Resiliencia

Page 9

2) La capacidad de auto-regulación, auto-organización u homeostasis de los sistemas complejos Todos los sistemas vivos, desde los microorganismos hasta el planeta entero, pasando, entre otros, por los ecosistemas y por nosotros los seres humanos, somos sistemas complejos2 y poseemos una capacidad de auto-organización, auto-regulación u homeostasis que nos permite transformarnos de manera permanente como respuesta a cambios que se producen en nuestro propio interior o en el ambiente dentro del cual nos hallamos inmersos.

Un ejemplo sencillo y cotidiano de auto-regulación es la reacción de sudar o transpirar que tiene nuestro cuerpo ante el calor excesivo, a través de la cual eliminamos calorías; o la reacción de tiritar para generar calor cuando la temperatura externa es muy fría. O la fiebre que genera nuestro sistema inmunológico cuando es atacado por algunos virus y que tiene por objeto elevar la temperatura del cuerpo para deshacerse del virus. O, a nivel planetario, el conjunto de cambios ambientales que englobamos bajo la etiqueta de “cambio climático” y que es la reacción de los sistemas concatenados de la tierra3 a las alteraciones que la actividad humana a introducido en la composición de la atmósfera, en los ecosistemas y en los usos del suelo. Recordemos que hoy entendemos que la atmósfera, la hidrósfera, la criósfera, la geósfera, la biósfera e incluso la infosfera y la noosfera4 , no son estrictamente “capas” de la Tierra, sino sistemas concatenados o interconectados entre sí, de cuyas interacciones depende –según la Hipótesis Gaia formulada por James Lovelock- la condición de ser vivo del planeta Tierra. Por eso, ese “cambio climático” que desde el punto de vista de la especie humana es una fuente de amenazas (y en algunos casos contados una fuente de oportunidades), desde el punto de vista del planeta es una respuesta auto-regulatoria, auto-organizativa o de homeostasis. 2 Entendemos por sistema complejo aquel cuya totalidad es cualitativamente “superior” a la mera suma de las partes que lo conforman, y en el cual cualquier cambio en cualquiera de esas partes implica un cambio en la totalidad y viceversa.

http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ambiente/cartillas/030811_cartilla_oceano.pdf

3

El concepto de Infosfera lo propuso Alvin Toffler en “El Shock del Futuro” (…) y hoy es una realidad tangible materializada en la web. El concepto de noosfera lo propusieron el ruso Vladimir Ivanovich Vernadsky y los franceses Edouard Le Roy y Theilard de Chardin, para referirse al encadenamiento de todos nuestros cerebros a través de la biosfera. Ver “De nuestros deberes para con la Vida” http://www.amauta-international.com/deberes.htm 4

6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Resiliencia by Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático - IDIGER - Issuu