6 minute read

RENACIMIENTO

RENACIMIENTO: LA MÚSICA COMO INSTRUMENTO DE TRANSFORMACIÓN

por: JAIME PANQUEVA

Advertisement

Es diciembre y, en plena estación seca, entrar a las instalaciones de la Academia Renacimiento causa un inevitable extrañamiento. Tras dejar la vía que conduce desde la autopista a León hacia Santa Ana del Conde, hemos cruzado terrenos dedicados a la industria y la construcción para adentrarnos finalmente en un complejo de edificaciones que parece trasplantado desde alguna universidad de la Ivy League. Reja de hierro forjado, edificios con fachadas de ladrillo, techos a dos aguas y ventanas blancas de madera, varias de ellas bordeadas por la imprescindible hiedra. Al fondo, el formidable auditorio con frontispicio clásico y columnata de orden dórico.

El maestro Enrique Rico Ascencio no sólo es el director artístico desde hace tres años, también se formó como clarinetista de concierto y director de orquesta, como organólogo y constructor de instrumentos históricos de viento de madera. Durante la visita nos narra sobre la formación del proyecto hace 12 años como iniciativa de Grupo Trinitate, que agrupa Tejas El Águila, y las cerámicas Renacimiento y Trinitate. La inspiración la obtuvieron del exitoso programa venezolano de orquestas infantiles y juveniles. La Academia busca formar la personalidad de los jóvenes a través de la música. No es una escuela de música, no es un conservatorio, la música es una herramienta de transformación.

Las empresas fundadoras se desarrollan en el ámbito la belleza arquitectónica, construcción, cerámica artística y decorativa además de utensilios, por ello se ideó este campus: infraestructura, edificios y personal docente con altos parámetros para el programa, donde los jóvenes tuvieran un acceso digno y gratuito a su formación humana a través de la música. El modelo no tiene costo alguno para ellos, no se

Fotos: Luci Panqueva cobra mensualidad ni inscripción. Lo que cuesta, y mucho, es el compromiso. Es la tarifa que no cualquiera puede pagar.

Al interrogarlo sobre la forma de trabajar con los alumnos, comenta: El modelo no es escolarizado, pero, para que la práctica orquestal rinda frutos y genere sentido de pertenencia, exigimos cierto tiempo a la semana: mínimo 15 horas. Los chicos vienen por tres horas en la tarde después de la escuela, de cuatro a siete. La no escolarización NO implica bajos parámetros en cuanto a formación, pedagogía o programa educativo y artístico, al contrario; se ha desarrollado un modelo educativo propio que rinde frutos de manera constante.

La población estudiantil es de 245 alumnos que ingresan cada año en el mes de agosto y van aumentando su carga de manera gradual. Primer ingreso 2 días a la semana, y estos se incrementan al recibir un instrumento de orquesta. La edad óptima para iniciar es a partir de los seis años, así los alumnos pueden permanecer dentro del programa hasta llegar a la mayoría de edad. La edad límite de ingreso es de 12 años.

A lo largo de la gestión del maestro Rico, el programa ha redefinido su estructura educativa y artística para ir más allá de ser solo una orquesta infantil, y para esto la inauguración del Auditorio Renacimiento, con una capacidad de 350 espectadores, el 18 de julio 2018, ha constituido un gran impulso: A partir de la inauguración del Auditorio hemos desarrollado una actividad muy intensa y esa ventaja nos ha hecho crecer gracias a un espacio propio donde podemos gestionar nuestra programación. Además, recibimos actividades de música de cámara de ensembles externos, la renta de la infraestructura para eventos, capacitaciones, conferencias, ponencias de todo tipo. Programamos al menos tres eventos de for-

ma mensual, de manera autogestiva, es decir, sin disponer de un fondo para programar como el que cuentan otros teatros o salas de concierto.

La visita al auditorio es impactante por la calidad de su acústica y el monumental tamaño del escenario en comparación con el patio de butacas, que haría posible ingresar una mayor cantidad de músicos en escena que de espectadores. Los últimos conciertos para público en general se realizaron el 14 y 15 de marzo del 2020. El reto de la contingencia sanitaria los llevó a realizar cambios muy importantes: recientemente inauguramos en el auditorio un sistema innovador de ventilación y esterilización del aire acondicionado que elimina cualquier organismo patógeno que circula en el aire. Es decir, la persona que asiste al auditorio puede estar segura de que el aire respirado está completamente limpio, esterilizado con luz ultravioleta. Somos el primer recinto de conciertos en implementarlo en todo México. Antes de la contingencia el sistema de ventilación ya era muy bueno, con filtros de carbono y titanio, pero además se le agregaron casetones con tecnología de punta cuyo fin es descomponer microorganismos con luz ultravioleta dentro de los ductos al 100%.

Se instaló pensando en reinventarnos y adaptarnos a las circunstancias. Esta contingencia nos ha dejado mucho aprendizaje. Va más allá del lávate las manos y usa cubrebocas, hemos desarrollado una estrategia muy precisa de cómo actuar y qué hacer para que el entorno sea seguro desde que entran a la academia. Nos transformamos y seguimos a la expectativa de crear más contenidos y crecer en lo educativo.

Subimos hasta el balcón y la sala de grabaciones, el equipamiento de primer nivel y cuidado absoluto para mantener la calidad del sonido nos hace hablar de las posibilidades de registro de las presentaciones o de editar discos.

Mientras nos dirigimos a las edificaciones donde se imparten las clases de música y danza, el taller de laudería y la residencia para artistas invitados, conversamos sobre los planes para el 2021.

Nuestro programa educativo, Trinitate Philarmonia, desarrolla cuatro ciclos al año: uno antes de semana santa; otro en julio; en septiembre música mexicana; y en diciembre, música navideña. El repertorio de define según la carga técnica del instrumento. Es decir, si el niño de violín está en segunda posición o tiene cierta capacidad en cuanto a la técnica, las partituras a tocar se definen para que despliegue esas habilidades. Buscamos programas ambiciosos que sean asumidos por los chicos como un reto, siempre apoyados por su carga formativa día con día. Y ellos responden bien.

Además de la gran orquesta Trinitate, con los niños tenemos diversos coros: uno de iniciación, que comenzó hace poco pero ya van a presentar un concierto con un repertorio adecuado a su nivel. Un coro de cámara conformado por muchachos que están estudiando canto, similar a un coro de solistas. Otro coro de selección, que es mediano y puede realizar música polifónica a tres o cuatro voces. Y el Gran Coro Trinitate, que conjunta a todos y es la masa coral más numerosa. También está el coro de adultos que va iniciando y lo integraremos poco a poco a la programación.

Con Trinitate Sinfonietta, la orquesta de los maestros, haremos un concierto por mes, con un repertorio de nivel más exigente: oberturas, sinfonías o conciertos solistas. Pensamos trabajar con la orquesta Renacimiento, la de jóvenes voluntarios, en un esquema similar aunque nos estamos adaptando a las formas que impone la pandemia, no compartir atriles, separación de espacio, etc.

De estas instalaciones calcula que han egresado unos 800 alumnos de unas 22 comunidades aledañas, Santa Ana del Conde, Los López, San Agustín, Los Ramírez, El Bajío, Loza de los Padres, entre otras, todas las colindantes con La Trinidad. El objetivo es que todos se lleven inscrita la máxima que decora las fachadas: Lo que hoy aprendo, mañana lo enseño. Antes de despedirnos, pareciera que de la mente del maestro Rico Ascencio brotaran los planes de forma natural: Uno de los proyectos a mediano plazo, es formar una orquesta histórica: con los parámetros que se tocaba en la época de composición de la música. Una orquesta barroca-clásica que surja de aquí de la Academia con instrumentos construidos por nosotros mismos.

Antes de partir, a manera de despedida, el director invita a los lectores de Argonauta.

Siempre estamos abiertos a la colaboración, nos interesa que la gente se acerque a la Academia, tenemos una vocación formativa que buscamos contagiar. Aquí trabajamos, generamos contenidos y nos gusta que la gente se acerque, nos conozca, asista a nuestros conciertos, nos siga en redes sociales con contenidos que abonan a la formación musical.

Si desea más información sobre la Academia Renacimiento en:

Website: https://trinitatephilharmonia.org Facebook @academiarenacimiento Instagram: academiarenacimiento