Portafolio Flavia Simonetti_esp

Page 1


Portafolio de Arquitectura

Este Portafolio expone parte del trabajo que realizé durante mi carrera y experiencia profesional. Da a conocer las diferentes habilidades y formas de expresar que he utilizado en los diferentes proyectos.

Flavia Simonetti Artozón

Guía neuroarquitectónica para ambientes oncológicos - Flavia Simonetti

Milán y Mestre- Italia

Octubre 2024. Master IUAV, Venecia-Italia.

Profesor guía: Davide Ruzzon

Tutor científico: Cleo Valentine

Atelier Rosso - Flavia Simonetti

Chile-Italia

Mayo 2023-Actualmente

Equipo: Independiente

Proyecto diseño puesta en valor turística del Parque Nacional Conguillio -

NSAA Arquitectos

Región de la Araucanía - Chile

Diciembre 2021 - Febrero 2023

Equipo: Nicolás Stutzin, Cristóbal Noguera, Nicolás Cabargas, Santiago Valdivieso, Kevin Scott, Lucas Cerda y Sofía Vargas.

Master Plan 380.846 m2 Mobil Arquitectos

San Pedro de la Paz, Región del Biobío - Chile

Octubre -Noviembre 2021

Equipo: Antonio Lipthay, Bruno Salas, Sofía Jaramillo

Edificio Puerta Costanera Turner Arquitectos

Vitacura, Santiago - Chile

Abril 2019

Taller de Título/ Patrimonio

Centro de Difusión e Información del Vino- Puente Alto-Chile

X-XI Semestre - F.A.A.D. UDP

Profesor: Alfonso Gómez.

Portada de un libro-pintura acrílica - Estudio Maya Hanisch

Encargo para Macmillan-Inglaterra

Julio 2019

Taller Patrimonio

Nápoles/Italia

VIII Semestre - IUAV, Venecia-Italia.

Profesores: Fernanda de Maio, Mario Piana, Luisa Berto.

Cafetería Adèle 76 m2 - Flanagan Arquitectos

Mall Open Kennedy, Las Condes. Santiago-Chile

Julio 2019

Equipo: Catalina Pacheco-Roberto Gutiérrez.

Proyecto Woodenkid

Seleccionado para Semana de la Madera 2019 y

Bienal de Arquitectura y Urbanismo Chile 2019

Santiago-Chile

Junio 2019

Exposición Bienal “Pericentres: the heartless city”

VIII Semestre - IUAV, Venecia-Italia.

Profesores: Mathias Klotz, Ricardo Abuauad, Claudio Magrini. IUAV profesor en contacto: Enrico Fontanari.

Taller de Concurso Corma/ Ganador segundo lugar

Sala de Cuna y Jardín Infantil JUNJI. Ovalle-Chile

VII Semestre - F.A.AD. UDP

Profesores: Nicolás Stutzin y Rafael Hevia.

Taller vivienda colectiva/ Mejor nota final Peñalolén/Chile

IV Semestre - F.A.A.D. UDP

Profesores: Gabriela Manzi y Cristián Boza.

MUT Proyecto Territoria 102.700 m2 - Mobil Arquitectos

Las Condes, Santiago - Chile

Abril 2020 - Octubre 2021

Ante proyecto Diseño Peluquería

Vitacura, Santiago-Chile

Abril 2019

Laboratorio

Silla

VI Semestre - F.A.A.D. UDP

Profesores: Nicolás Rivero.

Casas Terrazas del Valle - Turner Arquitectos

Lo Barnechea, Santiago - Chile

Abril 2019

Remodelación Oficina Dentista Ortodontik 41 m2

Vitacura. Santiago-Chile

Octubre 2018

Taller Edificio Público

Pisicinas Termales y Biblioteca en Valparaíso-Chile

V Semestre - F.A.A.D. UDP

Profesores: Alfonso Gómez y Pía Montealegre.

Metodología de diseño neuroarquitectónica para implementar en ambientes oncológicos de day-hospital - Flavia Simonetti

Ospedale San Paolo-Milán y Ospedale dell´Angelo-Mestre

Master Università IUAV di Venezia - Italia

Octubre 2024

A través de una investigación cuantitativa y cualitativa que incluyó observación, entrevistas, conversaciones, reuniones y questionarios, más un estudio de literatura de diferentes disciplinas; Arquitectura, Neurobiología, Neurociencias, Psicología, Sociología, entre otros. Se desarrolla la propuesta de un experimento y una guía metodológica de diseño para implementar en las salas de tratamiento de day-hospital oncológico buscando cambios psicológicos y fisiológicos principalmente en los pacientes. La guía busca ayudar al proceso de recepción de medicina de los pacientes. Esta propuesta busca un mejor ambiente para todos los usuarios; pacientes, acompañantes, personal de salud y médicos. En la tesis se analiza el recorrido que los usuarios realizan en este contexto. Se escoge el recorrido de los pacientes donde el análisis se centra en la sala de tratamiento dado que es donde los pacientes reciben la medicina.

La guía tiene como objetivo construir atmósferas afectivas que sean capaces de aportar a la sanación y salud. Busca ser un instrumento para mejorar los espacios existentes y quiere ser una iniciativa para implementar en otras áreas sanitarias donde también es necesario ejecutar cambios para mejorar el ambiente de todos los usuarios que utilizan esos entornos día a día.

Parte del análisis del questionario de Radioterapia 49 personas entrevistadas en total En el área de Radioterapia y Terapia Sistémica se entrevistan todos los usuarios pero se muestran algunas de las respuestas relevantes de los questionarios para el desarrollo de diseño.

Parte del análisis del questionario de Terapia sistémica - 65 personas entrevistadas en total

visual

Detalles del experimento

Se escogen dos grupos de pacientes con tumor al seno, entre 40-50 años, con visión sana, en la misma sesión de terapia y grado de enfermedad.

La propuesta consiste en que uno de estos grupos realiza las sesiones de terapia en una sala de tratamiento con una variable visual. Ésta tiene ciertas especificaciones con el fin de ayudar en el proceso de recepción de la medicina.

Los cambios específicos esperados de parte de los pacientes que realizarán la terapia en la sala de tratamiento con la variable visual son; desde el área fisiológica menor nivel de ansia y desde el área psicológica; mayor frequencia cardiaca (HRV), frequencia respiratoria inferior, reducción de la saturación de oxígeno en la sangre.

Diagrama de simulación de estímulo

Propuesta Sala de Radioterapia

Para la propuesta de las dos salas de tratamiento se toman decisiones de diseño desde el ámbito del Color, Sonido, Material, Geometria y Ritmo, Olores, Diseño Biofílico, Sentido de control,

Propuesta Sala Infusión

entre otros. Cada decisión de diseño fue escogida después de una investigación profunda que valida aquellas decisiones ya que diversos experimentos realizados validan efectos positivos para el ser humano.

Santiago - Chile Junio 2023

Proyecto personal que busca ilustrar mediante el arte, la botánica que nos rodea.

La pintura acrílica y el dibujo con tiralíneas y plumones de colores son las principales técnicas de uso.

En un futuro tiene como objetivo mejorar el bienestar de las personas mediante la propuesta de talleres donde se trabaje con artes plásticas.

El arte permite desarrollo personal y autoconocimiento, es un espacio importante a considerar en la vida de cada persona para poder expresar temas personales que a veces no son sacados a luz.

Portafolio: https://issuu.com/atelier.rosso/docs/portafolio_atelier_rosso-esp

Instagram: https://www.instagram.com/atelier.rosso/

Papel marmoleado-técnica con círculos

con bastidor

Atelier Rosso - Flavia Simonetti
Astromelia-Acrílico Calas-Acrílico
Papel marmoleado-técnica

Proyecto diseño puesta en valor turística del Parque Nacional Conguillio - NSAA Arquitectos Equipo: Nicolás Stutzin, Cristóbal Noguera, Nicolás Cabargas, Santiago Valdivieso, Kevin Scott, Lucas Cerda, Sofía Vargas Región de la Araucanía - Chile

Dic 2021-Febrero 2023

El proyecto consiste en comprender el parque de 608km2 el cuál se caracteriza por tener un clima completo con mucho frío y nieve en el invierno y por otro lado con bastante calor en el verano. Es por eso que una de las principales reglas a considerar son las Normas de parte de Conaf para diseñar infraestructuras y el análisis sustentable incorporado para proponer edificios adecuados y que soporten el clima del lugar.

Se analiza el área de 608km2 se crea un módulo constructivo el cual se va uniendo y generando distintas formas de edificios, logrando así 20 tipologías arquitectónicas. Estas son; Refugio, Refugio 1, Guardería, Guardería Accesibilidad Universal, Quiosco, Administración, Centro de Visitantes 1, Centro de Visitantes 2, Control, Control Vehicular, Baño+Control, Baño BA1, Baño BA1AU, Baño BA2, Baño BA2A2, Baño BA3, Baño BA4, Baño BA5, Baño BA6. Estas tipologías se van repitiendo de acuerdo a la necesidad en 14 sitios del master plan.

El proyecto presenta un desafío urbano por el tamaño que abarca, sustentable por lograr una arquitectura acorde al lugar y reglas de conaf y arquitectónico por el diseño que se logra a nivel de detalle en la propuesta de edificios.

Edificio patio Centro de visitantes

Master Plan 380.846 m2. - Mobil Arquitectos

San Pedro de la Paz, Región del Biobío - Chile

Oct-Nov 2021

Diseño urbano de 380.846m2 ubicado en San Pedro de la Paz. El terreno actualmente pertenece a una fábrica de Papeles por lo que parte de la propuesta es descontaminar el terreno para su futuro uso. Se analiza lo óptimo en cuanto a medidas de lotes y manzanas, densidad, alturas y ocupación de suelo para proponer en el diseño de este pedazo de ciudad, incluyendo áreas de equipamiento, comercio, vivienda, espacios verdes, privilegiando una propuesta sustentable y rentable. Es importante mencionar que se solicita por el cliente que se desarrollen en primera instancia 65.000m2, por lo que el diseño de la calle principal pasa por este límite, dejando conectada la primera parte de la futura construcción del Plan Maestro.

Propuesta Plan Maestro - vista aérea
Situación Actual - Fábrica de Papeles (San Pedro de la Paz)
Propuesta Plan Maestro
Planta área verde
Elaborado por Mobil Arquitectos Elaborado por Mobil Arquitectos

MUT Mercado Urbano Tobalaba-Territoria 102.700 m2. - Mobil Arquitectos Santiago, Chile 2019-2021

Proyecto Urbano localizado en un nodo importante dentro de la ciudad de Santiago entregando conexión a la estación de metro Tobalaba. Fase 1 consiste en Tres Torres de Uso Mixto de la misma tipología de diseño y luego está Fase 2 con la cuarta torre del conjunto que propone otro diseño de tipología. El Proyecto entrega espacios para oficina en la parte superior y en la parte inferior comercio, gastronomía y espacios de cultura integrado con jardines y plazas creando un ecosistema sustentable. Formé parte del Equipo de Obra de Fase 1 en el cual desarrollé diferentes planos, tales como; Tipos de tabique por nivel, Muros cortina, Planos generales de proyecto Fichas de escalera de emergencia y tablas de cubicación tipo/cantidad/nivel de tabiques. También participé en el desarrollo de algunos planos de Fase 2. A lo largo del proceso se agendaron reuniones con la Inmobiliaria Territoria y TECMA quien era la empresa que fabrica los muros cortina.

Elaborado por Mobil Arquitectos Elaborado por Mobil Arquitectos

Abr 2019

Condominio de 55 casas de aproximadamente 700 m2 cada una. Proyecto destinado principalmente a familias dado el amplio tamaño de las casas. Desarrollo en soluciones en Revit de los dos ingresos de casetas de guardia al condominio, diseño del techo de estacionamiento privado de cada casa, a cargo de la distribución de dormitorios en el segundo piso de las casas, diseño del Quincho exterior de hormigón y circulación exterior de conexión entre ingreso y patio trasero. Imágenes elaboradas por Turner Arquitectos.

Casas Terrazas del Valle-Turner Arquitectos Lo Barnechea, Santiago - Chile
Elaborado por Turner Arquitectos

Edificio Puerta Costanera-Turner Arquitectos Vitacura, Santiago - Chile

Abr 2019

Este Proyecto es el acceso norte al barrio Nueva Costanera; lugar con parque, plazas, comercio, zonas de comer y galerías. El Proyecto es un Edificio Residencial de 1-2 dormitorios lujosos con grandes ventanales permitiendo luz y amplias terrazas entregando calidad a los espacios. También otorga espacios de oficina en el primer nivel y nivel -1 activando este lugar. A cargo del diseño de algunas tipologías de departamentos, modelado de escalera caracol del último departamento que tiene conexión a una terraza superior, solución de diseño en planta de oficinas e ingreso por escalera desde nivel 1 a nivel -1, solución de ingreso vehicular por calle Nueva Costanera.

Portada de un libro en pintura acrílica-Estudio Artista Maya Hanisch Inglaterra

Trabajo en Estudio de Maya Hanisch pintando en pintura acrílica la Portado de un Libro de Folk Noruego para Compañía Macman Inglaterra. La mezclas de tonos, procesos de ciertas áreas que requieren pintarse en un cierto orden y cantidad de capas de pintura son fundamentales en este tipo de trabajo. En la imagen se muestra parte del proceso.

2019
Elaborado por Turner Arquitectos

Cafetería Adèle 76m2 - Flanagan Arquitectos

Mall Open Kennedy, Las Condes. Santiago-Chile

Julio 2019

Proyecto de Cafetería ubicado en segundo nivel de un centro comercial con vista hacia el primero. El objetivo es diseñar un lugar que lleve el nombre Adèle “una mujer francesa elegante-clásica” incorporando pinturas del Artista Manuel Santelices ambientadas en Paris. Se propone dejar los dos pilares existentes del mall al interior de la zona de cafetería de servicio definiendo este espacio con muebles a altura de pecho para mantener conexión hacia el interior. Se decide colocar las pinturas del Artista en estos dos pilares para que la conexión sea permanente.

Hubo varias pruebas de distribución para ver que las máquinas y muebles requeridos estuvieran de la mejor manera posible permitiendo flexibilidad para la circulación. Los planos presentados fueron aprobados por SESMA. También se hace un estudio de cotización para ver las distintas posibilidades de materiales a utilizar en el proyecto.

Elevaciones y Cortes

Una de las propuestas de la Planta

Proyecto Woodenkid

Exposición Semana de la Madera 4-8 Septiembre 2019 Centro Cultural Gabriela Mistral, Santiago-Chile recibiendo a 300 niños.

Seleccionado para presentarse en la XXI Bienal de Arquitectura y Urbanismo Chile 2019, Santiago-Chile.

Junto a dos arquitectos creamos el proyecto Woodenkid el cual consiste en “una serie de ejercicios breves de carácter explortorio, donde niños de 5 a 8 años se verán enfrentados a desplazar los límites de su entendimiento en el área plástica, constructiva y estructural de la madera”. Se presentan tres juegos en relación a la Madera como polvo, lámina y bloque.

Instagram: https://www.instagram.com/_woodenkid/

Ante proyecto Diseño Peluquería 140m2

Santiago-Chile

Abril 2019

El proyecto consiste en remodelar una casa ubicada en Santiago-Chile para realizar una Peluquería. El objetivo principal es resolver el problema sobre los espacios que presenta principalmente en el primer piso el cual está dividido por murallas, y proponer una atmósfera única siguiendo la idea del cliente quien quiere una Peluquería estilo Hollywood llamada “Beauty Hollywood Star”. Considerando lo anterior, se propone un espacio libre en el primer piso, dejando sólo parte de la estructura principal. El programa de la peluquería se divide en los primeros dos niveles; en el primero se distribuyen los programas principales y en el segundo los de menor prioridad y área de servicio. El tercer piso son oficinas para arrendar.

De acuerdo a los muebles se propone un estilo único para identificar el lugar. Es por esto que a partir de la idea de los “carritos de equipaje de hotel”, lo cual está como parte del imaginario en las escenas de Hollywood trasladando ropa de los actores, se recrea ésta idea en el proyecto. A partir de ese concepto se proponen muebles de acero inoxidable para la estructura y mármol para las repisas, considerando cuidadosamente las medidas necesarias para el uso específico.

Remodelación Oficina Dentista Ortodontik 41m2 Vitacura. Santiago-Chile Octubre 2018

El proyecto consiste en remodelar una oficina dental en una nueva llamada Ortodontik ubicada en Av.Kennedy-Vitacura. La propuesta principal es resolver la recepción e incorporar áreas y equipos especiales requeridas por normas como por ejemplo; sala de esterilización, autoclave, lavamopa, entre otras.

Se propone una recepción más grande dejando espacio para lavar implementos dentales y guardar lo que se requiere durante el proceso. El cliente también solicitó pintar todas las murallas, cambiar y construir nuevos muebles (recepción, moldes dentales y carrito de dentista), cambiar el techo e iluminación, agregar porcelanato a las murallas, y poner algunos letreros; Baño, Área limpia y Salida de emergencia.

El objetivo de realizar una nueva y moderna oficina dental fue logrado. Planimetría

Taller Proyecto Final/ Patrimonio 12.123m2 Centro de Difusión e Información del Vino- Puente Alto-Chile X-XI Semestre - F.A.A.D. UDP Profesor: Alfonso Gómez.

El proyecto toma como caso una Ex Bodega de Vinos del año 1890, la cual pertenecía a la “Viña San Carlos”. Actualmente el edificio se encuentra en estado de ruina. La propuesta principal es resolver el problema de: ¿Cómo estabilizar la ruina considerando su materialidad: “Adobe”, lo cual da la posibilidad a que se desmorone con el contacto a la humedad y lluvia. Es por esto que la propuesta está dividida en dos partes; Estructural y Programa.

La ruina se identifica por tener tres anillos, considerando esto propongo una estructura que sostenga por ambos lados los dos anillos interiores y el tercer anillo exterior se sostiene por sólo un lado de apoyo estructural ya que la altura del muro no es tan alta. La estructura propuesta también tiene un segundo objetivo; sostener un volumen superior el cual protege del clima, humedad. La morfología de esta estructura genera el negativo de la antigua silueta que tenía la Bodega de Vinos permitiendo así al visitante reconocer la figura y atmósfera anterior que se tenía en la Bodega. El programa propuesto está dividido en dos áreas; una es para el Turismo; el cual tiene vinoterapia, auditorio, sala de maridaje, y un museo de la ruina donde se muestra la diferencia entre lo que queda de la bodega a diferencia de la morfología original. Éste presenta cuatro áreas de muestra las cuales se relacionan a las 4 cepas de la antigua viña; Cabernet, Borgoña, Bordeaux y Pinot. Una muestra es sobre las plantas de las cepas, otra es una muestra de aromas, otra es una cava, y la última es una muestra de maquinaria antigua utilizada en la Ex Bodega. La segunda área es el Instituto, el cual tiene un usuario diferente; consiste en estudiar el tema del vino y crear técnicos profesionales, ofreciendo salas adecuadas para ello.

Centro de difusión e información

Nivel -0,5m y +3,02m

CANTIDAD M2

Parque 6.848m2

Área de entrada 460m2

Área de turismo 2,580.95 m2

Instituto 2,234.63 m2

Centro de difusón en información del vino 4,815.58m2

PROYECTO TOTAL: 12,123.58m2

Cantidad estacionamientos 24

ÁREA DE TURISMO:

1. PROGRAMA COMPLEMENTARIO

Café/Restaurant 175.55m2

Sala Maridaje 60m2

Baños Públicos 40m2

Vinoterapia 80m2

Auditorio 86m2

Circulación 167.6m2

TOTAL 609.15 m2

2.MUSEO

Tienda 71.4m2

Circulación 1 tipo de planta de acuerdo a la cepa 255m2

Circulación 2 Aromas 76.1m2

Circulación libre 185.85m2

Ruina que se ve pero que no se puede caminar

774.3m2

TOTAL 1,971.8m2

Nivel +8,1m

VIII Semestre - IUAV, Venecia-Italia.

Profesores: Fernanda de Maio, Mario Piana, Luisa Berto.

Junto a tres integrantes nos entregan como caso el edificio “Real Albergo dei Poveri”: Hotel de los Pobres, ubicado en Nápoles-Italia, considerado como una de las construcciones más grandes del siglo XVIII. En 1749, llaman a Ferdinando Fuga para que se encargara de acoger a las masas de pobres pertenecientes a Sicilia.

El problema del edificio fue que quedó en desuso, situándose en el interior de la ciudad sin tener contacto con su entorno. Es por esto la oportunidad que se entrega para revalorizar el lugar y entregarle un nuevo uso.

Considerando lo anterior se presenta como propuesta una Biblioteca y Museo. El ingreso del proyecto se relaciona al “Orto Botánico” que se encuentra en uno de los límites al proyecto del Albergo dei Poveri, creando una extensión de éste. La temática del Museo se relaciona al mundo Botánico y en la Biblioteca se puede encontrar información sobre esto. En el resto del edificio hay administración, comedor, sala de conferencias, hostal, residencia, laboratorio, oficinas, sala de restauración y bodegas.

El título del proyecto es “Folies”, consta de diferentes elementos expresándose como Puntos, Líneas y la unión entre estos dos “Punto-Línea”. Estas tres tipologías tienen funciones y significados diferentes, y se posicionan en distintos lugares. “Puntos” se sitúan donde evidentemente existe falta de unión en el Edificio. Estos son el volumen de ingreso desde el Orto Botánico hacia el edificio y el Invernadero de clima volcánico el cual pertenece al Museo en la parte superior. “Líneas” se sitúan en los dos patios del Albergo, configurándose como caminos y uniendo el edificio.“Punto-Línea” son colocados en el interior del Jardín Botánico como puntos que entregan un espacio de permanencia en el lugar y permiten observar el jardín de una manera distinta, creando unión en el camino del Orto.

Taller Patrimonio Nápoles/Italia

Propuesta de la distribución del programa en el edificio

Propuesta del bloque de entrada; Museo-Biblioteca

Propuesta Principal

Bloque de ingreso

Exposición Bienal “Pericentres: the heartless city”. VIII Semestre - IUAV, Venecia-Italia.

Profesores: Mathias Klotz, Ricardo Abuauad, Claudio Magrini. IUAV profesor en contacto: Enrico Fontanari.

Durante el período de la Bienal en Venecia 2016, organizamos una exposición en la Università IUAV di Venezia llamada “Pericentres: the heartless city”, invitando a Brasil, Francia e Italia para que fueran parte de esta exposición en Noviembre 2016. Además organizamos un Workshop que tomaba lugar en IUAV durante Julio 2016.

Para el Workshop y la Exposición continuamos el tema presentado en la Bienal, el cual trataba de mejorar las condiciones en la que viven las personas en el planeta, proponer soluciones frente a los problemas que presentan las ciudades, etc.

La exposición buscar seguir la misma línea y enfocarse en “The Renaissance of cities”. De esta forma presentamos a Chile con 3 proyectos de mis profesores que tomaban lugar en Valparaíso presentando; ¿Cómo ampliar y mantener competitivo un puerto colindante a un área de alto valor patrimonial?. Luego de haber colaborado con los profesores en la organización de Workshop y Exposición, estoy a cargo del montaje de la exposición en Venecia y de la elaboración de cuatro libros que son presentados ahí que tratan sobre el Workshop de Julio 2016 realizado por un grupo de estudiantes chilenos en Venecia.

Ejemplo de uno de los proyectos de un profesor que fue presentado

Taller de Concurso Corma/ Ganador segundo lugar

Sala de Cuna y Jardín Infantil JUNJI. Ovalle-Chile

VII Semestre - F.A.AD. UDP Profesores: Nicolás Stutzin y Rafael Hevia.

Reflexionando en torno a la educación espíritu de los colegios Junji, el proyecto proponemos para la educación en Chile un sistema de enseñanza el cual se basa en la cercanía profesor-niño mediante el concepto de Unidad Espacial. Esto se plasma con la idea de una gran sala de clases albergada por una cubierta. Integración, Diversidad y Resguardo son las principales características del Jardín, la visión de la educación de los niños en Chile toma principal énfasis en tener un control total del lugar.

Se hace cargo de los dos bordes principales del terreno, creciendo hacia el interior, manteniendo los bordes construidos como servicios, el espacio interior como actividades y luego un gran área de juego. Dependiendo del terreno el borde se expande o contrae permitiendo así la posibilidad de adaptarse a diferentes terrenos.

Se ordena mediante niveles programáticos, siendo los programas de servicio y administración los más cercanos a la calle, estos niveles se conectan a través de un eje de circulación que amarra todo el proyecto.

Es un edificio que se levanta por muros estructurales en un solo sentido, permitiendo una unidad espacial y control total del proyecto en el otro sentido. Siguiendo con la utilización de vigas de 1mt de alto con tres anchos diferentes a cargo de la gran cubierta que unifica el proyecto. Además los colores utilizados (Amarillo, Rojo y Azul) en los muros estructurales de las diferentes salas de actividades, es un tema importante ya tienen incidencia sicológica en los niños.

CONCURSO ARQUITECTURA CORMA 2016
L1
Jardin Infantil Junji Gran Aula
PLANTA ESCALA 1:100

Isométrica e Imágenes

Laboratorio Silla

VI Semestre - F.A.A.D. UDP Profesores: Nicolás Rivero.

Mueble a escala 1:1 trabajando en equipo de 5 integrantes. Se realiza una silla, comenzando a diseñar los planos en AutoCad de las piezas a realizar.

La silla está elaborada con madera y cuerda. Se caracteriza por tener uniones de ensamble. Se utilizaron diferentes máquinas de corte, de lija y para realizar hoyos. Se tuvo que trabajar de manera muy minuciosa para que las piezas calzaran bien entre ellas y no quedara coja la silla.

Taller Edificio Público

Pisicinas Termales y Biblioteca en Valparaíso-Chile

V Semestre - F.A.A.D. UDP Profesores: Alfonso Gómez y Pía Montealegre.

Terreno situado en la ciudad de Valparaíso, el cual se caracteriza por estar en la pendiente del cerro presentando diferentes niveles. Decido conservar esta cualidad y diseñar un Edificio Público para los ciudadanos. El programa propuesto es una Biblioteca y Piscinas Termales. La Biblioteca (área superior) tiene conexión a la Calle Merlet (residencial), Museo Lord Cochrane y la calle Castillo con espacio público.

Las piscinas termales se encuentran en el área inferior, teniendo ingreso cercano al Ascensor Cordillera. Una de las cosas que caracteriza al edificio es su techo, en el cual se crea una subdivisión y se elevan algunas partes para traer luz al interior.

Cortes y Modelos 3D
Imágenes de Referencia y Planimetría

Representación: esquemas

Taller vivienda colectiva/ Mejor nota final Peñalolén/Chile

IV Semestre - F.A.A.D. UDP Profesores: Gabriela Manzi y Cristián Boza.

Considerando la vegetación existente en el terreno, los volúmenes toman diferentes direcciones. A partir de este desfazamiento quedan espacios intersticios, los delanteros corresponden a los huertos comunitarios de las viviendas con el objeto de crear espacios de reunión, y los espacios traseros son definidos como espacios verdes libres. El conjunto está unido mediante un eje que se va quebrando el cual permite generar distintas vistas. El proyecto deja la primera parte habilitada con programa público; se incorpora una cafetería y sala de exhibición de obras artísticas, los cuales se relacionan a un gran espacio libre. Luego viene el sector de 27 viviendas, donde existen 3 tipologías; A) 1 Piso, B) 2 Pisos, C) 3 Pisos. Estos poseen terrazas que les permiten disfrutar el entorno. La forma de los volúmenes es modificada de acuerdo a las vistas predominantes; Cerro y Vegetación, por lo tanto son considerados dispositivos integradores.

Tipologías de los departamentos

Corte A-A´
Corte C-C
Corte B-B
Corte D-D
Dibujos

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.