PROYECTO “VAMOS A CONTAR EL COLE”. COLEGIO NTRA. SRA. DE LA MERCED. MADRID. ENERO - MARZO 2014 METODOLOGÍA DE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Por último, la didáctica de las inteligencias múltiples también ha sido contemplada en este trabajo. Se trata de un modelo que intenta sacar a la luz los dones de los estudiantes que pueden ser capaces de aprender de muy diversas maneras. Por ese motivo se proponía un proyecto tan abierto, en el que se sugerían “a modo de cebo” - a modo de iniciador de la creatividad y de la motivación, queríamos decir- actividades de diversos tipos, para que cada alumno pudiera expresarse de la manera que más cómodo le resultaba. Esta metodología y la metodología competencial están íntimamente relacionadas, y algunas de las actividades y de las intenciones educativas pueden resultar solapadas y difusas por ese motivo. Todos somos tan diferentes porque posseemos diferentes combinaciones de inteligencias, y podemos enfrentarnos de diferentes maneras a numerosos problemas y posibilidades que se nos planteen en esta vida. Howard Gardner (1987) Gardner estableció que la inteligencia trata sobre la capacidad de resolver problemas y crear productos en un entorno rico en contextos. Con esta teoría, se convertía a la inteligencia en un 1
concepto funcional, en relación con las actividades que podemos hacer para aprender . Y eso es lo que nos hemos propuesto: ¿qué entorno hay más rico en contextos que la propia escuela en la que cada alumno pasa entre 6 y 8 horas diarias?. ¿Cómo podemos aprender de una manera más rica que imaginando, diseñando y haciendo?. Todas las actividades relacionadas con las ocho inteligencias no fueron propuestas ni exigidas de manera explicita a los alumnos, pero sí fueron sugeridas de manera transversal para que pudieran diseñar diferentes contextos de grabación y edición del trabajo. Veamos poco a poco las posibilidades sugeridas y llevadas a cabo organizadas por categorías de inteligencias:
INTELIGENCIA VERBAL-LINGÜÍSTICA:
1
Se sugirieron tareas de escritura creativa, ya que se solicitaba a los alumnos/as que realizaran un guión del documental que iban a realizar, así como un Storyboard. Se les solicitó también hablar de manera formal, y que expusieran oralmente sus proyectos a sus compañeros a través de la sesión de "critical friends". Los compañeros debían improvisar en función de lo escuchado sus sugerencias de mejora. Y la actividad se convertía en cierto modo en un debate sobre cómo mejorar los proyectos. Asimismo, se les pidió realizar un diario de trabajo-agenda para favorecer su metacognición y expresar lo que iban haciendo y lo que les iba pasando en el desarrollo del proyecto. El principal encargo encomendado a los alumnos era la creación y narración de historias , personajes y experiencias del centro, y se les pedía que ejercieran de relatores de la historia.
“Inteligencias múltiples en el aula, Guía para educadores”. Thomas Armstrong. Ed. Paidós