






©

©
Como en todo lo relacionado con el deporte, la colaboración es el camino más corto para alcanzar el éxito: la experiencia con el centro adscrito INEFC que hemos tenido la Universidad de Barcelona y la Universidad de Lleida es, sin duda, una nueva prueba de ello. Una trayectoria de éxito consolidada, fundamentalmente, en torno a tres ejes.
En primer lugar, la excelencia académica como resultado de la máxima exigencia en la calidad y la innovación docentes, la renovación permanente de contenidos a partir de los avances logrados en investigación o la conexión con entidades de referencia en el ámbito deportivo como motor de la oferta de prácticas formativas.
En segundo lugar, los valores de la igualdad, la equidad, la sostenibilidad y la inclusión como pilares de la actividad deportiva y, por tanto, de su formación universitaria.
Por último, la formación superior que ofrece el INEFC promueve dinámicas y habilidades imprescindibles hoy en día y para el futuro más próximo: formas de vida saludables fundamentales para el bienestar, valores de cooperación y negociación ineludibles para hacer frente a fenómenos globales como la crisis climática o dinámicas de convivencia plural imprescindibles en un mundo de creciente diversidad.
Por todo esto, y mucho más, la formación de profesionales dedicados a la actividad deportiva en el INEFC es una apuesta por el futuro con garantías. ¡Será un placer compartir con todas y todos vosotros esta aventura universitaria!
Los y las grandes deportistas son sin duda emblemas sociales que hacen vibrar a la gente y suscitan también sanas rivalidades. Es difícil encontrar fenómenos que generen adhesiones tan masivas y persistentes en el tiempo. El deporte profesional es, pues, un espejo para mover a gente de todas las edades y condiciones e invita a jugar, competir y ganar salud y años de vida.
El INEFC Lleida, con el apoyo, el aval y la colaboración de la Universidad de Lleida, forma a profesionales que analizan, entrenan y acompañan a los deportistas de élite, pero también, y sobre todo, extienden la práctica del ejercicio físico a toda la sociedad, desde la juventud hasta los colectivos de gente mayor, un trabajo muy necesario que beneficia a todo el mundo. A los grandes resultados del deporte se suman las pequeñas victorias cotidianas cuyo premio es la salud y el bienestar físico y emocional de las personas.
¿Qué os motivó a dar el paso para poneros al frente de la SGDAF y del INEFC, respectivamente?
ANNA CAULA (AC): Tener la oportunidad de poder trabajar para un sector que quiero mucho. Creo que el deporte y la actividad física son herramientas de una potencia increíble para construir una sociedad más sana en todos los sentidos, y poder formar parte de este impulso era muy seductor.
EDUARD INGLÉS (EI): El INEFC para mí es casa y la comunidad que lo forma, familia. Desde que entré por primera vez pude captar su poder transformador. Y ahora, hace casi cuatro años, sentí la energía y la ilusión de liderar el camino; era el momento de devolver una pequeña parte de todo lo que me ha dado el INEFC.
¿Cuáles han sido los principales objetivos alcanzados en este periodo?
AC: Hemos aumentado las herramientas y los recursos para el sector deportivo catalán y, de esta forma, convertir Cataluña en el país deportivo que queremos. En la legislatura del deporte femenino, hemos innovado en acciones que no habían pasado nunca por dar visibilidad al deporte femenino y generar nuevos referentes. También hemos aumentado considerablemente los recursos económicos para entidades, que pueden, además, planificar sus actividades con más precisión.
EI: Hemos consolidado el INEFC como centro de referencia en el ámbito de las ciencias del deporte, no solo en la esfera universitaria, con formación e investigación, sino también en el entorno social a todos los niveles, con la transferencia y la incidencia sobre la sociedad. Hemos crecido en todos los ámbitos y, especialmente, consolidando lo que ahora hace cuatro años era un sueño: nuestro tercer centro, el INEFC Pirineus.
Este curso académico será testigo de la graduación de la primera generación de estudiantes surgidos del INEFC Pirineus. ¿Cómo lo valoráis?
AC: Refleja la apuesta de Esportcat por una formación deportiva de calidad y descentralizada. Es un proyecto con una mirada femenina, territorial y transformadora que ha acercado la universidad al Pirineo y se ha convertido en un referente en el ámbito catalán, estatal e internacional en los deportes en el medio natural.
EI: Poder ver que una generación va a graduarse en el INEFC Pirineus es el símbolo inequívoco de que lo que imaginábamos se ha hecho realidad: lo mejor de los sueños no es, solo, poderlos materializar, sino compartirlos. Y eso es lo que me hace sentir haber llegado hasta aquí: el agradecimiento eterno a todos con quienes lo hemos compartido, lo compartimos y lo compartiremos.
Una de las iniciativas más innovadoras de vuestro mandato ha sido el impulso del Totesport: Entre totes, JOC!, un espacio lúdico en el INEFC Barcelona. ¿Qué hitos ha conseguido?
AC: En enero pasado revalidamos el éxito de la primera edición, reuniendo a más de 10.000 participantes. Hemos consolidado un espacio clave para visibilizar el deporte femenino y abrir nuevas miradas, y hacerlo de una manera lúdica. Los más pequeños pudieron probar unos treinta deportes diferentes y, especialmente, comprobar que todos tienen una referente femenina.
EI: El mayor aprendizaje que he obtenido del Totesport, así como de otros hitos conseguidos estos cuatro años, es que el éxito de un proyecto depende, en gran medida, de dos factores: la ilusión cuando lo imaginas, y el compromiso compartido cuando lo construyes. y eso es lo que ha pasado en este caso. Gracias a la ilusión y el compromiso compartidos con Esportcat, hemos abierto el INEFC a más de 10.000 personas y, sobre todo, hemos generado 10.000 nuevas miradas, más femeninas, del deporte.
El Congreso La Igualdad en Juego, celebrado en el INEFC Barcelona, en primavera del año pasado, estableció las bases para un deporte catalán más inclusivo, femenino y diverso. ¿Creéis que se ha avanzado en esta línea?
AC: Hemos avanzado en diversos ámbitos pero todavía queda trabajo por hacer. Y acelerar el cambio está en nuestras manos. Me gustaría destacar el aumento del 20 % de licencias femeninas entre 2021 y 2023, la paridad en el uso de las instalaciones deportivas y la mayor presencia de mujeres en el alto rendimiento. No obstante, todavía hace falta cambiar imaginarios y continuar generando referentes y visibilidad para avanzar hacia la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el deporte y la actividad física.
EI: De nuevo, por la confianza de la Secretaría General del Deporte y de la Actividad Física en el INEFC, hemos podido abrir nuestras puertas a un evento mundial, de máximo nivel académico y, sobre todo, transformador. Hace muchos años que, gracias a la pericia de nuestros investigadores, somos referentes en el ámbito del deporte femenino, y estos cuatro años han supuesto un gran paso adelante. Hemos avanzado mucho, pero el camino todavía es largo. Queremos que el deporte sea más femenino, y un primer paso indispensable es que el INEFC lo sea, también, cada día más.
¿Qué queda por hacer en esta legislatura?
AC: Continuar acelerando los cambios que hemos ido introduciendo para que el deporte sea un elemento transformador, y reforzar las acciones para conseguir la igualdad de oportunidades en la práctica deportiva para todos.
EI: Al inicio de la legislatura nos planteamos dibujar nuestro horizonte y asegurar los primeros pasos para orientarnos. Ahora, con los objetivos claros, tenemos que acelerar el paso con firmeza para consolidar todas las acciones iniciadas y continuar acercándonos.
Resumid esta legislatura en una frase.
AC: La legislatura del deporte femenino.
EI: La legislatura de la Universidad del Deporte.
El tercer campus del INEFC, el de Pirineus, ha alcanzado un rotundo éxito en estos tres primeros años de vida tanto en la formación como en la investigación en el ámbito de la actividad física y el deporte. Los tres primeros cursos académicos han llenado las 40 plazas disponibles con estudiantes que desbordan entusiasmo y compromiso con el deporte en el medio natural. Y todo, de la mano de la consolidación y el crecimiento de su profesorado y del personal que forma parte del mismo, cuyo trabajo ha contribuido de forma decisiva a situar el INEFC Pirineus como una referencia en la educación universitaria relacionada con la actividad física y el deporte en el medio natural.
Desde su concepción, el campus del INEFC Pirineus en La Seu d’Urgell (Lleida) ha destacado por su formación especializada, ligada al territorio, con un notable crecimiento en la especialización y la oferta en actividades outdoor, siempre ligadas al medio natural.
Con asignaturas como “Actividades en el Medio Natural” y “Deportes I” y “Deportes II”, el grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (CAFD) introduce la formación en deportes como el esquí alpino, el snowboard, el esquí nórdico, el piragüismo, la equitación y la BTT, entre otras, disciplinas en las
que el alumnado puede profundizar a lo largo de los cuatro años con asignaturas de ampliación y optativas de especialización.
Además, el grado en CAFD apuesta por la inclusión de nuevas modalidades, como la orientación, el barranquismo, el esquí de montaña y la escalada, así como por nuevas optativas como “Recursos para la gestión” y “Gestión y organización del deporte y la recreación en el medio natural”, reflejando la adaptabilidad de este centro universitario a las demandas emergentes del outdoor deportivo.
Sin embargo, más allá de la formación, el INEFC Pirineus es un centro universitario que, a pesar de su juventud, destaca ya en la investigación aplicada, gracias a alianzas estratégicas en ámbitos relevantes como las actividades de montaña y nieve, y la sostenibilidad y resiliencia de los deportes de invierno y de montaña en el Pirineo. A través de un convenio con Ferrocarrils de la Generalitat de Catalunya, se impulsan proyectos destinados a proporcionar datos científicos para la toma de decisiones en zonas de montaña.
Asimismo, la participación en iniciativas como el proyecto transfronterizo PITON (Pyrénées Innovation pour la Transition hOlistique de la moNtagne) demuestra el interés del INEFC en generar nuevos modelos de desarrollo sostenible mediante la innovación social y tecnológica.
Con un proyecto arquitectónico sostenible e integrado en el entorno, a principios del año 2026 se prevé que entre en funcionamiento el nuevo edificio del INEFC Pirineus, cuyo proyecto ejecutivo ya ha sido entregado al Ayuntamiento para su construcción. Será un campus referente en todos los sentidos y una apuesta clara por la formación especializada y la investigación aplicada en deportes en el medio natural.
El INEFC Pirineus no solo es un referente académico, sino también un agente activo en la comunidad local. A través de su participación en el plan educativo Entorn de La Seu d’Urgell y en otras iniciativas, el INEFC contribuye a enriquecer la oferta educativa y recreativa del municipio y de todo L’Alt Urgell. Desde la organización de actividades de concienciación hasta la promoción del deporte inclusivo, el INEFC asume un papel integral en la promoción del bienestar y la cohesión social, como demuestra la integración de los TFG (trabajos finales de grado) y las prácticas externas con las entidades que forman parte del territorio.
el INEFC
ha
de un
En resumen, el INEFC Pirineus emerge como un exponente de la excelencia académica y la responsabilidad social, un centro indispensable en el panorama de la educación superior y la investigación en el ámbito de la actividad física y el deporte en el medio natural, con la voluntad de dinamizar el territorio y contribuir a generar nuevos perfiles profesionales ligados al outdoor
¿QUÉ
GRADO
240 ECTS
MÁSTER
60 ECTS
DOCTORADOS
TESIS DOCTORAL
ESO
Acceso directo
CFGM / CAFDMN+ Enseñanzas
deportivas niveles I y II
Acceso directo
Deportistas de alto nivel y/o alto rendimiento
BACHILLERATO
Aconsejable: Ciencias y Tecnología*
Acceso directo
CFGS AAFD o enseñanzas
deportivas nivel III
Prueba específica
El INEFC es una de las instituciones de docencia e investigación en ciencias de la actividad física y del deporte más modernas de Europa. Dispone de tres centros académicos: Barcelona, adscrito a la UB, y Lleida y Pirineus, adscritos a la UdL. Los centros están ubicados en un entorno excelente que favorece el aprendizaje y cuentan con un conjunto de equipamientos de vanguardia que los hacen únicos en su categoría. Son centros de referencia internacional por la calidad de sus estudios y por sus instalaciones.
CRÉDITOS
240 CRÉDITOS TOTALES
45% CRÉDITOS TEÓRICOS
55% CRÉDITOS PRÁCTICOS
*Ver materias ponderables en las FAQs
Acceso con PAU o CFGS o con títulos universitarios
PAU
PAU opcional (Fase específica)
ALUMNADO
60 media de alumnos por clase
30 alumnos en las prácticas % DE PLAZAS RESERVADAS
5% deportistas de alto nivel o alto rendimiento
3% alumnos con titulación universitaria
INFRAESTRUCTURAS
+90.000m2
5% alumnos con discapacidad igual o superior al 33%
3% mayores de 25 años
1% mayores de 45 años
PRÁCTICUM
300 centros donde realizar las prácticas
PAU o credencial UNEDassis
Acceso directo
PAU
Acceso directo Acceso prueba específica
Con título universitario
+25 AÑOS / +45 AÑOS Pruebas de acceso a la universidad
Acceso con PAU
Atletismo
Bádminton
Baloncesto
Balonmano pista y playa
Esgrima
Expresión corporal y danza
Fútbol
Gimnasia rítmica y deportiva
Natación
Pádel
Rugby
Tenis
Triatlón
Voleibol pista y playa
Waterpolo
Yudo
Barranquismo
BTT
Carreras de montaña
Escalada
Esquí alpino
Esquí nórdico
Hípica
Orientación
Piragüismo
Raid de aventura
Submarinismo
Surf
Surf de nieve
Vela
Actividades coreografiadas
Breakdance y danzas urbanas
Expresión corporal y danza
Fitnes acuático
Monopatín de calle
Rugby 7
Ultra-resistencia
Simultáneamente con el grado puedes cursar los niveles I y II de grado medio de técnico/a de deporte.
El INEF de Cataluña es una institución adscrita a las universidades de Barcelona y de Lleida y, a través de esta adscripción, ofrece los estudios de grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD), doble grado en CAFD con Fisioterapia y doble grado en Educación Primaria con CAFD. Las personas que quieran acceder a la doble titulación en Educación Primaria y CAFD, además de los requisitos académicos exigidos por la legislación vigente, tienen que superar la prueba de aptitud personal (PAP) para cursar el grado de Educación Primaria.
¿Cuáles son las materias ponderables para acceder a los grados?
Para acceder al grado de CAFD: Biología, Ciencias Generales, Física, Matemáticas y Química tienen una ponderación de 0,2, mientras que Geografía, Historia de la Música y de la Danza, y Matemáticas aplicadas a las CC. SS. tienen una ponderación de 0,1.
Para acceder al doble grado en CAFD y Fisioterapia: las materias ponderables son las mismas que para el grado en CAFD, añadiendo Historia de la Filosofía, que también tiene una ponderación de 0,2.
Para acceder al doble grado de Educación Primaria y CAFD: Análisis Musical, Artes Escénicas, Biología, Ciencias Generales, Dibujo Artístico, Física, Cimientos Artísticos (Cimientos de las Artes), Geografía, Geografía y Ciencias Ambientales (Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente), Historia de la Música y de la Danza, Lengua y Cultura Griegas (Griego), Lengua y Cultura Latinas (Latino), Historia del Arte, Literatura Castellana, Literatura Catalana, Literatura Dramática, Matemáticas, Matemáticas aplicadas a las CC. SS., Química y Literatura Universal (no impartida en Cataluña) tienen una ponderación de 0,2.
¿CUÁNTAS PLAZAS OFRECE EL INEFC PARA EL PRÓXIMO CURSO 2024-2025?
Centro INEFC Barcelona (UB)
150 plazas para el grado en CAFD
Centro INEFC Lleida (UdL)
5 plazas para el grado en CAFD en La Caparrella
40 plazas para el grado en CAFD en La Seu d’Urgell
30 plazas para el doble grado en Educación Primaria + CAFD
25 plazas para el doble grado en CAFD + Fisioterapia
Movilidad: Erasmus, Sicue y otros
Anatomía aplicada a la AFD*
Psicología de la AFD
Manifestaciones básicas de la motricidad
Deportes I: Deportes de base
Deportes I: Deportes colectivos
Fisiología del ejercicio I
Pedagogía y principios didácticos de la AFD
Expresión corporal y danza
Deportes I: Deportes individuales y de adversario
Deportes I: Deportes de contacto
ENTRENAMIENTO
Tendencias del condicionamiento físico
Tecnología para el ejercicio físico y la salud
Análisis de los deportes
Teoría del entrenamiento IV
Teoría del entrenamiento V
Deportes IV
Fisiología del ejercicio II
Teoría del entrenamiento I
Aprendizaje y desarrollo motor
Estadística y metodología de la investigación en la AFD
Nutrición y dietética: valoración de la composición corporal
Biomecánica de la AFD
Sociología e historia de la AFD
Actividades en el medio natural
Programación de la enseñanza de la AFD
Deportes II
SALUD
Tendencias del condicionamiento físico
Tecnología para el ejercicio físico y la salud
Biomecánica de la AFD II
Reeducación funcional deportiva
Teoría del entrenamiento V
Integración disciplinaria de la AFD
Educación para la salud
Teoría y práctica del juego motor
Quinesiología y tecnología del ejercicio físico
Principios y bases de la enseñanza de la AFD adaptada
Legislación y organización del deporte
Deportes III
Deportes emergentes
Primeros auxilios y patologías en la AFD
Teoría del entrenamiento II
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud
Gestión del deporte
Tendencias del condicionamiento físico
Prácticas de conciencia corporal y con soporte musical
Diseño de proyectos educativos y tecnologías aplicadas
Acciones para el cambio sociocultural, multiculturalidad y género
Estrategias de la resolución de conflictos y de la educación en valores Creación y liderazgo de equipos
Recursos didácticos en la EF y el deporte adaptado
Teoría del entrenamiento III
Intervención y evaluación de la enseñanza de la AFD
Ocio y deporte
Optativa 1 (Mención)
Optativa 2 (Mención)
Optativa 3 (Mención)
Optativa 4 (Mención)
Optativa 5 (Mención)
Prácticum
Trabajo de final de grado (TFG)
Gestión de acontecimientos deportivos
Ocio y entorno social Emprendimiento Marketing deportivo
Gestión de instalaciones deportivas
Finanzas básicas aplicadas al deporte
Análisis de sistemas deportivos
Habilidades para la gestión Creación y liderazgo de equipos
Gestión de acontecimientos deportivos
Ocio y entorno social
Emprendimiento
Dirección de entidades de ocio y turismo
Deporte y turismo
Actividades en el medio natural III
Actividades en el medio natural IV
Identificar y analizar los rasgos estructurales y funcionales de la actividad física y del deporte. Adquirir habilidades motrices y demostrar la ejecución de la práctica de la actividad física y del deporte.
Reconocer y comprender los diferentes factores que condicionan la actividad física y el deporte. Interpretar los elementos, efectos y riesgos que condicionan la práctica de la actividad física y el deporte en diferentes ámbitos profesionales.
Aplicar los conocimientos adquiridos en la actividad física y el deporte en la práctica profesional.
Planificar y evaluar los procesos y programas de actividad física y deporte en la enseñanza, el entrenamiento, la salud, la gestión y la recreación.
*Adaptación curricular en los deportes de 1.º y 2.º curso. El esquí, el surf de nieve, el piragüismo, la hípica, la BTT y el esquí de fondo son asignaturas obligatorias en el INEFC Pirineus
Anatomía aplicada a la AFD
Psicología de la AFD
Manifestaciones básicas de la motricidad
Deportes I
Deportes II
Análisis de la estructura funcional de los deportes y estructura del ejercicio físico
Fisiología del ejercicio I
Pedagogía y principios didacticos de la AFD
Teoría y práctica del juego motor
Expresión corporal y danza
ENTRENAMIENTO
Optimización del entrenamiento deportivo Entrenamiento neuromuscular
*AFD: Actividad física y deporte
Fisiología del ejercicio II
Sociología e historia de la AFD
Aprendizaje y desarrollo motor
Deportes III
Estadística y metodología de la investigación en la AFD
Biomecánica de la AFD
Teoría del entrenamiento I
Deportes IV
Actividades en el medio natural
Programación de la enseñanza de la AFD
SALUD
Disfunciones orgánicas y ejercicio físico
Primeros auxilios y patologías en la AFD Quinesiología y tecnología del ejercicio físico
Ampliación de deportes I
Principios y bases de la enseñanza de la AFD adaptada
Legislación y organización del deporte
Teoría del entrenamiento II
Ampliación de deportes II
Deportes emergentes
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud
Gestión del deporte
Habilidades para la intervención profesional en la enseñanza de la motricidad
Nutrición y dietética: valoración de la composición corporal
Teoría del entrenamiento III
Intervención y evaluación de la enseñanza de la AFD
Ampliación de deportes III
Deporte y recreación
Optativa 1
Optativa 2
Optativa 3
Optativa 4
Optativa 5
Prácticum
Trabajo de fin de grado (TFG)
Recursos para la gestión y organización del deporte y la recreación
Materia transversal
El interés del doble grado es adquirir un nivel más alto de competitividad y, por lo tanto, más oportunidades de incorporación al mundo laboral.
EDUCACIÓN PRIMARIA + CAFD
EN COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA
Permite simultanear los estudios que imparten el INEFC Lleida y la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Lleida. El objetivo es capacitar a los futuros graduados y graduadas en el ejercicio de la docencia de la actividad física y promover experiencias educativas de innovación docente en este campo. Consiste en cursar una selección de materias clave del grado en Educación Primaria y del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte durante cinco años, con una carga lectiva de 362 créditos. El alumnado, una vez finalizados estos estudios, obtendrá el título de grado en Educación Primaria y el título de grado en CAFD.
Teoría, historia y contextos educativos
Sociología de la educación
Anatomía aplicada a la AFD*
Psicología de la AFD
Deportes I
Análisis de la estructura funcional de los deportes
Procesos didácticos y organizativos
Familia y escuela
Fisiología del ejercicio I
Deportes II
Teoría y práctica del juego motor
Expresión corporal y danza
Numeración, cálculo y medida
Fisiología del ejercicio II
Aprendizaje y desarrollo motor
Manifestaciones básicas de la motricidad
Estadística y metodología de la investigación en la AFD
Legislación y organización del deporte
Técnicas de expresión y comunicación en lengua catalana
Música y su didáctica
Teoría del entrenamiento I
Biomecánica de la AFD
Deportes III
Gestión del deporte
Tecnologías digitales en la educación primaria
Introducción a la lengua inglesa y su didáctica
Atención a la diversidad
Acción tutorial en la educación primaria
Espacio y forma
Ampliación de deportes I
Deportes IV
Principios y bases de la enseñanza de la AFD
Procesos y contextos educativos
Didáctica de la lengua y de su literatura
Geografía e historia
Teoría del entrenamiento II
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud
Ampliación de deportes II
Quinesiología y tecnología del ejercicio físico
Nutrición y dietética
Intervención y evaluación de la enseñanza de la AFD
Prácticas II
Aprendizaje de las ciencias experimentales II
Didáctica de las ciencias sociales
Enseñanza y aprendizaje de la lengua y la literatura española
Artes visuales
Deportes emergentes
Mención Educación Física
Primeros auxilios y patologías de la AFD
Teoría del entrenamiento III
Prácticas III
Trabajo de fin de grado (TFG) de CAFD
Trabajo de fin de grado (TFG) de Educación Primaria
CAFD + FISIOTERAPIA
EN COLABORACIÓN CON LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA
Permite cursar de forma simultánea los estudios del grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFD) y el grado en Fisioterapia, impartidos en el INEFC Lleida y en la Universidad de Lleida por la Facultad de Enfermería, respectivamente. El objetivo es formar a profesionales que sean capaces de abordar tanto el proceso de recuperación funcional durante una lesión como la reintroducción en la actividad física en el ámbito del deporte. Se trata de un doble itinerario formativo donde se cursarán una serie de materias clave de cada grado con una carga global de 375 ECTS. De esta manera, se pueden obtener en un periodo de 5 años el grado en Fisioterapia y el grado en CAFD.
/
Psicología de la AFD
Manifestaciones básicas de la motricidad
Deportes I
Análisis de la estructura funcional de los deportes y estructura del ejercicio físico
Estructura del cuerpo humano I
Fundamentos en fisioterapia I
Pedagogía y principios didácticos de la AFD
Fisiología del ejercicio I
Deportes II
Valoración en fisioterapia I
Estructura del cuerpo humano II
Fundamentos en fisioterapia II
Fisiología del ejercicio II
Aprendizaje y desarrollo motor
Deportes III
Sociología e historia de la AFD
Fisiopatología I
Valoración en fisioterapia II
Procedimientos generales en fisioterapia I
Actividades en el medio natural
Teoría y práctica del juego motor
Teoría del entrenamiento I
Biomecánica de la AFD
Deportes IV
Programación de la enseñanza de la AFD
Ampliación de deportes I
Principios y bases de la enseñanza de la AFD adaptada
Legislación y organización del deporte
Intervención y evaluación de la enseñanza de la AFD
Ampliación de deportes II
Deporte y ocio
Expresión corporal y danza
Teoría del entrenamiento II
Ampliación de deportes III
Fisiopatología II
Procedimientos generales en fisioterapia II
Promoción y prescripción de ejercicio físico para la salud
Prácticas clínicas II
Quinesioterapia
Teoría del entrenamiento III
Métodos específicos de intervención en fisioterapia I
Fundamentos en fisioterapia deportiva
Técnicas específicas de fisioterapia deportiva
Prácticas clínicas III
Bases nutricionales y farmacológicas en fisioterapia
Métodos específicos de intervención en fisioterapia II
Fisioterapia en especialidades clínicas
Metodología en investigación
Prácticas clínicas IV
Prácticas clínicas V
Prácticas clínicas VI
Prácticas clínicas VII
Deportes emergentes
Gestión del deporte
Disfunciones orgánicas y ejercicio físico
Trabajo de fin de grado (TFG) de CAFD
Trabajo de fin de grado (TFG) de Fisioterapia
Estudiar en una universidad extranjera y hacer una estancia en un país lejano es un valor añadido tanto para la formación personal como para la académica. El INEFC cuenta con convenios con universidades de todo el mundo y fomenta los programas de movilidad interuniversitaria. Erasmus es el más popular.
ORIGEN: INEFC
Pirineus
DESTINO: Universidad Mayor de Temuco
PROGRAMA: Mobilitat UdL
Soy Júlia, estudiante del INEFC Pirineus, y en el primer semestre del tercer curso estuve en Temuco, una ciudad del sur de Chile, estudiando Quinesiología, una carrera similar a Fisioterapia. Escogí esta porque no había ninguna carrera parecida a CAFD en Chile, pero quería ir allí porque es un muy buen sitio para practicar kayak de aguas bravas. Las clases eran muy prácticas y me ayudaron a aprender mucho, pero tengo que reconocer que eché de menos el INEFC, porque CAFD es la carrera que he elegido, la que me motiva y me gusta. Como me matriculé solo de 24 créditos, pude viajar mucho, que es lo que buscaba, y pude conocer muchas partes de Chile, un país precioso con una gente muy agradable. Mientras que el norte está desierto, en el sur no te acabas los bosques y los ríos. Aún lo recuerdo con nostalgia. En todas partes me han acogido muy bien. Pero he echado de menos mucho el queso, ya que el de allí es horrible, y en general nuestra comida. ¡Tenemos mucha suerte de estudiar esta carrera!
ORIGEN: INEFC Lleida
DESTINO: Universidad de Guadalajara
PROGRAMA: Mobilitat UdL
Me llamo Nerea e hice el primer semestre del curso 2023-2024 en la Universidad de Guadalajara, en México. Mi experiencia fue increíble y muy gratificante. La verdad es que no me arrepiento de haber elegido esta oportunidad de irme de casa. Llegué el 12 de agosto y volví el 31 de enero de este año. De la vida universitaria, me llamó la atención que el profesorado no es muy puntual y que en la asignatura de Primeros Auxilios teníamos que saber cómo tratar a alguien con una herida de arma blanca. Pero lo que recuerdo con mayor emoción es el día 2 de noviembre, cuando celebramos la muerte de aquellas personas que ya no están haciéndoles un altar con comida y objetos que les gustaban. Tuve la suerte de coincidir en el piso donde vivía con personas mexicanas y, desde unas semanas antes, pudimos preparar un altar de nuestros familiares y es un recuerdo que nunca olvidaré. Las personas que conocí allí, muy acogedoras, hicieron que me sintiera como en casa, aunque echara de menos a los míos. Es una aventura en la que aprendes otras culturas y formas de vivir distintas de aquellas a las que estás acostumbrada. Además he aprendido a reflexionar y valorar mucho más las pequeñas cosas de la vida.
Lia Moreno
ORIGEN: INEFC Barcelona
DESTINO: Dinamarca
PROGRAMA: FI-AGAUR/ PARINEF
Me llamo Lia Moreno. Actualmente estoy finalizando mi tesis doctoral en el INEFC de Barcelona bajo el programa de doctorado HDK02 “Actividad Física, Educación Física y Deporte”, y este último año de doctorado decidí realizar una estancia de investigación internacional. Para ser 100 % sincera, me daba mucho miedo marcharme fuera, pero mi director de tesis me animó mucho, así que finalmente decidí marcharme a Copenhague.
Allí tuve la suerte de poder vivir la investigación “sin límites”. Los recursos de los que se dispone para investigar son muchos y eso, en definitiva, te permite poder hacer casi todo lo que te propongas. Aunque el clima no fuera el mejor y las horas de oscuridad fueran duras, Dinamarca, y en concreto la ciudad de Copenhague, es un lugar lleno de historia y rincones increíbles. ¡Experiencia 100 % recomendable!
¡Los retos personales son las mejores experiencias de la vida!
Emma Ruiz
ORIGEN: INEFC Barcelona
DESTINO: Universidad de Jyväskylä
PROGRAMA: ERASMUS
Hice el primer cuatrimestre en la Universidad de Jyväskylä, en Finlandia. Desde siempre he tenido la inquietud de estudiar una temporada en el extranjero y los países nórdicos siempre me llamaron la atención. Esta fue una oportunidad que no podía dejar escapar.
Jyväskylä es una ciudad muy preparada para los estudiantes y es donde se ubica la única facultad de deportes de toda Finlandia. Allí he podido experimentar un sistema educativo distinto al nuestro y entender la vida desde otro punto de vista. El idioma no fue un problema, ya que todas las clases se impartían en inglés. Cuando llegué, como la mayoría, tenía mis miedos. Sin embargo, estos desaparecieron cuando empecé a conocer a mucha gente de todo el mundo con la que formé un vínculo muy fuerte. El clima y las horas de luz eran también una de mis principales preocupaciones, pero forma parte de la experiencia. La experiencia me ha abierto un mundo mucho más amplio, tanto laboral como personalmente.
CENTRO DE BARCELONA
ALEMANIA BÉLGICA
BRASIL
BULGARIA CANADÁ
CHILE CROACIA
ESLOVAQUIA
ESPAÑA
ESTADOS UNIDOS
FINLANDIA
FRANCIA
HUNGRÍA
ITALIA
LITUANIA
MÉXICO
NORUEGA PAÍSES BAJOS
PERÚ POLONIA PORTUGAL
REINO UNIDO REPÚBLICA
CHECA TURQUÍA...
CENTROS DE LLEIDA Y PIRINEUS
El programa de prácticas del INEFC permite al alumnado hacer estancias en entidades, centros o empresas para conocer su funcionamiento e implementar programas de actividad física y deporte.
El Prácticum permite hacer una estancia de prácticas externas de entre 100 y 150 horas para facilitar el conocimiento global de la entidad, centro o empresa donde se realiza. Una parte importante de esta estancia es la integración del estudiante en la dinámica del funcionamiento diario a través del diseño, implementación y evaluación de un programa de actividad física y deporte en alguno de los siguientes ámbitos profesionales: gestión, salud, rendimiento, educación física, ocio y naturaleza.
El INEFC cuenta con una amplia red de centros colaboradores en todos los ámbitos, lo que permite establecer una oferta de más de 300 centros donde llevar a cabo las prácticas con altos niveles de calidad.
Entidades de gestión deportiva pública y empresas del sector deportivo.
Asociaciones, clubes, fundaciones y federaciones deportivas (de cualquier deporte).
Centros de salud, fitnes y wellness
Centros educativos de ESO y bachillerato.
Empresas de actividades en el medio natural, escuelas náuticas, centros excursionistas, entre otros.
Servicios de deporte universitario.
Entidades del tercer sector o sociales con colectivos en situación de vulnerabilidad o con NEE.
Principales ámbitos de trabajo en los que podemos encontrar profesionales del sector de la actividad física y el deporte con una muestra de 2.944 personas colegiadas. Los ámbitos del mercado laboral se muestran bastante estables entre el 2022 y 2023 en cuanto a actividad principal de las y los profesionales. El grado en CAFD permite una gran diversidad de salidas profesionales, lo que supone un auténtico valor añadido hoy en día.
40,22%
17,97%
GRADUADA EN CAFD POR EL INEFC BARCELONA
“En la India aprendí una cultura, una manera de hacer, de estar y de sentir que me ha hecho crecer mucho”
La Fundación Vicente Ferrer, que lleva a cabo una labor social muy importante en la India, contó el pasado verano con la vitalidad y las ganas de la estudiante Montse de Paco, graduada en CAFD por el INEFC Barcelona (promoción 2019-2023). Su experiencia en Anantapur le ha servido como base para su TFG, que le ha abierto un mundo de posibilidades en el ámbito de la cooperación.
¿Dónde cursaste el Prácticum y cuáles fueron tus funciones en el lugar escogido?
En la India, en Anantapur, con los equipos femeninos de fútbol y hockey, sobre todo. Les enseñé recursos para poderlos utilizar en sus entrenamientos, como hacer la planificación deportiva y el uso del material para diferentes tipos de ejercicios. Y también muchos recursos didácticos como un método global. ¿Cuáles fueron los motivos para escoger estas prácticas?
Gracias a la profesora Susanna Soler, hacíamos charlas con la Fundación Vicente Ferrer, en el segundo, tercer y cuarto cursos. Me llamaban la atención. En febrero de 2023, pude ir gracias a una Escape Room, ya que hicimos un concurso, y allí me surgió la oportunidad de poder hacer las prácticas en agosto, durante todo el mes.
¿Cómo valoras este mes que pasaste allí?
Como he sido la primera en ir, siempre hay cosas que mejorar, pero incluso así fue muy gratificante porque no me esperaba, cuando entré en el INEFC, que cuatro años después estaría haciendo un Prácticum en la India. Me quedo con un muy buen recuerdo.
¿Qué te ha aportado a ti personalmente este voluntariado?
El aprendizaje. He aprendido y he disfrutado mucho. Y no solo he aprendido cosas teóricas del deporte, sino que he aprendido una cultura, una nueva manera de hacer, de estar, de sentir. Y eso me ha hecho crecer mucho.
¿Qué recomendarías a alguien que vaya a cursar el Prácticum en un futuro?
Si es en el extranjero, ir sin miedos, sin prejuicios y con la voluntad de disfrutar de todo lo que salga. En mi caso, fue hacer planes tanto dentro como fuera de la Fundación, porque allí hay muchas cosas que ver. Es una oportunidad que se vive mucho.
¿Por qué decidiste, en su momento, estudiar CAFD en el INEFC?
Desde siempre me ha gustado el deporte y de pequeña siempre decía que mi sueño sería llegar a ser profesora de Educación Física. Tuve como referencia a mi profesor de Educación Física de primaria. Pero ahora que he completado mi grado de CAFD, veo que hay miles de salidas, no solo en la educación física. Tal vez acabe haciendo otra cosa...
¿Cuál?
He abierto las puertas al mundo de la cooperación. Con el deporte puedo transmitir muchos valores, ya que es una herramienta de inclusión social muy buena que se
Montse de Paco, en la Anantapur Sports Academy, junto con la profesora Susanna Soler
puede utilizar con todos los colectivos. Tenemos la suerte aquí de tener muchos complejos deportivos, muchas federaciones y equipos... pero no en todos los países es así. Con todo lo que he aprendido en el grado, y con todo lo que yo puedo aportar, si puedo hacer crecer un proyecto gracias al deporte, lo sacaré adelante.
¿Qué te ha aportado el INEFC como institución?
Muchos recuerdos y, sobre todo, ver las cosas de otra manera, con más perspectiva, y una serie de recursos a los que yo puedo acceder. Y un aprendizaje. Y en el ámbito humano, me llevo amigos y gente que nunca habría conocido si no.
¿Y de la India? ¿Qué te has llevado de allí?
Al principio llegué con muchos prejuicios, pero encontré una gente muy abierta, dispuesta a ayudar siempre que la necesité y que siempre estuvo por mí en todo y me lo agradecieron en todo momento. Me sentí muy realizada por el trabajo bien hecho y con muy buenas sensaciones.
¿Qué planes de futuro tienes?
Gracias a las prácticas, hice un proyecto como trabajo de final de grado (TFG), en el que todavía estoy trabajando. Si todo va bien, lo llevaré a la India con la doctora Susanna Soler. Es una escuela formativa profesional de deportes que quisiera implantar allí, en Anantapur. Ya tienen un complejo deportivo muy grande allí, pero hace falta tirar adelante el proyecto. Yo haré todo lo que pueda por hacerlo posible.
¿Te imaginas allí, coordinando el proyecto y poniéndolo en marcha?
Sí. Cuando me fui de la India este agosto, tuve muy claro que algún día volvería.
La EFTE Catalana en La Caparrella y en Montjuïc, únicas escuelas autorizadas en Cataluña para la formación de técnicos y técnicas de deporte conjuntamente con los centros del INEFC.
Las escuelas de formación de técnicos y técnicas de deporte (EFTE) de La Caparrella y de Montjuïc, gestionadas por el Consejo Catalán del Deporte (CCD), ofrecen la posibilidad de cursar, de forma simultánea, el grado en CAFD y dobles grados en CAFD Educación Primaria y CAFD Fisioterapia (INEFC Lleida) con los niveles I y/o II del grado medio de técnico/a deportivo/a de la modalidad deportiva escogida. Desde el curso 2009-2010, las EFTE de La Caparrella y de Montjuïc están vinculadas a los centros del INEFC de Lleida y Barcelona, respectivamente.
En estos 14 años, más de mil alumnos han podido cursar los estudios de grado y doble grado en CAFD con el ciclo formativo de grado medio de modalidades deportivas. La formación consiste en llevar a cabo los complementos necesarios para lograr los distintos niveles de los cursos de técnico/a de deporte y obtener paralelamente la formación de ciclos formativos de grado medio. Esto permite incorporarse al mundo laboral antes de finalizar el grado en CAFD.
Nuestras escuelas se dirigen únicamente al alumnado de grado y doble grado en CAFD. Los horarios se diseñan para adaptarlos a las necesidades del alumnado actual, compatibilizándolos con el horario universitario.
Desde hace un par de años, la EFTE Montjuïc y la EFTE Caparrella hacen conjuntamente los bloques específicos en función del volumen de alumnado interesado en la modalidad deportiva.
Nos adaptamos a las necesidades formativas del alumnado. En función de la demanda, se pueden programar cursos de esgrima, gimnasia, natación, natación artística, rugby, waterpolo...
La Escuela Catalana de Cineantropometría (ECC), a través del INEFC, es la única institución de carácter público que organiza cursos oficiales de acreditación internacional de la International Society for the Advancement of Kinanthropometry (ISAK) en Cataluña. La ECC ofrece, a todo el mundo y de forma abierta, la posibilidad de formarse como antropometrista acreditado por la ISAK.
Estos cursos de formación se dividen en dos niveles: el de Nivel 1 son 24 horas en tres días, y el de Nivel 2 son 32 horas en cuatro días. Esta formación permite alcanzar las competencias necesarias para poder valorar la composición corporal de una persona con criterios científicamente validados. Además, la ECC tiene un acuerdo de colaboración con Faixat Bodyscan, SL, empresa especializada en DXA (absorciometría con rayos X de doble energía), gracias al que se puede dar servicio a todas aquellas personas, clubes, federaciones e instituciones diversas que quieran analizar el estado de su salud o de su rendimiento deportivo mediante un análisis avanzado de composición corporal.
Las modalidades que se desarrollarán en los centros EFTE de La Caparrella y de Montjuïc son:
ATLETISMO
BALONCESTO
BALONMANO
FÚTBOL
FÚTBOL SALA
GIMNASIA ARTÍSTICA
NATACIÓN
PIRAGÜISMO
SALVAMENTO Y SOCORRISMO
VELA
Para más información, contacta con tu EFTE: eftem@gencat.cat eftec.lleida.inefc@gencat.cat
En el INEFC apostamos por ofrecer una formación completa, especializada y dinámica para afrontar un mercado laboral cada vez más exigente. Por ello, el Instituto organiza másteres en el ámbito de las ciencias de la actividad física y del deporte que constituyen la especialización que los estudiantes necesitan tras haber cursado un grado y que reafirman nuestro compromiso con la formación integral y de calidad, enlazando mundo universitario y sociedad.
MÁSTERES Y DOCTORADOS ABIERTOS A EUROPA
A través de su adscripción a las universidades de Barcelona y Lleida, el INEFC ofrece másteres universitarios en los principales ámbitos profesionales del sector. Son programas adaptados al Espacio Europeo de Educación Superior, un sistema común de créditos compatibles y metodologías comparables, con la finalidad de facilitar y promover la movilidad y la incorporación del alumnado al mercado laboral europeo.
Los estudios de doctorado implican cursar un programa que consta de un período de formación, que generalmente corresponde a un máster, seguido de un periodo de investigación —dirigido por el profesorado del INEFC y vinculado a las distintas líneas de investigación— que culmina con la lectura y defensa de la tesis doctoral. El título de doctor/a es
la máxima certificación universitaria y capacita para trabajar en el ámbito de la I+D+i.
El INEFC ofrece un conjunto de programas de titulaciones propias con una clara vocación de especialización, enfocados a la aplicación profesional de las competencias adquiridas en los estudios previos; así como programas en colaboración con otras instituciones académicas y profesionales, tanto en el ámbito estatal como en el plano internacional.
ESPECIALÍZATE
MÁSTERES Y POSGRADOS
MÁSTERES Y POSGRADOS
Máster en Rendimiento Deportivo: Tecnificación y Alto Nivel (RETAN)
Máster en Actividad Física y Salud (MAFyS)
Máster en Dirección Deportiva
Máster en Gestión Deportiva
Máster en Derecho Deportivo
Máster de Formación del Profesorado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas
Máster en Psicología del Deporte y de la Actividad Física
Máster de Actividad Física y Educación
TITULACIÓN
Titulación oficial
Titulación oficial
Titulación oficial
Titulación oficial
Titulación oficial
Titulación oficial
Titulación oficial
Titulación oficial
MÁSTERES Y POSGRADOS EN COLABORACIÓN
MÁSTERES Y
Máster en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte (titulación oficial)
The Executive Master in Sport Governance (MESGO)
Máster Ejecutivo en Gestión de las Organizaciones Deportivas (MEMOS)
Máster Profesional en Alto Rendimiento en Deportes de Equipo
Máster Profesional en Fútbol
Posgrado en Trabajo Corporal Integrativo
COORDINAN
INEFC Barcelona-UB
INEFC Barcelona-UB
INEFC Lleida-UdL
INEFC Lleida-UdL
INEFC Lleida-UdL
INEFC Barcelona-UB
INEFC Lleida-UdL
UAB, UB e INEFC Barcelona
UB - Facultad de Medicina / Colabora: INEFC Barcelona
Centre de Droit et d’Économie du Sport - Université de Limoges
INEFC-UdL y Comité Olímpico Español
INEFC Barcelona y Byomedic System S.L.U.
Barça Innovation Hub - INEFC Barcelona / Colabora: Federación Catalana de Fútbol
INEFC Barcelona y la Asociación Superacció
LAS COMPETENCIAS QUE TIENE QUE ALCANZAR EL ALUMNADO, FUTURO PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA
Para poder ejercer la docencia de Educación Física en la ESO, el bachillerato y los ciclos formativos de la actividad física y el deporte, hay que complementar de forma imprescindible la titulación de graduada/o en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte con el máster universitario de Formación del Profesorado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanzas de idiomas en la especialidad de Educación Física.
El INEFC participa coordinando la especialidad de Educación Física de estos másteres organizados por las universidades de Barcelona y Lleida.
El máster presenta una carga de 60 créditos ECTS que pueden ser cursados en un año, tanto en Lleida como en Barcelona. Y también en dos en el centro de Lleida. Esta carga crediticia está distribuida de la siguiente manera: 15 créditos de docencia genérica, 25 de docencia específica de Educación Física, 14 de Prácticum y 6 de trabajo de final de máster.
Debido a su carácter profesionalizador, se entiende que se trata de un curso sobre todo práctico. Así, las metodologías prioritarias son muy activas: resolución de problemas, casos reales, trabajo en equipo e interdisciplinariedad, comunicación bidireccional, crítica y autocrítica, uso de las TIC, etc. Su finalidad es aumentar la formación del alumnado vocacional para que pueda desarrollar la actividad docente con competencia e ilusión.
La Educación Física en los cuatro cursos de la ESO y primero de bachillerato. Es la parte curricular más próxima al docente de Educación Física, un área de conocimiento que tiene que contribuir al desarrollo integral, junto con otras disciplinas educativas. Dentro de su área curricular el docente también debe ser competente para ayudar al alumnado en otras asignaturas, proyectos multidisciplinarios, etc.
Las actividades fisicodeportivas complementarias. El profesorado de Educación Física acostumbra a participar activamente en una gran parte de las actividades deportivas que el centro ofrece dentro del horario lectivo, pero fuera de su materia. Las salidas a esquiar, la organización de campeonatos de diferentes deportes o las gincanas son algunos ejemplos.
Las actividades fisicodeportivas que se hacen dentro del centro escolar pero fuera del horario lectivo son una tarea organizada en muchos casos por el profesorado de Educación Física, asegurando así un planteamiento educativo coherente con la línea pedagógica del centro.
En los ciclos formativos las asignaturas relacionadas con la actividad física y el deporte que podemos encontrar en cualquiera de los dos ciclos formativos son: Conducción de actividades en el medio natural (grado medio) y Animación de actividades físicas y deportivas (grado superior). También las encontramos en algunos bloques de las enseñanzas deportivas de régimen especial que ofrece el Departamento de Educación.
OBJETIVO: DOTAR AL ALUMNADO PARA
PLANIFICAR, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza: aprendizajes adecuados a su contexto, tanto en el ámbito de centro y materia como de alumnado.
TRANSFORMAR
la información obtenida y procesada en conocimiento y aplicarla a los procesos de aprendizaje.
CONOCER procesos de interacción y comunicación y dominar habilidades sociales que fomenten la convivencia en el aula, la resolución de conflictos y la disciplina.
DESARROLLAR
espacios de aprendizaje con atención a la equidad, la educación emocional, los valores, la igualdad de derechos y oportunidades y el respeto por los derechos que facilitan la construcción de una sociedad más justa, y humana, basada en la cultura de la paz y de los valores democráticos.
“Espacio de formación, reflexión e intercambio para que los futuros profesores y profesoras de Educación Física complementen sus competencias docentes y adquieran los recursos necesarios para adaptarse a los retos y a las transformaciones que requiere la profesión docente en la sociedad actual.”
Unai Sáez de Ocáriz Granja
Subdirector de Estudios INEFC Barcelona
“Estamos comprometidos con la formación de profesores y profesoras de Educación Física que se pregunten y reflexionen sobre qué enseñan, cómo pueden enseñarlo bien, para qué enseñan y sobre todo que se pregunten por el quién: ¿quién es el yo que enseña? Esta pregunta es vital porque, como dice Parker J. Palmer, ‘enseñamos lo que somos’. Y queremos ser profesionales vocacionales con voluntad de transformar las instituciones educativas, apasionados por la docencia y comprometidos con la mejora constante de la educación”. Eloísa Lorente Catalán Profesora del Máster de la especialidad de Educación Física (INEFC-UdL)
Graduado en CAFD por el INEFC
Barcelona (2013-2017) y máster RETAN también en el INEFC, Aitor Piedra ha investigado sobre el control de la carga en el baloncesto y trabaja como readaptador en la sección de baloncesto del FC Barcelona, además de ejercer como profesor asociado en la UVic. Precisamente el control de la carga, la prevención de lesiones, el rendimiento y el baloncesto centran su actividad docente y profesional.
¿En qué consiste tu trabajo habitualmente?
Cada día llego por la mañana temprano al pabellón y tengo planificado, desde el día anterior, lo que haremos con los jugadores lesionados, que ya lo tenemos pautado. Como este jugador no está en la dinámica del equipo, lo convocamos para hacer un trabajo con la estructura lesionada en el gimnasio y, si puede ser, salimos a la pista. También puede pasar que tenga que trabajar con el preparador físico con jugadores no lesionados con los que creemos que hace falta reforzar algún aspecto, y también trabajamos en el tratamiento con los fisioterapeutas. Se trata de un trabajo multidisciplinar.
¿Cuál fue tu área de investigación en el INEFC?
Después de estudiar el grado, cursé el Máster RETAN (Rendimiento Deportivo: Tecnificación y Alto Nivel) también en el INEFC, gracias al cual orienté mi investigación y la tesis doctoral sobre el índice de esfuerzo percibido (RPE, en inglés) como indicador ecológico para controlar la carga tanto en el baloncesto masculino como en el femenino.
Aitor en el Palau Blaugrana, trabajando con Álex Abrines
¿Cómo definirías tu carrera profesional ahora mismo?
Soy un apasionado del deporte que tengo la suerte de trabajar con jugadores de un nivel altísimo y que, gracias a estar vinculado a la investigación, puedo aplicarla en mi profesión. Puedo vivir del deporte, del rendimiento, y estoy en contacto con un mundo que me apasiona, el del baloncesto. Y la investigación es lo que me puede hacer mejorar cada día como profesional.
¿Cómo te ha ayudado la formación que recibiste en el INEFC en el ejercicio de tu profesión?
Ha sido vital. Mi paso coincidió con el año que se introdujeron las menciones y yo me inclinaba por la gestión deportiva, y ahora mi perfil profesional es totalmente diferente, con el Máster RETAN que cursé. Lo mejor del INEFC es que te proporciona una formación global en muchas áreas y todas tienen su aplicación en el mundo real.
READAPTADOR DE LA SECCIÓN DE BALONCESTO DEL FC BARCELONA
“Puedo aplicar la investigación a mi profesión y vivir del rendimiento y del baloncesto”
¿Qué ejemplos nos podrías dar?
Por mucho que yo esté enfocado en el rendimiento, si no tuviera nociones de gestión, no podría organizar mi trabajo diario y la logística de un equipo de personas. O los conocimientos del área de salud, ya que también trabajo con los problemas físicos de los deportistas. Incluso el ocio.
Es una gran ventaja tocar tantas materias... Claro. Al final, acabo aplicando todo tipo de contenidos, no solo de rendimiento, y puedo estar en contacto con otros perfiles diferentes, como los médicos y los entrenadores, por esta formación multidisciplinar.
“El INEFC te proporciona una formación global en muchas áreas y todas tienen su aplicación en el mundo real”
¿Qué recuerdos conservas de tu experiencia universitaria en el INEFC?
CAFD es un grado que, después de cuatro años intensos, consigue que la gente que te acompaña se convierta en familia, porque compartes muchas experiencias con personas y perfiles muy similares al tuyo.
¿A quién recuerdas especialmente?
Me quedo con toda la gente y con mi máximo referente, Toni Caparrós, que fue mi tutor en el doctorado y que lleva a cabo una tarea brutal en el INEFC con su pasión.
¿Dónde te ves en un futuro?
Difícil saberlo. Si me lo preguntan hace un año, no me lo habría imaginado. El objetivo sería continuar formándome y aprendiendo de gente que sabe más que yo. Y con la investigación, que es lo que me puede hacer mejorar cada día como profesional.
Graduada en CAFD en el INEFC de Barcelona (promoción 20132017), cursó el Máster en Gestión Deportiva del INEFC de Lleida y aprovechó unas prácticas en Dorna Sports, la empresa que organiza el Mundial de Motociclismo, para dedicarse a gestionar MiniGP, una categoría para los pilotos jóvenes que sueñan con MotoGP.
¿Recuerdas cuándo te planteaste estudiar CAFD en el INEFC?
Desde la ESO y el bachillerato. Quería ser profesora de Educación Física. Pero una vez que accedí, conocí el mundo de la gestión y la organización de eventos porque colaboraba en el Moto Club Torrelles y siempre había estado vinculada a este mundo paralelo, como una especie de voluntariado. Pero cuando toqué la rama de Gestión en el INEFC ya me planteé dedicarme profesionalmente a ella.
¿Cómo pasó?
Mi promoción fue la primera con las menciones: en cuarto podíamos escoger entre Salud, Rendimiento, Educación o Gestión. Y escogí esta última, con asignaturas específicas. Y de aquí, al Máster en Gestión Deportiva, para profundizar más.
Cuando acabaste el Máster, ¿hacia dónde te orientaste profesionalmente?
Durante el Máster, pude hacer las prácticas en la empresa donde estoy ahora, en Dorna Sports, en el departamento de marketing, que me permitió hacer contactos dentro de la empresa. Más adelante, me llamaron desde la empresa para decirme que había un puesto que encajaba con mi perfil, en otro departamento. Y hasta hoy, creciendo profesionalmente en el departamento de promoción de
talentos, que organiza campeonatos de velocidad para jóvenes pilotos en otros países, porque, actualmente, España e Italia son los que más pilotos y campeones aportan a los campeonatos.
Buscáis ir más allá de estos dos países, ¿no? Y encontrar talentos en otros lugares. Es una inversión para diversificar el origen de los pilotos. Se han creado diferentes competiciones para diferentes zonas estos últimos años. Y desde 2021, se celebra el campeonato MiniGP, del que me encargo yo. Son jóvenes que corren con motos más pequeñas y en kartings. Es una conducción muy similar a la de MotoGP. Es el proyecto que lleva hasta la categoría máxima, vinculado a las federaciones nacionales, con la coordinación de la FIM (Federación Internacional de Motociclismo).
¿Y cuándo entráis vosotros en acción?
Cuando se acaba la temporada, coincidiendo con el GP de Valencia, se organiza una final mundial con los mejores corredores de todos los países en un karting situado junto a Cheste, con jóvenes de 10 a 14 años, o bien de entre 12 y 16. Este año puede que lleguemos a los 70 pilotos.
¿Cómo es tu trabajo diario?
Desde primera hora trabajamos mucho con el correo y por videoconferencia. Pero no tengo una rutina muy pautada; depende de los proyectos. La pretemporada es, para mí, la época de más trabajo, junto con el final de la temporada. Me encargo de controlar la parte de los medios, de producción de los materiales, la imagen corporativa, preparación de documentos
Bet Peropadre“Cuando toqué la rama de Gestión en el INEFC, ya me quise dedicar a ello de manera profesional”
corporativos y gestiones con todo lo que tenemos que producir. Viajo cuando hay una competición y trabajo allí de martes a domingo. También me encargo de la organización operativa del evento FIM MiniGP World Series Final: desde hablar con las federaciones y las familias de los pilotos, hasta coordinar la logística del material, los patrocinadores, etc.
¿Cómo te está ayudando la formación que recibiste en el INEFC en tu profesión?
Al principio vi muy claro cómo aplicar todo lo que había estudiado en la gestión de un evento. Ahora ya tengo más experiencia en la empresa y no me hace falta pensar en aquella formación, pero al principio me sirvió mucho, sobre todo la mención de Gestión y el Máster.
¿Qué recuerdas de tu etapa universitaria?
Fue muy buena. Recuerdo sufrir por tener que estudiar, pero también recuerdo pasármelo muy bien. Estudiaba lo que me gustaba y aprendía. Era una motivación para dedicarme a lo que quería. Y de las amistades y el profesorado también me acuerdo, especialmente de Francesc Solanellas, con quien cursé el Máster y que me ayudó a entrar en la empresa Dorna Sports.
“Los primeros tiempos trabajando vi muy claro cómo aplicar todo lo que había estudiado en la gestión de un evento”
¿Qué te ves haciendo dentro de una década?
En el primer curso del grado me hicieron una pregunta similar, precisamente Francesc Solanellas, y recuerdo haber dicho que me gustaría trabajar en el Mundial de MotoGP. Diez años después, lo he conseguido. Es difícil decirlo, porque me gusta lo que hago, pero un paso más sería trabajar en un equipo de MotoGP, o incluso buscar un nuevo reto, por ejemplo el pádel, que me gusta mucho. Pero siempre orientada a la gestión deportiva.
TRABAJA EN:
Salud
Readaptador/a físico/a deportivo/a para deportistas en proceso de recuperación
Técnico/a en el diseño de actividad física y deporte para la salud
Técnico/a en la promoción de ejercicio físico para la salud
Coordinador/a de programas de actividad física para poblaciones específicas
Entrenador/a personal
ESPECIALÍZATE:
Máster en Actividad Física y Salud (MAFyS)
Máster para formar a profesionales con alta cualificación en el campo de la actividad física y la salud, con orientación profesional o científica. El alumnado puede escoger entre dos especialidades: la de prescripción del ejercicio físico y la de rehabilitación y readaptación deportiva.
TRABAJA EN: Educación
Profesor/a de Educación Física
Coordinador/a de actividades extraescolares y de programas de actividad física y deportivos
Profesor/a de Educación Física en alumnado con necesidades educativas especiales en el ámbito de inclusión
Educador/a físico/a deportivo/a en el ámbito del deporte adaptado inclusivo y en federaciones deportivas Técnico/a en acción social de la actividad física Técnico/a de deporte en centros penitenciarios
ESPECIALÍZATE:
Para poder ejercer la docencia en Educación Física en la ESO, el bachillerato y los ciclos formativos de la actividad física y el deporte, hay que complementar de manera imprescindible la titulación de grado en CAFD con el máster universitario de Formación del Profesorado de Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas.
TRABAJA EN:
Consultor/a deportivo/a
Técnico/a en dirección y gestión de organizaciones y entidades deportivas
Responsable en la gestión y organización de eventos deportivos y competiciones
Técnico/a en dirección y gestión de instalaciones deportivas
Emprendedor/a en el ámbito de la actividad física y el deporte
ESPECIALÍZATE:
El Máster en Gestión Deportiva ofrece una formación exhaustiva para las diferentes salidas laborales que presenta actualmente la gestión deportiva en cada uno de los ámbitos específicos del deporte. Se puede elegir entre dos itinerarios de formación: el ámbito de la profesionalización o el de la investigación.
TRABAJA EN:
Preparador/a físico/a deportivo/a
Preparador/a físico/a personal
Técnico/a y entrenador/a en rendimiento deportivo
Formador/a de especialistas en entrenamiento
Investigador/a en el ámbito del rendimiento deportivo
Director/a técnico/a de equipos de competición deportiva
ESPECIALÍZATE:
Máster en Rendimiento Deportivo: Tecnificación y Alto Nivel (RETAN)
El RETAN proporciona a las y los estudiantes herramientas para profundizar en sus conocimientos profesionales y de investigación sobre el rendimiento deportivo. De esta forma, aprenden a optimizar el proceso de entrenamiento tanto en la tecnificación como en el alto nivel.
TRABAJA EN:
Medio natural
Dinamizador/a turístico-deportivo/a Gerente o director/a de una instalación deportiva en el medio natural
Director/a técnico/a de actividades físicas y deportivas en el medio natural
Coordinador/a de actividades de montaña, nieve, náuticas y río
Técnico/a en planificación y organización de programas y productos de turismo activo
Especialista en actividades deportivas asociadas al turismo y/o al ocio
ESPECIALÍZATE:
El Máster en Derecho Deportivo dirigido a graduadas y graduados en Derecho, se ha consolidado como la mejor opción para especializarse en el sector de la jurisprudencia deportiva.
El Máster en Dirección Deportiva se imparte de forma totalmente virtual. Su objetivo es profundizar en las funciones que tienen relación con el diseño, la planificación, el seguimiento y el control de programas deportivos, formación de técnicas y técnicos y promoción deportiva o de actividades físicas. El programa incluye visitas y prácticas externas en centros de prestigio nacional e internacional.
Profesora del Instituto Maria Rúbies de Lleida, Mònica Andreu lo compagina con la tarea como coordinadora y entrenadora en los equipos de canasta grande femenina del Club Força Lleida, desde júniores hasta infantil de primer año. Forma parte de la décima promoción del INEFC Lleida (1991-1996).
¿De dónde viene esta vocación tuya por la enseñanza y el deporte?
Desde pequeña quería ser profesora o dedicarme al mundo del deporte. Siempre he practicado muchos deportes: natación, tenis, gimnasia rítmica, fútbol sala, baloncesto... A partir de los once años, me encaré hacia este último, y con dieciséis años me saqué la acreditación de monitora y empecé a entrenar.
¿Cuándo apareció el INEFC en tu vida?
Tenía mucho en mente que quería estudiar en el INEFC, pero me lesioné cuando tenía diecisiete años y surgieron las dudas con una lesión de rodilla que sufrí jugando al baloncesto. Como no pude hacer las pruebas de acceso debido a la lesión, probé con un año de Historia mientras me recuperaba. El doctor Biosca, que fue profesor de Anatomía y a quien aprecio mucho, me comentó que podía hacer lo que quisiera. Pasé las pruebas y... hasta aquí.
¿Qué te aportó la formación en el INEFC Lleida?
Son los mejores años de mi vida. Aprendí muchísimas cosas. El plan de estudios ha cambiado; entonces había una gran variedad de deportes y teoría que yo desconocía. Aprendí mucho de aquel abanico de actividades, como expresión dinámica, deportes como el yudo y el rugby, anatomía, fisiología, psicología...
Mònica Andreu
PROFESORA DEL INSTITUTO MARÍA RÚBIES DE LLEIDA Mònica en el Instituto María Rúbies de Lleida
¿Cómo ha evolucionado la educación física desde que tu acabaste de estudiar?
Mucho, si comparo la que yo hacía en el instituto con la que se hace ahora. Yo he estado siempre en institutos públicos y veo que una gran parte del alumnado no practica deporte, sobre todo las chicas. Y yo estoy muy obsesionada en que las dos horas de Educación Física sirvan para que lo practiquen, vean diferentes actividades y disfruten de la actividad.
¿Hay mucha diferencia entre lo que enseñas en el instituto y lo que haces en el Força Lleida de baloncesto?
Sí, sobre todo en la motivación y en el control del grupo, que me permite aprovechar más el tiempo. Pero donde hay mucha diferencia es entre la época en que empecé a entrenar, hace 25 años, y la actual. También entre mi primera época como entrenadora de baloncesto, que duró hasta los veintinueve años, y la segunda, que empezó hace seis. Siempre busco la motivación a través de la variedad de contenidos para que el alumnado practique deporte en un futuro.
¿Cómo te ha ayudado la formación en el INEFC en tu trayectoria?
Aunque yo soy de baloncesto y de deportes colectivos, esta formación que recibí me permite impartir una gran variedad de actividades: si tengo que hacer expresión, la hago; si tengo que utilizar la música, también lo hago. En nuestro instituto intentamos hacer muchas actividades; ahora, los alumnos de primero harán parkour; los de segundo, natación; los de tercero practican duatlón, y los de cuarto juegan a pádel. Estamos en un barrio donde
“Busco la motivación con la variedad de contenidos para que el alumnado practique deporte en un futuro”
el alumnado no tiene las oportunidades que se tienen en otras zonas de Lleida, y nosotros les damos estas posibilidades de experimentar diferentes actividades.
¿Qué puede aportar un graduado en CAFD a la sociedad?
La ventaja de poderte dedicar a muchas cosas, como la educación, el rendimiento, la salud... Educar a las personas en el movimiento aporta valores que solo se pueden alcanzar mediante la práctica deportiva. Y con la práctica, se ve muy claro el respeto a los compañeros y las normas, gestionar las frustraciones... ¿Qué sería de nuestro mundo sin la actividad física?
“El INEFC Lleida era espectacular, el sueño de una persona como yo que quería practicar deporte”
¿Qué papel tiene la educación física en la formación de los jóvenes?
Yo reclamo que, en la educación, se impartan tres horas a la semana en lugar de dos. Una hora más de deporte sería fundamental para la sociedad. Y un profesor de Educación Física, que debe tener mucha paciencia y empatía (porque todos hemos sido adolescentes), y también poca memoria, debería disponer de más tiempo.
¿Qué recuerdos tienes de tu formación en el INEFC?
Recuerdo las instalaciones: la piscina, el polideportivo, el tatami... Era espectacular, el sueño de una persona como yo, que quería practicar deporte y lo tenía todo allí. Con los compañeros establecí un vínculo especial al compartir actividad física, un valor que no se puede crear en el aula. Y recuerdo a profesores como Paco Biosca, Àlex Gordillo, Rafa Marín, Tòfol Sala, David Carreras, Freddy Joven, Marta Castañer, Mercè Mateu, Xavier Peirau, Joan Fuster... Todos ellos me hicieron disfrutar de los cinco años de carrera, con un equilibrio entre la teoría y la práctica que me gustó muchísimo.
Maria Herrmann es Project Specialist en el equipo Alinghi Red Bull Racing, que participa en la Copa América. Graduada en la promoción 2018-2022 en
CAFD por el INEFC Barcelona
después de estudiar Marketing y Publicidad, disfruta de su pasión por el deporte y la gestión.
¿Cuál es tu función en el equipo?
Mi trabajo consiste en organizar y conectar las diferentes áreas que gestionan las acciones del equipo Alinghi Red Bull Racing. Una jornada cualquiera empieza con correos electrónicos y, después, en el campo de acción, con el equipo, para ver cómo llegar a cumplir los objetivos a corto y largo plazo.
¿Cómo definirías tu carrera profesional hasta ahora, un año después de graduarte en CAFD? Multitarea. He llegado a este lugar de trabajo después de un largo recorrido en el mundo náutico, sobre todo, relacionado con el ocio, con grandes yates. Al acabar la carrera, trabajé gestionando flotas de barcos, en las Islas Baleares y en Barcelona, y me encargaba de toda la gestión, tanto exterior como interior, y de la tripulación. Pero siempre tuve el objetivo de trabajar en una empresa como Red Bull, así que no lo dudé cuando surgió la opción.
“El INEFC es una herramienta que tienes que saber cómo moverla y aprovecharla para llegar a donde tú quieres”
¿Por qué?
La oferta tenía que ver con todo mi recorrido, ya que unía deportes, mar, vela, barcos... Cuando llegué al INEFC, esta era la segunda carrera que hacía, puesto que ya había estudiado Marketing y Publicidad, e iba más enfocada al diseño. Acabé en CAFD porque me había dado cuenta de que toda mi vida lo había intentado obviar, pero mi día a día estaba basado en el deporte, que era lo hacía que me levantara cada mañana y me motivaba.
¿Y cómo sucedió?
Después de dos años trabajando, no estaba del todo satisfecha y quería emprender este camino. No sabía que sería con la vela, pero sí que quería llegar a un lugar donde pudiera trabajar la parte deportiva profesional y, sobre todo, la parte de gestión y organización. Quería unir ambas partes, pero no sabía cómo.
Y entonces llegaste al INEFC, donde creías que podrías unir estas dos almas tuyas... Completamente. El INEFC era para mí un gran referente deportivo. Siempre había seguido su actividad y algunas amistades que habían estado estudiando aquí me habían motivado mucho. Me gustaba su estilo de vida. Y creía que, si podía unir mis objetivos con las herramientas que me diera el INEFC, llegaría a donde yo quería.
Maria HerrmannPROJECT SPECIALIST EN EL EQUIPO ALINGHI RED BULL RACING
“Uní mis objetivos con las herramientas que me proporcionó el INEFC para llegar a donde yo quería”
¿Cómo te ayuda la formación que recibiste en tu profesión?
Pues, por ejemplo, por los contactos que he hecho. Me he inspirado en buena parte del profesorado de eventos deportivos, como Susana Vega, por su trayectoria y porque me he atrevido a salir fuera y arriesgar hasta donde no creía que fuera posible llegar. El INEFC es una herramienta que tienes que saber cómo moverla y aprovecharla para llegar a donde tú quieres. En el ámbito profesional tenemos mucha competencia, sobre todo en la parte de gestión, porque pueden venir de otras carreras: ADE, Económicas, Derecho... Tenemos que mostrar que desde el INEFC tenemos buenos profesionales que aportan mucho.
“Acabé en CAFD porque mi día a día estaba basado en el deporte, que era lo que me motivaba”
Ha pasado muy poco tiempo desde tu marcha del INEFC. ¿Conservas algún vínculo?
Pues tengo dos grandes grupos: los Ossos de rugby, que fueron un gran apoyo para mí en muchos momentos, cuando empecé con ellos justo después de la Covid, y el grupo de las compañeras de clase, que siempre me han apoyado en todas mis locuras, como cuando me llamaron para ofrecerme un trabajo de cinco días en México y tenía que coger el avión dos días después. Y tengo muy buena relación con profesores de otras áreas, como Alfredo Irurtia y Marta Carrasco, que me hicieron dudar a la hora de escoger gestión o no.
¿Qué te ves haciendo en un futuro?
Ahora mismo estoy en un proyecto que acaba dentro de un año. He entrado en una de las empresas que más admiro, con personas que son grandes referentes para continuar aprendiendo. Me gustaría continuar formándome, aunque creo que la parte de vela es un área donde yo podría desarrollar mi perfil mucho más. Pero hablamos de un futuro que me parece muy lejano...
Graduada en CAFD en el INEFC Barcelona (promoción 20112015) y máster en Prevención y Readaptación de Lesiones en el Fútbol (Universidad CastillaLa Mancha, con la colaboración de la RFEF), Sara Mérida tuvo que alargar el grado un año más por las cuatro operaciones de ligamentos cruzados que sufrió cuando empezaba a despuntar en el RCD Espanyol, en Primera División. Reconoce que habría cursado el doble grado con Fisioterapia del INEFC Lleida “sin duda”, si hubiera existido cuando ella estudió.
¿Cuándo decidiste que querías dedicarte al deporte?
Desde muy pequeña siempre practicaba deporte, principalmente fútbol, y era la manera de ser feliz. Y ya de adolescente tenía claro que quería dedicarme porque era lo que me gustaba. El primer año que me lesioné, había acabado segundo de bachillerato y tenía que entrar; menos mal que, como formaba parte de las listas de alto rendimiento, lo conseguí. Las lesiones me orientaron hacia la rama de CAFD de la preparación física, el rendimiento y la salud.
De tu desgracia hiciste una fortaleza... Sí, de hecho, he acabado especializándome en las rodillas e incluso he cursado un Máster de Prevención y Readaptación que hace que en mi día a día haya una barrera muy fina que separa la salud del rendimiento. He aprendido más de todas mis experiencias que con todos los cursos que haya podido hacer.
¿Cómo compaginas tus perfiles profesionales tan diferentes, cada día?
Hace unos meses todo cambió mucho, porque yo trabajaba en una clínica, con la recuperación de rodillas y, sobre todo, de rotura de cruzados. Incluso me hice un nombre en la materia y venían a buscarme para tratarse. Pero actualmente estoy en un centro de alto rendimiento de tenis, TEC (Tennis Empowerment Center), porque me motivaba entrenar con jugadores júnior y profesionales y trabajar la prevención y la readaptación para acabar con los desequilibrios. Además, entreno en el Club Esportiu Europa B de fútbol femenino, que es el trabajo al que me gustaría dedicarme en exclusiva, en un futuro, mientras acabo los cursos de entrenadora (estoy en el penúltimo, UEFA A).
Muchas personas jóvenes te reconocen porque has formado parte de la Queens League, ¿no? Sí, porque después de muchos años retirada, toda una década, volví a jugar a fútbol 7 con Pío, pero después de unos meses, lo tuve que dejar por otra rotura de los cruzados, y ahora continúo con el equipo como segunda entrenadora.
¿Cómo definirías tu carrera profesional después de haber salido graduada del INEFC? He sido una privilegiada porque he salido de allí con una base teórica muy buena y me he podido dedicar desde el principio. El INEFC me ha dado las bases para ordenar mi rutina diaria y lo que he ido añadiendo a mi experiencia profesional. Ara estoy en el TEC, un sitio muy bien valorado, y antes había estado en el RCD Espanyol femenino, como readaptadora y preparadora física durante cuatro temporadas, y como
EXFUTBOLISTA Y ENTRENADORA DEL CLUB ESPORTIU EUROPA B FEMENINO
“Mis lesiones me han orientado hacia el rendimiento, la preparación física y la salud”
segunda entrenadora también el último año. Y ahora hace dos años que estoy en el Europa, en el que hemos subido de categoría la primera temporada. Es una vida un poco ajetreada, pero estoy muy contenta con mi evolución profesional.
Dado que tu objetivo último es ser primera entrenadora de fútbol, ¿crees que te ayudará haber conocido los mundos de la preparación física, la readaptación y el rendimiento? Haber pasado por todos estos cargos (también el de segunda entrenadora e, incluso, el de analista) es la mejor manera de ponerse en el lugar de todo el equipo técnico. El fútbol es cada vez más multidisciplinar y es cierto que hace falta gestionar un vestuario, pero también a la gente que forma parte de tu cuerpo técnico. Quien entrena tiene que saber liderar, y a veces un plus de motivación y empatía ayuda mucho. Y a mí, esta versatilidad me diferencia del resto. El camino está siendo largo hasta llegar a tener un rol semiprofesional como entrenadora, pero la suma de experiencias y la formación me pueden dar mucho en un futuro.
“El INEFC es abierto y alegre, un lugar donde haces cientos de amistades”
¿Qué recuerdos tienes de tu paso por el INEFC? De los cinco años de carrera, cuatro y medio los pasé lesionada de la rodilla. No pude disfrutar del grado porque mi momento personal era muy malo, el peor de mi vida, por estas recaídas. No encontraba mi sitio, y me sentía mal conmigo misma. Y me da mucha pena no haberlo disfrutado como sí lo disfrutó todo mi entorno. No fue la mejor época de tu vida, entonces... Aun así, recomiendo el grado porque es auténtico y único: la humanidad que hay, las relaciones personales, la proximidad con el profesorado... En todos estos aspectos, el INEFC marca la diferencia con las otras universidades que imparten CAFD: es abierto y alegre, un lugar donde haces cientos de amistades, aunque yo no lo haya disfrutado tanto como me hubiera gustado, ni haya podido mostrar cómo era realmente Sara.
Los responsables de Lapica, Pere Vilella y Jordi Broca, son licenciados en Educación
Física por el INEFC Barcelona (1994-1999) y el INEFC Lleida (1993-1998), respectivamente.
Con su empresa, gestionan actividades de todo tipo en el medio natural, dirigidas a centros de primaria y secundaria, pero también para centros de alto rendimiento, empresas y todo tipo de organizaciones que quieran disfrutar de actividades que tengan su hábitat en la naturaleza.
¿Cuál es el inicio de Lapica?
Se fundó en 1993 en Ponts (La Noguera) como una empresa de actividades en el medio natural, con el nombre inicial de Segre Mitjà. A partir de 1996 fue adquiriendo alojamientos para desarrollar estas actividades. Hacia el año 2000 se empezaron a organizar actividades de team building para empresas. Ahora mismo, de Lapica cuelgan dos sociedades: una dedicada a actividades en el medio natural para centros educativos y alojamientos, y otra orientada a la organización de eventos para empresas.
¿Cómo ha ido vuestra trayectoria vinculada al medio natural y el deporte?
Cuando éramos jóvenes trabajábamos de monitores y lo compaginábamos con la carrera, y vimos que podía ser una buena salida laboral. Fue pasando el tiempo y el proyecto tiró adelante, hasta que llegó un momento en que la implicación era máxima, y conseguimos un sueldo durante todo el año, no solo en verano. Ya son más de treinta años dedicados a esta actividad.
Con esta experiencia acumulada durante treinta años, ¿creéis que la del medio natural es una buena salida para los graduados en CAFD? Detectamos que estos graduados se plantean cada vez más el medio natural como una salida laboral, porque además ven que pueden tener una progresión por sus conocimientos y aptitudes. Nosotros nos rodeamos de gente con quien nos sentimos cómodos. La carrera te da una parte comunicativa y una expresión corporal muy buenas que hacen que estos graduados puedan desarrollar tareas muy diversas, no solo para educación o rendimiento. En cualquier caso, en un profesional, lo más importante es la actitud.
“Un cliente pequeño puede traer a un cliente grande. Nos adaptamos el máximo posible al cliente”
¿Qué recordáis de vuestra formación en el INEFC?
Nos lo pasamos muy bien. En su momento, tal vez no detectamos que había asignaturas que nos servirían, pero con el paso del tiempo, hemos comprobado que todas nos han sido útiles. Pero, sobre todo, nos ha supuesto una gran red de contactos para nuestro trabajo. Muchos de nuestros clientes proceden del INEFC y tienen capacidad de decisión. El hecho de
“Los graduados en CAFD perciben cada vez más el medio natural como una salida laboral”
que uno sea del INEFC Lleida y el otro del INEFC Barcelona nos ha ayudado a establecer contactos.
¿Qué tipo de clientes tenéis? ¿Qué buscáis en estos clientes?
Tenemos paquetes de deportes de aventura de iniciación en las diferentes casas de colonias que gestionamos. Al final, tenemos la creencia de que un cliente pequeño te puede traer a un cliente grande. Nos adaptamos el máximo posible a las necesidades de los clientes.
¿Cuáles han sido los principales hitos de estos más de treinta años de trayectoria?
El primero fue cuando empezamos a ejecutar todas las acciones. Un paso siguiente fue delegar y la gestión. Y después, un tercer momento fue aprovechar todo el conocimiento para planificar el crecimiento. Ahora queremos replicar este conocimiento tanto como sea posible para continuar creciendo.
¿Qué consejos daríais a alguien que quiera emprender en el medio natural?
Tiene que dedicarle mucho tiempo e ilusión. Y no creer que tendrás resultados desde el primer minuto. Es una carrera a largo plazo que no admite la impaciencia. Para que un proyecto funcione, tienes que dedicarle muchas horas, y para dedicarle muchas horas, el proyecto te tiene que gustar. Es entonces cuando, tarde o temprano, llegan los resultados, si no, se abandona a la primera.
Sergi Sáez decidió cursar el grado en CAFD en el INEFC para vivir del mundo del ejercicio y la salud mientras practicaba triatlón. Más tarde, cursó un máster en Nutrición Deportiva en Irlanda del Norte. Marc Cuenca siguió una trayectoria similar antes de llegar a cursar primero CAFD y, posteriormente, un máster profesional en Alto Rendimiento en Deportes de Equipo, impartido por Mastercede y el INEFC. El proyecto “Transfórmate la vida” surgió después de muchos años en clase juntos, con la idea de combinar sus respectivas especialidades en nutrición y entrenamiento.
¿Cuándo arrancó vuestro proyecto conjunto? Nos conocíamos desde la infancia, y el proyecto como tal se inició en el año 2018. Nos complementábamos por nuestra formación en CAFD en las especialidades de nutrición y entrenamiento, pero también teníamos experiencias previas en contenido para redes sociales, programación de páginas web y marketing digital. Estos contenidos transversales son fundamentales hoy en día, y también los de emprendimiento, a la hora de pensar en un modelo de negocio en el mundo digital.
¿Cómo nació “Transfórmate la vida”?
Teníamos claro que queríamos ayudar a las personas a transformar su físico. No es una cuestión solo de estética, sino de sentirse bien en el día a día, tener
una buena salud en los años posteriores y afrontar actividades tan sencillas como subir una escalera. Cambiar el físico es, también, cambiar mentalmente. Y eso transforma la vida.
¿Cómo lo comercializáis?
De la idea principal surgió cómo lo haríamos los dos a distancia, con los planes personalizados. El nombre proviene del hecho que, al final, tienes que transformarte tú mismo a través del ejercicio y la alimentación saludable. Al final, supone una mayor autoestima, felicidad y sentirte bien contigo y con tu entorno.
Con vuestra experiencia, ¿creéis que la pandemia fue un punto y aparte en la vida de mucha gente? Nosotros ya teníamos un trabajo, como preparadores físicos, y el proyecto iba a medio gas. Así que entre 2018 y 2020 le dimos forma a todo lo que no se veía: la página web, por ejemplo. Y cuando estalló la pandemia, perdimos muchos de nuestros ingresos de un día para otro, y necesitábamos hacer algún cambio.
¿Cuál fue?
Esta situación nos sirvió para acabar de definir cómo, con pocas acciones y poco dinero, nuestra clientela podía conseguir los mejores resultados. Preferimos tener pocos clientes y ofrecer un servicio de alta calidad. Y la pandemia provocó que mucha gente empezara a hacer ejercicio desde casa, que era nuestra fórmula.
Sáez
FUNDADORES DEL CLUB VIRTUAL “TRANSFÓRMATE LA VIDA”
“Cambiar el físico es, también, cambiar mentalmente. Y eso transforma la vida”
¿Qué os aportó vuestra formación previa en CAFD a vuestro proyecto emprendedor?
Más allá de una formación que nos permitió crear un plan de entrenamiento con un seguimiento, nos dimos cuenta de que no solo con la formación tendrás éxito profesional. Saber de entrenamiento es fundamental, pero también lo es saber captar clientes.
¿En qué sentido?
Nos preguntábamos: “Si somos los que más formación tenemos, ¿por qué no nos coge la gente?”. También es importante saber de psicología y cómo funciona la mente. De CAFD nos llevamos las bases, pero la ciencia evoluciona y tenemos que actualizarnos constantemente para ofrecer un buen servicio. Y también nos dio rigor y criterio científico para plantearnos escenarios en materia de salud.
“Teníamos claro que queríamos ayudar a las personas a transformar su físico”
¿Qué recuerdos conserváis del INEFC y de vuestra experiencia allí?
Es un grado muy divertido, que te abre mucho la mente con la práctica de muchos deportes diferentes. Los deportes ayudan a conectar y socializar, y por este motivo, todavía hoy conservamos amistades de aquella época. Es una formación muy extensa, que después hay que ampliar para profundizar en los conocimientos que más interesen en cada caso.
¿En qué medida es importante una persona graduada en CAFD y qué puede aportar a la sociedad? Salud a las personas, porque adquieren mejores hábitos, y ayudar a combatir el sedentarismo y la epidemia de la falta de actividad física, con sus problemas derivados, como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la obesidad, etc. Y también rendimiento, con consejos más profundos que los que podrían darse desde otras profesiones como la medicina.
Mayte Serrat, fisioterapeuta y psicóloga, dirige el Máster de Osteopatía de las Escuelas Universitarias Gimbernat y tiene una intensa vida académica. Y ahora, esta apasionada de la montaña también hace el segundo curso de CAFD en el INEFC Barcelona, mientras preside el proyecto sin ánimo de lucro CIM Project, que vincula la naturaleza y el ejercicio con el tratamiento de la fibromialgia.
¿Por qué motivo alguien con tu formación previa acaba cursando CAFD?
Siempre me lo había planteado. De hecho, cuando accedí a Fisioterapia, tenía pasadas las pruebas de acceso. Así que era una asignatura pendiente, porque siempre me había gustado mucho el deporte. Además, la entidad sin ánimo de lucro que presido, CIM Project, tiene convenios establecidos con estudiantes del INEFC. El hecho de llevar a cabo actividades en la montaña me ha demostrado que quienes tienen más competencias son el graduado en CAFD y el técnico deportivo de montaña. Y como era una cuestión pendiente desde hacía treinta años, lo probé... y estoy en el segundo curso, y con muchas ganas de acabar.
¿Cómo nació CIM Project?
Formo parte de la Unidad de Experiencia de Síndromes de Sensibilización Central del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, lo que significa que mi actividad asistencial, docente, investigadora y divulgadora se basa en el tratamiento de las personas con fibromialgia, dolor crónico y síndrome de la fatiga crónica. Y, vinculada a mi tesis doctoral, diseñé la terapia Fibrowalk (Fibrocamina) —que ha demostrado ser efectiva—, basada en la montaña. Creía que podía mejorar los resultados si la terapia la hacíamos en el exterior, en lugar de dentro del hospital.
¿Cómo lo hiciste?
Con CIM Project, Mayte vincula la naturaleza y el ejercicio con el tratamiento de la fibromialgia
Quise llevar la terapia al parque del Cargol, junto al propio hospital, y ahora está disponible para cualquier persona desde CIM Project, para dar continuidad de forma altruista, como labor social. El 20 de diciembre de 2020, Día mundial de la Discapacidad, nació CIM Project, pero hace un año y medio que ejerce como asociación de pleno derecho.
¿Cómo ayudan la montaña y el ejercicio a la inclusividad y a enfermedades hasta ahora incurables como la fibromialgia?
Hemos hecho salidas de 15 kilómetros y mil metros de desnivel con personas que quizás hace cinco años ni se podían levantar de la cama y no salían de casa. La simple exposición a la naturaleza en un parque ya tiene muchos beneficios físicos y psicológicos, pero si además utilizamos la naturaleza para hacer una intervención específica, como club de montaña, con una actividad lúdica, los beneficios se multiplican. Como club inclusivo, potenciamos las capacidades de todas las personas, con o sin discapacidad.
“CAFD es un grado fantástico que estoy disfrutando mucho. Estoy enamorada”
¿Cómo llegas a combinar la fisioterapia, la psicología y, ahora, la formación de CAFD? Todo esto lo resumo en fibromialgia, dolor, inclusión y naturaleza. Es mi mundo. Todo lo englobo en CIM Project, que lo integra todo para continuar ayudando a las personas en la educación del cerebro para reducir el dolor crónico. Y lo hago en la naturaleza. Así de sencillo y complejo al mismo tiempo.
RESPONSABLE DE LA TERAPIA GRUPAL MULTICOMPONENTE DE LA UNIDAD DE EXPERIENCIA EN SÍNDROMES DE SENSIBILIZACIÓN CENTRAL DEL HOSPITAL VALL D’HEBRON
“Ayudo a educar el cerebro para reducir el dolor crónico. Y lo hago en la naturaleza”
¿Qué aportan y en qué se diferencian los estudiantes del INEFC que hacen prácticas en CIM Project? Son un pilar fundamental: personas especializadas en el ejercicio físico. El club no podría existir sin ellas. Las personas que vienen del INEFC nos ayudan con la gestión, el desarrollo y la ejecución correctos y la seguridad de las salidas, entendiendo que estos futuros profesionales tendrán que estar acreditados en montaña.
¿Cómo te está ayudando la formación que recibes en el INEFC en tu profesión?
Ahora mismo estoy en una etapa de integración y recordatorio de los conocimientos. La capacidad de absorber conocimientos es limitada. Me gustaría escoger el itinerario de gestión, pero hago el grado por una cuestión de competencias y responsabilidad, como tutora de prácticas de alumnos que soy.
“Como club inclusivo, potenciamos las capacidades de todas las personas, con o sin discapacidad”
¿Qué crees que te llevarás del INEFC cuando acabe tu etapa de estudiante?
Ya me lo he llevado. Pero será duro acabarla por todo lo que compagino. A partir de tercero, lo tengo que cursar entero, sin convalidaciones, y será duro. Es un grado fantástico que estoy disfrutando mucho. Estoy enamorada.
Una mujer tan inquieta como tú, ¿dónde se ve dentro de diez años?
He sido guía de barranco, guía de montaña y árbitro internacional de tenis, en torneos como Roland Garros y Wimbledon, y en los JJ. OO. de Pekín 2008 y Londres 2012, pero me quedan tres cosas por hacer: ir al Polo Sur (solo he estado en el Polo Norte), subir al Everest (aunque he llegado a los siete mil metros) e ir a la Luna. Pero ahora estoy donde quería estar. Nunca he estado tantos años haciendo lo mismo. Porque todo lo que hago acaba confluyendo ahí, en la esencia de CIM Project, que es mi vida y mi pasión.
Año tras año, el INEFC se reafirma como líder en la investigación e innovación en el campo de las ciencias de la actividad física y del deporte.
Mediante los grupos de investigación, el INEFC genera, desarrolla e implementa proyectos de innovación y estudios en los campos de la salud y la actividad física, el rendimiento deportivo, la educación física y la vertiente más social y organizativa del deporte, mediante la captación de recursos tanto del ámbito privado como público. Un total de siete grupos de investigación reconocidos por la Generalitat de Catalunya, a través de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR), más dos grupos de investigación propios del INEFC-UdL y la colaboración con otros grupos externos, hacen de la investigación uno de los pilares del INEFC. Paralelamente, para impulsar la formación de personal investigador, el INEFC convoca anualmente contratos de formación de personal investigador para hacer investigación con el objetivo de obtener el doctorado, a la vez que participa y apoya la contratación de investigadores en su etapa posdoctoral.
Grupo de Investigación Social y Educativa de la Actividad Física y del Deporte (GISEAFE). Grupo consolidado y finanzado 2021 SGR 01189 https:/inefcgiseafe.com/
Grupo de Investigación en Actividad Física, Alimentación y Salud (GRAFAIS). Grupo consolidado 2021 SGR 01190 http:/php.inefc.net/grafis/
Grupo de Investigación en Ciencias del Deporte INEFC Barcelona (GRCEIB). Grupo consolidado 2021 SGR 01191 https:/inefcresearch.wordpress.com/
Grupo de Investigación en Sistemas Complejos y Deporte. Grupo consolidado 2021 SGR 00846 www.complexsystemsinsport.com
Grupo de Investigación en Acción Motriz (GIAM). Grupo consolidado 2021 SGR 00847 http:/praxiologiamotriz.inefc.es
Grupo de Investigación en Desarrollo e Innovación en la Condición Física y el Ejercicio (DICFE). Grupo reconocido por la UdL y el INEFC.
Grupo de Investigación en Didáctica de la Actividad Física para la Educación, la Cultura y el Bienestar (DECUBIAF). Grupo reconocido por la UdL y el INEFC.
Grupo de Investigación del Movimiento Humano. Grupo consolidado 2021 SGR 1463 www.movimenthuma.udl.cat
Grupo de Observación y Neurocognición Aplicadas a la Motricidad y el Deporte. Grupo consolidado de la Generalitat. Grupo de Investigación e Innovación en Diseños (GRID). Grupo consolidado y financiado 2021 SGR 00718. Aplicación a la motricidad y al deporte. El GRID es un grupo de investigación de la UB y vinculado a la UdL; el proyecto I+D está vinculado a la UB. http:/lom.observesport.com/
La psicología del deporte es una disciplina en creciente desarrollo en los últimos años. Su aportación al mundo del deporte en ámbitos como el rendimiento, la educación, la salud, la gestión, entre otros, ha sido fundamental y lo seguirá siendo en el futuro. Este artículo pretende destacar el papel que los centros INEF de Cataluña han tenido en este desarrollo, tanto en la formación como en la investigación y el campo aplicado a proyectos deportivos.
Los contenidos de psicología siempre han tenido un papel importante en los planes de estudios de los centros INEF, presentes tanto en la primera promoción en Madrid en 1967 como en la de Barcelona en 1975. Asignaturas como Psicología de la Actividad Física y el Deporte, Psicopedagogía o Psicología Evolutiva han estado presentes en la formación de los licenciados y posteriormente graduados en CAFD. La figura de José María Cagigal fue uno de sus principales valedores en estos inicios. En el INEFC de Barcelona, referentes como Gloria Balagué, Joan Riera, Josep Roca y Jaume Cruz consolidaron y dieron prestigio a este ámbito. En el año 1982, con la creación del INEFC de Lleida, Joan Palmi y el autor de este artículo, a partir del año 1984, tuvimos la oportunidad de iniciar y consolidar la formación en psicología a lo largo de estos 40 años en los diferentes planes de estudios.
El importante papel del INEFC no solo se ha centrado en la formación sino también en la dinamización a través de congresos, jornadas científicas y asociaciones como la ACPE (Associació Catalana de Psicologia de l’Esport) en 1983 y la organización del I Congreso Nacional de Psicología del Deporte en 1986, que dio lugar a la creación de la FEPD (Federación Española de Psicología del Deporte) en el año 1987.
EXPROFESOR TITULAR DE APRENDIZAJE Y DESARROLLO MOTOR EN EL INEFC LLEIDA ENTRE 1984 Y 2023
Si entendemos la psicología como la ciencia que estudia el comportamiento, descubriremos una gran diversidad de visiones y modelos para comprenderlo y entenderlo. Ante esto, los primeros docentes decidieron ofrecer el modelo interconductual propuesto por Emilio Ribes a partir de las concepciones filosóficas y epistemológicas de J. R. Kantor. En este modelo el comportamiento se entiende como la interacción de la persona con todas las dimensiones de su entorno: físicas, biológicas y sociales. Esta visión sistémica del comportamiento permite, por una parte, delimitar el ámbito de estudio de la psicología y, al mismo tiempo, facilitar la interrelación con las otras ciencias de la actividad física y el deporte que posibilita a los futuros graduados tener una visión multidisciplinar e integral de su objeto de estudio: el movimiento en todas sus dimensiones.
¿QUÉ APORTA LA PSICOLOGÍA A LOS ESTUDIOS DE CAFD?
Si entendemos la psicología como el estudio de las interacciones, debemos tener una visión sistemática que prevea no solo las respuestas de nuestros alumnos, deportistas o clientes, sino su interacción en un medio específico además de todos los factores que puedan afectar en cada momento. Por lo tanto, el estudio del comportamiento se debe hacer desde un modelo de campo que incluya la interacción, el medio de contacto en el que se produce, y tener en cuenta todos los factores que pueden influir en esta interacción, ya sean de pasado o de presente. Este es el escenario que deben tener presente los graduados en CAFD en cualquiera de los ámbitos en los que quieran desarrollar su actividad profesional. Los conocimientos en psicología les permitirán conseguir que sus alumnos, deportistas o clientes mejoren sus interacciones mediante el movimiento. Ayudar a relacionarse mejor, que quiere decir saber adaptarse continuamente, tiene que ser uno de los principales objetivos, ya que como personas estamos en constante evolución, y nuestro entorno también.
Dos aspectos son importantes: identificar en esta evolución las transiciones y cambios fruto del desarrollo deportivo o académico (por ejemplo, cambios de ciclo académicos o de categoría deportiva) y las transiciones por los cambios en nuestro entorno (ecosistema), como pueden ser de club, centro de formación, de lugar de residencia, etc. Estas transiciones requieren que los técnicos deportivos faciliten la adaptación de sus alumnos, deportistas o clientes a estas nuevas situaciones mediante el aprendizaje de recursos y habilidades personales, así como desarrollando estrategias en los centros y clubs donde trabajen para que la favorezcan mediante programas de acogida, planes de seguimiento o ayudas personalizadas.
Otro aspecto en el que los conocimientos de psicología contribuirán a una buena praxis en el deporte será la capacidad de individualización de los programas de aprendizaje y entrenamiento. En una sociedad cada
vez más diversa y compleja, la enseñanza debe estar adaptada a las necesidades específicas que tengan en cuenta toda esta diversidad. Un reto complejo y al mismo tiempo apasionante que exige a los profesionales del ámbito de la actividad física y el deporte tener recursos para conseguir el aprendizaje y la adaptación de sus alumnos, deportistas o clientes en toda su diversidad.
Una buena práctica de la actividad física y el deporte tendría que facilitar que se alcancen las necesidades básicas que determinan un estilo de vida saludable. A nivel psicológico, estas necesidades básicas serían sentirse competente, ser cada vez más autónomo y adquirir unas relaciones sociales positivas y afectivas. El deporte es una gran herramienta que, bien dirigida, permitirá alcanzar estas necesidades básicas a cualquier edad y en cualquier ámbito:
El sentimiento de competencia se alcanza con práctica, entrenamiento y esfuerzo, y el principal objetivo universal para cualquier deportista tiene que ser mejorar y aprender. Conscientes de que los resultados son muy relevantes en nuestra sociedad, es necesario un enfoque más orientado al proceso que a los resultados, sabiendo que estos son una consecuencia sobre la que no siempre tenemos control.
La autonomía está vinculada a la capacidad de autorregulación y control, a saber resolver problemas, a saber automotivarse y ser creativo, entre otros, y la mejora de la autoestima será un aspecto fundamental de este proceso.
La capacidad de establecer relaciones sociales es otro de los aspectos en que el deporte puede tener un papel fundamental, y todos aquellos que lo habéis practicado sabéis los vínculos que una práctica deportiva ha creado en nuestras vidas y los valores que hemos adquirido si ha sido una praxis satisfactoria y bien dirigida.
Aquí adquiere especial relevancia uno de los retos más complejos en nuestra sociedad actual, la salud mental, objetivo primordial y transversal en todas las áreas de actuación de los graduados en CAFD y que pasa necesariamente por conseguir que las personas y los deportistas con los que trabajamos se relacionen de manera eficaz y afectiva con su entorno.
Nuevos retos que nos obligan a seguir creciendo y, como muestra, la creación del INEFC Pirineus en La Seu d’Urgell y el hecho de volver a acoger el próximo XVIII Congreso Nacional de Psicología del Deporte en el INEFC Barcelona en junio de 2024, como punto de encuentro de expertos para seguir compartiendo experiencias y seguir innovando para dar respuestas a los retos actuales.
La contribución continúa con nuevo profesorado y nuevos retos, como la adaptación de los planes de estudios a las nuevas directrices que permitan mantener y mejorar este importante legado del INEFC en la psicología del deporte y la actividad física.
Aleix Mora
PREPARADOR FÍSICO ASISTENTE DEL AL-WAKRAH SPORT CLUB Y DE LA SELECCIÓN DE FÚTBOL MASCULINO DE QATAR
“Hemos ganado una Copa de Asia y he superado mis expectativas, pero mi gran objetivo es seguir vinculado al fútbol, que es mi pasión”
Nacido en Terrassa, graduado en CAFD en el INEFC Lleida (2016-2020) y Máster en Alto Rendimiento en Deportes Colectivos en Mastercede, Aleix es un apasionado del fútbol que, de la noche al día, pasó de trabajar en la preparación física en la Tercera División española a ganar, el pasado mes de febrero, la Copa de Asia con la selección de Qatar.
Enhorabuena por la conquista de la Copa de Asia con la selección catarí de fútbol masculino. ¿Cómo llegaste a formar parte del equipo técnico con lo joven que eres?
Todo empezó en julio de 2023, cuando llegué al AlWakrah Sport Club, un equipo modesto de la primera división de Qatar que lleva unos últimos años muy buenos con un equipo técnico formado por catalanes y españoles, como Bartolomé “Tintín” Márquez, Diego Orejuela (exjugadores del RCD Espanyol), Sergio Márquez y Xavier Pedrero, entre otros. Precisamente el preparador físico, que estudió CAFD en el INEFC Lleida, necesitaba una persona que le ayudase a gestionar las activaciones y los trabajos de fuerza complementarios.
¿Y cómo llegó tu candidatura a su mesa?
A través de un amigo común, me contactó y decidí venir a Qatar, ya que había dejado mi trabajo como preparador físico del CD Binéfar, de Tercera División, después de cuatro años. Y con la renuncia del seleccionador, el portugués Carlos Queiroz, todo el equipo técnico acabamos dirigiendo la selección catarí en la Copa de Asia, que se jugaba en casa.
Foto: @QFA
¿Y qué haces allí? ¿Cuáles son tus funciones?
Es un papel muy diferente del de la selección, porque en un torneo como la Copa de Asia te pasas cada día concentrado. En Qatar, la mayoría de los clubes entrenan por la tarde, por cuestiones climatológicas, ya que en verano se puede llegar a tener una sensación térmica de 55 ºC. Como entrenamos hacia las seis de la tarde, llego dos horas antes y nos reunimos en el despacho con el equipo médico, con todo el cuerpo técnico y diseñamos lo que haremos con el preparador físico.
Foto: @QFA
¿Y después?
Yo me voy a la zona del gimnasio, donde vienen los jugadores con sus respectivas programaciones, según sus necesidades. Después, pasamos al campo de entrenamiento y trabajo en función del día de la semana y de cuándo son los días de los partidos. Siempre está todo muy automatizado, y se cambian muy pocas rutinas.
¿Y cuando acaba el entrenamiento?
Hacemos una valoración general de cómo ha ido la sesión y analizamos los datos GPS... Es un cambio brutal respecto a mi experiencia en la Tercera División española. Este es un fútbol muy profesional.
¿Crees que te ayuda lo que aprendiste en el INEFC en el ejercicio de tu profesión? Yo quería dedicarme al fútbol, pero lo veía muy
Cuatro años después de graduarse, Aleix ha ganado un campeonato de selecciones
lejos. Lo que hice fue tratar de extraer de todas las asignaturas los elementos que me ayudasen en mi camino, y así todas las asignaturas me aportaban un plus. Absolutamente todo lo que trabajé en el INEFC me aportó, al menos, un granito de arena en mi carrera.
¿Qué materias te gustaban más?
Disfruté mucho de asignaturas como Teoría del entrenamiento, con Jorge Serna; Metodología, con Kike Lacasa; Balonmano, con Gerard Lasierra... Y, sobre todo, recuerdo a quien más quiero destacar: Ángel Ric, el profesor de fútbol, que me dio confianza para seguir mi sueño.
¿Qué recuerdos tienes del INEFC Lleida?
El INEFC Lleida tiene algo de especial: nos juntamos mucha gente de fuera de Lleida. La mejor decisión de mi vida fue ir allí y vivir una experiencia así, yo solo. Quien hace amigos allí, los tiene para siempre. Un grado como el de CAFD crea un vínculo muy fuerte con el profesorado y entre nosotros. Es una oportunidad única de abrirte y conocer nuevos ambientes.
“La mejor decisión de mi vida fue ir a estudiar CAFD al INEFC Lleida y vivir una experiencia así”
¿Continuarás vinculado al fútbol en un futuro?
Mantengo la ilusión de que el fútbol me continúe ofreciendo grandes experiencias y aprendizajes, y poder vivir de esta pasión. Es difícil conseguirlo y mantenerlo, porque es un trabajo muy inestable. Pero tengo la suerte de estar rodeado de gente muy profesional, con una gran experiencia. Más allá de haber ganado una Copa de Asia, mi objetivo es continuar vinculado al fútbol, que es mi pasión y un aprendizaje continuo.
Graduado en CAFD por el INEFC Lleida (1993-1998), máster y doctor, siempre ha compaginado su trabajo docente en la universidad con el mundo del entrenamiento. Ha sido seleccionador de diferentes categorías de la Federación
Catalana de Fútbol (FCF) y su director técnico, también el del Vissel Kobe e, incluso, primer entrenador. Fue profesor de fútbol en el INEFC, director del Máster Profesional en Fútbol, coorganizado con el FC Barcelona, y director del Máster RETAN del INEFC.
¿En qué consiste un día de trabajo como director deportivo del FC Barcelona?
Llego hacia las ocho de la mañana y durante una hora y media, mantengo todas mis reuniones. Después me voy al entrenamiento del primer equipo, pero antes de que empiece, hablo con el entrenador para comentar la actualidad. Cuando acaba el entrenamiento, aprovecho para hablar con alguna jugadora y hacer un seguimiento. Las tardes las dedico a la representación y la observación, con el scouting, que me sirve para preparar la temporada siguiente.
¿Cómo aplicas toda la investigación que has llevado a cabo en el INEFC a tu día a día como profesional?
Nunca llegaré, en esta vida, a realizar una investigación tan avanzada como la de otros compañeros, pero sí que, cada vez más, detecto que la investigación se aproxima, en la parte aplicada, al ámbito del fútbol. Hasta ahora habíamos estado muy alejados. Desde el ámbito del juego, todavía tenemos un margen de mejora importante.
Marc, en la Ciudad Deportiva Joan Gamper de Sant Joan Despí (Barcelona)
¿Cómo te ha ayudado tu trayectoria multidisciplinar a dirigir una sección tan compleja como la del FC Barcelona femenino de fútbol? El INEFC me ha dado las bases y yo me he ido construyendo. Esta visión multidisciplinar que he recibido me ha ayudado a tener una visión mucho más global del rendimiento. Y esto ha sido posible no solo como alumno, sino también como profesor y con la interacción con mis compañeros. Porque he visto otras maneras de trabajar y de entender el deporte diferentes de las del fútbol. En mi trabajo, la gestión de los recursos humanos es importantísima y siento que el INEFC va en esta dirección porque es inexcusable.
“Espero, en un futuro, poder aportar a la docencia y la investigación la experiencia acumulada durante tantos años”
Has trabajado en el extranjero, sobre todo en Japón. ¿Crees que fuera de Cataluña se valora la figura del técnico de fútbol de aquí?
Sí, totalmente. La formación recibida tanto en el INEFC como en el ámbito federativo catalán ha sido diferencial en el ámbito español y europeo. Estamos valorados por la marca Barça y la del fútbol catalán y español. Hemos creado una identidad de juego, de formación, que se valora en el mercado asiático, sobre todo.
MarcVivés DIRECTOR DEPORTIVO DEL FC BARCELONA FEMENINO DE FÚTBOL
“El INEFC me ha dado las bases, con una visión multidisciplinar, y yo me he ido construyendo”
¿Qué recuerdos tienes de tu experiencia universitaria, tanto de estudiante como de docente? Siento orgullo. Orgulloso de ser del INEFC y de pertenecer a este colectivo. Cuanto mayor me hago, más me doy cuenta de la importancia de haber estudiado en el INEFC porque, además, he asistido a toda su evolución, porque está cambiando mucho. El campus de Lleida es un centro excepcional. Y la posibilidad de ser profesor, y convertirme en compañero de los que fueron profesores míos y ahora son amigos, también es una mina. Estoy agradecido al INEFC en el ámbito profesional y en el humano. Es impagable.
¿Dónde te ves dentro de una década?
¡Espero que jubilado! (ríe) Voy para los cincuenta... Todavía tengo la energía para estar en el mundo del rendimiento, porque desgasta muchísimo, pero me veo dentro de unos cinco años aflojando el ritmo y centrándome en disfrutar de la docencia y la investigación para poder aportar la experiencia acumulada durante tantos años. Me siento afortunado por poder vivir del deporte que me gusta, que es el fútbol, desde muchos ámbitos. Y esta visión que estoy adquiriendo la quiero transmitir desde la experiencia. La parte vivencial, no solo la teórica, es fundamental para el alumnado.
¿Y el fútbol femenino? ¿Qué futuro le ves y hacia dónde va?
Estoy en el mejor momento del fútbol femenino. Cuando yo era director deportivo de la Federación Catalana, entre 2015 y 2018, nunca pensé que una década más tarde el fútbol femenino tendría la magnitud que tiene ahora. Es una oportunidad para que tenga la importancia que merece. La mujer tiene el derecho a jugar, competir y ser valorada en todos los ámbitos. Que nos acerquemos hacia esta igualdad es lo que tendría que ser. Es una maravilla ver que el fútbol femenino avanza hacia la igualdad.
¿Crees que la apuesta por el fútbol femenino es sincera?
Es el futuro, porque todos los mercados están apostando a todos los niveles, de patrocinio, económicos... Espero que, en Cataluña y España, los clubes adquieran este compromiso y apuesten por el fútbol femenino, como el Barça, que está siendo pionero. Ver un partido de fútbol femenino, con su ambiente, me encanta porque se crea un clima familiar y de valores diferentes, mucho más positivos.