Infrastructures & Fictions
A bastard syllabus remixing Ecosistemas Infraestructurales and Cabaret Land
[o la construcción de imaginarios infraestructurales desde el mashup. un enfoque relacional de las infraestructuras]
0. Introducción: A Bastard Syllabus Managing Infrastructures & Fictions for Happiness es una remezcla bastarda de dos programas precedentes: “Ecosistemas infraestructurales” (Nerea Calvillo + Juan Carlos Castro) y “Cabaret Land” (Andrés Jaque + Miguel Mesa) impartidos entre los cursos 2010 y 2012 en Alicante. El primero de ellos planteaba una reflexión acerca de las infraestructuras menos visibles y la posibilidad de hacerlas emerger para intervenir en los procesos de escalas múltiples que implican a la arquitectura. El curso proponía la realización de visuales lanzadas en tiempo real utilizando técnicas de remezcla, hibridación, sampleado y mashup de material capturado en la web y de prototipos paramétricos diseñados por los alumnos. El segundo proponía una exploración de las tensiones entre los compromisos colectivos del bienestar y las economías libidinales de la felicidad, su manera de representarse en la arquitectura y en el paisaje del contexto mediterráneo español post-crisis y la oportunidad de explotar ese capital arquitectónico poco rentabilizado. Las técnicas propuestas eran la recogida, selección y clasificación de datos cualitativos y la construcción de maquetas de gran tamaño para utilizarlas como escenario en la producción de una película. Este curso hemos decidido remezclar ambos programas utilizando las partes de los mismos que nos han resultado más logradas pero utilizando una técnica procedente de la elaboración de mixtapes que utilizan los músicos de hip-hop para producir el material que después colocan en los mercados discográficos alternativos: Uno de los programas hace de base (en nuestro caso será “Ecosistemas Infraestructurales”) y el otro (“Cabaret Land”) surge en instantes repetidos y loops insistentes que reproponen una y otra vez algunas nociones extraídas del material seleccionado y testado durante los cursos pasados para crear una suerte de pieza de echo jam que ofrezca nuevas oportunidades a las ideas planteadas en estos últimos dos años.
Nerea Calvillo nereacalvillo1@telefonica.net http://www.cmasarquitectos.net/
¿Es posible trasladar algunos de los métodos de composición del mashup a los procesos de innovación en el diseño arquitectónico? ¿Cuál es el interés que las técnicas de remezclado que creado el underground electrónico experimental pueden ofrecer a las metodologías procesuales arquitectónicas? Las técnicas de remezcla y en particular el mashup permiten combinar elementos, fragmentos o capturas tomadas prestadas de fuentes muy diversas para establecer relaciones sorprendentes o muy poco predecibles entre materiales de naturaleza muy heterogénea. En las prácticas arquitectónicas esta capacidad relacional es cada vez más necesaria para poder ensamblar entidades en cadenas de asociaciones ecosistémicas en las que se incluyan las infraestructuras, las domesticidades, las disputas energéticas, las prácticas cotidianas, los grandes sistemas técnicos, los aspectos normativos, etc... El objetivo fundamental que se pretende conseguir con la mutua contaminación de los programas es el de hacer evolucionar los recursos pedagógicos que produce la Universidad, mezclarlos, ensayarlos y reformularlos. Se entiende de este modo, que los programas docentes deben proceder de ideas y experiencias previas y dirigirse hacia objetivos reconocibles, haciendo posible, a lo largo de los cursos académicos, la reconstrucción de una genealogía de las preocupaciones comunes y de las sucesivas propuestas y experiencias didácticas.1 1 El “echo jam” es una técnica de mashup (o Bastard Pop) que consiste en aislar un fragmento procedente de una pieza muy conocida, loopearlo, y desacelerarlo ya sea para mostrar que ese segmento de una canción aparentemente banal y mainstream contiene elementos capaces de producir una emoción renovada o para recomponer piezas de calidad aportando nuevos significados y relanzándolas al mercado de la música experimental. Por ejemplo “Nobody Here” creada por Oneohtrix Point Never (Daniel Lopatin) firmando como Sunsetcorp en 2009: Se trata de un asombroso mashup realizado a partir de un minúsculo fragmento de la meliflua balada “The lady in red” de Chris de Burgh. La pieza fue realizada para Youtube y consiste en el loop continuo de las palabras “nobody here” durante dos minutos y un vídeo realizado mediante el software anticuado “Rainbow Road”.
Miguel Mesa del Castillo miguel.mesa@ua.es http://www.filoatlas.com
Arquitectura. EPS. Universidad de Alicante PROYECTOS III - Área de Proyectos Arquitectónicos Curso 2012-2013