
6 minute read
Calidad nacional e internacional en la formación de postgrado
Actualmente, el Magister en Sistemas de Gestión Integral de la Calidad de la Universidad de La Frontera se encuentra en su tercer proceso de acreditación, ya que en el año 2017 se acreditó por 6 años, reconocimiento que representa un hito dentro de este tipo de programas, al ser el primero en su tipo a nivel nacional en conseguir este logro.
La acreditación de programas de postgrado en Chile nace al alero del Programa de Mejoramiento de Equidad y Calidad de la Educación Superior (MECESUP) en el año 1999. Posteriormente, en el año 2006, a través de la Ley Nº 20.1292 que establece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, la Comisión Nacional de Pregrado (CNAP) y la Comisión Nacional de Acreditación de Postgrado (CONAP) se fusionan conformando la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
Advertisement
La acreditación de programas de postgrado es un proceso por el cual los programas son evaluados internamente a través de una autoevaluación y externamente por la CNA y tiene por objeto certificar la calidad de los programas ofrecidos por las instituciones de Educación Superior, lo que contribuye a la mejora continua de cada uno de sus procesos y permite a su vez asignar becas a nivel nacional e internacional.
Los estándares de acreditación son definidos por la CNA, los que se dividen en cinco criterios, abarcando aspectos tales como estructura del programa, cuerpo académico, criterios de admisión y apoyo institucional.
Actualmente, el Programa de “Magister en Sistemas de Gestión Integral de la Calidad” (MSGIC) de la Universidad de La Frontera se encuentra en su tercer proceso de acreditación, ya que en el año 2017 se acreditó por 6 años. Dicha acreditación marca un hito dentro de este tipo de programas, siendo el primero en su tipo a nivel nacional en conseguir este logro.


El Programa de “Magister en Sistemas de Gestión Integral de la Calidad” (MSGIC), busca mantener su acreditación y seguir consolidándose a través del cumplimiento de sus objetivos y plan de desarrollo. Este magister se encuentra en la etapa de coordinar a su equipo, comenzando con el Comité Académico y el núcleo de profesores, además de los grupos focales como lo son los estudiantes y graduados.

El día 05 de mayo de 2022 se inició el proceso de autoevaluación para la re- acreditación del programa, sin embargo, el programa a través de su Director y Comité Académico, continuamente revisa y coordina todos sus procesos para cumplir con los altos estándares de calidad con los que cuenta.

El programa considera en su plan de seguimiento objetivos estratégicos, objetivos específicos, indicadores y metas que son monitoreados a través de la plataforma institucional SEPLAD, con el apoyo permanente de la Dirección de Calidad de la universidad.
PLAN DE SEGUIMIENTO
• Objetivos Estratégicos
• Objetivos Específicos
• Indicadores
• Metas
Los objetivos estratégicos del programa, son elementos esenciales que derivan en metas y objetivos que se monitorean a través del plan de seguimiento. Estos objetivos son los siguientes:
1. Asegurar la calidad del plan de estudios para el cumplimiento del perfil del graduado.
2. Fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje.
3.Incrementar sostenidamente la productividad académica-científica, tecnológica e innovación.
4. Potenciar la vinculación con el medio nacional e internacional.
5. Mejoramiento continuo de la gestión del programa.
Estos objetivos estratégicos se cumplen y se analizan continuamente, junto a los principales indicadores composición y productividad del cuerpo académico, núcleo, colaboradores y profesores visitantes, así como también la cantidad de estudiantes y graduados, las tasas de graduación, la producción académica estudiantil, la internacionalización y la vinculación con el medio.
Un indicador a destacar en el programa es la tasa de graduación de los últimos 5 años, la cual se ha mantenido entre un 71% a 80 %, graduándose más de 50 profesionales, pese a la pandemia.
Tasa de graduación (5 años)
El MSGIC se destaca nacionalmente y también por su nivel de internacionalización, que se refleja en los convenios internacionales con entidades de educación superior de México, Colombia y Estados Unidos.
Los estudiantes extranjeros que han sido parte del programa y las distintas actividades de vinculación con el medio que se desarrollan, como son los seminarios internacionales, participación de académicos y estudiantes en eventos nacionales e internacionales, así como pasantías en el extranjero, son reflejo del gran trabajo desarrollado en el magister.


Para estar acorde con los tiempos, la vinculación ha sido en los últimos años un desafío importante a desarrollar, la cual se ha ampliado gracias a la participación de estudiantes del programa en seminarios y congresos y la gestión del Comité Académico, que se traduce en el mantenimiento de la página web y las redes sociales como WhatsApp, Facebook e Instagram, donde se puede encontrar información y son un canal de comunicación entre actores internos del programa, como quienes quieran conocer más de el.

Los desafíos del hoy y del mañana son múltiples para los programas de postgrado. Es en esta visión que el magister se compromete al mejoramiento continuo de sus procesos y a mantener y controlar su plan de desarrollo. La renovación de la información en sus redes de comunicación y la vinculación son aspectos que fortalecen el quehacer y aporta a un objetivo claro, el cual es ser mejor y entregar una formación de calidad a los profesionales nacionales y extranjeros que desean ser parte del Magister de Sistemas de Gestión Integral de la Calidad de esta casa de estudios.
Como cada año, la Corporación de Decanos de Facultades de Ingeniería de Chile (CONDEFI) llevó a cabo la asamblea ordinaria de decanos de ingeniería y directores(as) de escuela de ingeniería de todas las casas de estudios de nuestro país. Este año la reunión se desarrolló en torno a la temática “Los nuevos desafíos de la Ingeniería en Chile” y congregó a 31 autoridades a la discusión sobre los desafíos y proyecciones de la ingeniería.
Fue tarea de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera co-organizar el encuentro de este 2022, el que se realizó en el Campus Pucón de esta casa de estudios regional.
El Dr. Jorge Farías Avendaño, decano de dicha facultad, menciona la relevancia de formar parte de este evento. “Como universidad fomentamos y promovemos el dialogo y análisis crítico, por lo que abrir este espacio con los pares de otras universidades, que centran su foco en entregar conocimiento y valores integrales y el compartir nuestras experiencia y visiones, nos enseña un panorama de que las universidades no compiten, sino que colaboran en la formación de los profesionales que Chile necesita”. El encuentro también contó con la participación del Instituto de Ingenieros de Chile y Colegio de Ingenieros A.G., que abordaron la transformación digital e industria 4.0, además de la visión actual y futura de la ingeniería en Chile. También, se contó con la exposición Jaime Arnaiz Ardiles, director ejecutivo de Distrito Innovación v21, quien repasó los conceptos de innovación, emprendimiento y transferencia tecnológica, destacando la relevancia de las facultades de ingeniería en el desarrollo nacional.
La Mg. Alejandra Acuña Villalobos, directora de la Escuela Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC y past president de CONDEFI, también comenta la importancia del espacio de conversación que genera la asamblea anual. “Primero, hay que generar el espacio para tener una discusión, un análisis, un compartir experiencias y profundizar en el tema que a todos nos convoca, que es mejorar la formación para generar profesionales que respondan a las necesidades de la industria y del sector publico privado chileno y por qué no decirlo, internacional”. Por otro lado, durante esta asamblea se realizaron diversas actividades de carácter interno, como la elección de la mesa directiva 2022 – 2024 de CONDEFI, donde el Dr. Esteban Sefair Vera, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso y el Dr. Hernán Cáceres Venegas, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas de la Universidad Católica del Norte, fueron escogidos por sus pares para asumir el rol de directores CONDEFI.
El Dr. Sefair comparte la relevancia del nuevo rol que deberá cumplir dentro de CONDEFI. “Primero que nada es un honor, creo que todos aquí estamos para contribuir a tener y disponer de una mejor ingeniería para chile y, por qué no, para el mundo. Aquí, en realidad, el verdadero desafío es poder poner a la CONDEFI en el concierto de las grandes decisiones políticas y públicas, del país”. Además, las autoridades universitarias repasaron el plan estratégico 2023 de la corporación, el que establece a la vinculación e internacionalización, formación y organización como principales ejes de desarrollo y colaboración de parte de las casas de estudio.
“Uno de los puntos que abordamos fue la revisión del plan, ya que cada una de las facultades se fueron con la tarea de formar parte de las de los diferentes comités y comisión que van a tener que trabajar durante el 2023, en pos de ir logrando los desafíos y metas que están en el plan estratégico”, mencionó el Dr. Alejandro Caroca Navarro, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello y presidente de la mesa directiva de CONDEFI. Para finalizar la jornada, se definió la sede en que se desarrollará la asamblea ordinaria 2023, la que se dará a lugar en la Universidad de Atacama.
En el Campus Pucón de la Universidad de La Frontera, se reunieron 31 decanos y directores(as) de escuela de ingeniería de las diferentes universidades de nuestro país, en la octava asamblea ordinaria de la Corporación de Decanos de Facultades de Ingeniería de Chile (CONDEFI), que este año fue co-organizada por la Facultad de Ingeniería y Ciencias UFRO.