2 minute read

Proyectos exploratorios adjudicados

Next Article
Proyectos

Proyectos

Como máximo, cada proyecto Exploratorio I+D obtuvo $3 millones, con un plazo máximo de ejecución de seis meses. Los resultados obtenidos en estas iniciativas podrán ser utilizadas para presentar postulaciones a FONDEF, CORFO, contrato tecnológico directo, asistencia técnica, entre otros.

Los proyectos Exploratorios 2021-2022 adjudicados fueron los siguientes:

Advertisement

# Nombre del proyecto Exploratorio Director Departamento/ Centro

Desarrollo de un prototipo de vivienda net zero, construida de forma modular usando fabricación sustractiva.

Desarrollo de un sistema de visión para evaluar la calidad superficial de piezas de madera lijadas en entornos de fabricación inteligentes.

Evaluación de la estabilidad de antioxidantes en chips obtenidos a partir de papa de pulpa coloreada.

Desarrollo de una herramienta de toma de decisión basada en inteligencia artificial para la selección de tecnologías de saneamiento y reúso de agua en el marco del nuevo sistema de saneamiento rural de Chile.

Puesta en producción de modelos de machine learning basados en logs de software.

Aplicación de biosurfactantes de origen Antárticos como agentes emulsionantes para su uso en la industria cosmética.

Diseño y caracterización de grillas paciente especifico fabricadas con impresoras 3D para radioterapia espacialmente fraccionada por grillas (SFGRT) adaptable a equipos comerciales.

Análisis del mecanizado con robots de baja carga en productos de madera mediante sistemas de visión artificial.

Algoritmo de Control para un optimizador solar en Sistemas Fotovoltaicos.

Juan Pablo Cárdenas

Eduardo Diez Cifuentes

Depto. de Ingeniería en Obras Civiles

Depto. de Ingeniería Mecánica

María Antonieta Ruiz Muñoz

Christian Antileo Hernández

Andrés Ávila Barrera

Claudio Lamilla Mardones Mauricio Santibáñez Villalobos

Erardo Leal Muñoz

Iván Velásquez Briceño

Depto. de Ciencias Químicas y Recursos Naturales.

Depto. de Ingeniería Química

Depto. de Ingeniería Matemática

Centro de Excelencia en Investigación Biotecnológica Aplicada al Medio Ambiente (CIBAM A)

Depto. de Ciencias Físicas

Depto. de Ingeniería Mecánica

Depto. de Ingeniería Eléctrica

Programación multicore de algoritmos de optimización heurística para modelos de minimización de distancia a clientes en problemas de transporte de corto plazo.

Detección de desafíos de gestión y operaciones en Grupo Amar.

Automatización de sistemas de identificación de pérdida de agua potable en un contexto de limitación de movilidad física.

Automatización de sistemas de identificación de pérdida de agua potable en un contexto de limitación de movilidad física.

Exploración de uso de drones para medir turbulencias atmosféricas en el Observatorio Astronómico Paranal (2021).

Gestión de la información para el uso sustentable del agua potable. (2021).

César San Martín Salas

Depto. de Ingeniería Eléctrica

Spread Transport Solutions.

Jaime Bustos Gómez

Depto. de Ingeniería Industrial y de Sistemas

Grupo Amar

Aguas Araucanía

Ivo Fustos Toribio Victor Tuninetti Vásquez Patricio Galea Echeverría Juan Carlos Ortega Bravo

Depto. de Ingeniería en Obras Civiles

Depto. de Ingeniería Mecánica

Montrade Spa

Depto. de Ciencias de la Computación e Informática

Centro de Gestión y Tecnologías del Agua (CEGETco)

Observatorio Astronómico Paranal Aguas Araucanía

La Facultad de Ingeniería y Ciencias en conjunto con las Facultades de Ingeniería de las Universidades del BíoBío y de Talca en el año 2014 iniciaron la ejecución de un proyecto que busca formar ingenieros de clase mundial. En la Universidad de La Frontera este proyecto incluyó el proceso de innovación curricular de las 12 carreras de ingenierías civiles de la facultad y su plan común. En este se consideró al currículo como una construcción social, histórica y cultural, por lo tanto, la participación de la comunidad universitaria y de expertos fue necesaria en cada etapa del proceso.

This article is from: