6 minute read

Implementación de asignaturas de Línea Integradora de Formación en Ingeniería y Ciencias (LIFIC)

Desde el primer semestre del año 2022 se hizo oficial la implementación de las dos primeras asignaturas de la Línea Integradora de Formación en Ingeniería y Ciencias, donde se busca fortalecer las competencias de Diseño, Innovación, y Responsabilidad Social.

El primer semestre del año 2022 se dio inicio oficial a la innovación curricular en las ingenierías civiles, donde se incorpora la Línea Integradora de Formación en Ingeniería y Ciencias, la cual está conformada por diez asignaturas distribuidas a lo largo de las mallas curriculares de estas carreras, siendo Ingeniería y Sociedad e Introducción al diseño en ingeniería las dos primeras asignaturas que recibieron estudiantes provenientes, principalmente, de la cohorte 2022.

Advertisement

Estas asignaturas se caracterizan por incorporar una fuerte componente práctica, llevando a los estudiantes a desempeñarse en equipos, aplicando técnicas de innovación, haciendo uso de diferentes herramientas tecnológicas, a trabajar constantemente con sus propias manos para buscar soluciones tecnológicas a desafíos presentes en la sociedad, tales como: contaminación ambiental, accesibilidad, accidentes de tránsito, entre otros.

La Línea Integradora de Formación en Ingeniería y Ciencias tiene por finalidad desarrollar competencias de Diseño, Innovación y Responsabilidad Social en los estudiantes de ingenierías civiles de la Universidad de La Frontera, preparando profesionales altamente capacitados para los desafíos del futuro.

Dentro del marco de ingreso académico del año 2022, se incorporaron a las dos primeras asignaturas de la LIFIC (Ingeniería y Sociedad e Introducción al diseño de ingeniería) más de 500 estudiantes de las carreras de ingenierías civiles de la facultad.

En Ingeniería y Sociedad (ubicada en el primer nivel de la malla curricular), se aplicaron metodologías STEM, las cuales incorporan el uso de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, así como técnicas de innovación y aspectos de ética profesional, allí los participantes buscaron dar soluciones a siete diferentes problemáticas que se presentan en la sociedad, tales como accesibilidad, desempeño en el deporte, deserción universitaria, entre otras, teniendo como resultado productos y servicios innovadores diseñados por estudiantes UFRO.

En la segunda asignatura Introducción al diseño de ingeniería, se trabajó a través de cuatro módulos, siendo estos: Diseño 3D, Diseño de Interfaces gráficas de usuarios, Uso de sensores y Proyecto integrador. En esta asignatura los estudiantes desarrollaron un prototipo funcional de un producto que respondió a una necesidad de la sociedad, obteniendo soluciones que prometen ser de gran ayuda para sus usuarios finales.

Los estudiantes han desarrollado competencias que les serán útiles para su vida profesional, como trabajo en equipo, responsabilidad social, comunicación en un mundo globalizado. Además, al consultarles en relación la implementación de estas asignaturas, han indicado que han disfrutado de la metodología de trabajo y de los desafíos planteados, lo que se vio reflejado en una gran asistencia y participación hasta el final de cada semestre.

Asimismo, como la vida universitaria es un desafío para cada estudiante, estas primeras asignaturas de la Línea Integradora de Formación en Ingeniería y Ciencias se han articulado con otras asignaturas de los mismos niveles para utilizar contenidos revisados anteriormente. Por otra parte, estas asignaturas han sido un espacio de reflexión sobre sus futuros desafíos como ingenieros e ingenieras, definiendo sus roles, proyectando sus intereses a través de proyectos innovadores.

Las asignaturas de la Línea Integradora de Formación en Ingeniería y Ciencias, presentan grandes desafíos y oportunidades, siendo un espacio de encuentro para los docentes y estudiantes, donde la centralidad en ellos y el trabajo en equipo son ejes fundamentales, desafiando a estudiantes y docentes a alcanzar la excelencia, saliendo de la teoría aplicada para buscar soluciones a problemas reales, fortaleciendo el pensamiento crítico y desarrollando la innovación desde el primer hasta el último semestre de su formación profesional.

El aprendizaje de herramientas tecnológicas y metodologías de innovación son elementos que serán de gran utilidad para los futuros ingenieros e ingenieras de la Universidad de La Frontera, no solo para emprender en proyectos propios sino para ser agentes de innovación en organizaciones públicas o privadas en el medio nacional e internacional, dejando el nombre de la Universidad de La Frontera en alto.

Facultad De Ingenier A Y Ciencias

QUE GRANDES COSAS SUCEDAN ES INGENIERÍA, ES CIENCIA

OFERTA DE PREGRADO 2023

• Bioquímica

• Ingeniería Civil

• Ingeniería Civil Ambiental

• Ingeniería Civil en Biotecnología

• Ingeniería Civil Eléctrica

• Ingeniería Civil Electrónica

• Ingeniería Civil Física

• Ingeniería Civil Industrial

• Ingeniería Civil Informática

• Ingeniería Civil Matemática

• Ingeniería Civil Mecánica

• Ingeniería Civil Química

• Ingeniería Civil Telemática

• Ingeniería Informática

• Ingeniería en Construcción

• Plan Común Ingeniería Civil

Vinculación bidireccional: La exitosa relación de la Escuela de Ingeniería Industrial con Grupo Amar

Para fomentar la vinculación con el medio y generar actividades de beneficio mutuo, la Escuela de Ingeniería Industrial ejecuta una serie de acciones que buscan, por un lado, fortalecer el desarrollo profesional del estudiantado y por otro, aportar al desarrollo de las empresas regionales.

Comercial Amar Hermanos y Compañía Ltda. es un holding compuesto por las empresas: Supermercados El Trébol, Distribuidora Ábaco Ltda. y Empresa Agroindustrial y Comercial Los Cipreses Ltda., más conocida como Casa Masa. La cadena de supermercados, fundada en 1999 en la ciudad de Vilcún posee actualmente 33 sucursales entre las regiones de Bío-Bío, La Araucanía y Los Ríos. La organización en su conjunto da trabajo a más de 1600 personas. La relación de la Escuela de Ingeniería Industrial con Grupo Amar inicia en el año 2016, con la incorporación de un estudiante en práctica, quien luego realizó su Actividad de Titulación en 2019.

Este vínculo se refuerza con la incorporación de más practicantes en el año 2020, uno de los cuales fue contratado por la empresa después de desarrollar su Actividad de Titulación. En 2021, este profesional, contactó a la Escuela para profundizar la colaboración entre ambas instituciones y sacar el máximo provecho a esta alianza informal.

Entre 2021 y 2022, la Escuela de Ingeniería Industrial UFRO y Grupo Amar realizaron diversas actividades, fortaleciendo los lazos y buscando nuevas formas de vinculación y colaboración en beneficio mutuo.

Lo anterior llevó a que, en noviembre de 2021, el holding fuese reconocido como Empleador Destacado en el IV Encuentro de Empleadores de Ingeniería Industrial UFRO. Las razones que llevaron al Consejo Escuela a destacar a la organización fueron: contratación de titulados y tituladas; colaboración permanente como Centro de Prácticas; y participación en distintas actividades de vinculación.

Luego de la obtención de este reconocimiento, Grupo Amar continúa siendo un socio estratégico activo de la Escuela. En la actualidad, 11 titulados(as) se desempeñan profesionalmente en el holding, realizando labores en Distribuidora Ábaco, Panificadora Casa Masa, Centro Logístico, sucursales y Casa Matriz. Además, colabora como Centro de Prácticas permanente, siendo una organización afín al campo profesional de las carreras adscritas a la Escuela, que permite una inserción temprana de estudiantes al mundo laboral.

*hasta primer semestre 2022.

Sumado a lo anterior, en 2022 Grupo Amar participó en diversas actividades de vinculación, las que se muestran en la Figura 1.

Consejo Escuela Visita Industrial Programa

Un profesional de la empresa forma parte del Consejo.

Fuente: Elaboración propia

15 estudiantes y dos docentes visitaron los Centros de Distribución ubicados en el Parque Industrial y Temuco y la Panificadora Casa Masa.

“Yo me preparo"

Profesionales de la empresa participan como entrevistadores en procesos simulados de selección laboral.

Pasantía en la Industria Proyecto de extensión académica

Diversas áreas de la empresa participan en proyecto adjudicado junto al Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.

Estudiantes de cuarto medio analizaron un proceso, y visitaron las instalaciones del Centro de Distribución Ábaco.

Las acciones realizadas con la empresa, evidencian que el vínculo generado contribuye al desarrollo de las y los estudiantes facilitando la inserción laboral temprana y la empleabilidad, y aporta a la mejora del desempeño del holding a través del trabajo e ideas innovadoras de las y los practicantes; lo anterior, demuestra que la interacción bidireccional es factible de implementar y genera resultados beneficiosos para ambas partes, tal como establece la Política de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera.

Actualmente, se está gestionando la firma de un Convenio de Colaboración con la Facultad de Ingeniería y Ciencias, extendiendo los beneficios hacia estudiantes de otras carreras. Por otro lado, el diagnóstico que se realizará mediante la pasantía en la industria permitirá generar líneas de trabajo y de investigación aplicada que potencien la vinculación con el territorio desde otras unidades de la universidad.

Tiene como objetivo que el o la practicante adquiera experiencia en la industria y se ponga en contacto con las personas que ejecutan la producción. Para ello, deberá estudiar, entre otros, problemas tales como: relación de mando, incentivos de trabajo y la visión que dichas personas tienen de la industria. Esta práctica debe contribuir a perfeccionar el trato humano del futuro profesional en sus relaciones de trabajo y el conocimiento general de la organización en la cual trabaje, por lo cual debe ser ejecutada a nivel operativo.

Duración: 176 horas

Tiene como objetivo involucrar a los y las estudiantes en los conocimientos propios de la especialidad bajo la supervisión de un profesional del área. Deberán estudiar problemas como: organización, utilización óptima de recursos, relaciones humanas, control de calidad, sistemas de incentivos, uso de diseños y tecnologías adecuadas, etc. Además, deberá aplicar los conocimientos teóricos adquiridos, realizando trabajos como ayudante de un ingeniero que tenga a cargo el estudio de proyectos u operaciones industriales.

Duración: 176 horas

Modalidad de titulación que consiste en una estadía en una empresa durante cuatro meses a tiempo completo, donde el estudiante debe desarrollar un trabajo propio de la especialidad y/o mención, que debe constituir un aporte profesional a la empresa.

Duración: 4 meses

This article is from: