
3 minute read
Grandes detritos leñosos (LWD) y comunidades de macroinvertebrados bentónicos en río de precordillera, Chile
Los grandes detritos leñosos (LWD), son troncos y trozos de madera de gran tamaño depositados en los cauces son un sustrato complejo en el que habitan los macroinvertebrados bentónicos. Por captura de energía del cauce, son extraídos. El siguiente estudio evaluó la relación de los LWD con ensambles de macroinvertebrados, lo que permitiría generar una herramienta de gestión ambiental.
Los grandes detritos leñosos (LWD), son estructuras conformadas por troncos y residuos de madera de gran tamaño, con diámetro y longitud media superior a 0,1 m y 1 m, respectivamente. Están presentes en los ríos producto de la caída de especies arbóreas por efecto natural o antrópico, siendo un componente de entrada de energía al ecosistema río. Estos LWD proporcionan un sustrato complejo en el que habitan distintos organismos invertebrados acuáticos, como lombrices, moluscos e insectos, conocidos con el nombre de macroinvertebrados bentónicos (Figura 1).
Advertisement
Las relaciones ecológicas entre los LWD y los macroinvertebrados bentónicos no han sido bien documentadas para ríos norpatagónicos chilenos, lo que expone una amenaza a la diversidad acuática su extracción para mejorar el flujo de distintos cauces. Este estudio evaluó el efecto de los LWD sobre las comunidades de macroinvertebrados bentónicos, mediante la adición experimental de sustratos artificiales que simulen los LWD reales presentes, en río de precordillera andina en la Región de La Araucanía.


La evaluación fue realizada en río Tres Arroyos, río de precordillera en La Araucanía (Figura 2). Se elaboraron sustratos artificiales de LWD, de acuerdo con 4 tipos de volúmenes representativos en el río, para observar así diferencias en variables de diversidad. De acuerdo con los resultados obtenidos, los LWD tienen un efecto en la de las comunidades de macroinvertebrados, en parámetros ecológicos de tipos de especies (riqueza de especies), abundancia de especies, diversidad y grupos alimenticios de las especies encontradas, además de la materia particulada gruesa (CPOM) que es retenida del cauce.

Se identificaron un total de 37 especies de macroinvertebrados bentónicos, encontrando una mayor riqueza de especies en los LWD con mayor volumen que en el lecho del río, expuestos en 4 semanas. Lo anterior contrasta con la abundancia de especies, ya que es significativamente mayor en el lecho del río, que en todos los LWD (Figura 3).

Las especies de macroinvertebrados, como el efemeróptero o efímera Meridialaris diguillina y plecóptero llamado mosca de las piedras Antarctoperla michelseni, son especies relevantes en el cambio de la estructura comunitaria. M. diguillina (rol alimenticio de raspador) abunda en el lecho del río y disminuye significativamente en los LWD, mientras que A. michaelseni (rol alimenticio de desmenuzador-triturador), abunda significativamente en los sustratos de LWD (Figuras 4 y 5).
La abundancia de mosca de las piedras A. michaelseni se asocia al material particulado grueso (CPOM) que deriva por el cauce y es retenido por los LWD. Por igual, el CPOM tiene una relación directa con el volumen de LWD utilizado en los sustratos artificiales. El aumento de los tipos de especies (riqueza de especies) está relacionado con la presencia de los LWD, lo que permite la mantención de la diversidad de macroinvertebrados bentónicos.

Los resultados obtenidos en este estudio indican que los LWD son un elemento fundamental para la mantención de la diversidad de macroinvertebrados bentónicos, ya que los LWD ofrecen una complejidad estructural a los hábitats en los ríos, complejidad relacionada con un aumento de tipos de especies, como lo observado en ríos de Norteamérica. Se ha reportado en hábitats de detritos leñosos un aumento de especies presentes, en contraste con el lecho pedregoso del río, lo que concuerda con los resultados encontrados.
Las diferencias encontradas radican en los efectos que tienen los LWD sobre variables de diversidad y grupos alimenticios de las especies registradas. Los LWD, al capturar CPOM, propician cambios del hábitat, lo que ha permitido la presencia de plecóptero o mosca de las piedras Antarctoperla michaelseni, con rol alimenticio de desmenuzador–triturador, alimentándose de detrito, restos vegetales y hongos.

En la actualidad, las prácticas de deforestación de las riberas y encausamiento de ríos contribuyen en la disminución de los LWD, logrando afectar a los hábitats que conservan una alta diversidad de especies de macroinvertebrados, los que sostienen las tramas alimenticias del ecosistema río.
Este estudio confirma el rol de los LWD en los ecosistemas río y cuyos efectos son benéficos para la mantención de la biodiversidad. Los resultados obtenidos son una contribución para la toma de decisiones en el manejo sustentable de los recursos hídricos, siendo fundamentales para evitar la degradación existente.