3 minute read

Valorización de residuos en el sector frutícola: oportunidades para la innovación

El sector frutícola es considerado uno de los pilares estratégicos de desarrollo en Chile, marcando una importante contribución al producto interno bruto y un notable desempeño como sector exportador. Sin embargo, este crecimiento productivo nos lleva a reflexionar sobre el rol de la agricultura en temas como la protección del medio ambiente y la sustentabilidad de los procesos productivos.

Dra. Heidi Schalchli Sáez heidi.schalchli@ufrontera.cl Centro de Excelencia en Investigación Biotecnológica Aplicada al Medio Ambiente (CIBAMA-UFRO)

Advertisement

Dra. Gabriela Briceño Muñoz gabriela.briceno@ufrontera.cl Centro de Excelencia en Investigación Biotecnológica Aplicada al Medio Ambiente (CIBAMA-UFRO)

Dra. Francisca Fonseca Prieto francisca.fonseca@ufrontera.cl Departamento de Ciencias Sociales

Dr. Erick Scheuermann Salinas ericks@ufrontera.cl Departamento de Ingeniería Química

Los sistemas de producción frutícola tienen un importante rol en diversos aspectos relacionados con la sustentabilidad y protección de los recursos naturales. Hoy en día, nos encontramos con conceptos como simbiosis industrial, bioeconomía y economía circular, que buscan redefinir la noción de crecimiento enfocándose en un sistema de aprovechamiento de recursos e incorporando nuevos indicadores para la medición del progreso.

Si bien en nuestro país existen brechas tecnológicas y económicas que dificultan alcanzar la meta de residuos cero en los sistemas de producción agrícola, el interés de algunos agricultores por implementar estrategias que permitan aprovechar sus residuos es un paso importante hacia una agricultura más sustentable.

El aprovechamiento de los residuos frutícolas plantea una oportunidad para el surgimiento de nuevas líneas de negocios aportando a la diversificación de productos y aumentando la rentabilidad de los sistemas de producción actuales.

El Centro de Excelencia en Investigación Biotecnológica Aplicada al Medio Ambiente CIBAMA-UFRO en asociación con la Cooperativa Loncofrut de la comuna de Loncoche se encuentra desarrollando el proyecto de Vinculación con el Medio VME21-0004 “Fortalecimiento de capacidades en valorización de subproductos y producción sustentable de frambuesa en la Cooperativa Loncofrut”. El proyecto es dirigido por la Dra. Heidi Schalchli de CIBAMA-UFRO y cuenta con la participación de la Dra. Gabriela Briceño de CIBAMA-UFRO, el Dr. Erick Scheuermann del Departamento de Ingeniería Química y la Dra. Francisca Fonseca del Departamento de Ciencias Sociales.

Uno de los objetivos del proyecto es cuantificar los recursos biomásicos (restos de poda) que actualmente son un problema para los productores de frambuesa de la región y analizar alternativas de valorización para la obtención de productos con valor agregado. La iniciativa surge a partir de la preocupación de los agricultores por la gran cantidad de restos de poda que se generan en los huertos, los cuales podrían ser aprovechados para la obtención de energía y/o biofertilizantes.

Los muestreos se realizan en el huerto de frambuesas del Sr. Fredy Araneda, socio de la Cooperativa Loncofrut, quien comparte la preocupación por la protección del medio ambiente y el aprovechamiento responsable de los recursos naturales. El Sr. Araneda se ha dedicado a la producción de frambuesas durante más de 15 años, y actualmente produce 7 variedades de frambuesa, entre ellas Meeker, Heritage y las tres Santas (Santa Catalina, Santa Teresa y Santa Clara). El huerto además cuenta con paneles solares para el abastecimiento de energía y sistemas de riego para la optimización del uso del recurso hídrico. Hoy la mirada está puesta en el aprovechamiento de los restos de poda, un recurso disponible que actualmente es descartado.

La estimación de la cantidad de los restos de poda es el primer paso en la búsqueda de alternativas de valorización de estos recursos y abre oportunidades para la innovación. Una alternativa interesante es la posibilidad de obtener briquetas y/o agripellets. Estudios indican que las cañas de frambuesa roja tienen propiedades energéticas similares a la madera de árboles como por ejemplo el abeto de Noruega.

Lo anterior, podría constituir una alternativa a los pellets de madera que deben su alto costo al material de entrada que por lo general es aserrín de madera de buena calidad sin contenido de corteza.

Esta alternativa podría contribuir al autoabastecimiento de energía verde a partir de biomasa, evitando la quema de restos de poda en los huertos. A nivel de cooperativa y con el financiamiento adecuado podría ser posible la implementación de una línea de fabricación de briquetas o agripellets que aporte a la diversificación de productos de la Cooperativa y, por lo tanto, a aumentar la rentabilidad y sustentabilidad del rubro.

En este sentido, la estimación de las cantidades de restos de poda en diferentes variedades de frambuesa de la Cooperativa será considerada en estudios de factibilidad técnicoeconómica de producción de briquetas y agripellets que permita dar respuesta a las necesidades de los productores de frambuesas de nuestra Región de La Araucanía.

This article is from: