
2 minute read
Monitoreo biológico para evaluar la calidad de agua en cuenca de uso agrícola en la Región de La Araucanía
El agua es un recurso clave para el desarrollo social y económico. Desarrollo que ha generado un impacto a los ecosistemas acuáticos, lo que ha sido motivo de preocupación, existiendo un creciente interés por conocerlos, protegerlos y estudiar sus cambios en el tiempo. El siguiente estudio muestra la aplicación de índices de calidad biológica del agua en río de uso agrícola.

Advertisement
En La Araucanía, se observa una importante expansión de la actividad agrícola, justificado por las condiciones climáticas que existe en los últimos años, condiciones de suelo y riego, que favorecen la producción. Las actividades agrícolas impactan a los cuerpos de agua y es de suma importancia poder contar con instrumentos, como el monitoreo biológico, para determinar, por ejemplo, áreas contaminadas por efluentes industriales o urbanos y no contaminadas. Los parámetros fisicoquímicos del agua son imprescindibles para determinar la calidad del agua. Sin embargo, dado que poseen la limitación de referirse únicamente al momento de la toma de muestras, se utilizan además técnicas con organismos biológicos, como son los macroinvertebrados bentónicos, por su facilidad de captura e identificación, las que han sido las de mayor éxito, al actuar como indicadores biológicos de la calidad de las aguas, lo que permite estimar el impacto del hombre en los cuerpos de agua.
El siguiente trabajo muestra la calidad de agua y biodiversidad en subcuenca hidrográfica del río Tijeral, provincia de Malleco en Región de La Araucanía.
El estudio se realizó en la subcuenca hidrográfica del río Tijeral, comuna de Renaico, Región de La Araucanía (Figura
1). Posee 11.059 hectáreas, siendo un 65% de uso agrícola, 32% plantaciones forestales y 0,7% con bosque nativo.
El diseño de estudio constó de cuatro estaciones de muestreo (Ti1, Ti2, Ti3 y Ti4), siendo representativas de distintas condiciones de uso del territorio. Las características fisicoquímicas, obtenidas en las estaciones de muestreo, se muestran en Tabla 1, en la cual se puede observar que los mayores valores corresponden a pH, Conductividad, Sulfatos Totales, Magnesio, Calcio y Sodio. Al correlacionar los parámetros fisicoquímicos con la abundancia de especies de macroinvertebrados bentónicos, se obtuvo información que permitió interpretar de forma adimensional, patrones de calidad de agua, especies presentes y característica fisicoquímica del agua.


Del análisis de componentes principales (Figura 2) se observa que donde existan altos valores de conductividad eléctrica (CE), se asocian a altas abundancias de especies de dípteros (Rheocricotopus sp.), presentes en estación Ti1. Las abundancias de pequeñas lombrices acuáticas (Tubifex sp.) y pequeños crustáceos (Hyalella sp.) se relacionan con la estación Ti2. Las especies mencionadas adquieren importancia, ya que son grupos indicadores de contaminación orgánica.
El Índice Biótico de Familia (Figura 3) mostró valores de muy mala calidad de aguas en estaciones Ti1 y Ti2, relacionado con abundancias de las especies características presentes, las que indican una contaminación orgánica. La estación Ti3 presentó una mala calidad de agua. Ti4 fue la única estación con rango de buena calidad de agua, concordando este valor con la alta diversidad de especies encontrada y asociada la estación con abundancias de especies que son indicadoras de buena calidad, como lo son efemerópteros o comúnmente conocidos como efímeras (Meridialaris diguillina) y tres especies de tricópteros presentes.

El Índice de Monitoreo Biológico o BMWP (Figura 4) mostró valores homogéneos en las estaciones
Ti1, Ti2 y Ti3, con valores de calidad de agua regular a perturbado, siendo la excepción la estación Ti4 con valores de calidad de agua bueno a moderadamente perturbado.

Es evidente la importancia de incluir el Biomonitoreo (concepto de integridad) a los programas de rutina que se realizan basados en el uso de parámetros fisicoquímicos. Incorporando el análisis de la biota presente, analizando su diversidad y su posterior aplicación de índices biológicos de calidad de agua, observando así el estado ecosistémico de un río particular, como lo es el río Tijeral, el cual presenta en la actualidad una presión antropogénica importante.
Una relación entre la cultura campesina y las prácticas de labranza se presenta como un elemento relevante a estudiar y que sumatoriamente afectaría a la comunidad de macroinvertebrados bentónicos en una cuenca de uso agrícola.