
7 minute read
REDES MULTI-X: MULTISERVICIOS Y/O MULTIOPERADORAS
Por: Eduardo Jedruch - Commscope / Xavier Chiron - Furukawa
La densificación de las redes estimula la adopción de un modelo que soporta múltiples servicios, permitiendo así más inversiones en infraestructura e instalación
Apalancada por la demanda actual de servicio FTTH, la opticalización de las redes necesita evolucionar a otro nivel. Nuevos servicios, como los de telemedicina, demandan más banda, menos latencia y mayor disponibilidad de fibras. El impacto previsto es la rápida saturación de las redes existentes de las operadoras. Si tomamos como referencia la evolución del FTTH, veremos que a fines del año 2019 la región contaba con cerca de 19,4 millones de suscriptores FTTH (lo que representa un crecimiento anual superior al 56 %) y casi 55 millones de Home Passed con un crecimiento aproximado del 36 %. Con los efectos de la pandemia mundial de COVID-19, ese ritmo de construcción de «Home Passed y Home Connected» sigue siendo elevado.
Esta densificación óptica masiva tiene un elevado costo de CAPEX ya que como los espacios son limitados, las redes deben ser más flexibles pudiendo atender aplicaciones de punto a punto o punto multipunto. Esto significa que la infraestructura óptica deberá soportar múltiples servicios (de IoT a 5G) contemplando puntos de flexibilización para cada servicio a partir de la densificación del backbone, siguiendo un modelo de arquitectura tal como este:
RED MULTIOPERADORA
• Compartir • Microtecnología • Densificación • A prueba de futuro • Flexibilidad • Rapidez de construcción y mantenimiento
Multioperadora RED MULTISERVICIOS
Móvil
Residencial
Corporativa Principal Secundaria / Alternativa
Principal RED MULTIARQUITECTURA
PmP (Point-to-Multipoint)
P2P (Point-to-Point) Opciones de topología
En este sentido, los proveedores de servicios están considerando nuevos modelos de negocios en los cuales el apalancamiento financiero y operativo de las redes es provisto, en parte, por socios estratégicos. En nuestra región, ese entendimiento se está consolidando en operadoras neutras posicionadas como una alternativa para que los proveedores de servicio puedan optimizar el «Time To Market» y mejorar las eficiencias operativas de partes de la red y del perfil de clientes. Es así como la definición de las arquitecturas, la normalización y la calidad de los componentes de la red (además de las prácticas constructivas y operativas) serán fundamentales para asegurar la sostenibilidad de este modelo a mediano y largo plazo.
La convergencia de múltiples servicios en una misma red física viabilizará las inversiones iniciales en temas de infraestructura e instalación y aumentará su vida útil tecnológica. Estudios muestran que el CAPEX de
redes convergentes (preparadas para FTTH y 5G) será impactado hasta en un 15 % más en comparación a una
red exclusiva para atención FTTH. La construcción de redes segregadas por servicio será más costosa y lenta en comparación con la de redes convergentes. Tomando en cuenta esto, podemos llegar a la conclusión de que la densificación óptica de las partes troncales de distribución es esencial para reducir la inversión.
Frente a estas nuevas necesidades, el papel de las operadoras y de sus infraestructuras estará centralizado en la oferta y soporte de aplicaciones mucho más sensibles a los niveles requeridos de confiabilidad, latencia, simetría y banda ancha. Contenidos de ultra alta definición, realidad
inmersiva, Cloud Gaming, Industria 4.0, Smart Grid, cirugía remota y vehículos autónomos son solo algunos ejemplos de uso que serán soportados por plataformas de conectividad URLL. Nuestra visión es que el proceso de transformación de las redes suceda por etapas alineadas con la demanda del mercado.
Con el desarrollo de cables ópticos de alto conteo de fibra, las infraestructuras subterráneas serán optimizadas con el uso potencial de tuberías sub de microconductos. Esto permitirá soplar bajo demanda cables con dimensional extremadamente compacto, optimizando el tiempo de instalación y haciendo a la red física más flexible para soportar así diferentes arquitecturas.
La construcción de redes ópticas para múltiples servicios ya es una realidad en algunas operadoras del mercado latinoamericano por medio de redes preconectadas con puntos de conexión en cajas de distribución y terminación segmentados por servicio. Los objetivos de utilizar soluciones premontadas de fábrica nos permiten una mayor velocidad de instalación en campo y así optimizar los beneficios logísticos con productos más pequeños y livianos.
COMPLEJIDAD Y COSTO - EQUILIBRANDO LA ECUACIÓN
Ponderando las complejidades y costos, surgen modelos alternativos que no involucran inversión propia de las operadoras con el fin de reducir el riesgo del negocio y poder así acelerar la oferta a los mercados. En este caso, una operadora denominada neutral puede invertir, construir la red y ofrecer fibra a sus clientes para un determinado servicio ya negociado.
Como es necesario administrar varios clientes potenciales en una misma infraestructura, se requieren tecnologías para compartir aspectos físicos o lógicos. En el primer caso, se consideran fibras segregadas por cliente y, en el segundo, se comparte a partir de una misma fibra con longitudes de onda reservadas. Uno de los desafíos adicionales termi-
na siendo justamente el diseño de una red flexible que permita soportar múltiples arquitecturas, considerando puntos de atención estratégicamente localizados.
Las redes neutras multioperadoras son más críticas y necesitan sistemas de monitoreo de calidad más sofisticados para así cumplir con las exigencias de los clientes (SLA). De esta manera, el agregado de elementos de inteligencia que facilitan la operación y mantenimiento de las redes ópticas (además de la velocidad de intervención en caso de incidente) será esencial. El futuro apunta a la popularización de redes neutras o Multi-X que sean multiservicios y/o multioperadoras. Sin duda, los elementos claves en la definición de las soluciones tecnológicas a ser adoptadas serán la densificación óptica, flexibilización y calidad de la red.
Redes neutrales

para conectar a toda Latinoamérica
Las tendencias en telecomunicaciones indican que a partir de ahora escucharemos hablar más de redes neutrales y redes que permitan asegurar la conectividad para las necesidades actuales y el futuro de 5G. Furukawa avanza en ofrecer este tipo de soluciones para operadores y empresas de todos los tamaños.
ras la pandemia, la sociedad ha tenido que hacer un alto en el camino para ver cómo se puede brindar la mejor infraestructura que cubra la demanda que tendrá el internet de las cosas (IOT) y cómo prepararse para el 5G.
El Market Manager para Operadoras de Furukawa, Marcos Guido dice que la alta exigencia que supone 5G, hace que hoy no haya un operador de telecomunicaciones que de forma individual se aventure a brindar un cubrimiento en todo el país con esa tecnología porque la inversión es demasiado elevada. Empiezan a llegar entonces empresas emergentes que quieren construir una autopista de telecomunicaciones para brindar conectividad neutra y compartida a varios operadores.

Los desafíos que están enfrentando los Operadores de Telecomunicaciones por los aumentos de demanda que ha traído la virtualidad (Teletrabajo, Teleeducación, E-entertaiment), han hecho pensar en nuevas formas de construir redes. De igual forma encontrar alternativas que eviten la exposición de demasiado CAPEX en un mercado bastante competido.
Furukawa está enfocando su portafolio hacia estos tipos de implementaciones. Un término que se va a escuchar mucho a partir de ahora, es el de “redes neutrales”. Se trata no de una infraestructura exclusiva construida por cada operador sino de una sola infraestructura por donde van a pasar varios operadores a la vez, y además nos estamos enfocando en soluciones preconectorizadas que permitan a los operadores la construcción de redes de forma rápida y eficientemente.
Crecimiento rápido
EZ!Grow es una solución de Furukawa desarrollada pensando en el despliegue rápido de casas pasadas (HPs) y casas conectadas (HCs), que ofrece a los operadores más velocidad y flexibilidad en la activación de nuevos usuarios y proporciona la reducción de los costos de instalación y mantenimiento.
EZ!Grow que traduce “Crecer rápido”, es una infraestructura pasiva 100% en fibra óptica que facilita la conexión eficiente bien sea una casa o empresa y que además permite dejar preparado para aplicaciones y ampliaciones de servicios futuros.
El diseño es sencillo y la topología más común consiste en desplegar una caja de distribución óptica, a partir de la cual se desprenden 8 cascadas de 4 u 8 NAPs con las cuales se cubre geográficamente un sector de hasta 256 o 512 usuarios.
Los operadores requieren soluciones confiables que les permitan activar usuarios lo antes posible. EZ!GROW fue concebida bajo el concepto Plug and Play, enfocado en velocidad de construcción y que trae ventajas adicionales, mantenimiento sencillo, menos fallas, entre otros.
Redes a la medida
Las nuevas necesidades de conectividad permiten que tendencias como la opticalización y en concreto la implementacion de redes ópticas pasivas o GPON se conviertan en una excelente alternativa que permite flexibilizar las instalaciones, adaptarse a las diversas necesidades que puedan tener los usuarios y dispositivos conectados a la red, mejorar los tiempos de instalación disminuyendo el personal que interviene en las obras, optimizar no solo los costos de la inversión inicial sino también los costos de operación de la red y garantizar que la red estará preparada para necesidades futuras reduciendo la obsolescencia tecnológica. Clientes de sectores diversos, han optado por instalar soluciones GPON permitiendo dar conexión a diferentes usuarios y servicios.
Acerca de Furukawa Electric LatAm Perteneciente al grupo japonés Furukawa Electric, es fabricante de soluciones completas para infraestructura de redes de Comunicación y Energía, con cuatro unidades industriales en Brasil. La empresa también posee fábricas de cables ópticos en Berazategui Argentina, Palmira en Colombia y Mexicali en México.
Marcos Guido Sabino
Market Manager Operadoras (LatAm – MEA – SEA)