REDES MULTI-X: MULTISERVICIOS Y/O MULTIOPERADORAS Por: Eduardo Jedruch - Commscope / Xavier Chiron - Furukawa
La densificación de las redes estimula la adopción de un modelo que soporta múltiples servicios, permitiendo así más inversiones en infraestructura e instalación Apalancada por la demanda actual de servicio FTTH, la opticalización de las redes necesita evolucionar a otro nivel. Nuevos servicios, como los de telemedicina, demandan más banda, menos latencia y mayor disponibilidad de fibras. El impacto previsto es la rápida saturación de las redes existentes de las operadoras. Si tomamos como referencia la evolución del FTTH, veremos que a fines del año 2019 la región contaba con cerca de 19,4 millones de suscriptores FTTH (lo que representa un crecimiento anual superior al 56 %) y casi 55 millones de Home Passed con un crecimiento aproximado del 36 %. Con los efectos de la pandemia mundial de
COVID-19, ese ritmo de construcción de «Home Passed y Home Connected» sigue siendo elevado. Esta densificación óptica masiva tiene un elevado costo de CAPEX ya que como los espacios son limitados, las redes deben ser más flexibles pudiendo atender aplicaciones de punto a punto o punto multipunto. Esto significa que la infraestructura óptica deberá soportar múltiples servicios (de IoT a 5G) contemplando puntos de flexibilización para cada servicio a partir de la densificación del backbone, siguiendo un modelo de arquitectura tal como este:
RED MULTIOPERADORA
RED MULTISERVICIOS
RED MULTIARQUITECTURA
• Compartir • Microtecnología
• Densificación • A prueba de futuro
• Flexibilidad • Rapidez de construcción y mantenimiento
Multioperadora
REVISTA FIBER BROADBAND | EDICIÓN 2021
Móvil
Principal
Residencial
Secundaria / Alternativa
Corporativa
Principal
PmP (Point-to-Multipoint) Opciones de topología P2P (Point-to-Point)
17