5 minute read

REDES 5G AVANZAN EN AMÉRICA LATINA

Por: Redacción

Estudio de Fiber Broadband Association LATAM Chapter, realizado por IDATE Digiworld, indica que los mayores mercados de la región tendrán sus redes comerciales en operación antes del 2022

Una de las principales constataciones del estudio 5G Mini Panorama LATAM, encomendado por FBA LATAM Chapter, y elaborado por IDATE Digiworld en abril de este año, es que la era del 5G en la región ya comenzó, pero eso no significa una evolución homogénea. La encuesta también indica que la región es muy diversa en términos de madurez en el mercado móvil, lo que significa que las redes 4G y 5G aún deben coexistir por algún tiempo.

Sobre la evolución de las redes 5G en la región, la encuesta apunta importantes highlights, tales como:

• La era 5G comenzó en América Latina en el 2019 con el lanzamiento de los primeros servicios en Uruguay, por medio de Antel. Enseguida vinieron los lanzamientos registrados en el 2020: Claro, Telefónica y TIM, en Brasil;

DirecTV, en Colombia; y AT&T Mobile en Puerto Rico. Este año, Personal comenzó a operar en Argentina, y Claro y

Entel en Perú. • En marzo de este año, la Subtel (Subsecretaría de

Telecomunicaciones) de Chile anunció la conclusión de la primera subasta para el espectro 5G en la región. Las frecuencias 1.800 MHz en 700 MHz, AWS, 3.5 GHz y 26

GHz fueron adquiridas por Claro, Entel, Telefónica y WOM. • Nuevas subastas son esperadas en los próximos años.

LA ERA DEL 5G EN AMÉRICA LATINA YA COMENZÓ Y DEBERÍA SUCEDER DE MANERA HETEROGÉNEA EN TODOS LOS MERCADOS EN LOS PRÓXIMOS AÑOS

En Brasil se espera para el primer semestre de este año la subasta de las bandas 700 MHz, 2.3 GHz, 3.5 GHz y 26 GHz. En Argentina y en Colombia los reguladores anunciaron su intención de atribuir espectros 5G ya este año. En Perú, Osiptel le concedió a Entel y a Claro el permiso para el inicio de sus participaciones en el espectro 3.5 GHz para la oferta de servicios de internet fijo inalámbrico usando 5G, con la expectativa de que la subasta para los espectros 3.5 GHz y 26 GHz ocurra en el primer trimestre del año que viene. También, para el 2022, es esperada la subasta 5G en Ecuador. • América Latina es apuntada como una región diversificada en términos de madurez del mercado móvil. La adopción del 4G en la región era de 55 % al final del 2020, lo que

indica que estas redes continuarán siendo construidas ofreciendo cobertura y capacidad de banda. • La creciente demanda por conectividad, estimulada por la pandemia de COVID-19, apalancará la implementación de redes 5G. La tendencia es que las redes corporativas, principalmente en los sectores de minería, servicios públicos y manufactura, deben impulsar la construcción de las redes 5G en los países más avanzados en el uso de la tecnología. Al mismo tiempo, la oferta de servicios para los usuarios finales debe continuar creciendo en los próximos años, pero con cobertura limitada de población y territorio. De acuerdo con GSM Association, antes del 2025 las redes 5G serán responsables por cerca de 1/10 de las conexiones en la región. • Mientras países como Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica,

Ecuador y México deben tener sus redes 5G entrando en operación antes del 2022, otros no deben hacerlo antes del 2023. Es el caso de Bahamas, Barbados, Guatemala,

Jamaica y Panamá.

5G FWA

Otra tendencia apuntada por el estudio es el uso de la tecnología 5G para el llenado de la última milla en la oferta de servicios de banda larga fija. El uso de las redes 5G FWA (Fixed Wireless Access) en la región debe funcionar como herramienta complementaria a las tecnologías FTTH y 5G Móvil y permitirá una competencia mayor con el FTTx de acceso superrápido con cable en términos de calidad del servicio. La 5G FWA se convierte también en una alternativa a la FTTH no solamente desde el punto de vista de la inversión, sino también de reducción en el plazo de comercialización.

Sobre su uso el estudio también apuntó tendencias como:

• Para las operadoras fijas, la 5G FWA ofrecerá soporte para las implementaciones FTTx, con mmWave acelerando las implementaciones en la última milla. Sin embargo, los servicios 5G utilizando mmWave no deben llegar a la región antes del 2025. Además de esto, la banda media 5G ofrecerá una alternativa temporal a la fibra en áreas poco pobladas, acelerando la oferta de acceso superrápido. • Para las operadoras de telefonía móvil, el uso de redes 5G FWA dará una puerta de entrada para el mercado de internet fijo. Con esto, será posible ampliar la fidelidad de clientes con la oferta de un portafolio mayor de productos. La tecnología también les permitirá a estas operadoras convertirse en una alternativa para el xDSL, usando banda media 5G FWA; y al FTTH, con el uso de mmWave 5G FWA. También, en este caso, los servicios 5G basados en mmWave no deben estar disponibles antes del 2025. • El desarrollo de las redes 5G FWA debe comenzar por

América del Norte y Europa, aunque las operadoras estén concentrándose en proyectos FTTH a largo plazo. De todos modos, el desarrollo en estos países debe crear un mercado de masa para fabricantes de hardware a partir del 2025, reduciendo precios y tornando estos equipos más accesibles. • Este movimiento permitirá que otros mercados, como

América Latina, aceleren sus lanzamientos 5G FWA, que a mediano plazo serían perjudicados por el bajo ARPU y alto costo de los equipos.

EL USO DE LAS REDES 5G FWA EN LA REGIÓN DEBE FUNCIONAR COMO HERRAMIENTA COMPLEMENTARIA A LAS TECNOLOGÍAS FTTH Y 5G MÓVIL

El COVID-19 sacudió al mundo, estamos viviendo tiempos muy desafiantes en los que poder estar conectados marcó la diferencia, pero aún hay muchos usando tecnologías de red legadas que no brindan los medios de banda ancha que garanticen la inclusión digital completa, la virtualidad para estar presentes. FBA LATAM sigue empujando las barreras de adopción de fibra para aquellos que aún están fuera».

Federico Lang

Director de Relaciones Públicas de Fiber Broadband Association - Capítulo LATAM

This article is from: