G1.2 REP0 Sofia Rivera Fátima López Fátima Martínez 20220509 Lic. Mario Quiñónez
EDDUJMD
Mejoras publicitarias en arte y mensaje
cediÍn
0504030201 Síntesis Descripción del proyecto Introducción Resumen del proyecto Marco de trabajo Proceso llevado a cabo Ficha ideografica Fase redactiva y publiactiva ReferenciaConclusión bibliográficas06 060405152223
Síntesis
¿Qué pasaría si el dolor es interpretado como un dramatismo del momento? En la cotidianidad de la vida con esfuerzo realiza tareas diarias que pueden ser un problema que tiene que soportar, su cuerpo es el propio causante de sus dolores y personas que no son conocedores a estos padecimientos pueden traducirlos como una molestia dramática lo cual empeora el problema; es un ejemplo que podemos ver en la obra Medusa de Caravaggio, una imagen tan cruda y violenta es un espectáculo para el resto. Por ello tomamos el dolor incomprendido de los pacientes y en base a la frase «Violencia, realismo y dra matismo» de la cabeza de Medusa, Caravaggio e inspirandonos en la pieza publicitaria de GSK The Drama in RA cambiamos la composición más no el concepto para representar distintas enfermedades en los huesos como actividades diarias utilizando el mismo elemento de tallado en huesos como las estatuas de piedra en la obra de Medusa. 4
La obra Cabeza de Medusa de Caravaggio hace referencia a la violencia, y dramatismo como una crítica social a la insensibilidad ante las escenas dolorosas, crueles y violentas. En este trabajo le dimos énfasis a los dolores incomprendidos enfermedades en los huesos inspirado en una pieza publicitaria por GSK “The Drama in RA – Thespian”.
Introducción
5
La obra “La cabeza de Medusa” habla de una mujer que fue utilizada como una icono grafía como un talismán para ahuyentar a los enemigos, pronto la historia de una mujer que convertía en piedra a todo aquel que la mirase fue en símbolo de ira femenina. En la ficha ideográfica depositamos todas las conclusiones e ideas que nos dejó la lectura de la obra y su relación con la pieza de GSK que fue dividi da en dos partes: redactiva y publiactiva; la primera parte nos ayuda a tener una idea principal, la frase en la que se basa el tema de la pieza publicitaria a mejorar. La se gunda parte consiste en reducir una frase o idea principal en un copy publicitario. Para los bocetos llegamos a la conclusión que tenían que ser tres piezas de personas con enfermedades reales en contextos dramáti cos como en las obras de la mitología griega, realizando actividades cotidianas para empatizar más con el público. Utilizamos en cada una de las piezas el relevo retóri co textual porque considera mos que tanto la imagen, la marca y el copy se complementan para comunicar un mensaje.
Ficha técnica Cabeza de Medusa tiene como autor a Michelangelo Merisi da Caravaggio. Fue creada en el año de 1598 al estilo Barroco, bajo la técnica del óleo sobre lienzo adherido a un escudo de ma dera. Sus dimensiones son 60 x 55 cm y está ubicada en Florencia, Italia en Galleria degli Uffizi (Herrera, 2019)
¿O quizás es el reflejo del espectador en un escudo-espejo? La iconografía de Medusa fue utiliza da habitualmente como talismán. So bre un escudo, no había forma mejor de ahuyentar a los enemigos… También Freud escribió sobre el monstruo: Das Medusenhaupt (“la cabeza de Medusa”), en el que se asocia a Medusa con la castración, el descu brimiento de la sexualidad materna y demás freudiano. Mucho después, el movimiento feminista la adoptó casi como un símbolo de la ira femenina, un símbolo a respetar. (Clavo, 2015) El tema de la Medusa correspondía a una parte fundamental de la tradición iconográfica florentina, y particularmente de los Médicis, quienes la consideraban una alegoría al poder. (Silva, 2019)
Figura 1. Cabeza de medusa, Caravaggio Cabeza de medusa Medusa era tan fea que convertía en piedra a quien la mirase. Perseo, muy listo, pulió su escudo, que le sirvió de espejo y así pudo decapitarla. Carava ggio muestra aquí la cabeza de esta encantadora señora, en la que se puede apreciar las serpientes que tenía como cabellos. Es el momento justo en el que pierde la cabeza y Medusa está entre enfadada y sorprendida…
Marco de trabajo
6
Figura 2. Glaxosmithkline (GSK): The Drama in RA – Viking Investigación de campaña publicitaria
El pedido fue realizado por el cardenal Francesco María del Monte para usarlo como escudo ceremonial. El mismo Caravaggio posa para el rostro de Medusa, plasmando el gesto de esta mítica mujer antes de morir. El pintor resalta la mirada, la boca se encuentra completamente abierta profiriendo un grito silencioso y dramático a la vez. Su frente arrugada desliza incredulidad, dudando de su invencibilidad. (Salazar, 2019)
La marca por nombre Gla xosmithkline (GSK) por la agencia: Area 23 lanzó una campaña profesional titulada ‘The Drama in RA – Thespian, The Drama in RA – Viking, The...’ publica da en Estados Unidos en febrero de 2017. Esta campaña impresa está relacionada con la industria de salud y contiene 3 piezas gráficas. Fue creado hace más de 5 años. (Ads of the World, 2017)
7
Ensayo óptico de Cabeza de medusa
Tras la investigación realizada con anterioridad y su análisis, se tomaron decisiones acordes a mejorar el mensaje publicitario por medio de una ficha ideográfica de ayuda para la construcción de ideas y frases redactivas hasta llegar a una fase publiactiva que fue el punto de partida para el planteamiento de un copy junto a una perspectiva de recrear la pieza seleccionada, retomando la idea principal del hueso pero de una manera en que las personas puedan sentirse identificadas.
Dentro de la campaña The Drama in RA, la pieza seleccionada (figura. 2) representa a la Vikinga la cual es una figura femenina esculpida en hueso cuya interpretación o mensaje es transmitir esa inconformidad de pacientes ante malestares o enfermedades y el cómo son tachados de exagerados al quejarse de dichas situaciones. Se puede ver como la expresión de la vikinga dentro de la publicidad es similar a la ex presión que Caravaggio plasmó dentro de su obra, donde resalta la mirada y la boca que se encuentran abiertas representando ese dramatismo.
Créditos Agencia publicitaria: Area 23, Nueva York, DirectorUSA creativo: Tim hawkey, chris ber nesby, Joe Capanear Director artístico: Joe Capanear, Zuzana Zaloudek, Victoria Bukowski Escritores de copy: Mike McKeever, Chris Ilustrador:Bernesby Lamano Estudio 8
Proceso Creativo para la creación de piezas publicitarias
Relación entre Cabeza de medusa y la campaña The Drama in RA
9
Primera idea
Para la segunda idea, el protagonista será los esqueletos de manos, columna y pies deformados representando tres enfermedades las cuales son: esclerosis, artritis y túnel del tarso acompañado a esto, se puede apreciar a diferentes personas que sufren este tipo de enfermedades realizando acciones de la vida cotidiana para generar más empatía con los usuarios al ver este tipo de pieza publicitaria.
Esta primera idea es un intento entre mez clar acciones de personas en la vida cotidiana tales como caminar o hasta tejer, tareas diarias que pueden ser fáciles de realizar por causa de incomodidades puede tornarse una tarea muy difícil de realizar, de esta manera entra el concepto de medusa y las personas que son convertidas en piedra formado así las estatuas, se quiso representar el dolor en forma de piedra, haciendo énfasis que en la parte que contiene la dolencia se pueda ha cer de esta manera señalando el origen.
Segunda idea
10
Pieza 1. Enfermedad artritis
Piezas publicitarias Las ideas planteadas fueron utilizadas de referencia para la realización de las piezas finales con el copy «Incomprendidos por el dolor con… ya no más». Se realizó un montaje digital para la representación de cada enfermedad a la que hicimos referencia, aportando texturas de tallado en hueso a las personas presentes en las imágenes, colorización y neutralización de la pieza para un efecto visual llamativo.
Pieza 2. Enfermedad Túnel de tarso 11
Pieza 3. Enfermedad Escleorosis 12
Visualizaciones Visualización 1. Cártel publicitario 13
Visualización 2. Formato digital (Facebook) 14
Comparación de idea principal con otras similares: «El dolor y la violencia te muestran la realidad de momentos difíciles haciendo brillar el drama» «El dramatismo en la realidad se genera por el dolor de la violencia»
«En la realidad de la vida se puede encontrar el dramatismo del «Enmomento»cadasituación se puede encontrar el dramatismo que la realidad ejerce en nuestrasFasevidas»redactiva (redacta + activa): 15
Título del material intervenido: ‘The Drama in RA – Thespian, The Drama in RA – Viking, The...’ Autor(a) del material intervenido: Director creativo: Tim hawkey, Chris bernesby, Joe Capanear Director artístico: Joe Capanear, Zuzana Zaloudek, Victoria Bukowski Escritores de copy: Mike McKeever, Chris Bernesby Ilustrador: Lamano Estudio Apellidos y nombre de los creativos : Rivera fuentes, Sofia de los Angeles Lopez Martinez, Fatima Guadalupe Martínez Avelar,Fátima Valeria Idea principal: «El dolor y violencia de la realidad es interpretado como un dramatismo del momento» Ideas afines: «En la realidad se toma el dolor de la violencia del día a día como un acto dramático» «El dramatismo en la realidad genera fuertes sentimientos» «En cada situación de la vida se puede encontrar el dramatismo que la realidad ejerce en nuestras vidas»
Ficha ideográfica
Idea opuesta con la principal: «El dolor y la violencia no es interpretado como un dramatismo del momento» Estímulo impulsor (idea ‘parida’): Día: 28 de agosto Hora: 8:33 Motivo: Se consideró que la idea aportaba un mensaje después de haber realizado todo el proceso. Estímulo impulsor (idea ‘abortada’):
Idea «En cada situación de la vida se puede encontrar el dramatismo que la realidad ejerce en nuestras vidas» Día 28 de agosto Hora 7:19 Motivo La redacción de la frase es muy redundante es por ello que se redacta de mejor manera. Idea: «En la violencia y la realidad se encuentra el dramatismo del momento» Día: 28 de agosto Hora: 7:40 Motivo: Consideramos que otra de las ideas estaba mejor redactada para dar a entender el mensaje que queremos aportar. Idea: «En un momento lleno de tensión y violencia siempre se encuentra la tristeza» Día: 28 de agosto Hora: 7:42 Motivo: Se cambió el enfoque de idea principal es por ello que esta idea no concordaba con las demás. 16
Sofia Rivera Si una situación se sale fuera de control el drama estará presente en todos lados, haciendo que todos los relacionados que causaron la situación se pongan nerviosas y violentas haciendo la situación aún más grande sin darse cuenta de dolor que se puede generar.
Base argumental ¿Qué pasaría si el dolor y violencia de la realidad es interpretado como un dramatismo del momento?
Ese momento captura totalmente no solo mi atención como persona, sino que la de muchas otras personas más y aunque estemos pendientes o atentos a todo lo que esté pasando, muy pocos son capaces de reaccionar de la mejor manera ante este tipo de situaciones, causando muchísimo pesar, dolor y angustia.
Sofia Rivera En pequeña situaciones se encuentra ansiedad lo que hace que genera gran dramatismo aún cuando puede ser una pequeña situación hasta una más grande y complicada, el drama está implícito en todo los días de nuestras vidas puede ser enfermedad o sentimientos, o simplemente pensamientos no comprendidos.
Fátima Martínez Tomamos el dolor ajeno como un simple drama de la persona, como si fuera raro que otra persona tenga un malestar o no pueda mostrar sus sentimientos y al ver esas acciones no somos capaces de mostrar empatía.
Fátima Martínez Lo que para nosotros es una dolorosa realidad para otras personas estamos siendo dramáticos Sin embargo, nos toca convivir con el dolor aunque nadie sea partícipe de ello. 17
¿Qué pasaría si en cada situación se puede encontrar el dramatismo que la realidad ejerce en nuestras vidas?
Fátima López
Cuando la violencia no forma parte de la realidad es aún más impactante, encontramos situaciones aún más gráficas que nos puede causar más dolor que en la vida real.
Sofia Rivera
Las personas estamos ligadas directamente a lo que nos sucede, influyendo no solo en nuestras opiniones, sino que también en lo que pensamos y sentimos, siendo ese pensamiento el que indique emociones intrusivas en nuestras vidas, generando enfermedades, ansiedad y mucho malestar mental que puede ser percibido físicamente. ¿Qué pasaría si el dolor y la violencia no es interpretado como un dramatismo del momento?
Fátima López
Cuando no me siento cómoda con algo o siento dolor, tiendo a mostrar sentimientos negativos pero eso no refleja mi realidad ni tampoco tendría porqué generar drama con alguien más, si no que saber cómo canalizar y manejar la situación.
Fátima Martínez
Pasaremos desapercibidos totalmente a situaciones dadas en nuestra realidad, ya que no se le tomaría la importancia necesaria y quedaría en segundo plano, al no ser interpretado como dramatismo, el dolor sería nulo.
Fátima López
Ideas fugaces Idea fugaz uno: Pensamientos negativos Idea fugaz dos: Dolores incomprendidos Idea fugaz tres: insensibilidad Idea fugaz cuatro: Enfermedades 18
Los pacientes o personas con enfermedades en muchas ocasiones son incomprendidos y censurados, tratando de hacer creer que lo que sienten no es válido cuando ellos más que nadie saben cómo se sienten. Tema seleccionado: Dolor Frase resumen «El dolor es la realidad de la vida, como lo es ser incomprendido ante una enfermedad, que se pueden afrontar bajo fuertes sentimientos debido a una situación y al ser interpretado el dolor como un dramatismo del momento crea un efecto de violencia sin sentido»
19
Temas universales de aplicación para la idea principal: Justificar tema uno Dramatismo Dentro de la publicidad realizada por GSK, se puede ver la expresión de la Vikinga ligada a la cabeza de Medusa de Caravaggio, siendo este uno de los temas centrales de la pieza, donde el dolor y sufrimiento está ligado a un sentimiento de “exageración” cuando muchas veces es real y no se le da la importancia que debería a cada paciente. Justificar tema dos Dolor En la pieza publicitaria por GSK se hace referencia al dolor que realmente siente la persona en los huesos y del que nadie tiene empatía. Justificar tema tres
Incomprensión
Frase resumen o ideas rescatadas (fase pasada): «El dolor es la realidad de la vida, como lo es ser incomprendido ante una enfermedad, que se pueden afrontar bajo fuertes sentimiento s debido a una situación y al ser interpretando el dolor como un dramatismo del momento crea un efecto de violencia sin sentido». Más de 35 palabras: «El dolor es la realidad de la vida, como lo es ser incomprendido ante una enfermedad, que se pueden afrontar bajo fuertes sentimientos debido a una situación, interpretados como un dramatismo del momento, creando un sentimiento de violencia». Menos de 25 palabras «El dolor es la realidad de la vida, como ser incomprendido ante una enfermedad, donde hay malos sentimientos interpretados como dramatismo, creando un sentimiento violento». Menos de 15 palabras «La realidad dolorosa de ser incomprendido ante enfermedades, donde hay malestares interpretados como dramatismo violento». 20
Fase publiactiva (publicita + activa): Marcas asociadas: Marca uno: (GSK) Glaxosmithkline Marca dos: Centro ortopedico Marca tres: MedVantx Producto y/o servicio: GSK Fármacos Primer paso: copy
Menos de 10 palabras «El dolor incomprendido ante enfermedades, genera malestares interpretados como dramatismo». Menos de 8 palabras: «El dolor incomprendido genera malestares interpretados como dramatismo» Filtro penúltimo copy (coherente + creativo + verídico ) «La incomprensión del dolor genera malestar interpretado como dramatismo» Copy final (Función referencial + Función poética + Función conativa ) «Un dolor incomprendido es interpretado como dramatismo». Final Se modificó el copy para lograr una conexión con los usuarios, manteniendo la misma estructura de palabras. De esta manera se hizo el uso del nombre de medicamentos para tener la parte publicitaria de producto dentro del diseño, además se realiza utilización de las funciones emotivas y referencial, ya que se pone un contexto sobre las enfermedades que las personas padecen, también se buscó transmitir sentimientos, emoción o estado de ánimo de las personas que sufren este tipo de dolor. 21
Conclusión
El dramatismo de las obras mitológicas enfatiza la manera en que las personas menos empáticas interpretan el dolor y la violencia en la realidad, por lo tanto la pieza final es una publicidad que ade más de vender un producto tiene una crítica so cial hacia aquellos que o compren el dolor de una enfermedad, de esta manera hacer conciencia de estos problemas que afectan a muchas personas en la vida Siguiendodiaria.pasos específicos tales como: la investigación, proceso creativo, ficha ideográfica, que ayudaron a la redacción e ideación de las ideas. El proceso creativo fue mucho más fácil de rea lizar para poder crear las piezas publicitarias, te niendo el conocimiento y un fuerte mensaje que querer transmitir.
22
bibliográficasReferencias Ads of the World. (2017). The Drama in RA – Thespian, The Drama in RA – Viking, The… Recuperado de campaigns/the-drama-in-ra-thespianhttps://www.adsoftheworld.com/ Avalle, C. (2019). Ensayos ópticos - cabeza de Medusa de Caravaggio. Revistas siete arte. Recuperado de medusa-de-caravaggio-por-carlos-avalle/ensayos-opticos%E2%80%8A-%E2%80%8Acabeza-de-https://revistasieteartes.com/2019/01/15/ Clavo, M. (2015). Medusa: Un posible autorretrato del artista más pendenciero del barroco italiano. HA!. Recuperado de https://historia-arte.com/obras/medusade-caravaggio Silva, P. (2019). Cabeza de Medusa. La cámara del Arte. Recuperado de com/2019/10/cabeza-de-medusa.htmlhttps://www.lacamaradelarte. Herrera, G. (2019). Pintura: “Cabeza de Medusa”Caravaggio y el horror de la mirada. Culturizando.com. Recuperado de medusa-caravaggio-y-el-horror-de-la-mirada/https://culturizando.com/cabeza-de23
G1.2 202205REP009Sofia Rivera Fátima López Fátima Martínez
EDDUJMD