PLAN MAESTRO ROCUANT-IFARLE + PARQUE

Page 1

HUMEDAL ROCUANT-IFARLE Área Metropolitana de Concepción, Región del Bío Bío

Catalina Hernández · Ignacio Bravo · Sebastián Pastén · Examen · 24 de julio 2020 T4S2 · Paz González · Andrés Utz · Matías Ruiz · Loreto González E01

E03

E02

E06

E05

E04

B01

B05

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

EQ01

B06

EQ03

EQ02

B03

B02 EQ04

EQ05 EQ06

B04

Morfológico

Social

Leyenda

Simbología

Barrios

Movilidad

Normativa

Morfología

Ecológico

Leyenda

Simbología

Equipamiento

Cronología

Simbología

Leyenda Economía

Flora y fauna

Cultura

Hidrografía

B01

Población San Marcos

Vías Expresas

Area Servicios a la Industria

Área de Estudio

EQ01

Empresas Conecta

1981-1990

Comercio

Área de Estudio

E01

Pelícano, pelecanus

Arborización

Ríos, esteros y canales

B02

Los Abedules

Vías Troncales

Area Mixta Residencial y Equipamientos de alta densidad

Barrios

EQ02

Colegio Etchegoyen

1991-2000

Empresas

Espacio público

E02

Cisnes de cuello negro, cygnus melanocoryphus

Césped ó Pastizales

Albúferas

B03

Parque Marina Norte

Vías Colectoras

Area Portuaria/ Aeropuerto

Hitos

EQ03

Aeropuerto Carriel Sur

2001-2010

Industrias

Equipamiento

E03

Pequén, athene cunicularia

Totorales

Océano

H01

Inacap

Vías Locales

Area Consolidacion Residencial

Nodos

EQ04

Parque Ifarle Norte

2011-2020

Instalaciones de energía

Sitios Eriazos

E04

Yeco, phalacrocolax brasilianus

Forestal

H02

Versluys

Sendas

Area Industrial

EQ05

Casino Marina del Sol

E05

Garza grande, ardea alba

Juncales

N02

Cruce Brisas del Sol

EQ06

Supermercado Verluys

E06

Queltehue, vanellus chilensis

Anidación

0

100

200

400

1000m

Área de Estudio


HUMEDAL ROCUANT-IFARLE Área Metropolitana de Concepción, Región del Bío Bío

Catalina Hernández · Ignacio Bravo · Sebastián Pastén · Examen · 24 de julio 2020 T4S2 · Paz González · Andrés Utz · Matías Ruiz · Loreto González B. Condiciones y Estrategias

C. Plan Maestro

Diagnóstico

Humedal Rocuant-Ifarle, habitando lo desconectado

El humedal de ecosistema marisma se emplaza entre el mar y río, entra a la ciudad a través de una hidrografía diversa de carácter natural y artificial, sin embargo, la contemplación del entorno natural del humedal se ve limitada por una barrera industrial privada, que niega el acceso a las zonas públicas cercanas al área de estudio, aislandolo de la ciudad. Consecuencia de esto, sólo se presentan zonas muy puntuales de acceso, siempre limitadas por la industria donde el borde siempre se presenta como un límite, marcado y potente; la ciudad le da la espalda al humedal.

El humedal de ecosistema marisma se emplaza entre el mar y río, entra a la ciudad a través de una hidrografía diversa de carácter natural y artificial, sin embargo, la contemplación del entorno natural del humedal se ve limitada por una barrera industrial privada, que niega el acceso a las zonas públicas cercanas al área de estudio, aislandolo de la ciudad. Consecuencia de esto, sólo se presentan zonas muy puntuales de acceso, siempre limitadas por la industria donde el borde siempre se presenta como un límite, marcado y potente; la ciudad le da la espalda al humedal.

H05

Leyenda B01

Poblacion San Marcos

B02

Brisas del Sol

B03

Jaime Repullo

H01

Estero Ifarle

H02

Canal Ifarle

H03

Canal Perales

H04

Aeropuerto Carriel Sur

H05

Ruta Interportuaria

B3

A1

C1

A2

Simbología Área de Estudio >

Dirección de aguas

Estrategia Ecológica: Reparar el borde a través de áreas verdes para el esparcimiento y protección del usuario

Puntos neutros de pendiente Cursos de agua

Revitalizar el borde del humedal a través de áreas verdes para otorgarle vida pública al lugar desde la actividad humana y la recreación. Trazar recorridos que sigan la hidrografía del lugar y rematen en puntos estratégicos para observar el entorno, y proteger el proyecto de las industrias en base a barreras naturales.

Zonas de Anidación

Matriz de estrategias+elementos+acciones

Sitios eriazos

E. Social

Conectar

Hidrografía

E. Ecologica

B01

Integrar

Bordes

E. Urbana

Condición I: Hidrografía + terrenos

H03

SE02

Canales

Zonas de anidación

Albuferas

Césped ó Pastizales

Esteros

Totorales

Mar y río

Juncales

Intervención: Áreas verdes

Recuperar

A1. Parque sensorial vistaIfarle. (117.052 m²) A2. Parque botánico Jaime Repullo. (240.418 m²)

Condición I: Hidrografía

A3. Parque ecológico Brisas del Sol. (128.711 m²)

Canales

Albuferas

Estrategia Ecológica: Reparar

Revitalizar el borde del humedal a través de equipamiento para otorgarle vida pública al lugar desde la actividad humana y la recreación. Trazar recorridos que sigan la hidrografía del lugar y rematen en puntos estratégicos para observar el entorno, y proteger el proyecto de las industrias en base a barreras naturales Preservar Conservar Reparar Reparar

Condición II: Bordes

SE01

B03

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Mar y río

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Esteros

Estrategia Urbana: Conectar los barrios aledaños al humedal a través de una red vial interna.

H01

Se busca conectar el humedal con el entorno urbano, por medio de los barrios aledaños a este, mejorando la accesibilidad y la interconexión de los barrios la cual se perdió debido a la barrera industrial que se presenta en los bordes. De esta manera se busca disminuir la segregación existente, estableciendo nuevas rutas de acceso por dentro y fuera del humedal.

Industrial/humedal

Condición II: Bordes

SE03

Vial/humedal

Industrial/humedal

Servicios/humedal

Vial/humedal

Industrial/residencial

Servicios/humedal

Residencial/humedal

Industrial/residencial Residencial/humedal

Estrategia Urbana: Conectar

Espacios públicos a unir Trazado de vialidad proyectual - poblacional

Se busca integrar el humedal con el entorno urbano, mejorando la accesibilidad, la cual se perdió debido a la barrera industrial y la construcción de la población San Marcos, que da “la espalda” al humedal, de esta manera se busca disminuir la segregación existente.

B1. Paseo nexo “Riberas del Ifarle”. (2.4 km lineales) B2. Paseo peatonal Brisas del Sol. (70.847 m²)

Rutas de accesibilidad al Humedal.

B3. Paseo peatonal “Tejido verde” San Marcos. (73.119 m²)

Barrios aledaños al Humedal. Zonas de accesibilidad B02

Condición III: Nombre Aspecto

H04

Sitio eriazos

Estrategia Social: Revitalizar Generar zonificaciones de intervención en sitios eriazos contenidos en los bordes del humedal, para así conectar lo urbano con lo ecológico y generar oportunidades de acceso, contemplación, observación y estudios científicos que integren a la comunidad.

H02

A3

Sitios eriazos SE01

Sector extension urbana Camino Público Carriel Norte LT9-E (46.872m²)

SE02

Sector urbano Claudio Oriente 4401 (16.592 m²)

SE03

Sector extensión urbana PC 2 Carriel Norte LT 2C (63.817m²)

Fuentes empleadas / Plan Regulador Metropolitano de Concepción. Plano Zonificación, Lámina 01-03. Recuperado desde: shorturl.at/gtvSZ / Plan Regulador Comunal de Talcahuano. Asesora Urbanista. Ana María Arzola Torres, Arquitecto. Recuperado desde: shorturl.at/yOT05 / Evaluación Premilimar de Peligros Ecológicos. Mapa 12-4, peligro de inundación por tsunami. Recuperado desde: shorturl.at/imqI2 / Cartografía Digital SII Mapas. Capa vectorial de límites de propiedades rurales, generada por CIREN en el segundo semestre del 2019. Recuperado desde: shorturl.at/mBJ59

0

100

200

400

1000m

Estrategia Social: Revitalizar el borde desde el uso público y el equipamiento Generar zonificaciones de intervención en sitios eriazos contenidos en los bordes del humedal, para revitalizarlos con equipamiento de espacios públicos recreativos y educativos, generando oportunidades de acceso, contemplación del avifauna y observación científica que integre a la comunidad de Brisas del Sol y población San Marcos

Condición III: Sitios eriazos Sitios eriazos utilizables Sitios eriazos Polígono de intervención C1. Plazas EntreAguas del Ifarle. (73.119 m²) C2. Plazas del Estero Ifarle. (70.847 m²)

0

100

200

400

1000m

B1 C2

B2


HUMEDAL ROCUANT - IFARLE Área Metropolitana de Concepción, Región del Bío Bío

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Sebastián Pastén · Examen · 24 de julio 2020 T4S2 · Paz González · Andrés Utz · Matías Ruiz · Loreto González

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Parque sensorial vistaIfarle Simbología PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Plano Base Cuerpos de agua Totorales Juncales Césped o pastizales

ZG-01

Estrategia Flujos/Circuitos Se bordean los cuerpos de agua con tal de generar un recorrido mayor fluído y extenso a lo largo del perimetro, con tal de facilitar la contemplación del humedal, objetivo del recorrido principal. Se trazan recorridos secundarios de geometría recta que conectan las áreas del proyecto y se unen al trazado principal a través de rampas, garantizando la accesibilidad.

EA-01

EA-02 Estrategia Plataforma/Volumen Dividir el parque en tres zonas: deportiva, encuentro social, y gastronómico, con tal de presentar vida en los accesos y actos, como además, organizar el espacio del proyecto.

MI-01

Estrategia Vegetal/Hídrica Proteger los ecotonos, distanciándose 30 metros desde cada cambio de vegetación. Proteger ese borde a través de la plantación de juncales, además de crear espejos de agua recorribles con totorales en zonas de encuentro. Unir zonas proyectuales a través de senderos arbolizados, con tal de otorgar un caracter sensorial al proyecto.

N-01

EA-02

Leyenda MI-02 ZG-01

Paseo y feria gastronómica

EA-01

Espejo de agua central oeste

EA-02

Espejo de agua del acceso

MI-01

Mirador natural de pitotois

N-01

Juegos infantiles

EA-03

Espejo de agua central este

MI-02

Mirador natural hacia Canal Ifarle

ZD-01

Zona de plazoletas deportivas

MI-03

Mirador natural de zarapitos

CLG-01

MI-03

0

9.5

27.6

77

130

Escala 1:1500


HUMEDAL ROCUANT - IFARLE Área Metropolitana de Concepción, Región del Bío Bío

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Sebastián Pastén · Examen · 24 de julio 2020 T4S2 · Paz González · Andrés Utz · Matías Ruiz · Loreto González *Borrar líneas segmentadas cuando pongan su isométrica photoshopeada

MI-01

*Borrar líneas segmentadas cuando pongan su isométrica photoshopeada

A03

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

A01 MI-02

Parque sensorial vistaIfarle

A01 - Estrategia Flujos/Circuitos

A02 - Estrategia Flujos/Circuitos

A03 - Estrategia Flujos/Circuitos

Escala 1:100

Escala 1:100

Escala 1:100

Se trazan recorridos mayores curvos que se elevan un metro sobre el humedal, y se presenta una senda menor conectada por rampas que permite acercarse al humedal.

Se trazan pasarelas por sobre las lagunas y los totorales, elevándose sobre estos, sumergiendo al usuario en la fauna y flora del lugar.

Debido al trazado de los recorridos, se originan miradores estratégicos en las esquinas del proyecto, que da lugar a la contemplación hacia ciertas zonas de anidación en el lugar. Se utiliza el color rojo para contrastar con la naturaleza y asi usar esa mirada alejada como una forma de descanso visual.

B01 ZG-01

Simbología EA-01 PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Plano base

C02

Polígono Accesos Rampas - 8 % de pendiente Cuerpos de agua Totorales EA-02

Juncales

C01

Césped o pastizales

*Borrar líneas segmentadas cuando pongan su isométrica photoshopeada

Deck de madera natural de sendas menores Poáceas / Poaceae sp2. Poáceas / Poaceae Spartina densiflora Brongn. Totora / Typha latifolia L. Espejo de agua Juncáceas / Juncus imbricatus Laharpe. Deck de madera con pintura roja de sendas mayores Juncáceas / Juncus procerus E. Mey. Piso de madera del conjunto + feria de locales gastronómicos

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Deck de madera con pintura azul del gimnasio al aire libre

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

MI-03

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Olivillo / Aextoxicon punctatum. PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Naranjillo / Citronella mucronata.

C03

EA-03

Maqui / Aristotelia chilensis.

A02

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Leyenda PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

B02

N-01

Arena de juegos infantiles

MI-01

Mirador natural de pitotois

MI-02

Mirador natural hacia Canal Ifarle

ZG-01

Paseo y feria gastronómica

EA-01

Espejo de agua central oeste

EA-02

Espejo de agua de acceso

N-01

Juegos infantiles

MI-03

Mirador natural de zarapitos

EA-03

Espejo de agua central este

ZD-01

Zona de plazoletas deportivas ZD-01

0

8

24

64

108

Escala 1:1250

B01 - Estrategia Plataforma/Volumen

B02 - Estrategia Plataforma/Volumen

B03 - Estrategia Plataforma/Volumen

Escala 1:100

Escala 1:100

Escala 1:100

Se plantea un centro de locales gastronómicos, con tal de generar un programa llamativo al lugar. Este centro se subdivide en los locales, y permitiría al usuario comer ahí mismo, como también, comprar su producto y recorrer el proyecto.

En la segunda zona, recreativa + dencanso, se trabajan juegos infantiles a la proximidad de las áreas que rodean los espejos de agua. Se controlan sus accesos con pequeños muros y se introduce arena como un suelo más suave.

Se equipa una zona de ejercicios dentro del proyecto, que bordea una laguna, con tal de limpiar el lugar para los usuarios que aprovechen el gimnasio al aire libre. Se contrasta y se resalta la zona a través del uso del color.

C01 - Estrategia Vegetal/Hídrica

C02 - Estrategia Vegetal/Hídrica

C03 - Estrategia Vegetal/Hídrica

Escala 1:100

Escala 1:100

Escala 1:100

Se protegen los ecotonos a traves de un distanciamiento de 30 metros y se plantan juncáceas, como también se levanta el sendero principal y se controla siempre el movimiento y la permanencia del usuario a través de los recorridos trabajados con varandas.

La propuesta incluye espejos de agua, como una manera de generar vida y recuperar el humedal en el borde, complementándolo con totorales, que atraerían a variadas aves a la zona.

Los senderos menores que conectan las varias zonas del proyecto, debido a sus geometrías, generan zonas de no acceso donde se plantea replantar poáceas; contraste a las zonas de lagunas, donde se da el esfuerzo de mantener la vegetación para el descanso y la permanencia del usuario.

B03


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.