DESTILANDO EL ITATA / cómo reinterpretar la historia desde la cultura material y sus tipologías

Page 1

/ Destilando el Itata: como reinterpretar la historia desde la cultura material y sus tipologías investigación aplicada a la arquitectura / universidad del desarrollo estudiante sebastián pastén + prof. guía alessandra sandolo

1


Fig. 01. Primer grabado rupestre neandertal. elpais.com Fig. 02. Primer tomo de la revista Annales timetoast.com Fig. 03. Chernobyl, por David McMillan. verne.elpais.com Fig. 04. Cartografía de España, 1812, por Tomás López. tiempodehistoria.com Fig. 05. Reporte climatológico de España, blogs.publico.es Fig. 06. Texturas de la madera por Bryan Nash Gill. bryannashgill.com Fig. 07. Textura de muro de ladrillos. freepik.es Fig. 08. Hoz, herramienta de agricultura. Larscorz, 2007. Fig. 09. Maquinaria para Bodegas, MPB, 2017. Fig. 10. Rotación de cultivos, portalfruticola.com, 2018. Fig. 11. Etiqueta Coca-Cola en España, 2018, cocacola.es Fig. 12. Joven arriero peruano, Eugene Courret, 1841 - 1900. cavb.blogspot.com Fig. 13. Camión de transporte en Francia, transporteprofesional.es, s/f Fig. 14. Bodega Marqués de Riscal, Elciego, Euskadi. 2017. pinterest.com Fig. 15. Edificio rústico en Badaín. Sobrarbe, España. 2016. wikipedia.com Fig. 16. Viñedos del valle del Itata. s/f.

0.0 / índice de figuras

Fig. 17. Cultivos y geografía del valle del Itata. s/f. Fig. 18. Podón de hierro para podar viñas. s/f. Fig. 19. Raspa, para curvar las duelas. s/f. Fig. 20. Maquina moledora de uva, en valle del Itata. s/f. Fig. 21. Maquina moledora de uva, de menor escala, v. del Itata. s/f. Fig. 22. Etiqueta “El Cármen de Cuchacucha”. 1887 Fig. 23. Anuncio de diario Tonelería Alemana de Cristiano Dietze. s/f. Fig. 24. Producción de toneles en el valle del Itata. s/f. Fig. 25. Toneles del valle del Itata en bodega. s/f. Fig. 26. Fachada principal de una bodega de vino tinto. s/f. Fig. 27. Fotografía de bodega del valle del Itata. 2013. Fig. 28. Carreta tirada por animales, valle del Itata. s/f. Fig. 29. Vestigios de línea ferroviaria. s/f. Fig. 30. Dos hombres vitivinicultores. s/f.

* Mapas introductorios de emplazamientos retrazados y modifcados por elaboración propia, 2020.

Fig. 31. Señora recolectando uvas en valle del Itata. 2013. Fig. 32. Mapa satelital de zona del Itata de 1984. Google. 2020 Fig. 33. Mapa satelital de zona del Itata de 2016. Google. 2020 Fig. 34. Anuario climatológico de 1920, Dirección Meteorológica de Chile. Fig. 35. Anuario climatológico de 2018, Dirección Meteorológica de Chile.

2


1 introducción p. 04 2 marco teórico p. 06 2.1 historia / historiografía p. 07 2.2 escuela de Annales p. 11 2.3 nouvelle histoire p. 13 2.4 manufactos arquitectónicos p. 14 2.5 tipos de cultura material p. 15

0.1 / índice

3 hipótesis p. 22 4 objetivos p. 23 5 materiales y métodos p. 24 6 desarrollo p. 27 6.1 erotética p. 28 6.2+3 heurética + análisis p. 29 6.4 hipotetización + síntesis p. 39 7 conclusiones p. 40 8 bibliografía p. 41

3


1 / introducción

4


El valle del Itata, al sur de Chile, es un mundo de misterios; un territorio vasto, lleno de historias, personajes, materiales, herramientas, como también, batallas, luchas, alcohol, vinos, arquitectura; todas bajo el manto de la población, la cual día a día, de acuerdo al relato de sus habitantes, va perdiéndose: la globalización y el mundo contemporáneo están mostrando nuevas posibilidades de desarrollarse a las nuevas generaciones, lo que lleva a la migración campo-ciudad, y con ello, la pérdida de oficios como el de los vitivinicultores. Sin embargo, al momento de adentrarse en la historia del valle del Itata, especialmente cuando se observa la documentación y la historia del y los siglos pasados (la cual en sí es poca, con grandes vacíos de información y saltos de tiempo), se puede notar como la historia ha sido documentada con un enfoque en los grandes acontecimientos políticos, hechos históricos.

Entendiendo que hay una mina de conocimiento y de cultura en el valle del Itata, se cuestiona: ¿es posible investigar la historia desde otro punto de vista? ¿cómo se puede rescatar la historia desde la escala del habitante, de lxs vitivinícolas, desde el día a día?

Como solución, se plantea que es posible trabajar la historia en base a la visión de la historiografía contemporánea de la escuela de Annales, reimaginando historia en base a procesos, contextos, y personas. La investigación define distintos tipos de cultura material, y ejemplifica cómo estos pueden cruzarse, para impulsar las futuras investigaciones en el valle, en esperanza de la conservación de su patrimonio cultural.

5


2 / marco teórico

6


¿Qué es la historia?

etcétera, lo que causará cierta disonancia entre los relatos formados por parte

Esta pregunta, tan sencilla en sus cuatro palabras, nos lanza en un sinfín

de lxs historiadorxs que políticamente se oponen a tales ideologías.

de variadas respuestas: es la ciencia que estudia cierto tipo de acontecimientos; es la ciencia de las sociedades humanas y sus evoluciones a lo largo del tiempo;

Hablemos un poco de la historiografía ahora. Proveniente del término

es la narración de hechos que han ocurrido; la sucesión de todos los hechos que

historiógrafx, derivado del griego historiográphos, que se descompone en

configuran el pasado de las personas; todas las vivencias que ha experimentado

historia + graphos (de graphein, escribir), se entiende la historiografía como el

la humanidad a lo largo de su existencia. Sin embargo, en su origen, la palabra

arte de escribir la historia, como también la ciencia que se encarga de estudiar

historia significaba en griego el conocimiento obtenido como resultado de una

la historia.

investigación. En el mundo clásico, adquirió el sentido de las narraciones sobre ciertos acontecimientos: ya provenientes de los cantos de lxs trovadores, que recitaban batallas y leyendas a lo largo de las ciudades, como también de la palabra escrita. Entre todas las respuestas previas, de todos modos, se suele entender

muy

restrictivamente

los

hechos

históricos,

siendo

estos

acontecimientos trascendentes, con un alcance amplio, eventos de gran relevancia política, o como Pierre Nora (1984 - 1993) lo define: memoria histórica: hechos dignos de recuerdo, destacables desde lxs historiadores.

Pero la selección de tales hechos siempre es cuestionable. Cada interpretación implica un foco en uno o otro lugar, priorizando tales eventos por sobre otros eventos. Para lxs historiadores, por ejemplo, podría ser mucho más relevante la ocurrencia de sucesos en el territorio que los rodea, más que

A lo largo de su desarrollo, la historiografía ha ido cambiando su enfoque. Se declara su inicio como simultáneo al de la aparición de la escritura, pero Noah Kramer (1965 - 1974), declara que la conciencia de estudiar el pasado y dejar un registro de la memoria para el futura es una elaboración más compleja que las anotaciones de los templos sumerios, la cual fue la primera civilización del mundo. Por la otra parte, en Mesopotamia y en Egipto se encuentran estelas y relieves conmemorativos de ciertas batallas, los que se aproximan un poco a la historiografía: el trazado de marcas que materializan la memoria. Haciendo un salto a la Antigua Grecia, se presenta el caso de lxs primerxs cronistas griegxs, que recitaban acontecimientos y mitos, como los de origen. Estos se apoyaban en escritos, de la época (siglo VI

a. C. en adelante,

aproximadamente).

en regiones distantes, que podrían también tener una relación directa, en términos geopolíticos, sociales y/o culturales. El caso se repite para lxs partidarixs de una institución política, una forma de gobierno, un totalitarismo,

2.1. historia / historiografía 7


No fue sino hasta el siglo V a. C. en el que lxs historiadores, como

Posteriormente, lxs historiadores romanxs y griegxs comenzaron a

Heródoto de Halicarnaso (484 - 425 a. C.), considerado el padre de la

acompañar a los ejércitos en sus campañas militares, con tal de preservar su

historiografía en el mundo occidental (Diccionario de la Historia, Larousse,

memoria a la posteridad, recopilando información y justificando sus acciones.

2003), empezaron a distinguir lo verdadero de lo falso, realizando

Se utiliza, de cierta manera elitista, el griego, el cual era contemplado como la

investigaciones que le permitieron componer el primer relato razonado y

lengua culta de la época.

estructurado de las acciones humanas. En sus obras históricas, siempre recurrió a fuentes orales y escritas; sin embargo, siempre mantenía una postura de neutralidad respecto a sus fuentes orales.

Consiguiente, Salustio, historiador romano, dentro de los más importantes del siglo I a. C y de toda la latinidad, escribe De Coniuratione Catilinae, donde realiza un relato extenso de Lucio Sergio Catilina (108 - 62 a.

«Me veo en el deber de referir lo que se me cuenta, pero no a creérmelo todo a rajatabla; Esta afirmación es

C.), político popular, donde le declara como un noble sin escrúpulos. Sin embargo, no es la precisión histórica lo que le interesa, sino la narración de hechos, con sus causas y consecuencias, con tal de entablar el proceso de la

aplicable a la totalidad de mi obra». (VII, 151, 3)

degeneración al cual la República se sumergió.

Una generación después, Tucídides (460 - ¿396 a.C?), con su obra Historia

En el siglo I a. C. Julio César escribe Commentarii Rerum Gestarum, sobre

de la Guerra del Peloponeso, recuenta la historia de la guerra de Esparta y Atenas

la guerra de las Galias y la guerra civil romana de su época. Tito Livio (59 a. C. -

del siglo V a. C al año 411 a. C. siguiendo el espíritu de corroborar la veracidad

17 d. C) escribe 142 libros en su obra Ab Urbe Condita, y la divide en grupos de

de los hecho. Así, tal obra se transforma en la primera verdadera obra

diez libros conocidos con el nombre de “décadas”. Documenta una gran historia

historiográfica.

nacional, cuyo único tema es Roma, y cuyos únicos actores son el Senado y el pueblo de Roma. Se establece así, una visión patriótica, que lleva a deformar la

En paralelo, en la Antigua Roma, se preparan recopilaciones de hechos en anales, forma concisa de escrito histórico, que registra los hechos cronológicamente, año por año. En el siglo III a. C. Catón el Viejo (234 - 149 a. C.), escritor y militar, escribe Orígenes, la primera obra histórica latina.

realidad, al punto de debilitar el espíritu crítico, donde sus fuentes tampoco eran directas, sino externas.

2.1. historia / historiografía 8


Llega entonces, la época de la edad media, y se da un cambio

Los límites de la historiografía del siglo XVIII d. C. terminan siendo la

metodológico radical. Se introduce la creencia del providencialismo: Dios es el

sumisión a la moral y la inclusión de juicios de parte, con lo que todavía no se

verdadero protagonista y sujeto de la historia. Lxs humanxs son meramente un

universaliza el objeto de estudio.

objeto, sus instrumentos. Con tal, la historiografía medieval se escribe principalmente por personas cercanas al poder, o por monjes. Se comienza a

En el siglo XIX, se alcanza un período rico de cambios, tanto en como se

elitizar la historia en favor de un grupo predominante, y se redactan anales

escribe la historia, como se interpreta. Lxs historiadores en Francia se

reales (cronologías de acontecimientos de los reinos de sus soberanos),

profesionalizan y fundan los archivos nacionales franceses en 1808, y en 1821, se

bibliografías de santxs, reyes, e historias del nacimiento de la nación cristiana,

crea la Ecole nationale des Chartes, primera gran institución que enseña la

fustigando a sus opositores.

historiografía.

Esta predominancia historiográfica se mantiene por muchos siglos a seguir, sin embargo, en el siglo XIV d. C. cronistas como Jean Froissart y Matteo

Durante la época, la historia comienza a ganar una dimensión más actual, donde se rivaliza con otras ciencias y sus desarrollos.

Villani comienzan a escribir desde el pueblo, ausente de la producción de la edad media.

En la edad moderna, durante el renacimiento, se escriben historias y se

«La historia no es un arte, es una ciencia pura, como la física o la geología». (Fustel de Coulanges)

estudian los textos antiguos, incorporando nuevos soportes, como las inscripciones, las monedas, las cartas, y otros documentos, incorporando diversas disciplinas como la epigrafía, la numismática y la diplomática.. En el siglo XVII, se incorporan principios barrocos a la disciplina historiográfica, lo que incluye manipulaciones fantasiosas, hasta que llega el siglo XVIII y el intelectualismo ilustrado comienza a influenciar la ciencia. Se empieza a

En la época, la historia comienza a ganar una dimensión más actual, donde se rivaliza con otras ciencias y sus desarrollos, pero en Francia, la historia se implica en el debate de la época, y se influencia por el liberalismo de Tocqueville, por el nacionalismo, e incluso el racismo. Lxs historiadores buscan las cualidades de sus pueblos y fundan grandes historias nacionales.

cuestionar si los prejuicios culturales y el universalismo clásico, creencia que existe una verdad universal y objetiva son el camino a seguir.

2.1. historia / historiografía 9


Algunos historiadores románticos como Augustin Thierry y Jules Michelet se explayaban en el estilo, solidificando sus posturas de la historia como un arte, y con la formación de la III República, la enseñanza de la historia se conforma como un instrumento de propaganda, al servicio de la formación de lxs ciudadanxs, lo que se sigue efectuando durante el siglo XX d. C. En el caso de Alemania, historiadores como Heinrich von Treitschke refuerzan la idea de la historia como una herramienta de propaganda, acuñando el lema antisemita “¡Los judíos son nuestra desgracia!”.

Durante el mismo siglo, la historia va asentándose como una ciencia social, una disciplina científica implicada en la sociedad, en su educación, con un respaldo institucional muy sólido y profesional. Se comienza a sumar la relación con la sociología, disciplina que comienza a estudiar los fenómenos colectivos por la actividad social. El positivismo deja sus trazos en la historiografía como una ciencia también, afirmando que el conocimiento auténtico sólo puede provenir de la afirmación de una hipótesis a través del método científico. Buscando objetividad, la historiografía comienza a aislar los hechos, considerando que eran la única referencia que podría ser objetiva.. Marx y Hegel introducirían posteriormente el cambio social en la historia, haciendo énfasis en el enfoque de lxs historiadores previos en los ciclos de auge de gobernantes y naciones, y bajo el alero del estructuralismo, que busca estructuras para explicar las ciencias sociales, nacen y/o se desarrollan

Fig. 01. Primer grabado rupestre neandertal. Hecho hace aproximadamente 40.000 años, compuesto por ocho marcas cruzadas. Si bien, no es considerado parte de la historiografía como tal, muestra un paso cognitivo fundamental de la evolución humana, dejar marcas, comunicar, transmitir códigos.

considerablemente la arqueología, la demografía, la sociología, y la antropología. Comenzaría a gestarse una nueva evolución de la historiografía.

2.1. historia / historiografía 10


En 1928, se funda la revista Annales d’histoire économique et sociale, por

Lxs historiadores bajo esta corriente se adhieren a escribir la historia

parte de Lucien Febvre y Marc Bloch, dos personajes dentro de lxs historiadores

desde el planteamiento de problemas a resolver o preguntas que contestar,

más importantes de Francia, y con tal, darían inicio a la corriente de

postura heredada de las ciencias naturales exactas, y en segundo término, de las

pensamiento llamada escuela de Annales, el cambio historiográfico más

sociales. Además, lxs autores toman conciencia que no están escribiendo sobre

importante del siglo XX. La escuela de Annales agrandó el campo de la

el pasado en su representación fidedigna, sino que lo están interpretando, en

disciplina al confluir con otras ciencias, especialmente con la sociología, y, de

base a sus propios conceptos y subjetividad, como teorías, para desarrollar sus

manera más general, transformó la historia ampliando su objeto más allá del

propias respuestas sobre los fenómenos históricos sobre los cuales trabajan.

acontecimiento, inscribiéndola en la longue durée (larga duración), entendiendo que no puede limitarse la historiografía a analizar solamente hechos, ni protagonismos políticos de gran relevancia, sino que debe trabajar desde los procesos y las estructuras sociales en un inicio, para después relacionar una amplia gama de temas, sociales, geográficos, diplomáticos, etcétera.

««La historia se hace con textos.» Fórmula célebre: todavía hoy no ha agotado su virtud. Que fue grande, claro. Sirvió

Con todo esto, se produjo historia geográfica, social, económica, cultural, demográfica, psicológica, etnográfica, política, entre otras, elevando la corriente de los Annales a una de carácter trascendente para los estudios sociales desarrollados en la segunda mitad del siglo XX, dejando el camino abierto para la aparición de gran variedad de metodologías y enfoques dentro de la disciplina historiográfica. La historia de la revista mostraba un afán de renovación histórica, sin embargo, debió esperar a que terminara la segunda guerra mundial. Bloch,

de consigna y compromiso a los buenos trabajadores que

quien era miembro de la resistencia francesa y judío, fue torturado y asesinado

luchaban contra obras fáciles y cobardes. Peligrosa si no se

por miembros de la Gestapo, y Febvre continuó con la publicación de los

tiene cuidado con ella; que daba la impresión de querer tachar de falso, brutalmente, el movimiento general de las

Annales en los años cuarenta. En esos tiempos enseñó a Fernand Braudel, historiador que se volvería uno de los exponentes más reconocidos de esta escuela.

investigaciones humanas estrechamente solidarias.» (Febvre, 1971)

2.2. la escuela de Annales 11


Con la trayectoria de Bloch, el cual comenzó a interpretar y a cruzar información de distintas ciencias, y con la visión de Febvre, donde el pasado sólo se puede interpretar desde su subjetividad, Braudel definió una segunda generación en la historiografía de los Annales. Braudel innovó el campo de la historia al introducir la explicación de los hechos históricos, y expandir las duraciones de procesos, clasificándolos en la corta, la mediana, y la larga duración. En 1956, tras la muerte de Febvre, Braudel se convierte en líder y en máximo representante de la corriente, y comienza a ofrecer una metodología fundamentada en la integración del espacio y la geopolítica en el discurso histórico.

En 1979, Braudel pública “Civilización material, economía y capitalismo XVI - XVIII”, realizando una renovación metodológica, estudiando la civilización material, donde se sitúa toda actividad que escapa al mercado, la economía como tal, y un tercer ámbito, del monopolio y el privilegio, que para Braudel, es un capitalismo que escapa las reglas del mercado, sinónimo de especulación. Así, al centrarse en las relaciones sociales desde el ámbito mercantil, ignora las relaciones de orden o jerarquía y vasallaje, desplazando de su análisis las relaciones de explotación humana.

La escuela de los Annales marcaría una revolución, quitando valor a lo que investiga, dando un carácter cuantitativo, dispersando el protagonismo de

Fig. 02. Primer tomo de la revista Annales d’histoire économique et sociale. Marca el inicio de la corriente de los anales, permeando la historiografía del siglo XX con sus pensamientos. Tuvo una gran difusión en el mundo contemporáneo, manteniendo su influencia hasta el día de hoy.

la historia, vinculando otras disciplinas, y otros materiales, que iban más allá de grandes sucesos, grandes construcciones y grandes monumentos.

2.2. la escuela de Annales 12


Desde los años 1972 al 1977, Jacques Le Goff (1924 - 2014) encabezó el movimiento de la corriente de Annales, siendo el director de la École des hautes études en sciences sociales. Desde 1977, ese cargo se traspasó a Pierre Nora (1931-), y conjunto a Le Goff, definieron el término nouvelle histoire (nueva historia), corriente historiográfica que corresponde a la tercera generación de la Escuela

la incertidumbre mediante un campo de intolerancia.

«No es la conciencia del hombre que determina su ser, sino por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia.» (Karl Marx)

de los Annales. Este tipo de escribir historia vuelve a contrastar las maneras tradicionales de escribir historia, centradas en la política y en “grandes hombres”, rechazando la insistencia en componer una narrativa histórica, el énfasis en documentos administrativos como una fuente básica de información; preocupaciones por las motivaciones personales y las intenciones como factores y explicaciones para los eventos históricos y la vieja creencia en la objetividad. Se establece una corriente historiográfica que se aleja de la espuma de la ola, para interesarse en la gran mayoría de la población, las corrientes marinas más profundas.

Este énfasis en la microhistoria difusa y en la historia oral, como aquellas todas formas de testimonio etnográfico y antropológico van creando tradiciones populares, las cuales permean una historia de patrimonio cultural inmaterial. Algunxs historiadores se han ocupado de estudiar y documentar la tradición de variados pueblos en particular, volviendo a leer y estudiando con gran atención los archivos y las fuentes históricas populares de la etnohistoria, como las condiciones de vida de los sectores populares, el trabajo en la fábrica, la urbanización, cuando la industria, los servicios y los campesinos se desarrollaron simultáneamente en la ciudad, presentando un ensanchamiento

Witold Kula (1916 - 1968), historiador y economista define la historia como “la historia de los medios y de los métodos, que en forma práctica, física, se han utilizado en la producción industrial, o sea, es la historia sobre cuestiones relativas a la producción y el consumo.”

de lo que había sido hasta ese entonces el trabajo de lxs historiadores. Ya no basta con meramente registrar la historia en el siglo XX. Es necesario estudiarla, plantear preguntas y formular respuestas. En este escenario, yace sin embargo, un peligro, el peligro de no ahondar lo suficiente en lo construído,

En base a lo que escribe Kula, entendemos y priorizamos los objetos

el manufacto físico, resultado material de todos los hechos históricos

como huellas; cultura material, entendiendo que son la verdadera fuente

descubiertos y no descubiertos. Paradójicamente así, lxs historiadores de

realmente objetiva de las sociedades. Traza así una relación con la metrología

arquitectura puedan llegar a dividir su fuente principal por excelencia,

en su libro “Las medidas y los hombres” (1999), a través de cómo esta mide las magnitudes, garantizando su normalización, estableciendo rangos y acortando

2.3. nouvelle histoire 13


el edificio, referente principal, fundamental, como manufacto físico, de su

mantener la cohesión entre las historias; no en una búsqueda de objetividad,

condición de cultura material, analizando meramente su realidad física, sus

sino en una búsqueda de genuinidad, entendiendo las posibles consecuencias

detalles, sus materiales, su ornamentación y su volumetría, en favor de la

de una historia ficticia, bastardarizada al punto de una imagen, una falsa

historia que tales estructuras poseen en su trasfondo. Ahí es donde también

realidad.

aparece y se suma una realidad no física ni real: la fotografía: mostrando meramente la visión de quién la captura con sus juicios, mostrando su mejor

En resumen, la fotografía no puede ser la única fuente de un análisis histórico; por los efectos previamente mencionados.

fachada, el lado más “bonito”, el mensaje visual más convencional, de acuerdo a las convenciones estéticas de la época. Por esa manera de hacer historia e investigar el patrimonio, se ha conformado una silenciosa y profunda separación de ideas: existe la realidad física del manufacto, sometido a continuos empobrecimientos de su materia, ya sea por el paso del tiempo, la cantidad de uso, la falta de mantención, etcétera, y en general, un proceso de sustracción de los recursos que la componen, con su contraparte de la imagen, la foto que congela el tiempo, que no comunica la evolución, a menos a que se realice en secuencia, y que pone en evidencia su carácter insensible al pasar de los años. No es anormal encontrar edificios deteriorados, cuyas historias se disfrazan bajo las imágenes de un pasado mejor; contrastando así el deprimente deterioro y abandono con la “viva” fotografía. Es necesario analizar la historia con cuidado, y entender el manufacto físico desde la realidad más cercana posible; la subjetiva, desde quién investiga,

Fig. 03. Chernobyl, por David McMillan. Se observa el concepto de naturaleza muerta, la dimensión del tiempo y como el manufacto cambia su historia. Una sola fotografía no capturaría toda la información.

el contacto de la mano con las piedras, el tacto con las texturas, y la lectura de las fuentes brutas, con tal de minimizar la distorsión histórica entre las fuentes,

2.4. manufactos arquitectónicos 14


2.5. tipos de cultura material

15


Cartografía La ciencia de las cartografías permite observar diferencias y evoluciones en las percepciones del territorio en base a sus cartógrafos, lo que permite compararlas a las visiones objetivas de los mapas de hoy en día, los cuales presentan una mayor precisión de representación. Cabe destacar que las cartografías más viejas, como los mapas más nuevos, del mismo modo que la fotografía, son imágenes tomadas en un momento determinado, por lo cual poseen también el riesgo de enfocarse meramente en la imagen y no en el manufacto físico.

Fig. 04. Cartografía de España, 1812, por Tomás López

Reportes climatológicos Siempre ligado al territorio, existen los climas. Podrían existir dos hectáreas completamente iguales en área y forma, pero en polos distintos del planeta, lo que aseguraría diferencias en su agricultura, fauna animal, etcétera.

Fig. 05. Reporte climatológico de España, máximas T° históricas.

16


Materias primas La materia prima es esencial en la fabricación de objetos y piezas de cultura material. Por ejemplo, un lugar con un clima desértico, que posea grandes cantidades de arcilla y arena, permite el desarrollo de edificaciones de adobe, en contraste a un lugar con clima frío, con abundancia de árboles, que permita construcciones basadas en la madera.

Fig. 06. Texturas de la madera por Bryan Nash Gill, en base al entintado. s/f

Materias procesadas Los materiales procesados permiten seguir un proceso de producción dentro de la materia prima, lo que consecuentemente, requiere la investigación de los métodos de producción, las maquinarias, herramientas, los depósitos, y toda la información de su desarrollo.

Fig. 07. Textura de muro de ladrillos, s/f

17


Herramientas de trabajo Dentro de la producción económica y el sustento de la población, las herramientas existen como evidencia clara de las actividades que las personas realizan con tal de obtener comida y subsistir.

Fig. 08. Hoz, herramienta de agricultura. Larscorz, 2007

Maquinaria Son conjuntos de mecanismos que transforman una fuente de energía en trabajo requerido. Se utilizan para procesar materias de manera más eficaz.

Fig. 09. Maquinaria para Bodegas, MPB, 2017

18


Cultivos Son otra fuente de materia prima, sin embargo, mucho más ligada a la actividad humana, en base a la necesidad. Mantienen el sustento de la población del territorio al cual pertenecen, rango que se amplía con tal de la escala y el área que adquieran los cultivos.

Fig. 10. Rotación de cultivos, portalfruticola.com, 2018

Etiquetas Revelan información sobre productos que existen o que alguna vez existieron, como de su marca, sus contenidos, ligados a sus materias primas, el año o su fecha de fabricación, como también su lugar de fabricación.

Fig. 11. Etiqueta Coca-Cola en España, 2018, cocacola.es

19


Vestimentas Es posible vincular la materia de las vestimentas de las personas a sus entornos climáticos, debido a sus telas, accesorios, y/o diseños. Sus cambios a lo largo del tiempo explican evoluciones de sus hábitats, y también es posible extraer ciertas suposiciones económicas, basadas en la limpieza de las prendas, el calce de estas, y como siguen las tendencias de la época.

Fig. 12. Joven arriero peruano, Eugene Courret, 1841 - 1900.

Vehículos Ya sean trenes, autos, carrozas, u otros, los vehículos revelan una necesidad de mover productos de un lado a otro, ya sea en trayectos cercanos o lejanos, para realizar intercambios económicos o trueques, y sus distintas formas a lo largo de la historia presentan procesos de modernización como también requerimientos de producción dentro del mercado.

Fig. 13. Camión de transporte en Francia, transporteprofesional.es, s/f

20


Almacenamiento Consiste en el ámbito que se encarga de la preservación y de la seguridad de los productos. Dentro de cualquier producto comercializado, existe un espacio de almacenamiento, tangible dentro de una construcción, ya sea a escala humana, o diseñado en función del producto.

Fig. 14. Bodega Marqués de Riscal, Elciego, Euskadi. (2017)

Construcciones Con este ámbito, se refiere a las edificaciones levantadas con tal de apoyar una actividad comercial. Poseen materiales, espacios, dimensiones, usos, y están siempre sujetas al paso del tiempo, como cualquier otra tipología de cultura material.

Fig. 15. Edificio rústico en Badaín. Sobrarbe, Aragón, España. (2016)

21


Retomando la problemática del fenómeno del declive de la actividad vitivinícola del valle del Itata, y la visión historiografía que se ha centrado en escribir su historia en base a grandes hechos, más que en procesos, o desde su pueblo, fuerza principal del trabajo en la zona. Se plantean las preguntas: ¿es posible investigar la historia desde otro punto de vista? ¿cómo se puede rescatar la historia desde la escala del habitante, de lxs vitivinícolas, desde el día a día?

3 / hipótesis Hipótesis: La corriente de Annales y la nouvelle histoire permiten reinterpretar la historia y entender las razones del fenómeno del declive lento que está sufriendo el valle del Itata en términos de su cultura vitivinícola. Es posible, desde un punto de vista subjetivo, y desde un contexto acotado, obtener una visión de la historia desde lxs habitantes del valle, su cultura material, y los manufactos físicos que se presentan en el territorio, quitando valor a los hechos.

22


Como objetivo general, se define exponer y aplicar conceptos de la corriente de Annales y la nouvelle histoire para reinterpretar la historia y dar valor a la historia del pueblo y de lxs trabajadores vitivinícolas. Se busca ejemplificar que se pueden interrelacionar muchas disciplinas y ámbitos en

4 / objetivos

búsqueda de una visión subjetiva y renovada.

Como objetivos específicos, se plantea estudiar las distintas disciplinas y oficios en torno al valle del Itata, exponer la historia de la historiografía, y extraer conclusiones que permitan identificar el origen de las problemáticas del valle del Itata y su actividad.

23


5 / materiales y métodos

24


01

02

erotética

Definición del tema Formulación de pregunta

03

heurística

Levantamiento de información

04

crítica

hipotetización

Análisis y crítica interna de fuentes

Síntesis historiográfica de la información recopilada

¿cuando?

Redacción de razonamiento

Desde investigaciones académicas

Recopilación de imágenes

Lugar: Valle del Itata Temática: Cultura del vino Problemática: En base a las visitas al territorio, se ha descubierto habitantes relato

que

lxs

presentan

un

que

comparte

la

relacionadas a la Se clasifican ámbitos

Almacenamiento

vitivinícola

vitivinícola en el valle?

toda la información con tal subjetiva.

esas preguntas cada una de las imágenes, sustrayendo

Transporte Etiquetas Materia prima/procesada

Mapas / cartografía

de plantear una teoría

Se escribe analizando desde

Vestimentas

Comercialización

perdiendo la cultura

individual, aquí se cruza

¿paso temporal?

Construcciones

¿Por qué se está

ámbito de manera

Herramientas

pérdida

cultura

antes se trabajaba cada

¿material?

Bodegas

Maquinarias

la

información analizada; si

¿autores?

Producción

visión de que existe una de

¿dónde?

actividad vitivinícola

Cultivos

y conclusiones; cruce de

la

mayor

cantidad

de

información posible desde cada una.

Clima

*Dos imágenes por ámbito, una reciente y otra antigua

25


Para iniciar el desarrollo de la investigación se definen cuatro etapas en las que se dividirá la investigación: 01 erotética: como etapa inicial, la metodología histórica define como esencial definir un tema a trabajar, un territorio al cual acotar, y una pregunta o una serie de preguntas las cuales interrogar, con tal de otorgar un foco de

Producción: Cultivos - herramientas - maquinarias - almacenamiento vestimentas - construcciones Comercialización: Etiquetas - transporte Universales: Materias primas - materias procesadas - mapas/cartografía clima

atención en el análisis a trabajar. En este caso, se define el valle del Itata como lugar, en la región del Ñuble (previamente Bío-Bío), dentro de la provincia del Itata, al este de la región, como se ve en el mapa dentro de las planas anteriores. Se toma la temática de la cultura vitivinícola para trabajar, y en base a la experiencia de visitar el lugar, lxs habitantes de la zona explican y expresan una visión donde sienten que se está perdiendo la cultura y la actividad vitivinícola en la zona. Esta se plantea como el fenómeno a trabajar, y el problema a

03 crítica: se analiza cada uno de los ejemplares recopilados en sus distintos ámbitos, y se filtran bajo las siguientes preguntas, que permiten trazar una crítica externa de las fuentes: Datación: ¿cuándo se produjo la fuente? Localización: ¿dónde se produjo?

investigar; por consiguiente, nos queda la pregunta: ¿por qué se está perdiendo

Autoría: ¿quién la produjo?

la cultura vitivinícola en el valle del Itata?

Análisis de precedencia: ¿a partir de qué material se produjo?

02 heurística: para seguir, teniendo definidas las temáticas y la pregunta clave, es posible enfocarse en levantar información para el posterior análisis. Se

Integridad: ¿en qué forma original se produjo / cómo le ha afectado el pasar del tiempo?

establecen filtros para el levantamiento de información: se levantarán fotografías desde investigaciones previas conducidas en el valle, teniendo en cuenta el peligro que existe de dejarse llevar por la imagen del manufacto físico.

04 hipotetización: en este punto, se toman todas las características

Desde la actividad vitivinícola, se realiza un brainstorming y se obtienen los

analizadas de los ámbitos, y se redacta una teoría que permita responder a la

siguientes ámbitos/tipologías de culturas materiales, dividiéndolos en lo

pregunta de inicio, cerrando el ciclo y pasando a las conclusiones.

necesario para la producción, como también para la comercialización. También se presentan ámbitos que engloban a las divisiones ya mencionadas.

5. materiales y métodos 26


6 / desarrollo

27


¿Por qué se está perdiendo la cultura vitivinícola dentro del valle del Itata?

¿Es una percepción de lxs habitantes meramente?

6.1 erotética 28


Cultivos Los viñedos del valle del Itata parecen ser cultivos que poseen gran edad a lo largo del tiempo. Su ubicación toma dos formas, ya sea en terrenos de un carácter más plano, o en pendientes de cerros, siguiendo un orden casi geométrico, creciendo desde el suelo, y dispersandose hacia los lados de maneras esporádicas. Se presenta una madera de textura muy irregular, de gran densidad. Respecto a su relación temporal, se ve en el viñedo cortes en ciertas ramas que muestran que posiblemente, la persona quien los cultiva, los mantiene dentro de un rango finito de espacio, calzando con la disposición geométrica que se observa en la segunda foto; además de mostrar un crecimiento en tamaño. Dentro de lo conocido de los viñedos, se entiende que Fig. 16. Viñedos del valle del Itata. s/f

siguen un desarrollo cíclico: crecen durante el año, y se recolecta sus frutos entre enero y abril, con un énfasis en marzo, por lo que es posible asumir que la primera foto está tomada durante septiembre - octubre, y su calidad permite deducir que es de años recientes, entre 2008 - 2020, y la primera entre mayo julio. La fotografía de abajo, sin embargo, muestra caminos estrechos de tierra, los que permiten asumir que fue tomada dentro del siglo pasado, y el color indica que la fotografía fue tomada posterior a la mitad del siglo XX, debido a la llegada de la fotografía a color a Chile. Para hablar de autoría, es posible asumir que las viviendas de la segunda fotografía son el hogar de lxs vitivinicultores que mantienen los cultivos a sus alrededores.

Fig. 17. Cultivos y geografía del valle del Itata. s/f

6.2+3 heurística + análisis 29


Herramientas En las fotografías se pueden apreciar dos herramientas muy utilizadas dentro de la vitivinicultura. Siguiendo la idea del recorte de las plantaciones de vid, es posible ver un podón de hierro, herramienta que se utiliza para cortar las ramas de las vid, con tal de disminuir la cantidad de uvas y así mejorar su calidad, como limitar su tamaño de crecimiento. Se ve entonces, una herramienta hechiza, de fabricación anónima, probablemente durante los años 1800 - 1900, debido a su estado de oxidación, en una maestranza local de pequeña escala. Se puede apreciar el paso del tiempo en la textura de la herramienta, la cual en un estado original, probablemente poseía un color negro uniforme y un filo más pronunciado en el extremo de corte. Fig. 18. Podón de hierro para podar viñas. s/f

La segunda fotografía muestra una raspa, instrumento metálico con dos mangos de madera que se utiliza para dar mayor curvatura a las maderas que posteriormente constituirían los barriles de fermentación del vino (duelas). Se observa una herramienta en mejor estado que la primera, con no más de 15 años de antigüedad. El lugar es desconocido, sin embargo, se ve la acción de la herramienta en proceso. Lxs autores de la herramienta probablemente son otra maestranza local de pequeña escala, al igual que el caso de lxs autores de la primera herramienta, y debido a la proximidad a la capital regional de Chillán, considerando la facilidad de transporte que se ofrecen en estos tiempos contemporáneos, es posible que su proveniencia sea de allá, un sector mucho más urbanizado que los sectores donde se realiza la actividad vitivinícola, de

Fig. 19. Raspa, para curvar las duelas. s/f

gran carácter rural.

30


Maquinarias Estas máquinas, probablemente de la segunda mitad del siglo XX permitieron facilitar el trabajo de lxs campesinxs para trabajar el vino, automatizando un poco el proceso; esto significó la pérdida de la tradición y el inicio de un mercado más competitivo y capitalista aún dentro del valle del Itata, donde la producción fue ampliando su escala más y más, dejando atrás los métodos más tradicionales, que implicaban el zarandeo, práctica donde se pisa la uva en un baile, como actividad social, con tal de ayudar a la producción del vino dentro de un contexto de autoconsumo poblacional. Cabe destacar de todos modos, que el año ‘63 fue registrado el terremoto más grande de la historia, por ende, es posible que estas maquinarias hayan ayudado a re Fig. 10. Viñedos del valle del Itata

Fig. 20. Maquina moledora de uva, en valle del Itata. s/f

estimular la economía de tales tiempos, permitiendo ayudar a las personas.

Fig. 21. Maquina moledora de uva, de menor escala, v. del Itata. s/f

31


Etiquetas Aquí se aprecian dos etiquetas, una de publicidad, que muestra dos maneras distintas de comercializar el vino: una con una imagen posiblemente adherida a una botella, y la otra con un anuncio que explica cómo se vende el alcohol en vasijas, es decir, yendo al lugar de venta y obteniendo el producto como tal. Es posible asumir que a lo largo del tiempo se fueron agregando restricciones legales a lxs vendedores, con tal de garantizar la entrega de informaciones a lxs consumidores. La primera etiqueta data de 1887, en el Fundo Batuco en el Itata, por el autor Federico Varela, y la segunda proviene de la Tonelería Alemana, de Cristiano Dietze, probablemente de alrededor de la misma fecha, sino más bien previa a la primera etiqueta, ésta proviniendo desde Fig. 10. Viñedos del valle del Itata

Fig. 22. Etiqueta “El Cármen de Cuchacucha”. (1887)

la comuna de Tomé.

Fig. 23. Anuncio de diario Tonelería Alemana de Cristiano Dietze. s/f

32


Almacenamiento Entendiendo que los vinos requieren fermentar para su fabricación, podemos observar cómo a lo largo del tiempo, el objeto ha sido el mismo, barriles de madera curvada. En la foto de la izquierda, de posibles inicios del siglo XX, se muestra la fabricación de barriles, de mucha menor escala a comparación de los de la derecha, que parecen ser más recientes en su creación. Sus materiales son de raulí chileno/americano o coihue, debido a sus flexibilidades, y por lo que se aprecia en sus entornos, se emplazan en un lugar que filtra la luz, con tal de que no suban sus temperaturas, lo que podría afectar el vino y su calidad. Sus autores son anónimos, y su lugar es en el valle, sin embargo, se aprecia una evolución de tamaño a lo largo del tiempo, lo que habla de un cambio en la escala de producción de los vinos.

Fig. 24. Producción de toneles en el valle del Itata. s/f

Fig. 25. Toneles del valle del Itata en bodega. s/f

33


Construcciones Se aprecian dos bodegas de vino, construcciones de ladrillos de adobe, por su gran capacidad de controlar la temperatura, con refuerzos estructurales de madera. En ambas fachadas se aprecia un control de la luz, como una antigüedad desde finales del siglo XIX, dentro del valle, con propietarios desconocidos. Las aperturas son pequeñas, y se presenta una gran masa en cada fachada. La madera curvada por el peso de su techo en la segunda fotografía evidencia cómo el material cambia a lo largo del tiempo; además de la acumulación de la humedad y el deterioro del material por debajo de sus relieves a los cuales posiblemente les llega menos luz solar. Se evidencia una clase de descuido por ambas construcciones, pero de manera natural, como si sus presentaciones no importaran, su función por sobre la estética.

Fig. 26. Fachada principal de una bodega de vino tinto. s/f

Fig. 27. Fotografía de bodega del valle del Itata. (2013)

34


Transporte Antes de la conocida revolución del ferrocarril, en el primer cuarto del siglo XX, la manera de transporte más utilizada, aparte del caminar, era la carreta. La primera fotografía observa una pequeña carreta de madera tirada por dos animales. Es posible deducir a partir de eso que no existían grandes posibilidades de traslado entre poblados, lo que significa una actividad económica pequeña. Dentro de la segunda foto, es posible apreciar los vestigios de los rieles de ferrocarril, dentro de la región del Itata, que posiblemente conectaba Chillán, la ciudad más desarrollada de la zona, con Concepción y/o sus alrededores, lo que debe haber impulsado la actividad comercial y los intercambios en favor de un mercado más amplio. Hoy en día, esos rieles Fig. 28. Carreta tirada por animales, valle del Itata. s/f

metálicos se mantienen en desuso en favor de otros tipos de transporte, como los automóviles, las camionetas, los camiones, entre otros; esto da a entender que quizás, durante la decadencia del tren, se presentó también una decadencia de la actividad vitivinícola del siglo XX, debido a la imposibilidad/dificultad de sacar el producto al mercado, en comparación con otros sectores vitivinícolas a lo largo del país. Así, la carreta, que todavía es posible de ver en los sectores más rurales, se mantuvo en uso, en una clase de desconexión mercantil de los poblados del Itata, a un nivel nacional. Por otra parte, geográficamente hablando dentro del contexto contemporáneo, el valle del Itata se mantiene un sector de relativo difícil acceso, con las rutas principales pasando por el centro de Chile, factor que

Fig. 29. Vestigios de línea ferroviaria. s/f

también pudo haber contribuido a la baja de la actividad.

35


Vestimentas En la fotografía de inicios del siglo pasado, es posible apreciar un posible dueño de una viña y su hermano, por su simil. Se deduce por sus vestimentas que gozan de un bienestar económico, o al menos el sujeto de la izquierda, quien utiliza ropa a la medida, estando

el de la derecha descalzo, con

pantalones arrugados. En la fotografía más reciente, de los últimos 10 años, es posible ver una campesina recolectando uva, que utiliza sombrero, para protegerse del calor, y un señor detrás, quién en camisa camina. Al parecer, antes existía una mayor preocupación por el calce de ropas, o un mayor bienestar económico. Del mismo modo, la presencia del sombrero de la señora podría indicar una subida en la temperatura entre los 100 años de diferencia que se aproximan entre cada fotografía.

Fig. 30. Dos hombres vitivinicultores. s/f

Fig. 31. Señora recolectando uvas en valle del Itata. (2013)

36


Mapas En estos dos mapas de la zona de Portezuelo, de diciembre de 1984 y 2016 respectivamente, es posible encontrar un cambio radical en el territorio: en 1984 se observa un terreno mayoritariamente no intervenido, con pocas acumulaciones de densidad natural/poblacional, indicadores de una actividad invisible a la escala de la cual se está observando el territorio, a pesar de estar cerca de Portezuelo, una de las supuestas zonas con mayor actividad vitivinícola. En el caso de la segunda fotografía, proveniente de 2016, desde Google Earth al igual que la primera, es posible ver cómo el territorio ha sido Fig. 32. Mapa satelital de zona del Itata de 1984. Google. (2020)

intervenido: existen áreas que contrastan fuertemente con la naturaleza que las rodean, por su carácter agrícola, y se ve una masiva cantidad de árboles, que aparecen de la nada dentro del territorio; plantaciones forestales de un carácter comercial. El río, dentro de los 32 años que pasaron, achicó su cauce, probablemente por su evolución climática o por las modificaciones al río como tal, con propósitos económicos. Es posible, sin embargo, distinguir de mejor manera los centros poblados, que a diferencia de antes, donde se llegaban a perder en la densidad del mapa, se destacan por limpiar un poco la densidad del aura que está a sus alrededores. Cabe destacar también la formación de caminos, que sutilmente aparecen en el mapa de 2016, conectando centros poblados entre sí, permitiendo un mejor intercambio cultural y comercial. Este efecto se puede

Fig. 33. Mapa satelital de zona del Itata de 2016. Google. (2020)

apreciar con claridad en la parte central izquierda, entre los árboles.

37


Climatología En esta plana, se puede apreciar el reporte de 1920 de la estación meteorológica de Punta Tumbes, con el anuario de la estación metereológica de Chillán en temperaturas. A eso del año 1920, la estación más cercana al valle del Itata era la de Punta de Tumbes, y esta presentaba una media anual de 12.4 °C, con un peak máximo de 15.2 °C en enero, en pleno verano, y un peak mínimo de 9.6 °C. 98 años después, las cifras aumentan considerablemente, con una media máxima en enero de 29.6 °C y una media mínima de 11.3°C en junio, ponderando en una media anual de 20.6 °C. Esto revela un aumento drástico de la amplitud térmica de 5.6 °C (1920) a Fig. 34. Anuario climatológico de 1920, Dirección Meteorológica de Chile.

18.3 °C (2018), más que triplicando la variación de temperaturas a lo largo del año, significando un aumento de 12.7 °C de amplitud. Esta cifra dividida a lo largo de los 98 años que pasan nos resulta en un aumento de 0.13°C aproximadamente de amplitud térmica, los que sin duda afectan la calidad del vino y de las cosechas. Respecto a precipitaciones, el año 2018 presentó 764.7 milímetros de precipitación, en comparación a los 573.1 milímetros de agua caída durante el año 1920. Si bien, se trata de estaciones distintas, cabe recordar que presentan menos de 150 kilómetros de distancia, y que se encuentran en climas similares.

Fig. 35. Anuario climatológico de 2018, Dirección Meteorológica de Chile.

38


A lo largo de la historia material reinterpretada del valle del Itata, se presentan numerosos cambios a lo largo del pasar de las épocas: Se presenta un cambio climático potente, con un gran aumento en las mediciones de las temperaturas a lo largo de aproximadamente 100 años. Esto se respalda con el cambio en las vestimentas observado en el análisis, donde hace 100 años, se utilizaban indudablemente más capas de ropa que ahora, dentro del verano.

La revolución del transporte también busca una respuesta dentro de los métodos de producción, por tal, se pueden encontrar un aumento en los barriles, que permiten añejar y producir mayores cantidades de vino. Las tradiciones como el zarandeo y la vendimia se van perdiendo, favoreciendo las maquinarias que permiten recuperar la producción y mejorar los niveles de bienestar de las familias posterior a los terremotos. Se teoriza que en base a eso, las familias y las viñas que no podían comprar tales máquinas para sus producciones comenzaron a pagar por tales servicios, con tal de optimizarlos, y

El valle del Itata sufre una urbanización y un auge forestal, que cambia fuertemente su densidad territorial, tal como muestran los mapas de 1984/2016. El pino y los eucaliptus, árboles principalmente plantados en la industria

encontrar mano de obra, considerando que todas las personas debían estar recuperando y priorizando sus propios bienestares, quedando sin tiempo para la tradición de la vendimia.

forestal consumen una gran cantidad de agua, secando los cultivos en sus entornos, bajando la calidad de sus producciones.

La desafortunada posición y accesibilidad del valle del Itata dentro del contexto de Chile, considerando que la ruta 5 sur, principal ruta de múltiples

Se producen 91 terremotos que debilitan la infraestructura a un punto de ruina en ciertos casos. Llegan las maquinarias a mediados de siglo para rescatar la producción local, sin embargo, transforman la cultura vitivinícola en una actividad económica mucho más competitiva que lo era antes, donde debido a la desconexión territorial y a la falta de avances tecnológicos en términos de

usos que pasa por las principales ciudades de la mitad de Chile, pasa por el lado del valle y no por dentro de este, tampoco le hacen favores en comparación a otros sectores vitivinícolas del país, por lo que, con el pasar del tiempo, las rutas ferroviarias y su mercado del vino ya no son capaces de competir con las nuevas formas de transporte.

transporte, la producción de los vinos era mayoritariamente para autoconsumo, con un muy pequeño mercado, que tal como evidencia la etiqueta/publicidad más antigua, donde se iba a comprar el vino llevando una vasija de madera/vidrio. Llega el siglo XX, llega el ferrocarril en el primer cuarto del siglo, y el ferrocarril llega, permitiendo la exportación de vinos a todo Chile, sin necesidad de construir grandes caminos.

Sin embargo, la globalización y sus subprocesos, permiten la facilitación de adquirir herramientas, maquinarias, mano de obra, construir edificaciones, entre otros beneficios que trae el intercambio cultural - comercial.

6.4 hipotetización + síntesis 39


La corriente de Annales y la nouvelle histoire permiten investigar y reinterpretar la historia del valle del Itata en base a la cultura material, encontrando respuestas para el declive de la actividad vitivinícola que comunicaban sus habitantes durante las visitas realizadas al lugar. Cabe repetir que dentro de todo lo trabajado, no existe una búsqueda de objetividad, ni tampoco una gran explicación masivamente respaldada por la cultura material; se busca explicar, ejemplificar y exponer una manera de investigar historia distinta, que no había tocado el valle del Itata antes. Bajando esto a la arquitectura, es posible discutir así proyectos que vayan al enfoque de la problemática, buscando rescatar tales elementos de la cultura material e inmaterial levantados y analizados a lo largo de la

7 / conclusiones

metodología. Dentro del valle del Itata, sin embargo, todavía se presenta una gran riqueza de cultura material que queda por explorar, miles de historias que se pueden reimaginar y reconstruir, ya sea con una mirada subjetiva, sujeta a la corriente de Annales, o con una mirada que busque la objetividad, siguiendo cualquier otra metodología historiográfica. Para concluir, dentro de esta tesis, se cumplen los objetivos planteados y se corrobora la hipótesis planteada. Se espera aún así, que para el futuro, se realicen más investigaciones dentro del valle del Itata, como un lugar lleno de cultura chilena y vitivinícola, que, en la región del Ñuble, se mantiene todavía en un nivel de menor desarrollo con el resto del país, dentro de nuestro gran contexto de desigualdad social y marginalización geográfica.

40


-

Bahamonde, M. et. al (2008) Viñas y toneles del Itata.

-

Bloch, M. (2000). Introducción a la historia (Vol. 64). Fondo de Cultura Económica.

-

Cartes, A., & Arriagada, F. (2008). Viñas del Itata. Una historia de cinco siglos.

-

Coulanges, F. D. (1864). La cité antique.

-

Del Pozo, J. (1998). Historia del vino chileno. Editorial Universitaria.

-

Eire, A. L. (1990). De Heródoto a Tucídides. Studia Historica: Historia Antigua, 8.

-

Febvre, L., Buey, F. F., & Argullol, E. (1971). Combates por la historia. Barcelona: Ariel.

8 / bibliografía

-

Friedman, W. (1990). About time: Inventing the fourth dimension. The MIT press.

-

Gilbert, J. (1953). A guide to historical method. Nursing Research, 2(1), 44.

-

I. Cardona, J. A. (2013). Comprender el pasado: Una historia de la historiografía (Vol. 37). Ediciones AKAL.

-

Kramer, S. N. (1974). La historia empieza en Sumer: primicias históricas recogidas en tablillas. Círculo de Lectores.

-

Le Goff, J., & Vasallo, M. (1995). Pensar la historia. Barcelona: Altaya.

-

Marx, K. (1859). Prólogo de la contribución a la crítica de la economía política. Obras escogidas, 1, 518.

-

Stepke, I. S. (2017). Valle del Itata: limitaciones y desafíos para pasar del olvido a producir vinos de talla mundial.

41


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.