Revista Mosaico - Agosto 2024

Page 1


EQUIPO MOSAICO

Editor general:

Colaboradores:

Diseño y diagramación:

Fotografías:

Manuel Stevens de la Maza

Equipo FEUC

Equipo CS

Joaquín Torres Quintanilla

Benjamín Rodríguez Aldunate

Fernanda de la Barra Cubillos

Publimetro

The Clinic

ÍNDICE

Editorial ........................................................................................

Equipo Feuc 2024 ..................................................................

Democracia Universitaria ..................................................

Movimientos

Nuestra Lucha

Estudiantes UC x Palestina

Moción OSP

Opinión de los Medios

Orgullo LGTBIQ+ ..................................................................

Nuestra Historia

Aún queda camino por recorrer

Petitorio

Trabajadores y Dignidad Laboral ...............................

La Triestamentalidad Universitaria

Fin al Subcontrato UC

De los Sindicatos a los Estudiantes

Proyecto FEUC para trabajadores

Feminismo ..............................................................................

Hacer feminismo en la UC

Rol Público: Pensemos en Chile .................................

Educación

Seguridad

Crisis Habitacional

Corrupción

¿Cómo sueñan Chile los Movimientos?

EDITORIAL

Si tanto te molesta, ¿por qué estás en la UC?

Es habitual recibir este tipo de cuestionamientos cuando estudiantes, usualmente aquellos más progresistas, tomamos una posición crítica frente a distintas situaciones que se dan en nuestra casa de estudios, o frente a ciertas cosas que autoridades o docentes han promovido.

Si bien es un razonamiento bastante simplista con escasa profundidad analítica y casi nula solidez argumentativa el pensar que por ser crítico de una institución, simplemente no deberías ser parte de ella, nos tomamos el tiempo de responder por qué no nos vamos.

Hoy la Universidad Católica es un lugar muy distinto a lo que era hace diez años, y hace cincuenta, y hace cien, y muchos estarán de acuerdo en que es uno mejor. Una universidad adscrita a gratuidad, con una dirección de equidad de género, con participación estudiantil en instancias como el Honorable Consejo Superior, que abandona el subcontrato e instala placas memoriales de sus miembros que fueron víctimas de la Dictadura, parecía algo imposible hace no tantos años.

Preguntémonos, ¿qué hubiese pasado si los estudiantes que impulsaron estos cambios hubiesen preferido simplemente cambiarse de Universidad? ¿Dónde estaríamos hoy?

Y es que la crítica y la disconformidad no nace del odio ni de la aversión, sino que del deseo profundo de ver una Universidad mejor, más inclusiva, más equitativa y comprometida con el bien común y el desarrollo de la sociedad en su conjunto.

No quedamos y luchamos porque creemos que la UC tiene el potencial de liderar con el ejemplo y de ser un faro de excelencia académica y humana que nos permita construir el Chile que soñamos.

Manuel Stevens de la Maza

Secretario General 2024

Editor General

Daniela Laucirica Aravena 2da Secretaria Ejecutiva College

Javier del Valle Denegri 1er Vicepresidente Ingeniería Civil

Ignacia Pinto Acevedo Coord. General Ingeniería Civil

Francisca Revello Pizarro Coord. General College

Manuel Stevens de la Maza Secretario General Derecho

Trinidad Ortega Villagrán 2da Vicepresidenta Sociología trini.o.villagran@uc.cl

Benjamín Cañas Aguilera 1er Secretario Ejecutivo Arquitectura/Diseño

Catalina Jofré Hidalgo Presidenta Ingeniería Comercial

Coord. Logística

Ingeniería Civil

Altué Úbeda Esparza

Coord. General College

Coord. General College

FEUC 2024

A la comunidad UC

Compañeras y compañeros, trabajadores y trabajadoras, docentes, autoridades, y a cada una de las personas que forman parte de la UC, a través de esta revista buscamos mostrarles un poco de lo que es nuestro proyecto de Universidad que impulsamos cada día en nuestro quehacer.

Tenemos el compromiso de trabajar incansablemente para llevar a cada uno de ustedes el sueño de una Universidad abierta, inclusiva, y llena de vida hasta el último rincón, donde converjan las visiones de cada uno de sus integrantes y que el diálogo nos enriquezca.

La Federación es contigo,

¡y así queremos la UC!
Martina Matus Olivares
Ignacio Laval Román

democracia universitaria

LA UC QUE QUIEREN LOS

movimientos políticos

¿Qué es un movimiento político UC?

Un movimiento político UC es una organización o colectivo de estudiantes agrupados para representar y promover los distintos intereses políticos, sociales y valóricos sobre asuntos nacionales y universitarios al interior de nuestra comunidad.

Son los principales articuladores de la actividad y expresión política al interior de la Universidad, y los puedes encontrar organizando actividades, participando del Consejo FEUC y, por supuesto, compitiendo en elecciones.

¿cÓMO QUEREMOS LA UC? TABLA DE POSTURAS:

Elección Triestamental del Rector

Aumento de escaños

estudiantiles en Honorable Consejo Superior

Restricción del discurso de odio en cátedras

Revocación del Doctorado

Honoris Causa a Jorge Swett

Respaldo a la toma feminista de 2018

Respaldo a las paralizaciones como método de acción política

1Los discursos de odio, el negacionismo y la violencia no pueden esconderse tras la “libertad de cátedra”.

²Cuando las autoridades hacen oídos sordos, el estudiantado tiene derecho a rebelarse.

³CTs y CCEE debiesen tener un escaños en el HCS. Debe verse de manera estratégica.

4Creemos en la libertad de cátedra y su rol en la protección del plantel académico en la impartición de conocimiento, y no creemos que prohibir los discursos de odio entre en contraposición con lo anterior.

5Creemos en la importancia de la progresividad de las medidas de diálogo y protesta en política, y en las tomas, siempre pacíficas, como una última medida, cuando todas las demás son insuficientes.

3

6Creemos en la importancia de la progresividad de las medidas de diálogo y protesta en política, y en los paros como una medida cuando otras medidas de diálogo son insuficientes.

⁷Actualmente no lo vemos viable.

⁸Respaldamos lo que se quería conseguir, el fondo. No las tomas.

9Mientras la paralización sea consultada y aprobada por el estudiante. No como ocurre con las tomas.

10Al igual que cualquier otra forma violenta de hacer política.

11Únicamente para complementar el pensamiento político de nuestra universidad, creemos apropiado que haya un miembro activo de los estudiantes de la Pastoral dentro del Consejo, para que la labor social de nuestra universidad esté representada.

12Estamos en contra de los profesores que constantemente discriminan a los alumnos que poseen pensamientos diferentes. Nunca estaremos a favor de la violencia en ninguna de sus formas, pero los profesores deben tener de libertad de cátedra definida por la Universidad Católica.

MOVIMIENTOS Avanzar

Avanzar es un movimiento de inspiración liberal que nace el 2017 con un diagnóstico claro, la inexistencia de un movimiento liberal en nuestra universidad y un creciente descontento y poca identificación con los movimientos constituidos en esa época. Somos el único movimiento liberal que tiene nuestra universidad, lo que implica un gran desafío. Avanzar significa creer en una sociedad distinta. Una sociedad en la que los pongamos nuevamente en el centro. Levantamos mociones de seguridad, transparencia y falta de apoyo a las selecciones deportivas de la UC. Significa creer en una sociedad que cambió y puede ser diversa. Significa recuperar nuestro rol país y avanzar junto a otras universidades para lograr cambios.

Convergencia Social

Convergencia Social es un partido socialista libertario y feminista, nuestra base nace durante el año 2023 en la UC como una alternativa de izquierda que se alineara con un proyecto político a nivel nacional, con una capacidad crítica frente a la hegemonía universitaria y fuera capaz de disputar todos los espacios de representación estudiantil.

Hoy nuestra meta principal es poder cambiar la calidad de vida material del estudiante UC, al ser un partido que nace de las movilizaciones estudiantiles del 2011 consideramos que es el estudiante quien tiene la capacidad de movilizarse, exigir y, sobre todo, organizarse para lograr solucionar aquellas problemáticas con las que nos codeamos día a día. Nuestras demandas principales a nivel UC son: alivianar la vida universitaria a mapadres y cuidadores, mejorar la infraestructura de territorios pequeños, salud mental, etc.

Un desafío que nos queda por delante, es poder seguir construyendo un proyecto político en la UC que abarque la mayor cantidad de fuerzas progresistas posibles, entendemos que el conservadurismo existente en la UC nos pone a la izquierda en desventaja, y por lo mismo, debemos unirnos para poder combatir los discursos de odio, la persecución política y también combatir el relato público de la ultraderecha que participa hoy activamente en la UC.

Juventudes Comunistas

¡Hola! Somos las Juventudes Comunistas, expresión juvenil del Partido Comunista de Chile. Nos encontramos, hace 91 años, presentes en todo Chile en los ámbitos estudiantiles, territoriales y sindicales. Creemos fuertemente que Chile debe tener profesionales al servicio del pueblo y también buscamos representar al estudiante popular que ha sido invisibilizado durante tanto tiempo en esta universidad. Conocemos y reconocemos las necesidades materiales de nuestro pueblo, de quienes se endeudan y más recienten el encarecimiento de la vida, de quienes trabajan y no poseen los medios ni los capitales. Es por esto que buscamos hacer una política desde las bases y los territorios, donde sea el mismo estudiante quién nos manifieste sus demandas y necesidades.

¡Somos Juventud Consciente, Organizada y Revolucionaria!

Movimiento Gremial

Movimiento estudiantil con 57 años de historia que entiende la política como un medio de servicio. Estamos llamados a solucionar los problemas e injusticias que nuestros compañeros en su totalidad enfrentan a diario. Cada individuo es un agente de cambio, y que si ponemos a disposición nuestra capacidad creadora podemos lograr una sociedad libre, justa y responsable. Defendemos la dignidad humana, la libertad, buscamos una sociedad libre, creemos en la subsidiariedad y estamos en contra de la instrumentalización política de los espacios.

A través de diferentes proyectos como; cambiar es crear, lo damos vuelta, servidores para chile, vínculos y la 1A, promovemos la política como un medio de servicio hacia el estudiantado, la sociedad y Chile.

Soñamos y construimos una UC donde exista la libertad de expresión basada en el respeto y donde la cancelación no sea una constante, donde se busque el diálogo se encuentren soluciones que nos involucren a todos y que los problemas que nos afectan como alumnos vuelvan a ser la prioridad dentro de la discusión. Solo así lograremos que problemas como la baja participación estudiantil baja mejorando.

MOVIMIENTOS

Solidaridad

Solidaridad UC es un movimiento de centroderecha que nace de la idea de que los estudiantes somos agentes de cambio desde el minuto en que pisamos los campus por primera vez. Es por esto que necesitamos una universidad que nos desafíe a pensar más allá de nuestro metro cuadrado, hacia las injusticias que se viven en nuestras salas de clases, en las prácticas profesionales en el financiamiento del almuerzo, transporte, materiales, etc... tanto como fuera de las 4 paredes de nuestros campus, en un Chile polarizado y estancado, que necesita de jovenes universitarios que se involucren y busquen soluciones para darle nuevamente esperanza.

Nueva Acción Universitaria

La Nueva Acción Universitaria (NAU!) es un movimiento político de centro-izquierda, democrático, pluralista y progresista, que nace en el 2008 en el contexto de la movilización estudiantil y la desconexión de la universidad con la realidad social y política de nuestro país.

Entendemos la política estudiantil como herramienta de transformación de la sociedad y nuestra universidad, concretando nuestras luchas en el trabajo por la educación pública, la salud mental, la memoria y los derechos humanos, el feminismo interseccional, las disidencias sexo-genéricas, la democracia universitaria, la justicia académica, y la búsqueda de un nuevo modelo de crecimiento sustentable. Creemos en el rol público que debe tener nuestra universidad, debiendo estar al servicio del país en la formación de conocimiento técnico y académico, junto con profesionales de excelencia, y en el rol que tiene la comunidad académica entendida en su conjunto para contribuir a lo anterior. A lo largo de los años, hemos plasmado este trabajo en diversos espacios de representación estudiantil, como la FEUC, la CS y las Consejerías Territoriales en los diversos territorios de la universidad, con la convicción que desde las ideas y el trabajo colectivo es posible construir una mejor UC.

Surgencia

Surgencia es un colectivo de izquierda que nace el 2018 a raíz de la toma feminista de Casa Central, bajo la necesidad de rearticular la izquierda en la UC mediante el fortalecimiento de bases territoriales que levanten distintas necesidades del estudiantado, buscando cuestionar y tensionar el conservadurismo que está impregnado en la UC. Creemos en el feminismo interseccional como un eje transversal a la hora de hacer política y al luchar contra todo tipo de opresión. Así, apuntamos a lograr transformaciones mediante el trabajo de base con la comunidad, buscando acabar con el modelo educativo sexista y de mercado.

NUESTRA LUCHA

En momentos como hoy, en que mucho se escucha que el movimiento estudiantil está muerto, en que existe desconfianza respecto del verdadero valor y aporte en el día a día de cada estudiante de la política universitaria y en que cada año vemos más cercana la amenaza de que nos supere el enorme desafío que implica llegar al estudiantado y que suficientes personas se interesen por la representación estudiantil como para que un cincuenta por ciento de nuestros compañeros acudan a las urnas a votar para tener representantes, es que tenemos que preguntarnos el por qué estamos aquí.

Recordamos las federaciones de la Reforma Universitaria que soñaron con una UC más abierta, pluralista, integrada y participativa, y vivieron la única elección democrática de Rectoría con Fernando Castillo Velasco, a las federaciones que, enfrentando gran

riesgo personal, hicieron frente a la dictadura de Augusto Pinochet y se hicieron parte del movimiento que desde la resistencia nos trajo de vuelta la democracia, y a las federaciones que entendieron que ser Universidad Católica implica formarnos desde la empatía y por la dignidad y la igualdad, y no desde la mera imposición de una visión de mundo, y lucharon por una UC que se atreva a hablar de igualdad de género, de disidencias sexogenéricas, de sustentabilidad, de dignidad laboral y de salud mental.

El recordar nos permite comprender el valor del cambio y de la lucha, porque tal como le debemos a los estudiantes del pasado la UC que tenemos hoy, le debemos a los estudiantes del futuro la UC que merecen para el mañana, porque sigue existiendo una crisis de salud mental en el estudiantado, sigue existiendo violencia sexista y

discriminación por orientación sexual e identidad de género, sigue habiendo profundas desigualdades para el ingreso a la Universidad, y muchas decisiones que podrían cambiar el rumbo hacia una mejor UC, se siguen tomando a puertas cerradas y sin los estudiantes.

Seguimos siendo una Universidad que nunca ha tenido una Rectora, que sigue desechando la idea de tener más democracia en la elección de Rectoría, seguimos siendo una Universidad que impulsa la objeción de conciencia institucional y aboga por privar a las mujeres del derecho a decidir sobre sus cuerpos y la maternidad, que no ha tenido el coraje de pedir un perdón institucional por su estrecha vinculación y complicidad con la Dictadura de Pinochet, que no tiene un protocolo de paro efectivo que nos permita

organizarnos para adaptar nuestras actividades y reflexionar sobre la sociedad que queremos.

Es nuestro deber mantener viva la lucha en nuestros espacios de estudio, porque la Universidad debe ser un foco de intercambio de ideas, de creación de soluciones y formación de verdaderos agentes de cambio para una mejor sociedad, y no podemos permitir que se convierta en una mera máquina de entrega de competencias técnicas mínimas para obtener un título profesional.

Como Federación de Estudiantes reafirmamos nuestro compromiso con hacer de la UC un espacio de progreso al servicio de un mejor Chile, e invitamos a todos los lectores a hacerse parte del quehacer político de nuestra casa de estudios para volverla más abierta, democrática y pluralista.

ESTUDIANTE UC X

palestina

Desde hace ya décadas, el pueblo palestino vive indignantes injusticias a manos del Estado de Israel, muchas de ellas consistiendo en manifiestos crímenes de guerra y violaciones a Derechos Humanos, entre ellos la ocupación, los castigos colectivos, la segregación, el corte de suministros y, a partir de los lamentables hechos del 7 de octubre de 2023, esto se ha intensificado hasta un escenario sin precedentes, hoy la franja de Gaza ha sufrido meses de bombardeos en sus ciudades, escuelas y hospitales que han dejado una cifra de más de decenas de miles de muertos hacia mediados de 2024, siendo parte considerable de ellos menores de edad, dejando además a Gaza con la tasa de amputados infantiles más alta del mundo.

¿Qué rol juegan en esto las Universidades?

Las Universidades, en su misión de formación y conocimiento, deben ser un espacio de promoción de la paz y los Derechos Humanos, y ser los primeros espacios donde, a través del diálogo y las medidas institucionales, se haga contrapeso a los estados que vulneran la legalidad internacional, porque aún desde todas las distintas formas

Instituto Israelí de Tecnología

Esta institución ha desarrollado tecnologías militares utilizadas para cometer crímenes de guerra, desde la demolición de viviendas palestinas, hasta la construcción del muro en Cisjordania declarado ilegal por la CIJ en 2004.

de pensar que aquí cohabitan, lo que nos une debe ser siempre la creencia firme en la dignidad humana y el orden institucional y democrático.

Hoy, vemos con preocupación que nuestra Universidad mantiene convenios con distintas Universidades de Israel que están directa o indirectamente involucradas en vulneraciones a la legalidad internacional.

Universidad de Tel Aviv

Esta Universidad tiene directa influencia en el desarrollo de la Doctrina Dahiya, que aboga por el uso desproporcionado de fuerza contra infraestructura civil, contraria a las leyes internacionales que protegen a los civiles en tiempos de guerra.

Universidad Hebrea de Jerusalén

Esta universidad mantiene parte de su infraestructura en territorio ocupado, lo que, de acuerdo con la IV convención de Ginebra, se denomina asentamiento ilegal y es un crimen de guerra.

MOCIÓN OSP

Este año, la Organización Solidaria con Palestina de la UC se acercó al Consejo de Federación presentando una moción que solicita al Rector Ignacio Sánchez el corte de estos convenios como medida de presión para que estas universidades dejen de tomar parte directa en actos criminales y contra la dignidad humana.

Actualmente, desde Rectoría hay una tajante negativa a siquiera evaluar los convenios, sin embargo, como estudiantes seguiremos luchando porque nuestra Universidad haga honor a decirse católica y esté con el pueblo de Palestina, quienes hoy necesitan de la comunidad internacional más que nunca.

¡Encuentra aquí la declaración aprobada con un 73,56% de los votos!

OPINIÓN DE LOS MEDIOS

Mosaico.

ORGULLO

NUESTRA HISTORIA

Una dificultad particular que enfrentan los estudiantes disidentes de la UC a la hora de cuestionar la LGBTIQ+fobia y el conservadurismo que muchas veces se ha promovido en nuestros pasillos, salas de clases y espacios de convivencia, es que a ojos externos parece más sencillo aceptar que una universidad, por el hecho de ser católica, puede ser un lugar donde se tolere la violencia por parte de aquellos que escudan en la religión para esparcir el odio.

Y lamentablemente, muchas veces lo ha sido...

En 2012, se llevó a cabo por parte de académicos de la Universidad un seminario donde se promovían las “terapias de conversión” de la homosexualidad. En una entrevista a CNN de la presidenta de la ONG ISFEM, que participó del seminario, aseguró que la homosexualidad era un trastorno de la identidad, comparándola con la anorexia, y que la eliminación de esta de la lista de enfermedades mentales es solo producto del lobby y la presión de grupos homosexuales más allá de consideraciones médicas.

En la entrevista la acompañaba Alberto Pérez, un joven español que aseguraba haber pasado por una de estas terapias exitosamente y haber dejado de ser homosexual, quien después comenzaría a ofrecer personalmente servicios de “terapeuta de conversión”. Hoy, Pérez es abiertamente homosexual y ha aparecido en distintos medios hablando contra estos procedimientos, y entre lamentos ha relatado que uno de sus pacientes se quitó la vida, como sucede con una cantidad no menor de quienes son sometidos a estas denominadas terapias.

En 2017, la FEUC organizó una besatón de la diversidad sexual ante la negativa de autoridades para realizar una feria de iniciativas de género y diversidad.

Las reacciones no fueron menores, un grupo de estudiantes colgaron frente al patio la consigna “Pensar distinto no es una fobia” y un grupo de profesores de la facultad de Derecho se juntaron en el mismo patio minutos posteriores a rezar por lo ocurrido como acto de desagravio.

En 2018, un grupo llamado “Asociación de estudiantes San Alberto Hurtado” colgó en el patio Juan Pablo II, un lienzo que decía “Los niños tienen derecho a un papá (xy) y una mamá (xx), y posteriormente publicaron una carta en facebook que comparaba las relaciones homosexuales con la pedofilia y la zoofilia.

En 2019, en contexto del Día Internacional contra la LGBTfobia, el Centro de Alumnos de Derecho de la Universidad Católica solicitó, siguiendo todos los conductos regulares, permiso

para colgar banderas del orgullo en el campus, el cual fue denegado por Secretaría General de la Universidad por considerarlo un acto de provocación.

En 2022, se encontraron rayados en los baños del campus Casa Central con la consigna “maricones degenerados”.

AÚN QUEDA CAMINO

POR RECORRER

He aquí la importancia de la lucha, creemos firmemente que no debemos caer en el simplismo del “si no te gusta, estudia en otro lado” porque creemos en una UC que es consciente del impacto que tiene en el país y no puede ser que lo que estemos formando para nuestro país sean profesionales discriminadores, ignorantes y violentos.

Nosotros nos preguntamos ¿no tienen las personas disidentes derecho de estar aquí tanto como cualquier otra? ¿debemos simplemente aceptar que por la orientación sexual o la identidad de género de alguien se le cierren las puertas para estudiar, formarse, convivir y disfrutar la experiencia universitaria sin ser objeto de violencia por su forma de amar y de existir?

Una comunidad inclusiva donde existe plena libertad para ser y amar es un mínimo para tener una comunidad verdaderamente humana. Actualmente, siguen apareciendo rayados homofóbicos y transfóbicos en baños de nuestros campus, sigue permitiéndose bajo la excusa de la libertad de cátedra emitir comentarios discriminatorios contra disidencias, y seguimos lejos de una plena inclusión en términos de convivencia, formación, infraestructura y distintos otros aspectos que afectan a estudiantes por su orientación sexual e identidad de género.

Es por esto que cada conversatorio para las disidencias, cada actividad de convivencia, cada manifestación y cada paso que damos en dirección hacia la no discriminación es un paso hacia una UC más justa.

Para las disidencias sexuales y de género UC 2024

Este 2024, hemos convocado una asamblea abierta para discutir los principales desafíos, problemáticas y anhelos de la comunidad disidente de la UC, y redactamos el petitorio que presentamos a estudiantes y autoridades de nuestra Universidad con la esperanza de que nos sumemos todos al progreso al interior de nuestros campus.

El petitorio se enfoca en cuatro principales ejes:

1. Política unificada contra la discriminación, ya que, aunque muchas facultades y escuelas de la Universidad son espacios seguros e inclusivos, otras están muy por debajo del estándar que debiese tener una universidad donde se promueve el respeto y la dignidad.

2. Infraestructura y servicios, para que nuestros campus y servicios estudiantiles estén adaptados a las necesidades de las disidencias.

3. Inclusión en cuerpo académico y administrativo, para que la diversidad esté reconocida e integrada en todos los estamentos de nuestra institución.

4. Formación estudiantil, administrativa y docente, para que los contenidos impartidos en nuestras aulas no incluyan mensajes de odio y discriminación, sino que toda la formación que entregue la UC sea consciente de las disidencias.

Encuéntralo en formato digital:

TRABAJADORES Y DIGNIDAd LABORAL

LA TRIESTAMENTALIDAD UNIVERSITARIA

Trinidad Ortega Villagrán 2da Vicepresidenta FEUC

¿A qué nos referimos cuando hablamos de triestamentalidad? Esta palabra, que hace no tantos años parecía ajena a la UC, se refiere a la participación de tres estamentos de una comunidad universitaria: estudiantes, trabajadores y académicos, donde cada una de las partes tiene voz y voto en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas institucionales.

Aunque la idea de una triestamentalidad plena parece imposible en la UC, en un momento de nuestra historia fue una realidad; cuando en el Claustro Universitario y en 1970 se reunían académicos, estudiantes y trabajadores para discutir el camino de la UC y en las urnas para votar por el próximo rector de la universidad respectivamente. Esta oportunidad histórica fue robada y destruida en 1973 con el Golpe de Estado, cuando se arrebató la democracia en nuestra universidad y se eliminaron los sindicatos. Fueron necesarios 40 años, hasta 2013, para que se volvieran a crear sindicatos de trabajadores en democracia. Fue en 2019, con la presión de la Federación, junto a los trabajadores y estudiantes movilizados, que se inició la internalización en nuestra universidad.

Se han logrado grandes cambios en nuestra universidad, pero aún hay mucho por lo que seguir trabajando para volver a esos tiempos que parecen tan lejanos, cuando en los patios coexistía toda la comunidad UC; cuando la dignidad laboral era la premisa de la internalización, y no existía discriminación ni malos tratos hacia ninguna persona de la comunidad UC.

FIN AL SUBCONTRATO

en la uc

A mediados de los años ochenta y con más fuerza durante los años noventa, la Universidad Católica comienza un proceso de externalización de servicios como el aseo y la seguridad a través del sistema que se denomina subcontrato, la Dirección del Trabajo define la subcontratación como el acuerdo entre dos empleadores con el fin de que uno de ellos (contratista o subcontratista) preste servicios al otro (principal o mandante) por su cuenta y riesgo y con sus propios trabajadores. Es decir, los trabajadores de áreas como jardinería o aseo en la Universidad no estaban contratados por la UC, sino que por otra empresa que le prestaba servicios.

La subcontratación ha recibido una serie de críticas puesto que, si bien puede ser beneficioso para la institución que contrata en términos económicos y operacionales, puede llevar a problemas de comunicación y descoordinaciones entre el trabajador, el contratista y el subcontratista, limita el control de quien contrata el servicio sobre las condiciones laborales de los trabajadores y dificulta su integración en el espacio de trabajo.

La UC no estaba exenta de estos problemas, entre trabajadores contratados y subcontratados existían brechas contractuales y salariales, había poca integración en la comunidad universitaria, tanto por la falta de sentido de pertenencia de trabajadores subcontratados como por las diferencias materiales que impactaban en sus vidas cotidianas, como la separación de espacios de almuerzo, o la exclusión de ciertas actividades familiares para trabajadores de la Universidad.

Ante estas situaciones, nació entre trabajadores organizados y los estudiantes preocupados por la problemática, el sueño de poner fin al subcontrato.

Al principio fue solo un sueño, un ideal distante que se hablaba en los pasillos mientras en paralelo se organizaba actividades para incluir a los trabajadores subcontratados, como la Navidad FEUC, pero de pronto, se convirtió en acción política, y es así como, especialmente hacia la década del 2010, plataformas como la Nueva Acción Universitaria o Crecer UC lo vuelven parte de sus programas, las Federaciones lo proponen insistentemente a Rectoría, y también nace la Coordinadora por el Fin al Subcontrato UC.

Finalmente, tras años de conversaciones, de acción y reacción política, comienza en agosto de 2020 la internalización del personal aseo y jardinería, y el proceso significó una casi inmediata mejoría en las condiciones laborales de cientos de trabajadores que cada vez se fueron integrando más en la comunidad y hoy pueden hablar directamente con una UC que los recibe y los incluye. Hoy, la internalización es una realidad, pero sigue vigente el desafío y la lucha porque los trabajadores de la UC puedan tener condiciones laborales más dignas, mejores sueldos y porque se puedan integrar a la comunidad como la parte fundamental de esta que son.

DE LOS SINDICATOS A LOS ESTUDIANTES

5/4

“Los estudiantes del hoy serán los trabajadores del mañana, la importancia de conocer el como funciona, para que sirve y cuál es el fin social del sindicato es primordial para todo estudiante que, en un futuro, puede estar en un sindicato o deba tratar con uno. La relación entre Estudiantes y Sindicato debe ir siempre en la noción de conocer las realidades labores, intenciones y legalidad que existe y que se debe tener presente siempre ante la búsqueda de resoluciones de conflictos de manera íntegra, sana y cooperativa entre las partes. Los Sindicatos pueden ser una gran experiencia para los estudiantes, los Sindicatos, más que un bastión de batalla, es un camino de dialogo y encuentros; todo acto debe ser enmarcado en una necesidad, pero la misma se debe plantear con argumentos, lógica y estrategia; sumarse y aprender de ello para los estudiantes, será una gran herramienta en su futuro.”

“Los estudiantes, más allá de solo ser alumnos de la Universidad, son, al igual que los trabajadores y todos aquí, parte de la comunidad, y por ello es importante que participen, de las actividades de la FEUC, de las instancias con trabajadores, y también que nos integremos en el día a día, más allá de la cordialidad o el cumplimiento de nuestro rol, es importante fomentar la empatía que se ha ido perdiendo, el conectar con el otro, darnos un minuto para conversar y crear unión, porque, como siempre digo, es lo que hace la fuerza.”

-Andrea Lanata, Presidenta Sindicato 4 de Trabajadores

PROYECTOS PARA LOS TRABAJADORES FEUC

Campaña de concientización

Primera revista Mosaiquito para trabajadores, Espacios de descanso, Sindicalización, Derechos laborales

Red Estudiantil de Apoyo a Trabajadores

La primera red directa de apoyo entre estudiantes y trabajadores de la UC para poder poner nuestra formación al servicio de quienes día a día trabajan para nuestra universidad.

IIIº Escuela de Formación Digital para trabajadores

Con Isa Cherubini CT.

Proyecto para trabajadores de la UC para apoyar en el uso de herramientas digitales como Excel o Outlook que trabajadores pueden usar tanto en su espacio laboral como para su quehacer personal.

Escuela Isaura Dinator

Con Moira Cortez CT.

Proyecto para trabajadores de la UC y sus familias para apoyar en distintas áreas de formación educacional con clases en materias como lectoescritura, inglés y formación en etapas educativas desde 1º básico hasta IV medio.

Vocalía Trabajadores FEUC

feminismo

HACER FEMINISMO EN LA UC

2da Secretaria Ejecutiva FEUC

El 25 de mayo de 2018, el Campus Casa Central de la UC fue tomado por estudiantes y colectivos feministas en respuesta a numerosas denuncias de violencia sexual y abuso de poder cometidos por docentes hacia estudiantes. Este evento fue parte de una ola feminista más amplia que incluyó la toma de 12 universidades y 10 liceos, y surgió debido a las graves falencias de las instituciones educativas en materia de género, equidad y justicia.

La toma fue una acción colectiva que logró visibilizar y enfrentar la violencia de género y la inequidad en la universidad. La toma de la UC tenía como objetivo un petitorio que demandaba la creación de un nuevo protocolo para casos de acoso, la expulsión de académicos involucrados en dichos casos, cuotas de género en cargos académicos y administrativos, el respeto del nombre social para personas transgénero y condiciones dignas para madres, padres y cuidadores. La toma fue un símbolo de la lucha por una educación no sexista y la protección de los derechos de todos los miembros de la comunidad universitaria.

Aunque creemos en el diálogo como herramienta principal para el cambio, valoramos la toma porque fue necesaria para romper la inercia institucional y forzar a las autoridades a enfrentar y abordar las demandas de las estudiantes. Fue un acto de resistencia y solidaridad que demostró la importancia de la acción directa en la lucha por la justicia.

El sueño de una UC feminista, que impulsó la toma, sigue siendo una fuerza motriz hoy en día. Nos inspira a continuar trabajando hacia una comunidad más equitativa, justa y libre de violencia de género. Las mesas de discusión y trabajo que surgieron de la toma abordaron temas fundamentales como la protección de estudiantes, feminismo interseccional, inclusión y diversidad, logrando avances significativos. El recordatorio del poder colectivo en la lucha por la justicia de género subraya la importancia de conmemorar estos eventos cada mayo feminista. Es un llamado a continuar alzando nuestras voces y a no desistir en la búsqueda incansable de una comunidad UC más equitativa, justa y feminista.

Rol público: pensemos en chile

EDUCACIÓN

La representación estudiantil nace desde el interés del estudiante que quiere ponerse al servicio de su comunidad y trabajar por el espacio educativo con el cual sueña. Es bajo esa misma premisa que soñamos con una educación pública gratuita y de calidad, donde el acceso sea universal, donde se promueva la igualdad de oportunidades y se acorten brechas. Pensar en un sistema educativo que fortalecido por la democracia nos haga ciudadanos integrales que sirvan a Chile.

Hoy somos testigos de una sociedad y de un sistema educativo en el que las brechas parten cuando los niños y niñas aún no cumplen el año, donde en la educación básica hay niños que no saben leer, con una educación media marcada por la deserción escolar y una superior a la que, de tener la oportunidad de acceder, probablemente sea a costa del endeudamiento proyectado sobre una gran parte de la vida.

Hoy nos olvidamos de que en la educación y seguridad de los niños y niñas, está el futuro de Chile.

Una sociedad auténticamente humana se mide en gran parte por la atención que le da a quienes requieren de mayor apoyo para poder desarrollarse plenamente, y es por ello que, si bien todos los niveles educativos son importantes y tienen necesidades urgentes, es con las niñas y niños más pequeños, de la educación parvularia y básica, con quienes tenemos la mayor deuda, en cuanto el Estado de Chile no ha sido capaz de asegurar que desde su formación robusta se permee en un mediano plazo a todo el sistema con mayores estándares de calidad y equidad. Si existen dudas de dicha deuda, basta mirar el estado de la educación primaria pública, a mal traer tanto con lo que subsiste de la municipalización como con la implementación de los SLEP’s.

Se necesita que el gobierno no solo invierta más sino que repare los problemas de gestión que hoy impactan en la calidad de la educación. Es el deber programático de un gobierno progresista, que mira el acceso universal a la educación como una garantía de desarrollo personal y social; que no sólo permite concretizar esa igualdad de oportunidades tan poco real en los hechos, sino que también es fuente de mantención de una sociedad viva y crítica que cuide y valore nuestra democracia y nuestra identidad colectiva.

Teniendo siempre en el horizonte que en la educación y su calidad se juega el futuro de nuestra patria, siempre es bueno recordar que bien afirmaba Gabriela Mistral cuando decía que el futuro de los niños es siempre hoy, mañana será tarde.

SEGURIDAD

Manuel Stevens de la Maza

Secretario General FEUC

Hablar de seguridad es hablar de bienestar. Es imposible imaginarnos una vida digna en barrios inseguros porque la seguridad es el cimiento de estabilidad sobre el que construimos el desarrollo. Para poder desenvolvernos y luchar por prosperidad en nuestros trabajos, nuestras familias y nuestras comunidades, primero debemos saber que llegaremos a salvo a nuestros hogares cada noche, y hoy esto es una incertidumbre para muchos chilenos.

La crisis de seguridad que hoy enfrentamos tiene además un componente fundamental de clase, en una misma ciudad tenemos barrios donde prácticamente se puede caminar a cualquier hora y se puede estacionar los autos en la calle, y barrios donde quien manda es el narcotraficante y se duerme lejos de las ventanas por si entra una bala. Es por esto que no deja de sorprender que cierta parte de la izquierda nacional por años haya relativizado la sensación de inseguridad de la población y se escude en culpar a los medios por tratar de generar un miedo infundado.

Esta renuencia a priorizar la seguridad como una necesidad primordial de la clase trabajadora, ha llevado a la derecha a tomar la bandera como propia. Sin descartar que, como es lógico, todas las fuerzas políticas buscamos un país seguro, esta apropiación de la agenda de seguridad por parte de la derecha parece algo performática en cuanto se siguen impulsando las mismas ideas de siempre respecto de seguridad y orden público que han fracasado una y otra vez, prefieren legislar mayores penas, aumentar desproporcionadamente las atribuciones de carabineros, recurrir más a los estados de excepción y, en general, debilitar las garantías de los ciudadanos ante las fuerzas de orden público y la persecución penal, pero cuando hay que hablar de una reforma tributaria para poder invertir en inteligencia policial o en general trabajar en políticas públicas que ataquen la delincuencia desde otros factores que llevan al aumento del crimen, como la desigualdad, el consumo de drogas o la deserción escolar, se niegan, porque prefieren mirar hacia otro lado bajo la convicción autocomplaciente de que basta con “mano dura” para tener un país seguro. A pesar de todo, mantengo la esperanza de que en el futuro podamos estar a la altura de la urgencia de la lucha transversal por seguridad en nuestros barrios y podamos trabajar en soluciones concretas y duraderas.

CRISIS HABITACIONAL

1er

Más allá de la vivienda:

La vivienda es la que compone y construye socioespacialmente nuestra ciudad, recordemos que el uso habitacional es el 70% de la composición urbana, por lo que es fundamental para superar la precariedad urbana. Según el MINVU, más de 500.000 familias acaban habitando en viviendas precarias como guetos verticales o, en el peor de los casos, de allegados o en campamentos. Y si bien, esto ya es problemático desde la perspectiva de la vivienda, esto no es solo un problema habitacional: ya que no es solo tener o no tener un techo donde vivir, sino que un lugar dónde habitar.

Durante los últimos 50 años, junto a la creación del MINVU, la política habitacional chilena ha ido en la línea de promover la tenencia de una propiedad mediante la entrega de subsidios, sin embargo, el reciente aumento del déficit habitacional indica que la política pública no debería orientarse solo en estos subsidios.

Durante el último tiempo, se han creado mecanismos como los subsidios de arriendo. Sin embargo, estos siguen presentando un desafío, ya que los arriendos siguen estando sujeto a la demanda y condicionados por los valores de la vivienda y el suelo. Lo que indica que probablemente el enfoque debería ir más allá de la vivienda.

Vivir bajo el umbral de la pobreza y bajo las condiciones de la precariedad urbana, provoca barrios segregados, donde muchos jóvenes y niños no tengan dónde estudiar; provoca que existan grandes piezas urbanas sin áreas verdes; provoca el crecimiento no planificado de la ciudad; provoca incluso asinamiento, donde se ven altos niveles de violencia intrafamiliar y distintos tipos de abuso, todo esto porque la vivienda no está siendo asegurado como un derecho social.

Que cada familia tenga su espacio es un mínimo para la dignidad y la vida en comunidad. Garantizar el derecho a la vivienda debería ser junto al derecho a la ciudad, que se puede mediante políticas públicas que orienten al subsidio y tratar la pobreza integral, pero que además escuchen a las comunidades, para que sea acompañado de un plan urbano y una regulación exigente al mercado inmobiliario.

CORRUPCIÓN

1er

La actualidad nacional reciente se ha visto remecida por la toma de medidas cautelares por parte de la justicia respecto reconocidas figuras políticas de esquinas bien distintas del ring político acusadas de delitos de corrupción. Hechos como estos deben remecernos, en especial a quienes participamos en política en cualquiera de sus niveles, partiendo por una irrestricta condena a todo acto de corrupción, no solo por ser delitos, sino por que atentan contra el Estado y cada persona a su amparo. La anteposición de intereses personales por sobre los colectivos es algo que va contra el espíritu y corazón del servicio público, destruyendo la confianza entre ciudadanía e instituciones, impidiendo que estas se desarrollen, funcionen y cumplan su propósito, generando un círculo vicioso (o más bien espiral en picada).

Un factor importante que nutre este espiral es la impunidad, y más allá de la impunidad en sí misma, es la sensación generalizada de la población de que un político puede cometer delitos en impunidad (y para que hablar del “todos roban”). La desconfianza con la clase política se combina problemáticamente con la desconfianza con el poder judicial cuando este es repetidamente incapaz de hacer justicia cuando de corrupción cometidos de “los poderosos” se trata, sea del poder político o económico.

Sería deshonesto decir que la corrupción es un fenómeno nuevo en la política chilena, es algo que nos acompaña desde los inicios, mutando en forma a través de los años, y superándose algunos aspectos, como por ejemplo el cohecho y el fraude electoral. Sin embargo, hoy enfrentamos la crisis de corrupción, por cierto, lejos de llegar a los niveles de nuestra región latinoamericana, principalmente a través de su síntoma de crisis de confianza. Ciertamente no hay varita mágica que sirva para reconstruir la confianza entre la ciudadanía y las instituciones de la República; pero un buen comienzo es que como actores de la sociedad participemos en una denuncia activa, en especial, como estudiantes, ser activos defensores de nuestras instancias de formación ética. Por último, quiero decir con orgullo que, en mi ejercicio del cargo como encargado de finanzas de la FEUC, he visto que cuando se fortalece la transparencia, se robustece la institución y la confianza en la política universitaria.

Actualmente, por bien que pueda funcionar una institución, sin que exista una demostración pública de probidad, realmente esta no está funcionando para la ciudadanía.

¿COMO SUEÑAN LOS MOVIMIENTOS CHILE?

Avanzar

Avanzar es un movimiento que cree en un Chile donde nuestras diferencias sean el motor que nos impulse a encontrar puntos en común, donde la diversidad sea apreciada y donde cada uno de nosotros, pueda formar su proyecto de vida sin importar de donde viene. Creemos que la política nacional ha dejado de lado lo más esencial de la propia buena política: el diálogo. Frente a lo anterior, como sociedad no hemos podido avanzar en temas de seguridad, mejores pensiones, salud y educación publica de calidad, entre otros. Aun así, rescatamos proyectos e ideas que han sido beneficiosos y que son fruto del diálogo, como la

Convergencia Social

Hoy podemos decir con orgullo que somos nosotres quienes encarnamos el proyecto político del Frente Amplio, nos enorgullece ser militantes de un proyecto que se levantó con esperanza y determinación para cambiar la vida de los habitantes del país. Vemos un futuro próximo esperanzador, donde demandas históricas del movimiento estudiantil por fin serán resueltas, como el fin del endeudamiento por estudiar.

Es aquí donde se puede apreciar que el involucrarse en política nacional puede traer cambios a quienes somos de la UC, no escondemos nuestra militancia detrás de movimientos políticos, porque comprendemos que los grandes cambios se hacen siendo parte de la institucionalidad, y presionando para que esta cumpla con lo prometido, como también siendo transparente con el estudiantado.

A pesar de los grandes avances del gobierno, sabemos que queda muchísimo por cumplir, por lo mismo abrazamos la felicidad que nos provoca

Ley Zamudio, la reforma a las pensiones que se está actualmente tramitando y, sin duda, la fiel creencia de que la vía institucional siempre debe ser priorizada antes que las vías más insurreccionales.

los recientes anuncios de la cuenta pública, donde la seguridad, derechos SSyRR, cultura y DDHH serán las políticas públicas que efectivamente podrán cambiar la calidad de vida del país. Por lo mismo, evaluamos con un 6,0 al gobierno.

La voz del estudiante debería involucrarse siempre, en movilización activa, participativa y democrática. No olvidemos compañeres que los cambios se hacen en la calle, con la gente.

Juventudes Comunistas

Las Juventudes Comunistas somos una estructura a nivel nacional caracterizada por su base marxista-leninista, su origen en la clase trabajadora y carácter vanguardista en la organización y defensa del pueblo en las luchas contra la explotación, acumulación económica y opresión política. Consideramos que una de las demandas más importantes a cumplir para el estudiantado, en todo el territorio nacional, es la condonación del CAE. Ser estudiante no es distinto de ser trabajador o poblador de este país, somos parte del pueblo ciudadano y cumplimos un rol social fundamental para su progreso y desarrollo, por lo que creemos firmemente que no podemos ser ajenos de las problemáticas que ocurren fuera del espacio de nuestra universidad, sino que debemos luchar en conjunto para poder lograr un cambio y cumplimiento efectivo de las necesidades de la población. La representación universitaria no es sólo un canal particular

Movimiento Gremial

Movimiento estudiantil de la UC fundado en 1967 por alumnos de la Facultad de Derecho entre los que se encuentra Jaime Guzmán, Arturo Irarrázaval, entre otros. Desde el primer día hemos defendido la dignidad humana, la libertad, buscamos una sociedad libre, creemos en la subsidiariedad y estamos en contra de la instrumentalización política de los espacios.

A través de nuestra historia hemos preservado en promover ideas que aporten a diferentes contenturas, entra las más importantes esta la participación estudiantil, donde los representantes puedan volverse un mecanismo de trabajo y promoción del bienestar, la educación libre, equitativa y de excelencia, el rol público de nuestra Universidad y el derecho a la vida.

del estudiantado, debe ser un organizador y movilizador del estudiantado interpelando su responsabilidad de clase. Les comunistas trabajamos por estudiantes que, desde sus puestos, contribuyan a desarrollar la crítica y la consciencia en la universidad, que estudien y trabajen hoy por el pueblo, y mañana, por los grandes cambios en justicia socioeconómica que nos lleven al Socialismo.

Nueva Acción Universitaria

Como Nueva Acción Universitaria, somos un movimiento de centro-izquierda, democrático, pluralista y progresista. Desde el progresismo, es necesario velar por la unidad en las fuerzas políticas, y en reenfocar la agenda de las fuerzas progresistas a la luz de las prioridades actuales de la sociedad.

Creemos que el progresismo debe hacerse cargo de la crisis de la seguridad, la situación migratoria, el estancamiento económico, el fomento del crecimiento de nuestro país, el fortalecimiento del empleo, el trabajo digno e igualitario, el replanteamiento del sistema de salud, y el avance en materia de educación y su financiamiento. Creemos en abordar estas temáticas desde una perspectiva universalista, dialogante, reformista, progresiva y responsable, velando por políticas públicas y soluciones que

Solidaridad

Solidaridad UC es un movimiento político estudiantil de centroderecha con inspiración social cristiana, basado en principios como la justicia social, la solidaridad y la subsidiariedad. Los jóvenes estamos llamados a hacernos cargo de las irjusticias sociales que se sufren en nuestro paíssobre todo las que afectan a los más vulnerablesy por ello, tenemos la convicción de que debemos trabajar por una universidad y un Chile más justo, humano y solidario. Para ese sueño, la política en la UC es esencial, porque de nuestra universidad salen los profesionales mejor preparados de nuestro país, y el desafío es instalar en ellos la inquietud de ese rol público, es tener estudiantes que no se quedan indiferentes frente a la pobreza, la violencia de género, la crisis educacional o de seguridad, y que entienden que solo desde la politica es que se pueden hacer los cambios que Chile necesita.

combatan el simplismo populista, y que generen consenso tanto en las fuerzas políticas como en la sociedad civil.

Como estudiantes, debemos velar que las universidades contribuyan a las discusiones públicas desde la generación de conocimiento técnico y académico. Asimismo, creemos que como estudiantes, tenemos la responsabilidad de volver a posicionar a la educación como un eje prioritario en la agenda pública, y velar por que se aborden las necesidades y demandas de los estudiantes de Chile.

Surgencia

Surgencia valora la promoción de PP.PP por parte del actual gobierno, que buscan mejorar la calidad de vida de las personas. Algunas de dichas acciones han dado un giro que no nos deja conformes, y ante ello posicionamos críticas válidas. Como un colectivo que reúne sensibilidades de corrientes como el marxismoleninismo, el socialismo democrático, y el socialismo libertario, buscamos un Chile que supere las estructuras de mercado vigentes, y construya una sociedad basada en los principios de equidad, feminismo, solidaridad y justicia social, insertando plenamente nuestra voz en el debate público nacional.

MOVIMIENTOS EN ACTIVIDADES

TABLA DE POSTURAS:

¿cÓMO SOÑAMOS CHILE?

Matrimonio Igualitario

Adopción Homoparental

Ley de Identidad de Género

Aborto Libre

Ley de Educación Sexual Integral

Actualmente, ¿estima que hay presos políticos en Chile?

Nota de evaluación al gobierno actual

Impuesto a la Riqueza

Fin a las contribuciones en la primera vivienda

1La prisión preventiva ha sido utilizada históricamente como una herramienta política y de persecución. Hoy se suma el lawfare y las leyes que castigan la manifestación.

2 Durante el estallido social del 2019 no se respetó el debido proceso.

3Las contribuciones son la fuente principal del fondo común municipal, finalizarla es dejar sin financiamiento a municipios que no tienen el mismo capital que otros.

4Existe un abuso de la prisión preventiva como medida cautelar.

5Creemos que actualmente, de manera transversal, existe un abuso de la prisión preventiva como medida cautelar. Sin embargo, no creemos que esto obedezca a criterios políticos.

6Creemos en la implementación de impuestos redistributivos, a los más ricos, que se recauden de manera efectiva, y no vayan en desmedro del crecimiento económico.

7Necesita reformas.

8Hasta las 14 semanas.

9Es ineficiente.

10Con orden de prelación.

11Necesitamos una educación sexual seria y no aquella que fue rechazada 2 veces en el congreso.

12Estamos a favor de los impuestos necesarios para garantizar el bien común de la sociedad.

SOPA DE LETRAS

1. En agosto se viene la semana.

2. Este año la FEUC es vocería.

3. La mascota de la UC.

4. La inclusión de los distintos estamentos en el gobierno universitario.

5. Festival con temática LGBTIQ+ en lo Contador el 28 de junio.

6. Centro de Estudiantes de Derecho .

7. Centro de Estudiantes de Arquitectura.

8. Centro de Estudiantes de Teatro.

9. Centro de Estudiantes de la Facultad de Matemáticas.

10. En Oriente recomendamos el Kiosco de la (...)

UNIVERSITARIA / CONFECH / PANGUI / TRIESTAMENTALIDAD / FEDIS / CADE / CEARQ / CETRA / CEFMAT / XIME

¡Para el Chile que soñamos!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Mosaico - Agosto 2024 by feuc2024 - Issuu