6 minute read

JUVENTUDES COMUNISTAS

A pesar de los esfuerzos tanto por la Universidad como por representantes estudiantiles, la UC sigue sin ser un espacio seguro para las disidencias. Situaciones de discriminación se viven cotidianamente y de forma casi institucional. Como movimiento hemos luchado por visibilizar estas temáticas y consideramos necesario mejorar los mecanismos de denuncia con una perspectiva de género y disidente. No olvidemos el ethos católico de la universidad, la comunidad cristiana suele mostrar una postura discriminatoria hacia la comunidad LGBT+. Es necesario un catolicismo tolerante y políticas de apoyo claro.

Advertisement

Los principales desafíos que presenta la comunidad UC son mejorar el abordaje en términos de la inclusión, y crear entornos libres de violencia dentro de la universidad, para que las disidencias se sientan seguras al momento de expresarse libremente sin temor a ser discriminadas. Como Surgencia, siempre hemos tenido una militancia predominada por mujeres y disidencias, por lo que estos temas son fundamentales para el colectivo, siendo nuestra principal acción promover la educación y la sensibilización al respecto. Es importante promover la ESI en lugares dentro de la UC, pues permite desmitificar la diversidad sexual y de género, y acercar esto al cuerpo docente. Para poder avanzar como universidad, debemos mejorar ciertos aspectos aún pendientes, como la total implementación de baños universales que, a pesar de que ya existen en algunas facultades de la universidad, siguen habiendo facultades que no.

Muches disidentes sienten miedo de expresar lo que son por el estigma social y por eso es importante visibilizar y dignificar su identidad, defender sus símbolos, como la bandera LGBTQIA+; e informar sobre la lucha disidente y cómo su valor y alcance ayudan a crear espacios de debate e inclusión acompañados de respeto. Como partido hemos generado e institucionalizado espacios disidentes. Las personas que se nos unen saben que este es un lugar seguro.

Gracias a distintas instancias de movilización, hemos logrado colectivamente apaciguar muchas de las injusticias que las disidencias sexogenéricas vivían en nuestra universidad. Pero tristemente aún queda homofobia y violencia en la UC. Distintos actores conservadores aún se ríen del lenguaje inclusivo, defienden la tradición sobre la dignidad de todxs, y aceptan que quienes no siguen patrones comunes de género no tengan espacio en algunos lugares. Como NAU creemos en una comunidad segura tanto dentro como fuera del aula, con enfoque integral de género, y en el derecho a la identidad y expresión sexogenérica. Por eso hemos trabajado por años para cambiar la cara de la UC a una que abra sus brazos a toda persona, que se mire a los ojos sin prejuicios.

Para avanzar en estos cambios, como movimiento siempre hemos abogado por la erradicación de todas las formas y actos de odio, discriminación y violencia contra las personas LGBTQIA+, promoviendo instancias de concientización, formación para docentes y espacios seguros para relacionarse. Además, Avanzar siempre ha significado un hogar para muchas personas LGBTQ+ con experiencias diversas, que quieren hacer vida universitaria, en una comunidad en la que nadie te discriminará.

Los desafíos de las disidencias en la UC son variados y responden a una multiplicidad de factores. Creemos que hay problemáticas que llevan años en la comunidad UC y que todavía no son resueltas, como son la discriminación y el trato justo. Creemos que la dignidad humana y el respeto a los pares son pilares básicos de la convivencia universitaria, y velaremos por ellos tanto dentro como fuera de la UC. Nuestro compromiso lo reforzamos a la interna del movimiento con un comité de ética disciplinar, que vela por el respeto y sana convivencia.

Actualmente el desafío es lograr una verdadera integración en la UC. Es necesario humanizar la vida universitaria, volver a mirarnos como iguales que integran la misma comunidad. Para lograr esta integración, es necesaria una verdadera disposición a escuchar y trabajar por los problemas que nos aquejan. Dentro del movimiento hemos generado un ambiente sano y de confianza. Hoy, buscamos transmitir ese espíritu a toda la Universidad, convencidos de que, como personas y en virtud de nuestra dignidad inherente, cada estudiante de la UC es más que una etiqueta que otros puedan imponer.

Teniendo como antecedente que un porcentaje importante de disidencias al interior de la UC ha declarado que ha sufrido discriminación al interior de las salas de clases y por profesores, ¿cómo se debiese orientar las medidas preventivas de la discriminación y el discurso de odio para compatibilizarla con la libertad de cátedra?

Respuesta de los movimientos

Juventudes Comunistas

La libertad de cátedra se une con la libertad de expresión, pero ¿qué pasa con la libertad y la dignidad personal? Es fundamental distinguir entre respetar a alguien diferente y tolerar a quienes no respetan a los demás. Por lo tanto, es necesario orientar a los docentes y demás sobre las identidades, realizado por expertos en el tema. No podemos poner en riesgo a los estudiantes ni a la comunidad UC. Debemos establecer políticas claras sobre el respeto, más valiosas que los reclamos sobre la libertad de cátedra. Medidas como el respetar los nombres sociales, instar un uso del lenguaje neutro por parte de profesores y no penalizar el uso del lenguaje inclusivo por parte del alumnado aseguran un respeto humano.

Deben implementarse políticas claras respecto al tema, esclareciendo todos los puntos necesarios para garantizar un entorno seguro y respetuoso para las disidencias sexuales y genéricas. Es importante que los canales de la universidad tengan perspectiva de género y disidente, donde estas denuncias sean abordadas desde la reparación y la educación. La UC tiene el deber de prevenir estos escenarios.

CONVERGENCIA SOCIAL

Se debe dejar en claro que el odio a la comunidad no debe ser permitido en esta universidad. La libertad de expresión se termina cuando se pasa a llevar al resto. También se deben proteger aquellos espacios donde no se hacen clases, tales como los patios, pasillos, baños y puntos de encuentro, donde la discriminación ha llegado para transgredir la dignidad de les disidentes. La prevención debe poner el respeto sobre todas las cosas.

@convergentes_uc

Nueva Acci N Universitaria

La construcción de espacios inclusivos no debiese contradecirse con la libertad de cátedra. La no discriminación en nuestra comunidad debería ser la base de cualquier curso de la universidad, y si ello no es así, refleja falta de compromiso de las unidades académicas con sus estudiantes. Como NAU hemos exigido mínimos que promuevan la inclusión desde los cuerpos docentes y que permitan construir espacios más diversos donde haya igual respeto y oportunidades para todxs. Por eso nos proponemos generar protocolos de no discriminación en las salas de clases, y una correcta implementación de la ley 21.369 que mandata a las universidades a combatir la discriminación de género.

@nau.puc

AVANZAR @avanzaruc

La libertad de cátedra siempre debería ser en torno a enseñar contenidos propios de la carrera, lo cual dista abismalmente de discriminar y difundir prejuicios incomprobables. Consideramos que debe existir una mejor formación de la docencia, que incluya tanto esta como otras temáticas, de modo de favorecer la relación con el alumnado y sus preocupaciones. Mantener la excelencia académica y transmitir el conocimiento es compatible con no difundir prejuicios y erradicar la discriminación. Para nosotros, ese debe ser el futuro de la UC.

SOLIDARIDAD @solidaridaduc

La universidad debe promover medidas orientadas a capacitar al profesorado, en conjunto con mejorar y actualizar los protocolos existentes para tener una respuesta rápida y efectiva ante posibles casos de acoso o discriminación. Asimismo, creemos que mantener el respeto dentro de la sala de clases y proteger la libertad de cátedra son no excluyentes. Es una herramienta que le otorga el necesario respaldo a los profesores para que, dentro del marco del proyecto educativo de la universidad, puedan ejercer su rol docente. Sin embargo, esta libertad jamás puede significar la pérdida de la tolerancia en la comunidad estudiantil, por lo que creemos en relaciones de respeto recíproco, siempre con la dignidad humana en el centro

MOVIMIENTO GREMIAL (1A)

El fin de la universidad es la búsqueda y la difusión de la verdad. Para esto es necesario el espacio de diálogo que otorga la libertad de cátedra, de lo contrario, la labor docente se restringirá únicamente a transmitir conocimientos técnicos y no a la formación de personas con un sello ético, profesional y de servicio. Esta libertad de cátedra, debe darse dentro de un marco de respeto, tanto desde el docente como entre los estudiantes. Se debe trabajar para que la Universidad en su totalidad sea un espacio donde se mantenga ese respeto, y la principal medida para promover ese clima es generando un espacio donde no se discrimen por orientación sexual, raza, sexo, religión, ideología política o cualquier otra característica

@movimientogremialuc

1. Nombre de activista transgénero que lideró las protestas de Stonewall

2. Instancia legal que asegura las uniones entre personas del mismo sexo desde diciembre de 2021

3. Mes del Orgullo

4. Marcha pionera en reivindicar al Orgullo. Ocurrió en 1969

5. Junio es el mes del...

6. Activista gay, pionero en su elección pública en EE.UU

7. Siempre debemos respetar nuestros...

8. El principal motivo del mes del Orgullo es la...

9. Atracción sexoafectiva hacia individuos independiente del género o sexo biológico

10. Inventor de origen inglés de apellido Turing

11. Atracción sexoafectiva motivada por la existencia de un vínculo afectivo o emocional

This article is from: