Suplemento fic 2018

Page 1

SUPLEMENTO


7 MA EDICIÓN - PEHUAJÓ - 5 AL 13 DE FEBRERO DE 2018 STAFF ORGANIZACIÓN GENERAL: Julieta Passols PROGRAMACIÓN: Julieta Passols Agustina Risucci Fabiana Urricelqui Alejandro Marsero Claudia Speranza PRODUCCIÓN: Agustina Risucci ASISTENTES DE PRODUCCIÓN: Maica Bravo Lucía Pérez DISEÑO GRÁFICO: Noelia Tihista Claudio Cordero Josué Moreyra Cynthia Debiana Micaela Russo DISEÑO WEB: Noelia Tihista REGISTRO FOTOGRÁFICO: Cynthia Debiana Micaela Russo ENCARGADOS DE SALA: Maica Bravo Fabiana Urricelqui Alejandro Marsero Lucía Pérez ÁREA AUDIOVISUAL: Julieta Passols Alejandro Marsero Emmanuel Rodríguez Sofía Portillo PRENSA: Claudia Speranza Sofía Portillo ACTIVIDADES ESPECIALES: Maica Bravo AGRADECIMIENTOS: Biblioteca Bernardino Rivadavia, TIP, Roberto Urricelqui, Mercedes Brienza, Marita Ragozza, Carolina Fernández, Silvia Garrido, Fabio Larrosa, María Angélica Ginieis.

NOTA EDITORIAL

¡COMIENZA LA 7 EDICIÓN DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE PEHUAJÓ! MA

De repente, como cuando esta por llover y vemos a las hormigas caminar rápidamente con hojas a su hormiguero, Pehuajó se llena de gente. A esto se parecen los espectadores del Festival Internacional de Cine de Pehuajó (FIC). Grupos nutridos, que transitan la ciudad en busca del próximo lugar para ver la siguiente película o el siguiente corto, o participar de un taller, charla o muestra. Años complejos enfrentamos, y el ámbito de la cultura no es ajeno a esto, sin embargo la autogestión, las ganas, la energía no decaen para el séptimo festival, por el contrario se potencian. Lo colectivo, siempre

triunfa y este festival da cuenta de ello. Conozco de cerca la organización, se de la energía, el trabajo y el corazón que se le pone a este evento. Como espectador, me he maravillado ante la magia del séptimo arte y he aprendido a ver cine, o por lo menos, a mirar un poco mejor. Acceder a mundos íntimos, hermosos, a historias cercanas y otras de lugares remotos. Con solo ver la selección de cortos vemos el alcance que va teniendo este evento. La propuesta es muy variada. Buen cine, buena selección de cortos, muestras, talleres,

charlas, música. Este año estaré acompañando en la coordinación de una charla para artistas y gestores, para generar redes y conocernos. Para estar más cerca, en un mundo que nos quiere cada vez más lejos. Que decirles, acérquense, vean las propuestas, entren a ver pelis, charlen con gente nueva, amplíen horizontes, participen de los talleres. Apoyemos estando. Pasen y disfruten! El FIC 2018 ya está acá. Lic. Bustamante Gustavo Docente/Artista Visual

“San Expedito 486” Este año tenemos la alegría enorme de poder presentar en nuestra noche de apertura, la recién estrenada “San Expedito 486” de Francisco “Panchi” Ananía. Una historia coral en las que el Santo intenta ayudar a resolver diferentes problemas que deben afrontar los protagonistas de diferentes historias. Con toques de Ciencia Ficción, Panchi se arriesgó a incursionar en un género difícil y de los más respetados a la hora de contar en imágenes y sonidos. Respecto a “San Expedito 486” “Panchi” nos cuenta que la idea de escribir sobre esto fue cuando se preguntó “quién se habría tomado el trabajo de elegir ese lugar, apropiarse del mismo y emplazar la imagen del Santo. Llevar piedras, construir la escalera, los bancos, el cartel y todo en forma anónima, llevado exclusivamente por la fe”. A partir de esto comenzó el rodaje de la película, que tendría como anécdota conocer a esos anónimos que armaron el santuario “en una de las escenas que pasan en la ermita se nos apareció un matrimonio… ¡que eran los que habían levantado la ermita! Angel Cángele y Sara, su señora. Supe que habían hecho una promesa al Santo, y como el Santo les había cumplido, ellos también habían cumplido y le habían le-

vantado ese santuario”, cuenta “Panchi”. Siempre trabajando en formato de “Cine con vecinos”, Panchi escribe sin pausa para seguir contando esas historias de pueblo que muestran al mundo nuestra idiosincracia. Y así también arma su equipo de trabajo: “salgo a la calle y me voy cruzando con amigos y les digo: “Che, ¿no querés participar en una película?’. Así se fue armando el equipo. Ahora, con ya 5 películas realizadas, digamos que hay como un pequeño plantel estable. Y últimamente se está incorporando gente nueva. Muchos chicos jóvenes que han vuelto al pueblo y con estudios, lo que ha enriquecido notablemente nuestra práctica. Tenemos todo para aprender, en cada película nos damos cuenta lo poco que sabemos.” Y es que Panchi no deja de sorprendernos. No sabe lo que le va a deparar el futuro o cuál va a ser su próxima película, pero lo que sí sabe es que ahora: “hay que acompañar a ‘San Expedito 486’, que recién inicia su camino. Después del Festicine pensamos llevarla por la zona, ya que en ella participan muchos actores de la región. Y también mandarla a algún festival; es decir, hacerla circular, que vaya buscando su público”.

-¿POR QUÉ TIENEN QUE IR A VER “SAN EXPEDITO 486”? -Que la película haya sido elegida para abrir el festival es un honor, y un orgullo…El festival es una movida de la que los pehuajenses tenemos que enorgullecernos. No pasa en todos los pueblos. Por suerte tengo la sensación que el festival ha ido creciendo, que la gente lo acompaña cada vez más, y esto está bueno, que se valore lo que este festival significa. Y otra cosa que quiero destacar es el rigor y el profesionalismo con que está encarado, y acá hay que hablar de Julieta, de Agustina, y de todo el equipo que lo lleva adelante y que laburan a destajo y muy coordinadamente. He aquí otro caso de acciones realizadas por los hombres llevados exclusivamente por la fe, en este caso no es una fe religiosa, sino amor al cine. Se podría decir que el festival es eso: amor al cine. Pasión por las películas.

M u n icip alid ad d e P eh u ajó I N T E N

D E N

T E


2|FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE PEHUAJÓ

LOS JURADOS DEL 6 CONCURSO DE CORTOS TO

Daiana Rosenfeld Directora de cine

Daiana Rosenfeld

Desde el inicio de su carrera en el cine, siempre se interesó por historias sobre mujeres. Dirigió El Polonio (2011), que participó en más de 15 festivales internacionales, Los ojos de América (2015), ganador del concurso DOCTV Latinoamérica (el más importante de la región) y del premio Martín Fierro al mejor documental argentino en 2016 y Salvadora (2017), que participó en 7 festivales internacionales. Actualmente está en la post

Diego Scarpellino

Director teatral y Dramaturgo

producción de Mujer Medicina (2018) y la preproducción de Victoria.

Diego Scarpellino

Se desempeña como docente en las áreas de Teatro, Filosofía, Pedagogía y Teorías del Arte en diferentes instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires.

Eugenio Lasserre

Estudió cine en La Plata. Ha trabajado en cine, publicidad, ani-

JURADO RAFMA

Carla Briasco Luego de iniciar la carrera de Intérprete de Danza Contemporánea y Teatro en la Universidad de Córdoba, decide radicarse en Bs. As. para continuar sus estudios, y lo hace en el Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA) a su vez complementa su formación actoral en diversos cursos entre otros con el maestro Julio Chávez. Productora audiovisual en Cacique Argentina crea junto a Eduardo Leyrado el Festival Internacional de Cine independiente de Cosquín que lleva siete ediciones. Realizó la producción ejecutiva en TRES D película de Rosendo Ruiz, produce contenidos audiovisuales.

Eugenio Lasserre Realizador audiovisual

mación. En los comienzos, como director de sonido y explorando otras áreas como producción, cámara, edición y dirección. Como director, ha realizado dos largometrajes, El Bosque (2008) y Compañía (2010) junto con Pablo Siciliano. Actualmente trabaja realizando institucionales para marcas, empresas, instituciones y enfocado también en un nuevo proyecto cinematográfico. Kekena Corvalán

Investigadora, docente, escritora y

Kekena Corvalán

Investigadora, docente, escritora y curadora feminista.

curadora feminista. Graduada en Letras (UBA). Prof. de Arte Latinoamericano y Teoría Cultural en la Universidad del Museo Social Argentino y en programa de posgrado de Middlebury College. Ha dictado cursos sobre artistas mujeres desde 2009 en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA) y a lo largo de Argentina y el mundo. Formó parte de las Becas Federales FNA/UNSAM/CCK. Recibió el Premio Alba de Crítica y Teoría del Arte, publicándole el libro

Leonardo Murolo Doctor en Comunicación

“Artistas Latinoamericanas. Un recorrido de diálogos conceptuales”. Sus trabajos críticos han sido incluidos en diversas publicaciones académicas y teóricas nacionales e internacionales. Ha realizado narrativas curatoriales, entre las que se cuentan el Festival MAM Mujer, Arte, Migración y muestras en las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Río Gallegos, Caracas, Lima y Montevideo. Con Diana Dowek realizó la curaduría de su libro de vida y catálogo razonado, proyecto apoyado por la Fundación Krasner-Pollock. Jurado

en festivales de cine, artes plásticas y fotografía. Integra el colectivo Mata Negra (Videoarte en la Patagonia Austral), codirige el portal cultural www.leedor.com, miembra fundadora de Malón de Octubre.

Leonardo Murolo

Director de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes. Director del Proyecto de Investigación Nuevas Pantallas. Profesor de la Maestría en Comunicación Digital Audiovisual.

KARKOMIDO: MUESTRA FOTOGRÁFICA

Ezequiel Dalinger Director de ANIMA LATINA, Festival de Cine de Animación Latinoamericano y director de ZONA DE ANIMACIÓN, sitio Web especializado sobre la industria de la animación. Colabora como periodista para la consultora ULTRACINE y para la revista DIRECTORES de DAC (Directores Argentinos Cinematográficos). Productor y programador en diferentes festivales de cine nacionales. Expositor en Foros académicos, festivales nacionales e internacionales y como jurado en diferentes certámenes como “Tu historia en el cine” (Argentina/2016) y Festival de Animación Emergente (Chile/2017). Sus artículos académicos sobre animación argentina fueron publicados por la Universidad Nacional de Villa María de Córdoba y la Universidad de Buenos Aires. También participó con un artículo en el “Libro Moushon! de la animación latinoamericana” y en el Anuario 2016 de Ultracine.

>>PORTFOLIO: http://emmanuelborao.com.ar/gallery/karkomido/

Una vez más nos visita Emmanuel Borao, fotógrafo radicado en Junín. En esta oportunidad nos sorprende con la exposición titulada Karkomido, reuniendo fotografías estenopeicas con una poética particular. Compartimos un fragmento del texto curatorial realizado por Sabrina Silvestri Mansilla:

¿Cómo fotografiar la memoria? No se trata de buscar el momento único del disparo, más bien es intentar prolongar ese disparo, repetirlo, expandirlo, multiplicarlo. Los límites están desdibujados. La foto es un cír-

culo infinito. En Karkomido, la negación del punto de vista fijo y de la perspectiva matemática occidental acompañan esta concepción de tiempos y espacios fusionados y se materializa –también- en la elección del espacio-campo circular. De igual modo, la técnica utilizada (fotografía estenopeica) surge como alternativa de resistencia, una práctica artesanal que permite recuperar lo incorpóreo situando cada imagen en un tiempo propio. La industria no es condición para el recuerdo.


7MA EDICIÓN - 5 AL 13 DE FEBRERO DE 2017 |3

4 CONCURSO PROVINCIAL DE PROYECTOS AUDIOVISUALES TO

Bienvenidos nuevamente a este espacio de intercambio y formación para realizadores independientes y amateurs del interior del país. Cada año nos planteamos un nuevo desafío al emprender cada sección del festival. En este caso, el concurso de proyectos lo abrimos al resto del país proponiendo que este espacio de inter-

cambio se amplíe a realizadores del resto del país y no sólo a la Pcia. de Buenos Aires como años anteriores. Como cada año, este espacio está dirigido a realizadores, guionistas, productores cinematográficos y aficionados que buscan expresarse a través del lenguaje audiovisual. El concurso consta de una convo-

catoria previa en la que recibimos los proyectos en diferente estado de preproducción y una comisión del festival se encarga de la selección de 3 de ellos para que participen gratuitamente de las clínicas de guión y producción. Agradecemos a los asesores que nos ayudan de forma desinteresada

a llevar adelante esta sección. Felicitamos a los participantes seleccionados y agradecemos a todos los que participaron porque nos ayudan a defender este espacio del festival tan valioso para nosotros. A continuación presentamos los proyectos ganadores del 4to Concurso Nacional de Proyectos Audiovisuales.

1980, La Fragata de Gustavo Juliana Schwindt, La Plata, Buenos Aires. Storyline: Documental. Presenta a Gustavo en dos momentos de su vida: el actual y el de 1980. Él tiene 57 años, es soltero, vive en un pueblo y es relojero. Pasa sus días trabajando acompañado de su madre, de 88 años. En 1980, Argentina era gobernaba por una dictadura militar. En ese contexto, mientras Gustavo realizaba el servicio militar obligatorio, viaja en la Fragata Libertad (embarcación de la Armada argentina) durante 8 meses recorriendo varios países. La reconstrucción del viaje se lleva a cabo a través de material de archivo que Gustavo enviaba a su familia (cassettes, super 8, diapositivas, fotografías, cartas y postales).

La Firulata María Candelaria Pantaleón, Chacabuco, Buenos Aires. Storyline: Documental. Un grupo de alumnos adolescentes de una escuela de circo en Chacabuco prepara una obra para la primavera en el teatro municipal, contando con poco presupuesto y desde la auto gestión. Después de tres meses de construcciones colectivas, discusiones y peleas, logran montar la obra en la plaza principal del pueblo.

ASESORES DE PROYECTOS ANA SOL MOFESE Licenciada en Realización de Cine, Video y T.V egresada de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Como docente, es ayudante en las Cátedras de Producción I y Producción II taller elegido, del dpto. de Artes Audiovisuales de la UNA. También se ha desempeñado en el Curso Preuniversitario de Ingreso a la Carrera de Comunicación Audiovisual de la UNA. En la facultad de Bellas Artes de UNLP también he sido ayudante en las cátedras de Producción IV y Realización de Cine, Video y TV . Su actividad profesional esta abocada a la producción ejecutiva y en ese rol he realizado documentales digitales y contenidos financiados por el INCAA, como así también cortometrajes de historias breves, y programas y series de televisión.

MARIANELA CONSTANTINO

MARIANELA CONSTANTINO Profesora en Comunicación Audiovisual egresada de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Prof. Adjunta interina de la Cátedra de Guión I, de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Prof. de Análisis ci-

nematográfico en el Programa de Educación Permanente para Adultos Mayores, Facultad de Humanidades de la UNLP. Realizadora documentalista. Fue co-organizadora y programadora del Festival de cine sobre diversidad sexual y género Espacio Queer.

ANA SOL MOLFESE

ACTIVIDADES ESPECIALES

La Prueba Camila Rey, Paraná, Entre Ríos. Storyline: Ficción. Sexualidades reprimidas, amores no correspondidos, amistades turbias y un embarazo no deseado. Hermes, Julián, Gael y Victoria descubrirán bajo circunstancias inesperadas, que hay verdades de las que no se puede escapar.

Volodia, una película de Aprehendiendo en el las hermanas Jarmoluk Festival: ANA KATZ, su obra

El viernes a las 20 hs, luego de la proyección de los cortometrajes, te invitamos a ver la película “VOLODIA” de Silvana y Ana María Jarmoluk. Fue un sorprendente hallazgo que encontramos en Pantalla Pinamar del año pasado. Las hermanas Jarmoluk narran una historia conmovedora, pero a la vez incómoda, al seguir de cerca durante 7 años a Vladimir Yuravel alias Volodia, uno de los tripulantes de un buque ruso que nunca pudo zarpar de regreso a su patria. Varado en Buenos Aires, llegó tras el desmembramiento de la URSS durante los 90. En palabras del protagonista: “Yo fui abandonado por mi patria cuando la URSS se disolvió. Mis paisanos en los´90 vinieron porque decidieron venir, ellos eligieron. Nosotros los marineros fuimos abandonados.”

Nacido en Ucrania, estudió en Rusia y residió en Letonia. En Argentina, indocumentado y en situación de calle, se la rebusca como puede frente a un sistema capitalista que antepone las cuestiones materiales y desprecia las necesidades humanas. Así incursiona en la actuación al presentarse en castings televisivos, pero nunca deja de lado la lucha por causas sociales. A pesar de su situación, todos los días encara la vida con dignidad, anhelando volver al mar para reencontrarse con su familia. Esta película nos interpela al involucrarnos en la supervivencia de Volodia y al instante una pregunta perturbadora se instala en nuestra mente: ¿Qué haríamos si algún día quedamos en la situación del protagonista? Maica Bravo

Es común mirar películas sin preguntarse quién la realizó. En los festivales hay espacios en los que se reconoce una trayectoria de trabajo. Puede ser de actores, de directores de fotografía, y también de DIRECTORES. Este año inauguramos sección RETROSPECTIVA y decidimos detenernos en una realizadora muy particular: ANA KATZ: directora, actriz, guionista. Su cine es catarsis femenina, preguntas sobre lo mundano. Situaciones simples de la vida que se nos plantean de frente y debemos sortear. Ella misma cuenta que sus películas son preguntas que ella se hace y que no tienen respuesta. Será por eso que son tan naturales. Y como los grandes directores, en las películas que elegimos ella escribe, dirige, actúa y produce. Todo lo hace con tanta naturalidad que lo vivimos con ella.

Este repaso por su obra, da cuenta de lo importante que es detenerse a mirar lo que nos dejan los artistas, y saber quién es el que pone su mirada. Es el momento en el que debemos valorar quién está contando. Hoy los espectadores del Festival de cine de Pehuajó, aprenderán acerca de la obra de una realizadora argentina que tiene una mirada particular sobre la realidad y evoluciona, indaga, se pregunta, sobre su propia obra en cada una de sus películas. “El Juego de la silla”, “Una novia errante”, “Mi amiga del parque”: Cada mujer de estas películas, vive historias mínimas y realidades enormes mediadas por relaciones de pareja, familiares y de amistad. ¿qué lugar ocupa cada una de estas mujeres en nuestra sociedad?, ¿por qué lloran? ¿cómo encuentran su felicidad?, seguro que coincidimos en todo.

TALLER DE FOTOGRAFÍA ESTENOPEICA Y REVELADO COLOR (Nivel II) Continuando con el Taller de Fotografía Estenopeica dictado por Emmanuel Borao el año pasado en la 6ta Edición del FIC Pehuajó. Este año, Emmanuel nos enseñará: cómo realizar fotos a color de manera artesanal. No te pierdas esta sorprendente experiencia, los días 8, 9 y 10 de febrero. Este taller intensivo de modalidad teórica y práctica, es con previa inscripción. ENCUENTRO REGIONAL DE ARTISTAS: En el marco del 7° Festival Internacional de Cine de Pe-

huajó proponemos un Espacio de Encuentro e Intercambio abierto al diálogo entre artistas de distintas disciplinas, gestores culturales y referentes de centros de exhibición en la región. Los días 12 y 13 de febrero, socializaremos interrogantes, saberes e ideas, experiencias y recorridos con la intención de generar redes de contacto, propiciando de esta manera el trabajo cooperativo desde los lugares de pertenencia. Inscribite, te esperamos! COORDINADORES Gustavo, Bustamante y Maica Bravo.


7MA EDICIÓN - 5 AL 13 DE FEBRERO DE 2015 | 4

Programación día por día LUNES 5 20:30 | ITALO

Alessia Scarso Italia, 2015. 104’ - BR

VIERNES 9 09:00 | TALLER

Fotografía estenopeica y revelado color. Galpón de cultura 20:30 | CHE STRANO CHIAMARSI FEDERICO Etore Scola, Italia, 2013. 93’ – BR

Fotografía estenopeica y revelado color. Galpón de Cultura 18:00 | COMPETENCIA DE CORTOS TANDA 1 – SB 19:30 | MI AMIGA DEL PARQUE Ana Katz, Argentina, 2015. 84’ - BR 20:00 | VOLODIA Silvana Jarmoluk & Ana Maria Jarmoluk, CABA, Argentina, 2017. 80´– SB 21:00 | KARKOMIDO Inauguración muestra fotográfica. Emmanuel Borao MUNICIPALIDAD. 21:00 | CEREMONIA DE APERTURA SB 22:00 | SAN EXPEDITO 486 Francisco “Panchi” Ananía, Pehuajó, BS.AS. 80’ - SB

LUNES 12

MARTES 13

9:00 | CONCURSO DE PROYECTOS BR 10:00 | ENCUENTRO DE ARTISTAS FES 16:00 | TALLER DE PERCUSIÓN FES 18:00 | COMPETENCIA DE CORTOS TANDA 4 - SB 19:30 | TODO LO QUE VEO ES MÍO Mariano Galperin / Román Podolsky, Buenos Aires, Argentina, 2017. 82’ – BR 19:30 | EL ESPANTO Carlos Lasso, Florencio Varela, BS.AS. 44´ - TIP 20:00 | SALVADORA Daiana Rosenfeld, CABA, Argentina, 2017. 61’– SB 20:30 | SAN EXPEDITO 486 Francisco “Panchi” Ananía, Pehuajó, BS.AS. 80´ - CINEMÓVIL EN GUANACO. 20:30 | GOLONDRINAS Ezequiel Sanz, Henderson, Bs. As. Argentina 2017. 90’. TIP – WIP 21:30 | CHARCO Canciones del Río de la Plata, Julián Chalde, Argentina, 2017. 77’ – SB 23:00 | CHICHARRA Música. Ciclo de artistas Pehuajenses - SB

10:00 | ENCUENTRO DE ARTISTAS FES 16:00 | ENCUENTRO DE DIRECTORES BR 16:00 | TALLER DE PERCUSIÓN FES 18:00 | COMPETENCIA DE CORTOS TANDA 5 - SB 20:00 | EL INVIERNO Emiliano Torres, Santa Cruz, Argentina, 2017. 95´- SB 22:30 | CIERRE CORTOS GANADORES PDR

MARTES 6 20:30 | EL JUEGO DE LA SILLA

Ana Katz, CABA, Argentina, 2002 90’- BR

MIÉRCOLES 7 20:30 | CANTO DE SIRENAS.

Una deconstrucción sobre la (in)seguridad, Luisina Herrero Laporte, Santiago Cabassi, La Plata, Buenos Aires, Argentina, 2017. 88’. – BR

JUEVES 8 09:00 | TALLER

ME HAS MIRADO A LOS OJOS / Oscar Horacio Suárez, Sebatián Saade, Argentina PRÓXIMA PARADA / Suíça , Kuan Oliveira, Brasil LA PREUVE / Jonathan Lago, Francia RAPTO / Armando Soto-Almánzar, Puerto Rico AMBROSIA / Sebastián Pulido, Colombia DESAYUNO CON PASTILLAS / José Víctor Fuentes, España HAPPY / Nicolás Wilhem, Joseph Barnes, Switzerland EL VIAJE DEL LIBRO / Dani Millán, España TETERAS / Nacho De Paoli, Dora Schoj, Argentina UN DIOS QUE SUPIERA BAILAR / Ailén Raimondo Randi, Cecilia Paviolo, Argentina IN-BETWEEN / Zwischen uns, Amina Krami, Austria

Tanda 2 (95,05’) AROMA A JAZMIN / Milo Fazio, Argentina PANTALONES LARGO / Liliana Palermo,

BR 09:00 | TALLER Fotografía estenopeica y revelado color. Galpón de Cultura 18:00 | COMPETENCIA DE CORTOS TANDA 2 – SB 19:30 | DESPUÉS DEL SARMIENTO Francisco Márquez, CABA, Argentina, 95´- BR 20:00 | MARIO ON TOUR Pablo Stigliani, Buenos Aires, Argentina. 105’ – SB 20:30 | ACTRIZ Fabián Fattore, Buenos Aires, Argentina 2017, 78’. TIP 21:30 | UNA NOVIA ERRANTE Ana Katz, Argentina, 2006 85´, BR 22:00 | SINFONÍA PARA ANA Virna Molina y Ernesto Ardito, CABA Argentina, 2017. 119’– SB

DOMINGO 11 9:00 | CONCURSO DE PROYECTOS

BR 16:00 | EL PRADO DE LOS FUSILAMIENTOS Ezequiel Sanz. Pcia de Buenos Aires, Argentina. 60’ BR - WIP 18:00 | COMPETENCIA DE CORTOS TANDA 3 – SB 19:30 | CARNE PROPIA Alberto Romero, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, 2016. 73’ - BR 20:00 | YO SOY ASÍ, TITA DE BUENOS AIRES Teresa Costantini, Argentina, 2017. 111’ - SB 20:30 | HOY PARTIDO A LAS 3 Clarisa Navas, Corrientes, Argentina, 2017. 90´ – TIP 21:00 | MARIO ON TOUR Pablo Stigliani, Buenos Aires, Argentina. 105’ - CINEMÓVIL en J.J.Paso. 22:00 | LOS SENTIDOS Marcelo Burd, Salta, Argentina, 2017. 72´- SB 22:30 | EL CORRAL Sebastián Caulier, Formosa, Argentina, 2017. 90´ - TIP

espacios del festival

| REFERENCIAS: BR: Biblioteca Rivadavia SB: Salón Blanco de la Municipalidad TIP: Teatro Independiente de Pehuajó FES: Feria el Salón PDR: Plaza Dardo Rocha

ta n d a d e c o r t o s Tanda 1 (96,05’)

SÁBADO 10 09:00 | CONCURSO DE PROYECTOS

Argentina CHOICE / Rafael Valério, Italia COLORED PENCILS / Seyed Mohamad Hadi Aghajani, República Islámica de Irán POENTE / Akira Kamiki, Brasil EL HOMICIDA / Maysel Bello, Cuba AFUERA ES MEJOR / Laura Mojica Moreno, Colombia DOPPELGANGER / Julián Castro, Alejo Rosemberg, Argentina VIDEO BIZARRO. LOCAL 63 / Mariano Juárez, Dolores Montaño,Argentina DESAMPARADOS / David Páez, Argentina

Tanda 3 (95,26’) TRANSBORDO / Tomás Torres, Argentina ON SERAIT DES INDIENS (ARCOS Y FLECHAS) / Olivier Arnold, Francia EVEN CAGED DUCKS CAN FLY / Mohammadreza Shams, Malasia PISCINA / Carlos Ruano, España NÁUFRAGOS / Iván López, España

#SELFIE / David M. Lorenz, Alemania CAFÉ DESVELADO / Pamela Castillo, Perú LEONARDO GONZALEZ ARTE Y VIDA / Manlio Molinam, Honduras POSTER / Adeel Wali Raees, Pakistán REVER / Natascha Álvarez Tancovich, Argentina ¿QUÉ VEN LOS CIEGOS CUANDO SUEÑAN? / Julián Cáneva, Argentina DÍAS DE VERANO / Fernando Zingerling, Argentina

Tanda 4 (92,74’) GARABATOS / Carlos Lasso, Argentina EL BAÚL / Marcelo Pérez, Argentina SIMPLE PERO IMPORTANTE / Eduardo Hunter, Pablo A. Girola, Bruno Scopazzo, Argentina IN TIME / Barnaby Boulton, United Kingdom ECLIPSE / Santi Planet, España MATHILDE 326 / Jean-Sébastien Bernard, Francia ALEX Y SASHA / Marvin Meiendresch, Germany LA HUIDA / Pablo Ros Cardona, España BASURA / Jun Silva, España ULTIMA PUELLA / JOTA Bosco, Brasil APRENDER / Santiago Peralta, Paraguay 20 DB MÁXIMA / Fabián Soto, Argentina

CLANDESTINO / Sofía Rocha, Argentina MURCIÉLAGOS / Felipe Ramírez Vilches, Argentina

Tanda 5 (101,15’) DESTINO AMBULANTE / Paula Garavagno, Argentina MAGDALENA / Rodrigo Massa, Argentina CICLÓN DE PUERCO / Carlos Lesmes, Cuba PANIC ATTACK! / Eileen O´Meara, EEUU THE YOUTH (La Juventud) / Guillermo Figoli, EEUU CAFÉ NUNCA ES CAFÉ / Eduardo Ovejero, España THE SERVANT / Farnoosh Abedi, República Islámica de Irán ARRAIGO / María Laura Reina, República Bolivariana de Venezuela WILLIE AND THE FOXTROT 01 / Esteban Polito, Santiago Uriarte, Uruguay DORMIRÉ Matías e Leis Correa, Argentina AL SUR DE LA NAVIDAD Juan Pablo Anselmi, Argentina ARTESANA / María Antonella Cavalone, Argentina TRABAJADORES TEMPORARIOS / Nicolás Pintos, Argentina ACERCA DE LA PROXIMIDAD DE LOS CUERPOS / Federico Bezenzette, Argentina


7 MA EDICIÓN - PEHUAJÓ - SÁBADO 10 DE FEBRERO DE 2018

UN SUEÑO DE PELÍCULA Siempre me impresionó la manera maravillosa que tiene el cine (y por supuesto el teatro) de regalarte historias, ese invitarte a vivir realidades paralelas. Realidades, que son ficciones, construidas entre muchísima gente, porque el cine (como el teatro) es una creación colectiva. Que además propicia el encuentro, el compartir, el mirar, que es mirarnos. En mi modesta opinión, el cine nos cuenta historias, que es la manera que tenemos los hombres de contarnos, de reconocernos, y así entendernos, comprendernos, descubrirnos, saber más de nosotros mismos y del universo todo. Cuando uno ve una peli, ve la vida delante de sus narices y así podemos observarla-observarnos con más detenimiento. Cuando re-

cibí la noticia, allá por el 2012, que comenzaba un festival de cine acá, en mi querida ciudad, se me dibujo una sonrisa, aquella que se dibuja cuando te dan una muy buena noticia. Las decisiones son muy importantes en la vida de cualquiera, hacen que todo comience a rodar, a moverse. Realizar un festival de cine en Pehuajó fue una extraordinaria decisión, no sólo por lo que moviliza el cine en Pehuajó, no nos olvidemos que acá se producen películas y además contamos con un cine para todo público (el Auditorio del Arte, del inefable Carlos Méndez) y está pronto (gracias a la decisión de nuestro actual intendente de continuar con la obra pese a que no tenemos apoyo del gobierno nacional)

de reinaugurar el glorioso cine Zurro, que guarda en su interior el pasaje de varias generaciones locales, un gran pedazo de nuestra historia colectiva e identitaria. Esto, continuar una obra pese a los obstáculos, es un acto de resistencia, y el cine hoy en día es un acto de resistencia. Y resistir, en estos tiempos donde “lo pochoclero” y Netflix quieren ganar la batalla, no es poca cosa. El cine significa salir de casa e ir a compartir una sala con otros; o sea: es encontrarnos, recorrer juntos nuestros lugares, nuestras voces, nuestras conductas y nuestras historias, y también las historias de nuestros hermanos latinoamericanos y de todo el mundo. Eso es Cultura, el encuentro, el compartir. Y el Festival Internacional

de Cine de Pehuajó, que es un hecho cultural de magnitud, da señales de que aquí la cultura está más viva que nunca, con este Festival que hace años viene existiendo y creciendo de una manera bellísima. Me quedo pensando en los sueños que todos tenemos, y en que para lograr esos sueños en algún momento hay que tomar decisiones que te lleven a lograrlos, y los compañeros del Festicine que sin duda han tomado las decisiones correctas, las de luchar por este gran sueño, que es un sueño de película. Brindo por el cine, por nuestros aconteceres, y larga vida al Festival de Cine de Pehuajó. Martín Palacios Actor-director y docente de teatro.

“Tal vez le confiaré que eras el vestigio del futuro”

PROGRAMACIÓN DE HOY 09:00 | CONCURSO DE PROYECTOS | BR 09:00 | TALLER Fotografía estenopeica y revelado color. Galpón de Cultura 18:00 | COMPETENCIA DE CORTOS TANDA 2 – SB 19:30 | DESPUÉS DEL SARMIENTO Francisco Márquez, CABA, Argentina, 95´- BR 20:00 | MARIO ON TOUR Pablo Stigliani, Buenos Aires, Argentina. 105’ – SB 20:30 | ACTRIZ Fabián Fattore, Buenos Aires, Argentina 2017, 78’. TIP 21:30 | UNA NOVIA ERRANTE Ana Katz, Argentina, 2006 85´, BR 22:00 | SINFONÍA PARA ANA Virna Molina y Ernesto Ardito, CABA Argentina, 2017. 119’ SB

(frase de Los libros de la buena memoria, canción de Invisible) Por Claudia C. Speranza

El FIC Pehuajó este año tiene en su programación una película conmovedora: “Sinfonía para Ana”, primera película de ficción de los realizadores Virna Molina y Ernesto Ardito, que representan muy bien a todos los documentalistas en la Argentina y que tienen una trayectoria en obras sensibles ligadas al pueblo. Sinfonía para Ana es una historia de una adolescente en los tiempos más violentos de la Argentina reciente. A Ana le pasa lo que nos pasa a todos en esa etapa: la incertidumbre, los ideales, el

amor, la amistad, el despertar sexual, los gustos de música y libros, el estudio, la política, todo ese micro mundo dentro de otro que es el Colegio Nacional de Buenos Aires. La película no sólo cuenta con una reconstrucción de época que tienen las grandes películas, las que se convertirán en clásicos y que podrán ser vistas en escuelas, debatidas con familia y amigos, etc. La película cuenta con un nivel de experimentación en la narración, en las voces que llevan la historia e internamente cuenta

con un ejercicio de memoria que vivieron mientras se realizaba el film. Los actores, convocados mediante castings, son estudiantes y ex estudiantes del Colegio Nacional. Hay una apropiación y otro transitar por esos espacios conocidos, pero ahora, nuevos. Los personajes jóvenes, llenos de frescura y profundidad son los que llevan esta historia. Quizás porque en la adolescencia, se conquistan de a poco las libertades y elecciones propias, pero siempre las últimas palabras las tiene el mundo adul-

to. En esta obra las voces, las acciones y los puntos de vista son de los jóvenes y es esto quizá lo atípico en las películas que tratan temas históricos o políticos. Hay un modo más visceral de ver y leer la historia, una dimensión más sensible y sensorial o física. Este film es de los que terminan y se quedan con el espectador por un tiempo prolongado trabajando el corazón y la razón del público. Creemos que es una de las películas imperdibles del Festival. Esperamos nos acompañen en la sala.

Entrevista a Fabián Fattore de “Actriz” ¿Cómo surge el proyecto de "Actriz". ¿cómo llegaste a Analía? La película surge a partir del interés de trabajar sobre el proceso creativo actoral y al mismo tiempo tuve una imagen muy clara, una actriz ensayando un texto; era una imagen en blanco y negro, en primer plano, en formato 4:3. Con esa primera idea, o primer embrión, uno intenta darle una forma más cercana al cine documental, como transformar esas ideas en una película. Entonces pensamos en proponerle la idea a una actriz que estuviese por empezar a preparar un personaje. Yo conocía y admiraba el trabajo de Analía Couceyro pero no la conocía personalmente; entonces Noel Romero, que hizo el sonido directo y la conocía, nos pasó su contacto y junto con Caro Fernández le escribimos. Nos juntamos, le contamos la idea y Analía aceptó encantada. A partir de ahí la película empezó a fluir. ¿Cuánto tiempo de rodaje te llevó? El rodaje duró 1 año y medio. Entre mediados de 2015 y finales de 2016. Al principio rodábamos

muy espiciadamente, una o dos jornadas al mes. Era para conocernos, entender trabajo; también servía para que el equipo fuese ajustándonse. A medida que Analía avanzaba en sus ensayos y trabajos nos avisaba y nosotros íbamos y registrábamos. Respetábamos los tiempos de los distintos proyectos teatrales que abordábamos. Eso nos permitía ver el material y pensar la película. En el caso de De Materie, donde ella interpreta a Madame Curie, seguimos el proyecto desde el principio, desde que estudia el texto en su casa, corrige la traducción, hasta los ensayos, y funciones en el Teatro Argentino de La Plata. ¿Cómo estaba formado el equipo?, imagino que se trata de un equipo pequeño dada la intimidad que se logra. El equipo de rodaje era muy chico, éramos tres. Melina Terribili, DF y cámara; Noel Romero, sonido directo y yo. A mí me gusta trabajar así, a escala pequeña. En este caso fue fundamental, nos permitía acceder a situaciones que con equipos más gran-

des hubiese sido muy complicado. Los camarines, en el caso de la obra Constanza muere, fueron posibles gracias a este formato de equipo. También las escenas con los hijos de Analía, (León y Valdemar) en su casa. La peli planteaba un desafío formal en ese aspecto; lograr intimidad en las escenas pero al mismo tiempo un rigor formal que para mi es muy importante (el encuadre, la luz, el sonido...) Como fue el proceso de montaje? Seguiste un guión previo o lo fuiste improvisando cuando juntaste todo el material? ¿cuánto tiempo de posproducción? No había un guión definido; sí ideas de posibles estructuras que surgían a medida que la película avanzaba. Estaba claro que giraba en función del proceso creativo y de trabajo de Analía, de la preparación y evolución de un personaje. El montaje tuvo dos etapas; así lo pensamos junto con Karina Expósito. En una primera etapa, con el 60% del material rodado, armamos una primera versión de 40 minutos

aproximadamente. Igual en el documental, mientras se filma se piensa en el montaje; uno no deja de pensar en la forma final aunque todavía no hayas entrado a la sala de edición. Después, cuando completamos el rodaje, trabajamos sobre la versión final. De montaje fueron 8 semanas, en dos etapas. Todo el proceso de post final, con sonido, post de imagen, más o menos 4 ó 5 meses. ¿Qué viaje sigue la película? ¿qué proyectos tenés para el 2018? Ahora estamos nominados a dos Premios que nos enorgullecen mucho. Estamos muy contentos y todavía impactados. A los Premios Sur, como Mejor Película Documental (compartimos nominación con Cuatreros, El Imposible Olvido y El futuro perfecto) Y también fuimos preseleccionados por Argentina para los Premios Platino del Cine Iberoamericano... Estoy trabajando en un proyecto documental en Patagonia que se llama Mil Mesetas y está muy avanzado; espero podamos empezar el rodaje este año.

REFERENCIAS: BR: Biblioteca Rivadavia SB: Salón Blanco de la Municipalidad TIP: Teatro Independiente de Pehuajó FES: Feria el Salón PDR: Plaza Dardo Rocha

El triunvirato de cultura, arte e historia de Italia forma una película sobre la que documentar la evolución del ser humano e todas sus extensiones. Con un patrimonio cultural tan inmenso, que mejor vehículo para transmitir el arte y la cultura que las manifestaciones del cine y el teatro. Por este y otros motivos la Sociedad Italiana Fratelli Uniti de Pehuajó apoya gratamente la realización del 7° Festival Internacional de Cine Pehuajó. En especial este año en el cual se podrán ver dos films italianos. El Festicine es un encuentro entre el público y los realizadores pequeños que trabajan con mucho amor y a pulmón. Donde además hay talleres afines al cine y la cultura. Felicitamos el esfuerzo y la dedicación para que dicho evento pueda realizarse en nuestra ciudad.

Sociedad Italiana Fratelli Uniti Pehuajó

MARIO ON TOUR Hoy a las 20:00 en el Salón Blanco de la Municipalidad, se proyecta “Mario on tour”. Una película de Pablo Stigliani y protagonizada por Mike Amigorena, quien interpreta a Mario Canes un cantante que tuvo todas las posibilidades de vivir de la música, pero que ahora sólo se gana la vida cantando covers de Sandro en fiestas familiares o para instituciones del Partido de la costa. Una película para disfrutar en familia y pasar un buen momento. Recordamos que mañana domingo a las 21:00, la misma película se proyectará con el CINEMÓVIL en Juan José Paso.


7 MA EDICIÓN - PEHUAJÓ - DOMINGO 11 DE FEBRERO DE 2018

NACIDA LAURA ANA, RECONOCIDA Y ADMIRADA COMO TITA “Yo soy asì, Tita de Bs. As”, es una película de Teresa Costantini que llega al 7º Festival Internacional de Cine Pehuajó. La obra es un recorte en la vida de Tita Merello: desde sus inicios como cantante en el Teatro Bataclán, un lugar de mala muerte, la consagración y la caída en 1955. Cuando Perón es derrocado ella queda sin trabajo por simpatizar con el peronismo. Su gran amigo Hugo del Carril, Gardel, Francisco Canaro, Perón, Evita, Luís Sandrini, el Tabaris, el Teatro Avenida son reflejados en una Buenos Aires de otra época.

Siendo una niña huérfana que vivió varios años en un orfanato, que trabajó como peoncito rural, que fue analfabeta hasta su juventud, llegó a ser una figura estelar sin haber estudiado nunca canto ni teatro. Se hizo sola a fuerza de talento y desparpajo. Motivada por el hambre, según sus propias palabras, pasó de bataclana a figura reconocida. Actriz y cantante. Sus tangos transgresores y humorísticos cantados con aire reo, con pasión y vehemencia exorcizaban el dolor de la infancia y el desamor que le dejó la ruptura con Sandrini, después de diez

años de convivencia. Tita fue una mujer de avanzada. Cuando no existían los derechos de las mujeres, ella plantó bandera. Cantando tangos en un mundo masculino y de guapos se ganó el respeto de todos, con su carácter fuerte y sus respuestas agudas e inteligentes. Fue libre en el amor, para vivir en concubinato en épocas donde se lo consideraba un pecado. Fue libre de pensamiento y de acción. Aunque tanta fuerza y valentía encubrìa una gran vulnerabilidad. Estrella de tango y cine, participò también en la radiofonía.

Interpretó siempre a mujeres de pueblo. A lo largo de sus 98 años conquistò varios premios y fue distinguida como Ciudadana ilustre de Buenos Aires. La vejez la fue llevando a un final de reclusión y espíritu religioso. Gracias al Dr. Favaloro , pasó sus últimos años en esa fundación. Previamente había donado todos sus bienes a instituciones de bien público. Se fue con esta frase: “A los argentinos les pido que no se olviden de mí. Gracias por creer que fui algo más de lo que soy” Mercedes Brienza

“Carne propia” de Alberto Romero Alberto Romero en su documental “Carne propia” elige a un viejo toro campeón para referirse a la actividad ganadera en nuestro país. El toro a punto de ser vendido para faena mira por última vez la llanura pampeana, recuerda y cuenta. Las Exposiciones en la Sociedad Rural, vidriera de lo mejor del agro. El Pueblo Liebig en Entre Ríos nacido junto al frigorífico en 1903. Explotado por capitales británicos producían corned beef. En la segunda guerra mundial trabajaban a ritmo fre-

nético para alimentar a Europa. Por eso se lo llamò: “ la cocina del mundo o de la guerra”. Finalizada la misma los dueños se fueron, dejando los esqueletos del frigorífico y, un pueblo que trata de sobrevivir con el turismo. Berisso fue otro punto neurálgico de la industria cárnica. Allí se instalaron Armour y Swift. Colosales frigoríficos que vivieron momentos tensos con sus obreros cuando formaron el Sindicato de la Carne y tuvo su eclosión el 17 de octubre. En esta fecha los obreros tomaron la calle y nació el peronismo.

Sigue el toro su relato y llega al Mercado de Liniers, y finalmente al frigorífico SUBPGA, una cooperativa recuperada por los trabajadores, en Berazategui. Los primeros vacunos fueron introducidos al país por los españoles. Libres en las llanuras bonaerenses se multiplicaron prodigiosamente. En tiempos de la colonia comenzó la explotación ganadera con los saladeros, semillas del frigorífico. Siguieron las primeras exportaciones de productos cárnicos hasta la fecha. La apropiación de las tierras

fértiles y del ganado dio origen a la oligarquía argentina. Después de la mal llamada “conquista del desierto” los auspiciantes de la misma sin laburar se vieron dueños de riquezas fabulosas que dilapidaban en Europa. Allí fueron los “rastacueros” término que hace referencia al nuevo rico dilapidador. De ahí el dicho “más rico que un argentino”. Pero esa riqueza no llegó para todos. Así como llega la carne diariamente a las mesas, escasamente o nada en la de los pobres. Mercedes Brienza

PROGRAMACIÓN DE HOY 9:00 | CONCURSO DE PROYECTOS BR 16:00 | EL PRADO DE LOS FUSILAMIENTOS Ezequiel Sanz. Pcia de Buenos Aires, Argentina. 60’ BR - WIP 18:00 | COMPETENCIA DE CORTOS TANDA 3 – SB 19:30 | CARNE PROPIA Alberto Romero, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, 2016. 73’ - BR 20:00 | YO SOY ASÍ, TITA DE BUENOS AIRES Teresa Costantini, Argentina, 2017. 111’ - SB 20:30 | HOY PARTIDO A LAS 3 Clarisa Navas, Corrientes, Argentina, 2017. 90´ – TIP 21:00 | MARIO ON TOUR Pablo Stigliani, Buenos Aires, Argentina. 105’ CINEMÓVIL en J.J.Paso. 22:00 | LOS SENTIDOS Marcelo Burd, Salta, Argentina, 2017. 72´- SB 22:30 | EL CORRAL Sebastián Caulier, Formosa, Argentina, 2017. 90´ - TIP

REFERENCIAS: BR: Biblioteca Rivadavia SB: Salón Blanco de la Municipalidad TIP: Teatro Independiente de Pehuajó FES: Feria el Salón PDR: Plaza Dardo Rocha

“Hoy Partido a las 3” un largometraje de Clarisa Navas Hoy domingo 11 a las 20:30 en el TIP se proyectará “Hoy partido a las 3” de Clarisa Navas, su primera ópera prima de ficción. Una película sobre los entretelones de un encuentro de futbol de mujeres en Corrientes. Un material que sobre el final llama a la reflexión sobre ciertas cotidianidades y el rol de la mujer en las mismas. Hablamos con Clarisa para saber más sobre la construcción y el pensamiento de ella a la hora de realizarla. -Primero que nada quería preguntarte como te sentís con esta película, ya que es tu ópera prima. Y a partir de esto, si sentís que esta película y su temática ya te encasillan en un estilo y en un género. -Con esta película que es mi ópera de prima de ficción me siento muy bien, sobre todo en lo que respecta al proceso, al cuerpo que se construyó para que rodee a esa idea. Creo que hay algo ahí que es muy singular y único. Una forma de hacer colectiva que implicó varias resistencias a un modo de hacer estandarizado. En Hoy partido

a las 3, creo que se generaron otros tipos de lógicas muy acordes también a la idea y a las personas que componían ese mundo. Esa experiencia singular vinculante creo que es lo que más me emociona de todo, porque es algo que tiene que ver con una forma que escapa y agrieta el sentido común que propone la industria y sus derivados. -Con respecto a la historia que contás ¿qué sucede con la mirada en Chaco sobre el fútbol y las mujeres? -La historia de Hoy partido a las 3 tiene si un montón de componentes vividos o atravesados en esos largos ratos de esperas de torneos de fútbol en las periferias de chaco y corrientes. En este sentido fue que siempre me intrigó mucho como es que en provincias tan conservadoras como corrientes, chaco un poco menos, se daban esos micro universos que manejan otro tipo de lógicas, de libertades y de resistencias. La forma de relacionarse, los códigos y vínculos que se habilitaban en estos domingos futboleros, me parecía única y además me

hablaba de un estar diferente en el cual montón de mujeres se empotenciaban mucho con esta actividad y espacio. Yo me había criado siempre en un contexto donde ese espacio de comunión y liberación estaba dado para los hombres y su fútbol de domingo, y cuando en la adolescencia empecé a ir a jugar a estos torneos y vi tantas mujeres ahí, me pareció hermoso. -A partir de las preguntas anteriores ¿crees que la problemática respecto a las miradas sobre las mujeres está superado en Chaco o es algo que sigue haciendo ruido? -Creo que en relación al fútbol femenino se ha abierto y ampliado un montón la mirada en ambas provincias, lógicamente que siempre hay que verlo desde un pensamiento situado, no es lo mismo jugar al fútbol en un barrio que para cierta clase social donde el deporte por excelencia para las mujeres es el hockey . También el hecho de que no haya casi escuelitas de fútbol formativo, habla de que sigue siendo un aprendizaje más clandestino para las ne-

nas, en el barrio, entre lxs amigxs, con lxs primxs, etc. Por lo contrario en cierto sector hay mucha más libertad y eso me parece muy bueno porque por lo general es el sector más estigmatizado. En Resistencia se hacen unos torneos en zonas más periféricas que la cancha de la peli, y ahí en esos potreros desolados se levanta el polvo por las centenares de motos que llegan cargadas de pibas a jugar torneos y entrenadores que apuestan plata, la tribuna en la tierra y detrás de unos alambrados explota, es un universo muy particular. Y es también muy complejo, eso convive en el Chaco de manera alegre y capaz que un montón de tipos van y ven y alientan, pero después con el encuentro nacional de mujeres que justo fue en Resistencia el año pasado, se super enojan y no entienden nada y les parece mal. Creo que el fútbol por eso habilita y moviliza un montón de cosas y gestos feministas desde otro lugar, pero que si en estado puro la gente lo nombra, no lo entiende. Como el año pasado en el encuentro de mujeres que un remisero me llevó hasta

la plaza y me dijo que no le parecía bien el encuentro, que ni siquiera eran tan mujeres algunas, pero a ese mismo hombre le pregunté qué pensaba del fútbol femenino y le parecía bien. Es extraño pero todo se va componiendo de gestos, acciones, pequeñas rupturas que irrumpen en el espacio, pero hay que ponerlas en discusión sino se naturaliza, como así también es urgente bajar la teoría a las acciones, en ese senti-

do el fútbol femenino es un espacio muy potente. Durante el encuentro también me pareció muy extraño como muchas personas pertenecientes al mundo del fútbol femenino estaban en contra del encuentro de mujeres en chaco. Si hay algo que aprendi es que chaco y corrientes sorprenden todo el tiempo y que en el fútbol femenino hay potencialidades, que no quiere decir que de por si comporten un feminismo.

-¿POR QUÉ TIENEN QUE IR A VER “HOY PARTIDO A LAS 3”? -En primer lugar me parece que siempre está bueno asomarse a un micro mundo diferente al conocido, en este caso también la posibilidad de adentrarse en otra región de la argentina, con códigos singulares, otra manera de hablar y sobre todo para entender quizás por donde pasa cierta experiencia ligada al fútbol femenino y a un entorno pequeño de provincia. Creo que hay varios nexos como por ejemplos los de la política barrial y el espacio chico, cualquiera que viva en una pequeña ciudad va a poder hallar muchas similitudes y cosas en común, en este caso creo que las personas de Pehuajó van a poder reconocer mucho.


7 MA EDICIÓN - PEHUAJÓ - LUNES 12 DE FEBRERO DE 2018

“LA MAGIA DEL ARTE…” Entre las películas programadas en la sección “mirada internacional” los programadores del festival traen una película argentina que nos cuenta la visita a Argentina del gran “Marcel Duchamp: TODO LO QUE VEO ES MIO. Gracias al compromiso de la Alianza Francesa, sede Pehuajó, tenemos la suerte de contar en la programación con una película que nos lleva a principios del siglo XX, para recrear en imagenes y sonidos, parte de esa estadía del artista eferente de

movimentos como el cubismo y dadaísmo en nuestro país. Rodada en blanco y negro, protagonizada con un elegante Michel Noher, Todo lo que veo es mío se aleja de cualquier atisbo de biopic clásica. La película -que va y viene en el tiempo- lo muestra “luchando” contra una tostada quemada en el desayuno, bebiendo, escuchando tangos, durmiendo o compartiendo charlas con su compañera y musa Yvonne Chastel (Malena Sánchez).

Los invitamos a ver este fllm que se proyecta en el día de hoy a las 19.30 en la Biblioteca Rivadavia.

¡Llega una película que a usted lo sorprenderá! Salvadora de Daiana Rosenfeld, quien integra el jurado de nuestro festival. Su realización fue seleccionada el año pasado, en el Festival de cine independiente de la ciudad de Buenos Aires. En esta oportunidad se aproximarán a la vida de Salvadora Medina Onrubia (La Plata 1894 - Buenos Aires de 1972). Salvadora fue maestra rural en Entre Ríos y madre soltera por convicción ideológica. Más tarde se radicó en Buenos Aires desempeñándose como periodista, escritora,

dramaturga y teósofa. Reconocida popularmente como la primera escritora de teatro anarquista en Argentina. Desplegó distintos perfiles como si fueran alas, en la sociedad del siglo XX, exclusiva para varones. Voló con ímpetu, tuvo caídas y siguió adelante afrontando disgustos, contradicciones, dificultades y pérdidas. En el panorama político fue militante anarquista, revindicó en cada momento su género con un espíritu de lucha excepcional. Brindó dis-

cursos, arengó a sus compañeros de lucha, socorrió a los heridos en la Semana Trágica el 7 de enero de 1919, exigió libertad y se involucró con la defensa de los presos políticos. Sus camaradas anarquistas la nombraban la Virgen Roja por su parecido con Louise Michel, heroína de la Comuna de París. Así se autodefinía: “Yo, sólo soy un bicho antisocial que, tiene la desgracia de ver las cosas que nadie ve.” Salvadora Medina Onrubia estuvo años olvidada en la historia oficial,

“Salvadora” de Daiana Rosenfeld redescubierta años después por su trabajo vigente y audaz. En el film hay una selección de fragmentos de sus escritos documentos de época e imágenes de ella y su entorno. Es necesario que dejen todo tipo de prejuicios en la puerta de la sala de proyección y permítanse conocer a la protagonista. No se lamentarán. Luego de verla, tal vez tendrán más de un interrogante. Si es así, entonces, no se vayan tan de prisa y quédense a presenciar la charla con la directora. Maica Bravo

“Golondrinas” de Ezequiel Sanz Este domingo 11 y mañana lunes 12 tenemos dos propuestas de la mano de Ezequiel Sanz, vecino de la localidad de Henderson. Hoy a las 16:00 se va a proyectar el work in progress de su último proyecto llamado “El prado de los fusilamientos” en la Biblioteca Rivadavia, al finalizar Ezequiel nos contará el recorrido de su proceso y cómo encara la etapa de post-producción este 2018. Mañana 12 a las 20:30hs se va a pasar el primer corte de “Golondrinas” en el TIP . En este contexto, tuvimos la posibilidad de charlar con Sanz. -Estos dos proyectos y todos los que has presentado a lo largo de las ediciones del festival , siempre fueron creados y producidos en el verano ¿por qué siempre trabajas en esta época? - Las realizo durante esta época por que uso mis vacaciones y tiempo libre de mi vida laboral. De otra manera no podría por lo pronto. También, porque trabajo tranquilo, encuentro tiempo creativo, inspiración y de solidificación en las estructuras de los guiones. El otoño me parece hermosísimo para escribir una película, que transcurra durante esa estación pero se me complica bastante . -Siguiendo este eje ¿por qué siempre tus películas tienen relación con tu ciudad natal ? -Porque en general, a las películas las termino de escribir en mi ciudad y participa gente de acá para la cual ya escribí escenas previamente en las que interaccionan con los actores. El secreto de la conducción y dirección reside en conducir lo que se quiere contar sin forzar nada de nadie, escribir a partir de su simplicidad o de lo que uno percibe e

intuye que puede hacerse expresivo y aportar arte a la obra. Son los actores los que deben salir de su escuela y aprendizaje para tomar un poco del sentido común de las cosas para poder transitar historias rurales. -A lo largo de tus películas se va viendo un crecimiento en cuanto a la calidad estética. ¿Esto se debe a tus ganas de seguir creciendo en este rubro? ¿En tu equipo de trabajo conformado por gente más especializada en el lenguaje audiovisual? -El crecimiento es constante, uno nunca deja de aprender y en el trabajo comunitario se está muy atento a las nuevas posibilidades que la realidad ordinaria puede simplificar al guión mientras se filma. En Golondrinas conté con el apoyo del Cluster Audiovisual de la Pcia de Bs As (colaboró Ramiro Alfonso en la dirección de fotografía de esa ciudad, Noelia Balbo con la producción general y asistencia de dirección, la productora Bebe Pantera. Prova producciones varelenses y en la asistencia de cámara y fotos fijas Fernanda Coppie ) que apoya a los nuevos realizadores y fomenta políticas de apertura a la información audiovisual y descentralizar las realizaciones de un grupo de productoras de capital federal. Hay muchisimas nuevas miradas de muchísimos nuevos realizadores de todo el país y eso es lo que ayuda a tener un cine más rico que deberíamos cuidar y potenciar, ya que el cine es un pilar fundamental en la construcción de la identidad como pueblo. -A partir de crear siempre, como mínimo, una película por

año. ¿Cómo surgen las ideas de estas? ¿Y si estas se conectan en algún punto o vos crees que pueden tener relación? -Mis películas en general son de una estructura ritual para mi. Son historias sencillas que transcurren en 4, 5 días y en las cuales los personajes que intervienen no vuelven a ser más los mismos luego de cruzar sus destinos. Mis procesos creativos de vienen en tiempos cortos en los que el guion es escrito. Golondrinas fue escrito en tres semanas, pero venia decantándose en ideas y diálogos durante seis meses, lo mismo me ha pasado con todas las películas. No soy metódico, solo lo siento y lo bajo de mi al papel escuchando las imágenes que aparecen en mi cabeza, que luego de alguna manera quedaran plasmadas en un guion técnico abierto a posibilidades estéticas que surjan durante el rodaje, nada está cerrado a una determinada manera de realizarse. Tengo como lema a mi proceso: "La inspiración se agarra de donde puede, de donde más y menos le duele”, y cada vez me afianzo más en esa simple frase que guarda detrás. Un devenir inconmensurable que ahonda y desmenuza los vínculos interactuantes hasta llegar al fondo lo más que se pueda, cuando más hondo, más rico dramáticamente. -Ahora más específicamente preguntarte sobre "Golondrinas". ¿Cómo fue haber trabajo con Oscar Pérez y Berenice Gandullo? ¿Siempre quisiste tenerlos o fue algo que se dio? Y sobre los otros actores que aparecen, muchos son de tu ciudad natal, vecinos de ahí. ¿Cómo es trabajar con ellas? ¿Son todos actores o muchos son aficionados para actuar?

-Con Oscar y Berenice había trabajado años anteriores en “Lejos de este mundo”, emitida el año pasado en el festival. Esta historia es un claro ejemplo referente del cine en que creo y siento la responsabilidad de contar, ya que desde el folclore de la vida del interior uno muestra lazos universales al ser humano con un alto contenido filosófico y espiritual desde un plano general, cercano a cualquiera. Yo escribo pensando en Oscar, es un actor de excelentísimo talento y humildad, lo mismo que Berenice, disfruto los textos salidos de sus personas. Berenice viene del cine, el teatro y la publicidad y siempre le interesó este "trabajar con no actores” en ambientes rurales. Lo mismo ocurre con Marcelo Rivaud, un entrenado actor de mi ciudad que hace poco acaba de jubilarse de su trabajo en el banco Provincia, para dedicarse plenamente al arte dramático. Él ha participado en prácticamente todas mis realizaciones, resolviendo escenas extensas en breves lapsos de tiempo, lo mismo que la gente no especializada en la actuación pero que ponen su expresividad en la cual previamente he guionado y salen escenas frescas que un actor podría muy bien actuar. Pero en mi cine, hay un plus de veracidad y de folclore en la realización, que creo lo hace más autóctono, más personal y poético llevado a cabo gracias a la colaboración de las productoras independientes que confían en estos proyectos y es gracias a ellos que puedo llevarlos a cabo y hacerlos visibles, ya que es cine nacional también. Golondrinas, historia de una zamba, es un claro ejemplo de que la Pampa húmeda tiene poesía, tiene drama, poncho y cuchillo: Western.

PROGRAMACIÓN DE HOY 9:00 | CONCURSO DE PROYECTOS BR 10:00 | ENCUENTRO DE ARTISTAS FES 16:00 | TALLER DE PERCUSIÓN FES 18:00 | COMPETENCIA DE CORTOS TANDA 4 - SB 19:30 | TODO LO QUE VEO ES MÍO Mariano Galperin / Román Podolsky, Buenos Aires, Argentina, 2017. 82’ – BR 19:30 | EL ESPANTO Carlos Lasso, Florencio Varela, BS.AS. 44´ - TIP 20:00 | SALVADORA Daiana Rosenfeld, CABA, Argentina, 2017. 61’– SB 20:30 | SAN EXPEDITO 486 Francisco “Panchi” Ananía, Pehuajó, BS.AS. 80´ - CINEMÓVIL EN GUANACO. 20:30 | GOLONDRINAS Ezequiel Sanz, Henderson, Bs. As. Argentina 2017. 90’. TIP – WIP 21:30 | CHARCO Canciones del Río de la Plata, Julián Chalde, Argentina, 2017. 77’ – SB 23:00 | CHICHARRA Música. Ciclo de artistas Pehuajenses - SB

REFERENCIAS: BR: Biblioteca Rivadavia SB: Salón Blanco de la Municipalidad TIP: Teatro Independiente de Pehuajó FES: Feria el Salón PDR: Plaza Dardo Rocha

Hoy lunes a las 19:30 en el TIP se proyectará “El espanto” ,un guión de José Celestino Campusano dirigida por Carlos Lasso. Una propuesta interesante de ver, ya que en una charla con el director nos comentó que la película se filmó en 7 días , donde casi todo el equipo y los actores (menos Quoranta) se mudaron a la localización. Al mismo tiempo, recomendó al público ver esta película, basada en hechos reales, porque “es una propuesta diferente de un terror psicológico y de una historia atrapante hasta el final”.

CHICHARRA... Como parte de las actividades especiales del FIC 2018, el público podrá disfrutar de ¡buena música! Jimena Lasala, nos cuenta de qué se trata el espectáculo. -¿Qué es CHICHARRA? -Es un espectáculo musical. El nombre del espectáculo surgió buscando temas para hacer. Los escucho, me enamoro del tema, la letra me representa y resume un poco lo que es cantar para mi Luego la invito a Lucía Pirosanto para completar el espectáculo con otra voz que complemente mi propuesta. Inmediatamente aceptó y armamos un espectáculo musical con una propuesta diferente para nuestra ciudad. -¿Qué género musical forma parte del repertorio? -Los géneros que hacemos son, en esta oportunidad, folklore y tango. Decidimos trabajar esos dos géneros que fueron los que nos unieron de algún modo... como volver al primer amor...

-¿Por qué no se tienen que perder CHICHARRA? -Obviamente no obligamos a nadie, jeje, pero los invitamos porque van a ver un espectáculo diferente a los que suelo hacer junto a los músicos que me acompañan, para conocer la exquisita interpretación de Lucía Pirosanto, porque van a escuchar temas de grandes autores que indiscutiblemente han marcado un camino en el desarrollo de nuestra música como también de autores nuevos que se encuentran a la vanguardia. Obviamente esto no sería posible sin el profesionalismo y la calidad musical de la pianista marplatense Amalia Escobar y el percusionista Raúl Chillón de la ciudad de Bolivar. Ambos con una vasta trayectoria tanto en lo musical como en la docencia.


7 MA EDICIÓN - PEHUAJÓ - MARTES 13 DE FEBRERO DE 2018

ÚLTIMO DÍA DE FESTIVAL! Como es costumbre en el último día del FIC Pehuajó agradecemos al público que nos viene acompañando desde el comienzo, y a los que vinieron por primera vez a emocionarse con esta fiesta de cine que preparamos año a año. Hoy empezamos el día a las 10 hs con un encuentro de artistas en la Feria el salón , con entrada libre y gratuita dedicado a todo aquel que se considere un artista de cualquier rama. Dictado por Maica Bravo y Gustavo Bustamante, un encuentro para charlar y aprender con todos. Siguiendo con esta temática, a las 16hs en la

Biblioteca Rivadavia estará el Encuentro de Directores. Es un diálogo entre todos los hacedores y trabajadores del ámbito audiovisual presentes en la ciudad de Pehuajó en el marco del Festival. Este encuentro es abierto al público, de manera que éste sepa de qué conversan los realizadores, cuáles son sus realidades y problemáticas al momento de hacer nuevas obras, la importancia de espacios como los festivales y cómo ellos perciben al Festival de Pehuajó. Como actividad alternativa, en el mismo horario , pero en la Feria el salón se va a dictar la segunda clase del

taller de percusión a cargo de Raúl Chillón (Bolivar). En los cambios de programación queremos anunciar que se proyectará a las 19.30 horas en la Biblioteca Rivadavia la película “Qué extraño llamarse Federico” dirigida por Ettore Scola. A las 18 hs seguimos con la joya del festival, la competencia de cortos, la última tanda. A las 22:00 hs junto al cine móvil de la provincia, se proyectarán los cortos ganadores elegidos por el jurado: Daiana Rosenfeld, Diego Scarpellino, Eugenio Lasserre, Kekena Corvalán y Leonardo Murolo; Carla Briasco y Ezequiel Dalinger por parte de RAFMA.

El mejor cortometraje gana 7 mil en efectivo y el resto de los premiados recibirán premios de los auspiciantes que nos acompañan A las 20 hs. en el Salón Blanco se podrá ver la película El Invierno de Emiliano Torres, película filmada en la Patagonia. Posterior a esta proyección es la entrega de premios y cierre del Festival al aire libre en la plaza Dardo Rocha. Despidiéndonos hasta el año que viene, con un clima de celebración y alegría popular junto a “La fábrica de ritmo” que es la banda que armó Chillón en los dos encuentros de percusión, propio del tiempo de carnaval.

PROGRAMACIÓN DE HOY 10:00 | ENCUENTRO DE ARTISTAS FES 16:00 | ENCUENTRO DE DIRECTORES BR 16:00 | TALLER DE PERCUSIÓN FES 18:00 | COMPETENCIA DE CORTOS TANDA 5 - SB 20:00 | EL INVIERNO Emiliano Torres, Santa Cruz, Argentina, 2017. 95´- SB 22:30 | CIERRE CORTOS GANADORES PDR

REFERENCIAS: BR: Biblioteca Rivadavia SB: Salón Blanco de la Municipalidad TIP: Teatro Independiente de Pehuajó FES: Feria el Salón PDR: Plaza Dardo Rocha

Se proyecta “EL INVIERNO” de Emiliano Torres en el Salón Blanco

Por Claudia C. Speranza

El Invierno de Emiliano Torres, último largometraje de ficción que se proyecta en el marco del FIC, es una de las películas hechas en el interior del país, que dan cuenta de la diversidad que hay en la Argentina.

Tanto de personas, problemas existenciales, problemáticas sociales, historias y territorios. En este caso el paisaje y el clima no serán la excepción al momento de nutrir la ficción. El invierno con su crueldad trans-

forma toda la extensión patagónica y a sus personajes: un capataz y un peón, cada uno sobreviviendo a toda esa hostilidad. Junto con otras películas que integraron esta edición de otras regiones argentinas, como

la Puna, la costa, el Río de La Plata, el Litoral argentino, El Invierno representa a esa Patagonia inconmensurable, desértica, solitaria y de una tensión que se percibe en la paz violenta de esos lugares.

AGRADECIMIENTO DEL EQUIPO DE PROGRAMACIÓN DEL FIC PEHUAJÓ AL PÚBLICO DE PEHUAJÓ, GUANACO, JUAN JOSÉ PASO. Por Claudia C. Speranza Queremos hacer llegar un gran abrazo de gratitud a cada espectador, a los fieles que nos acompañan desde que empezamos a gestar este Festival hace un tiempo. A los que se fueron sumando con los años, y a los que quizá este año vinieron por primera vez y sólo vieron una obra. Cada uno desde nuestro lugar construimos este espacio. Cuando pensamos en toda la programación que integrará el Festival tenemos presentes a cada espectador, cada lugar, cada circunstancia y gusto. También pensamos en nuestros colegas artistas y trabajadores de la cultura, los colabora-

dores externos del Festival, como los Jurados y todos los invitados que vienen a formar y a sembrar conocimientos en Pehuajó, nuestros auspiciantes y a todos los aliados locales que contribuyen a que el Festival continúe y crezca. Nos alegra que cada año veamos caras nuevas en las salas, que cada vez cortamos más entradas, nos llena el corazón que nos abracen a la salida de las películas y nos agradezcan que hayamos logrado traer este cine a Pehuajó. Nosotros les agradecemos por venir y permanecer. Y pensando en la permanencia, en la necesidad de con-

tinuidad de estos espacios, les agradecemos que junto a nosotros hayan puesto el cuerpo. Hayan asistido a las salas. Todas las conquistas sociales y culturales se defienden con presencias activas, con escuchas sensibles, con miradas atentas y solidarias. El Festival, la cultura, nuestro trabajo lo defendemos entre todos permaneciendo y acompañando cada instancia, de manera colectiva y comunitaria. Muchas gracias y hasta el año que viene! ALGUNOS MENSAJES

“En estos días pude apre-

ciar algo muy importante: la respuesta del público al FIC Pehuajó. Salas donde se proyecta un cine muy propio, con historias regionales, que no se consiguen en otros medios, llenos de espectadorxs que luego de la película debaten, se interpelan, hacen una comunidad critica y sensible. Me emociona este compartir, es un hecho cultural único e impresckndible en los tiempos globales y de miradas únicas y estereotipadas que imperan.” Kekena Corvalán “Estoy orgullosa de ser el nexo entre la Biblioteca Po-

pular Bernardino Rivadavia y el 7 mo Festival Internacional de Cine de Pehuajó. Me encanta trabajar junto a ellos. Las películas que se proyectan tienen un mensaje que de alguna manera nos hacen llegar a una reflexión. Sinceramente recomendaría todas. Quisiera agradecer a la comisión que me da lugar a formar parte de este proyecto, a Julieta Passols y además a Fabiana Urricelqui, compañera de sala y demás integrantes del 7 mo Festival de cine. A los invitados los esperamos el año que viene pasamos muy lindos momentos.” Silvia Garrido

“Mi tarea durante el año es programar las películas, llámese ir al cine, recorrer salas en buenos Aires hasta que se produce el flechazo, la señal, el pálpito de que esa película debe llegar a pagos Hernandianos. Que los pehuajenses no deben perderse al oportunidad de recorrer ese universo en comunidad, de encontrarse con el otro. Por que el Festival también es una excusa para el encuentro, con otros mundos, con realizadores pero también con todas las grandes personas que forman parte del equipo.” Fabiana Urricelqui


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.