CATALOGO FICPEHUAJO

Page 1

¡bienvenides a la 9ª edición del festival internacional de cine de pehuajó!

1


STAFF Organización general Julieta Passols

Producción

Encargadas de sala

Fabiana Urricelqui, Lucía Pérez y Maica Bravo

Prensa

Agustina Risucci

Maica Bravo

Asistente de producción

Actividades Especiales

Maica Bravo

Programación

Julieta Passols

Audiovisuales

Julieta Passols, Agustina Risucci, Fabiana Urricelqui, Claudia Speranza, Maica Bravo y Alejandro Marsero

Julieta Passols, Diana Agnoluzzi y Alejandro Marsero

Diseño gráfico

Actor personaje

Redes sociales

Ilustración

Cynthia Debiana y Guadalupe del Río

Alejandro Marsero

Registro fotográfico

Cynthia Debiana y Diana Agnoluzzi

2

Eduardo Marego

Cielo Paez

Moderadoras

Claudia Speranza, Valeria Pertovt y Maica Bravo

Colaboradores

índice

Silvia Garrido, Adriana Lupano, Mauricio Florentino, Mercedes Brienza, Gisela Rissi, Valeria Pertovt, Sebastián Sagrera, Panchi Ananía y equipo del Tip

Agradecimientos

Biblioteca Bernardino Rivadavia, TIP, Silvia Garrido, Marita Ragozza, colectiva: Jarabe de Ovarios, Carolina Fernández, Alberto Pimienta, Gapa Fraile (Sindicato de Farmacéuticos)

2/ staff 4/ editorial del f.i.c pehuajó / palabras rafma 5/ palabras del intendente municipal 6/ palabras del coord. de festivales del incaa 9/ jurado 13/ concurso de cortos 14/ internacionales 18/ nacionales 23/ concurso de proyectos 26/ asesoras 27/ largometrajes 28/ panorama bonaerense 32/ panorama federal 36/ derechos humanos 38/ mirada sobre la educación 39/ país invitado 42/ bonus track 45/ festival invitado 51/ actividades especiales

3


editorial f.i.c pehuajó / rafma

4

palabras intendente Llegó el 2020 y en esta nueva década lanzamos la 9° Edición del Festival Internacional de Cine en Pehuajó, presididas ampliamente por mujeres. ¡Bienvenides! Luego de sufrir distintas vicisitudes, el FIC se potencia con una programación federal compuesta por el 7° Concurso Internacional de Cortometrajes, actividades especiales y proyección de largometrajes con las siguientes secciones: Animación, Panorama Bonaerense, Panorama Federal, Miradas sobre la educación, País invitado: Uruguay, Bonus Track, Derechos Humanos. Como es habitual, acompañamos las luchas sociales que han marcado la agenda política durante el último tiempo, exhibiendo películas que presentan diversas realidades y con perspectiva de género. Porque estamos convecides

que hay que batallar por la ampliación de derechos para lograr una Argentina más justa, digna e igualitaria. Este año está colmado de nuevos deseos, aspiraciones y proyectos. Se renuevan energías, después de un período adverso. Por nuestra parte, a punto de llegar a los 10 años, deseamos festejarlos en las instalaciones tan esperadas del Complejo Cultural “Cine Zurro”. Como verán las esperanzas se reanudan en cada edición. Agradecemos a todes les que nos acompañaron y acompañan en este sueño.

“RAFMA” Red Argentina de Festivales y Muestras Audiovisuales es una organización que está conformada por organizaciones culturales diversas de la República Argentina y que se crea con el fin de establecer y promover lazos de colaboración y fortalecer vínculos entre los múltiples Festivales y Muestras Audiovisuales de la República Argentina. La red genera escenarios de en-

cuentro de productores y cineastas que permiten lograr nuevos proyectos audiovisuales.Difunde e impulsa el cine nacional, mediante el otorgamiento de premios, distinciones, la realización de eventos, homenajes. RAFMA garantiza el federalismo y la pluralidad de voces propias en el país a través del cine y las artes audiovisuales.

¡Estamos plenamente felices de poder concretarlo un año más! Y ahora, ¡a disfrutar del 9no FIC!

palabras intendente municipal: pablo javier zurro Estamos ante una nueva edición del Festival de Cine de Pehuajó. Particularmente en la antesala del aniversario Nº10 desde su creación. Como cada año, desde la Municipalidad de Pehuajó, aportaremos para la realización del mismo, afectando recursos y trabajo, con el objetivo de acompañar a la organización en la propuesta. Desde la gestión que me toca encabezar, trabajamos para seguir generando espacios de encuentro a través de la cultura. Hemos creado festivales y eventos para distintas franjas etarias, y también hemos recuperado otros, que por años permanecieron apagados y en silencio. Por esa razón, y atendiendo el esfuerzo, el entusiasmo y la creatividad de grupos activos vinculados a la cultura del Partido de Pehuajó, recomiendo darse una vuelta por el F.I.C 2020, un espacio que debemos celebrar...

Pablo Javier Zurro Intendente Municipal

5


PALABRAS COORDINADOR INCAA

palabras coordinador de festivales nacionales del incaa En esta novena edición del Festival Internacional de Cine Pehuajó a realizarse entre el 17 y el 25 de febrero de 2020 en la querida ciudad mencionada, es muy grato para la Subgerencia de Desarrollo Federal y esta Coordinación de Festivales Nacionales del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, acompañar a sus organizadores, realizadores y comunidad en general una vez más, con la alegría de revivir el cortometraje, como el lenguaje que reconoce identidades en un espacio audiovisual que le es propio y que deviene en consecuencia, en uno de los eventos culturales y cinematográficos que ve consolidar su crecimiento, a partir de su legado en la región, convocando a miles de personas en sus días de actividades. Por cierto, la presente producción de películas, cortometrajes y bandas en vivo, es la genuina expresión de talento de este festival de cine internacional independiente que logra promover la cultura audiovisual

6

en Pehuajó y la región; creando así un espacio de reflexión, producción y exposición de trabajos de realizadores independientes. Asimismo, este encuentro cultural -a través de la exhibición cinematográfica y de diversas acciones-, se ha traducido en valiosas relaciones con realizadores de todo el país y del exterior que presentan sus trabajos para formar parte de la competencia nacional e internacional. Por ello, sus realizaciones expresan la pertenencia a una comunidad que reconoce en el Festival Internacional de Pehuajó un singular exponente del Cortometraje que contribuye a una dimensión cultural más pluralista y diversa, a partir de un espacio audiovisual universalista e incluyente que apoyamos desde el INCAA, en concordancia con el compromiso que aquellas irradian en cada edición. Bregamos para que este espacio independiente continúe resignificando el acceso a la cultura de los ciudadanos que participen, porque

ello no sólo contribuye al fomento de la industria audiovisual -que conforman tantos directores, técnicos, productores, actores, actrices como todos sus demás colaboradores-, sino también a afianzar los lazos con todos los representantes de la cultura y el público del ámbito local como de tantas otras ciudades que la contemporaneidad los erige como partícipes de lo universal. Finalmente, hacemos votos para que la comunidad una vez más disfrute, viva y sienta el Festival Internacional de Cine de Pehuajó desde la emoción, la sensibilidad y el asombro, en un espacio audiovisual que la invite a pensar y descubrirlo sin límites. ¡Felicitaciones por la novena edición del Festival Internacional de Cine Pehuajó Alejandro Hernán Spessot COORDINADOR DE FESTIVALES NACIONALES INCAA


1/ cine avenida / bolívar Desde el Cine Avenida, Espacio INCAA de la Ciudad de Bolívar apoyamos la realización del Festival otorgando como premio al cortometraje ganador pantalla previa a las funciones en nuestra sala. Porque apoyamos al cine nacional y nuestra tarea es difundirlo. #BienBolívar

Sala Leonardo Favio CINE ITALIANO DE LOS TOLDOS


jurado

jurado

eloísa solaas

blas arrese igor Blas Arrese Igor es artista experimental. Participó de festivales y eventos artísticos en Japón, Eslovenia, Grecia, República Checa, Brasil, España, Francia, México, Alemania, Holanda, Suiza, Noruega, Austria, Liechtentein y Canadá. Autor de reconocidas obras teatrales, entre ellas “El Fracaso” y “El éxito”, estrenada en Barcelona. “Jamlet de Villa Elvira”, obra surgida de su tesis doctoral, fue premiada por el Teatro Cervantes y formó parte de su Programa Federal. Trabajó con el emblemático grupo PERIFÉRICO DE OBJETOS, como así también con Emilio García Wehbi, Daniel Veronese, Santiago Sierra, Maricel Alvarez, Guillermo Arengo y Lola Arias. Dirigió y actuó en el Teatro San Martín, Reggio, Sarmiento, Teatro Argentino y Teatro Colón. Es docente de la licenciatura en Dirección de la UNA.

Egresada de la carrera de Diseño de Imagen y Sonido (FADU-UBA). Trabajó como programadora del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI). Trabajó en cine como asistente de dirección y montaje en diversos proyectos audiovisuales. Es docente y trabaja en el Museo del Cine coordinando proyectos de educación audiovisual. Las Facultades es su primer película de largometraje como directora.

cristina zurutuza Es gestora cultural, estudió comunicación Social en la UBA y trabaja en prensa cinematográfica de películas y festivales. Formó parte de La nave de los sueños. En 2019 publicó su primera novela de ficción: La vida láctea. Acompaña los estrenos de distribuidoras de película nacionales: Primer Plano Film Group S.A. Aura Films, 3Cfilms Group, Tren Cine y empresas que estrenan película extranjeras: Ifa Cinema, Impacto Cine, Mont Blanc Cinema, Maco cine. Responsable del área de prensa y comunicación en distintas ediciones del Festival Internacional de cine de Mar del Plata, Festival internacional de Cine de las tres Fronteras, Festival Internacional de Cine LGBTIQ ASTERISCO, Unasur cine, Doc Buenos Aires, Festival de cine Alemán, Encuentro de cine Europeo, ESPANORAMAS (muestra de Cine Español), Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos, entre otros.

10

jorge leandro colás Nació en Río Negro y estudió Imagen y Sonido en la UBA. Su primer largometraje, “Parador Retiro” (2008), participó en más de 30 festivales, incluyendo Mar del Plata (Mejor Película Argentina), IDFA y Cinéma du Réel. En 2013 dirige “Más que amor es un sufrir”, serie documental realizada entre Argentina, Venezuela y Brasil. En 2015 estrena “Los pibes” en el Festival de Mar del Plata, también se exhibe en BAFICI, otros 15 festivales y recibe el Premio del Fondo Nacional de las Artes. En 2017 estrena también en Mar del Plata su primera ficción: “Barrefondo”, por la que recibe una nominación a los Premios Cóndor. Su última película, “La visita” (2019) se estrena en la Competencia Argentina del BAFICI y participa del Festival de Biarritz América Latina.

11


jurado

gustavo bustamante Gustavo Bustamante, Profesor y Licenciado en Artes Plásticas por la Universidad Nacional de La Plata. Realiza seminarios de posgrados en la misma casa de estudios. Como profesor desarrolla su trabajo en el nivel superior y secundario. Como artista visual trabaja con diversos soportes que se ajustan a las propuestas de sus obras, pintura, dibujo, fotografía, acciones/intervenciones, video performance. Realiza diversas clínicas de obra, talleres y residencias en busca de profundizar en su trabajo con Emilio Reato, Gabriel Sainz, Miguel Ronsino, Daniel Fisher, Kekena Corvalán, Marina de Caro, Pablo Sinaí, Diana Aisemberg, Guillermina Mongan y Eduardo Stupía. Sus trabajos han sido expuestos en distintos museos y espacios expositivos del país, y ha sido seleccionado para trabajar en distintas residencias nacionales profundizando allí su trabajo como artista.

2/ de cor concurso

tos

competencia

oficial

2020 12


internacionales

internacionales aging bull

Fuera de catálogo

Leevi Ikonen y Heikki Ikonen, Finlandia. Duración: 2.59min. Documental deportivo sobre una pasión que une a dos generaciones.

Fabricio D´Alessandro, España. Duración: 12min. Teo y Clara viven en una antigua tienda de muebles como si fueran parte del mobiliario a la venta.

as viajantes

Horrorscope

Davi Mello, Brasil. Duración: 11.30min. Un viernes por la noche, dos actrices comparten sus miedos.

Pol Diggler, España. Duración: 4.30min. La vida de una colegiala ordinaria se desmorona después de que una criatura malvada se apodere de su cuerpo.

Coffin Decolleté

La gábia de les orenetes

Nancy Kamal, Egipto. Duración: 5.57min. La niña menor notó los preparativos de la boda en su casa. Se sorprendió porque no esperaba ser la novia.

David Conill Riera, España. Duración: 10min. Un viejo y solitario taxidermista vive recluido entre entre las cuatro paredes de su casa, rodeado de pájaros disecados como única compañía.

Desatada

Los Pasajeros del viento

Holger Enck, Chile. Duración: 12min. Ema (23) es una madre soltera adicta al alcohol. Cuando se levanta por la mañana, tarde y con resaca, su hija Mia (6) no está en casa.

Juan José Del Junco, España. Duración: 7min. Una pareja tiene preparado el equipaje para coger el vuelo que les permita reencontrarse con un ser querido e iniciar una nueva vida.

14

15


internacionales

internacionales Mecha lenta

stALKER

Francisco Yélamos Martín, España. Duración: 5min. Cuando a su hermano se le ocurre una de sus travesuras. El pequeño inocente tendrá que ceder al chantaje para conseguir que le deje tirar uno de sus petardos.

Jean-Christo Garcia, Francia. Duración: 6.13min. Obsesionado por una mujer, un hombre inestable comienza una búsqueda inquieta.

Motor de pensamientos

Un barril

Senén Fernández González, España. Duración: 12min. Durante una larga noche, el detective debe acompañar a una hacker que le guiará por una ciudad desolada, en busca de pistas sobre el misterio que debe resolver.

Carlos Augusto Rojas Galindo, Colombia. Duración: 9min. En una bodega 3 adultos descubren lo lejos que llevaron el juego que empezaron siendo niños.

Retratos de mi madre

Una vida mejor

Tavo Ruiz, México. Duración: 11.11min. Documental sobre mi madre y el momento que cambió su vida. A través de su narración, ella confiesa lo que recuerda desde el momento en que fue violada.

Marta Arjona y Mei Casabona, España. Duración: 9.15min. Una historia familiar, la que muchos quizá comparten pero no explican.

Sed

Way back

Dester Linares, Venezuela. Duración: 10.48min. Un futuro cercano. Un mundo sin agua. Una pareja de sobrevivientes. Una espera constante por la muerte. Una visita inesperada. Una negociación imposible.

Per Kasch, Sudáfrica. Duración: 3.18min. Es un descubrimiento casual que desgarra a un detective privado en quiebra fuera de su rutina diaria y pone su vida patas arriba.

16

17


nacionales

nacionales adagio (sofía)

Culpable

Matías Wong, Argentina. Duración: 8.48min. Un día en la vida de Sofía, una niña que vive a la sombra de su hermana mayor.

Emiliano Romero, CABA, Argentina. Duración: 5.28min. Aún con las manos manchadas de sangre, es hora de decidir, escapar o morir. De cualquier manera ya es culpable.

Agnus Dei

El río corre

Matías Rispau, Argentina. Duración: 11min. Un desconocido llega a un pueblo con una carta y una bala.

María Ángeles Terraza, Córdoba, Argentina. Duración: 12min. Cuatro mujeres de una familia exponen los vínculos que las unen tras el fallecimiento de un ser querido.

anomalía

Fotografías. Quería verte allí

Federico Bezenzette, Argentina. Duración: 5min. Dawn despierta a un hombre que descubre a un intruso en su casa. Un evento anormal lo hace continuar.

Julián Cáneva, Argentina. Duración: 1min. Una joven que sufre violencia de género organiza fotografías para su espectáculo.

casi es verano

inmaduros

Andrés Prego, Argentina. Duración: 11.55min. Después de la escuela, Simón invita a Julián a su piscina. A medida que pasa la tarde, el deseo entre ellos será más difícil de ignorar.

Jorge Ponce Betti, Argentina. Duración: 9.21min. Un don muy especial permite que el verdulero local, Don Luis, pueda identificar si la fruta y la gente están maduros. Los vecinos van a pedirle consejos.

18

19


nacionales

nacionales La última dosis

Media Hora

Natasha Álvarez Tancovich, Argentina. Duración: 7.20min. Dalia y Mariana se refugian juntas en un departamento. Mariana ha sido infectada por un virus peligroso. Su medicamento se está acabando.

Sebastián Rodriguez, Argentina. Duración: 10min. Matías lleva a una atractiva joven a su casa. Cuando están por tener sexo, Matías comete el error de llamarla por un nombre equivocado.

Lobo Suelto

Para siempre han de quedar

Revancha, Nahuel Srnec, Argentina. Duración: 10min. El Lobo es un luchador de peleas clandestinas de boxeo en los suburbios de Buenos Aires. Busca respuestas por la noche para llevar a cabo su venganza.

Lucero Abbate, Argentina. Duración: 12min. Una reflexión personal acerca del estado de conservación del Patrimonio Arquitectónico de Buenos Aires.

Los posibles

Quedarse en casa Luisina Anderson, Argentina. Duración: 11.15min. Dos amigas desayunan, bailan y juegan en varios espacios de la casa. Mientras tanto, en la televisión, los noticieros hablan de un femicidio.

Juana Solassi, Argentina. Duración: 10min. Dos chicas dialogan sobre cómo las casualidades generan una cadena única de acontecimientos que convierte a los sujetos en un producto del azar.

Mal trago

¿Quién eres?

Carlos Lasso, Argentina. Duración: 8.12min. A Silba se le exige una deuda que no recuerda pero cuando se adentra en su pasado, descubre que el trato es más perturbador de lo que piensa.

Peta Rivero y Hnos, Argentina. Duración: 7.30min. Una niña angustiada que sufre abusos y un dolor ambiguo donde la paz puede ser oscura.

20

21


nacionales Voces de las montañas sagradas Alejandro Parellada, Argentina. Duración: 12min. En lo alto de las hermosas montañas de la Sierra Nevada de Santa Marta, en el norte de Colombia, se encuentran los últimos asentamientos de los pueblos Arhuaco.

2396 15426173

3/ concurso

de pro yec tos audiovisuales

22


proyectos

proyectos Felices por ver crecer nuestro festival, agradecides de volver a ser lo que fuimos. Esperanzades de sentir el compromiso de jóvenes argentines trabajando y soñando con nuevas historias que lleguen a las pantallas del mundo. Este espacio que ya lleva 5 años de existencia insistente, en esta última convocatoria recibió más de 10 proyectos de todo el país: diferentes géneros, formatos, duración. Transitando diferentes etapas de producción, aspirando a diferentes objetivos, enfrentando diferentes contextos económicos, políticos, sociales. Sólo

cinco participan gratuitamente de asesoramientos en guión y producción a cargo de las Docentes presentadas en esta sección, durante 3 días en los que se desarrolla el Festival. El Concurso de proyectos audiovisuales existe para incentivar, para visibilizar, para formar parte del recorrido que creemos que les realizadores deben transitar al momento de pensar sus proyectos. Ser leidos, recibir devoluciones, intercambiar con compañeres de trabajo, conocer nueves realizadores, ofrecer un espacio de exhibición de estos proyectos una vez concreta-

dos. Dirigido a realizadores, guionistas, productores cinematográficos y aficionades que buscan expresarse a través del lenguaje audiovisual. Agradecemos a les asesores que cada año nos ayudan de forma desinteresada a llevar adelante esta sección. Felicitamos a les participantes seleccionades y agradecemos a todes les que participaron porque nos ayudan a defender este espacio del festival tan valioso para nosotres. A continuación presentamos los proyectos ganadores del 5to Concurso Nacional de Proyectos Audiovisuales.

felisa / cortometraje ficción Mayra Nieve / San Salvador de Jujuy Storyline: Cerca del medio día Felisa sale camino a un evento donde debe tocar el bandoneón, antes de tomar el cole hacia ese lugar, almuerza en un puesto de comida. Conversando, lxs comensales comienzan a recordar cómo eran las fiestas cuando eran jóvenes, todxs recuerdan a una niña, tocar las mejores cuecas y zambas con su bandoneón. La vendedora del puesto les advierte que Felisa es esa niña, todxs le piden que toque y se arma una pequeña fiesta, algunxs bailan, otrxs escuchan, todxs disfrutan.

acúfenos / cortometraje ficción

las ambiciones de elsa / serie web

Verónica Eseberri / Olavarría, Buenos Aires.

Tomasina Carpano / La Plata, Buenos Aires.

Storyline: Marian es escritora, recientemente ha sufrido un accidente que la tiene angustiada y desanimada. Su relación matrimonial también está en quiebre deberá encontrarse a sí misma y tomar las riendas de su vida.

Storyline: Comedia negra acerca de Elsa, una mujer singular que, con la ayuda de sus empleadas, administra distintos negocios en el fondo de su casa. Elsa se enamora de sus clientas. Elsa se envicia.

el líder fugaz / largometraje documental

Muerte de un soldado / largometraje documental

Nicolás Giménez / La Plata, Buenos Aires. Storyline: La historia de Alejandro Sabella es la historia de un líder silencioso y de perfil bajo, que construyó sus herramientas a partir de sus años como jugador de fútbol, luego como ayudante de campo y que encontró como entrenador de la Selección Argentina la etapa más exitosa de su carrera. Esta película es la historia del legado que construyó desde la humildad, el trabajo y la pasión.

Rodrigo Del Canto / Córdoba Capital, Córdoba. Storyline: Coqui (57) periodista y veterano de la guerra de las islas Malvinas luego de 30 años se entera que Chino (56), su mejor amigo de la infancia y compañero en las islas es quien abatió al Teniente inglés Herbert Jones. Coqui empieza un recorrido entre sus memorias, revisa archivos de guerra, habla con otros compañeros veteranos y decide viajar a re-encontrarse con su amigo Chino en La Carlota, en búsqueda de la verdad.

24

25


asesoras

Silvana Di Francesco Se formó en la Universidad del Cine de Bs. As. luego de pasar por la carrera de abogacía, en la UBA. Es productora de cine, trabajó en la industria con directores como Lucrecia Martel, Santiago Loza, Martín Rejtman, Emanuele Crialese y Vera Fogwill, entre otros. En 2014 crea Motore Cine SRL casa productora con la cual produce el cortometraje “Un último robo” y la ópera prima “El Jugador”, ambos dirigidos por Dan Gueller. También realiza en coproducción con Lita Stantic y El Deseo (España) el reciente largometraje estrenado en el Festival de Hamburgo y seleccionado por Viennale y el Festival Latinoamericano de La Habana, “La Deuda” de Gustavo Fontán. Paralelamente a su trabajo en producción se forma en guión con Aída Bortnik, Juan Campanella y Fernando Castets. Ha participado de jurados y comités de selección del INCAA y es co fundadora de MUA (Mujeres Audiovisuales Argentinas) asociación de la cual integra la comisión directiva. Actualmente está desarrollando el proyecto de largometraje documental “Thelma” junto a la guionista y directora Tamara Viñes.

lucia rey Es productora audiovisual. Nació en Buenos Aires en 1974, cursó Filosofía en la Universidad de Buenos Aires y Producción Audiovisual en los sindicatos de cine y TV de Argentina. Produjo largos documentales y más de 20 series culturales y educativas para canales de Argentina y Latinoamerica. En el año 2007 funda LumaDoc dedicada a la realización integral de diversos productos audiovisuales, como Documentales de naturaleza y sociales, Programas de TV y Audiovisuales para puestas teatrales. Dicta tutorías para proyectos audiovisuales y desde el 2016 conforna la Asociación civil MUA, Mujeres Audiovisuales, con el fin de promever la equidad de la mujeres en la industria audiovisual. En 2019 estrena en la competencia oficial del festival de cine Internacional de Toulouse el documental “Miserere” que contó con el apoyo del INCAA tanto para desarrollo como para producción.

26

4/

lar

go

me tra

jes


panorama bonaerense

panorama bonaerense Barrefondo / Jorge Leandro Colás / gran buenos aires, Buenos Aires, 2019 / 76’ / am16

delfín / Gaspar Scheuer / junín, Buenos Aires, 2019 / 90’ / atp

Ficha técnica

Ficha técnica

Dirección: Jorge Leandro Colás / Guión: Jorge Leandro Colás, basado en la novela homónima de Félix Bruzzone / Fotografía: Leonel Pazos Scioli / Montaje: Karina Expósito / Dirección de Arte: Diana Orduña / Sonido: Carlos Olmedo, María Celeste Contratti, Rodrigo Stambuck / Producción: Carolina M. Fernández / Compañía Productora: Salamanca Cine / Intérpretes: Nahuel Viale, Sergio Boris, María Soldi, Claudio Da Passano, Osqui Guzmán, Adrián Fondari.

Dirección y Guión: Gaspar Scheuer / Director de Fotografía: Guillermo Saposnik / Montaje: Anabela Lattanzio / Música: Ezequiel Menalled / Sonido: Facundo Girón / Diseño de sonido: Gaspar Scheuer / Director de Arte: Adrián Suarez / Directora de Vestuario: Edna Fenández Chajud / Directora de Casting: María Laura Berch / Compañía Productora: Tarea Fina / Productores: Juan Pablo Miller.

sinopsis Tavo es un piletero del conurbano bonaerense. Sus agobiantes y rutinarios días de verano, limpiando piletas de quintas y countries, son interrumpidos por la oferta del Pejerrey y su banda. A cambio de dinero, debe entregar información de las casas en las que trabaja, para que ellos las puedan robar con mayor facilidad. Las dudas iniciales de Tavo por entrar al negocio, van desapareciendo ante la posibilidad de mejorar su situación económica y familiar.

Cosas que no son cuentos / Carlos Lasso / Buenos Aires, 2019 / 57’ / ATP Ficha técnica Dirección: Carlos Lasso, Santiago Carilla, Tamara Miño / Elenco: Gaston Barboza, Nair Aimara Peluffo, Guido Paré, Gaby Zomb, Noelia Balbo Claudio Medina, Óscar Perez, Ezequiel Sanz, Adriana Puglisi, Ciro Lasso, Morena Lasso, Santiago Carilla, Adrian Molocco, Juan Martin Garcia. / Equipo técnico: Taller de cine casa de la cultura. F. Varela.

sinopsis Por sobre todas las cosas, Delfín quiere participar de una Orquesta Infantil que se está conformando en una ciudad vecina. Este viaje significará una aventura para él, y también para su padre.

el escondido / Ezequiel Sanz / henderson, Buenos Aires, 2019 / 70’ / ATP Ficha técnica Dirección: Ezequiel Sanz / Producción: Carlos Lasso.

sinopsis sinopsis Un narrador nos introduce en cinco historias, producidas particularmente en los talleres de cine dictados en Florencio Varela, durante los años 2015 y 2019.

28

En un país desbastado ambientalmente y desmantelado económicamente, la pampa húmeda es el último refugio donde hallar algo de leche, carne y verdura. Centaucho, un viudo amansador de caballos y juntador de semillas no transgénicas, posee una pésima relación con su pequeña hijita, la cual tiene a cargo el cuidado de su lisiado abuelo materno, quien le ha confiado en secreto, mientras desarrolla un plan de sabotaje a la siembra transgénica, que el y su padre son dos famosísimos súper héroes de comics, que están ocultándose por esos tiempos en aquellas tierras, de quienes buscan hallarles.

el escondido 29


panorama bonaerense lobos / Rodolfo Durán/ Buenos Aires, 2019 / 92’ / am16 Ficha técnica Distribución: Primer Plano Film Group / Dirección Rodolfo Durán / Producción SOY CINE SRL, en asociación con Fabián Duek/Rodolfo Durán, con el apoyo del INCAA y el auspicio de Avellaneda Filma / Producción ejecutiva Lucas Santa Ana y Rodolfo Durán / Productor asociado Fabián Duek / Dirección de producción Patricia Salvadeo / Asistente de dirección Carla Berdichevsky /Guión María Meira / Dirección de fotografía Mariana Russo / Cámara Mariana Bruno / Dirección de arte Augusto Latorraca / Montaje Emiliano Serra / Música Gabriel E. Bajarlía / Sonido directo Luciana Braga / Dirección de sonido Martín Litmanovich / Diseño de vestuario Carolina Cichetto / Postproducción de imagen Fabián Duek / Elenco Luciano Cáceres, Daniel Fanego, Alberto Ajaka, César Bordón, Anahí Gadda, Fabián Arenillas, Ezequiel Baquero, Alberto Cattan, Martina Krasinsky.

sinopsis La familia Nieto vive del crimen: cometen asaltos y robos express comandados por el policía Molina, quien les encarga las misiones. Nieto las ejecuta con su yerno Boris como secuaz. Nieto ya tiene más de 60, quiere retirarse y dejarle algo a sus hijos: Nati, peluquera, y Marcelo, el hijo menor, que trabaja de seguridad en una empresa y no quiere volver a involucrarse en esos “trabajos”. Una última misión podría darle a Nieto la tranquilidad del retiro, y cierto bienestar a su familia. Pero las cosas no salen como esperan. Marcelo deberá volver a la acción, y la situación irá de mal en peor.

30


panorama federal

panorama federal badur hogar / Rodrigo Moscoso / salta, Buenos Aires, 2019 / 100’ / atp

la virgen de agua / Joaquín Possentini / córdoba, argentina, 2018 / 29’ / atp

Ficha técnica Dirección: Rodrigo Moscoso / Guión: Rodrigo Moscoso Patricio Cárrega / Producción ejecutiva: Mariel Vítori / Dirección de Producción: Maxi Dubois / asistente de dirección: Federico D´Auria / Jefe de Producción: Tito Torres / Dirección de fotografía: Gaspar Quique Silva / Direccón de Sonido: Juan Camilo Giraldo/ Música Axel Krygier / Vestuario: Cara Collado & Paula Ferrer / Maquillaje: Poli Bianchetti / Peinado: Benjamín Cristóbal.

Ficha técnica Dirección: Joaquín Possentini / Asistentes De Dirección: Malen Puerta y Lía Giovannini / Guión: Joaquín Possentini y Malena Chabrol / Producción Ejecutiva y Diseño De Producción: Lía Giovannini / Jefa De Producción: Guadalupe Secco / Dirección De Fotografía: Caina Lirio Da Silva Nunes / Cámara: Patricio Artero / Gaffer: Martín A. Nieto / Asistente De Cámara: Melisa Ramires / Dirección De Actores: Benjamín Reyes y Joaquín Possentini / Dirección De Casting: Benjamín Reyes / Dirección De Arte: Marcos Cortés / Escenografía y Utilería: Carlos Pérez Pérez / Vestuario Y Maquillaje: Camila Rosas / Diseño Sonoro: Francisco Beato / Sonido Directo: Juan Bosetti / Postproducción de Sonido: Francisco Beato / Música Original: Federico Ragessi / Montaje, Edición y Corrección De Color: Martín A. Nieto / Elenco: Eva Bianco, Toto López, Sergio Heredia, Juan Vélez, Valentina Sairafi Elías, Tomás Quinteros.

sinopsis Juan conoce a Luciana en el peor momento de su vida. Construyen, casi por error, una relación extraña y atípica en esta comedia dramática en la que van enredándose mentira tras mentira. Se pasan todo el verano dentro de Badur Hogar elaborando juntos una ficción que los conduce a enfrentar la realidad.

infierno grande / Alberto Romero / La Pampa, Argentina, 2019 / 75’ / Am13 Ficha técnica Guion y Dirección: Alberto Romero / Asistente de dirección: Dieguillo Fernández / Director de Fotografía: Tebbe Schonning / Música: Gustavo Pomeranec / Director de Sonido: Adrian Rodriguez / Montaje: Anita Remón / Director de Arte: Maru Tomé, Renata Gelosi / Jefa de Producción: Romina Lacobucci / Casa Productora: Rio Rojo Contenidos, Zioc SRL / Vestuario: Mariángeles Gelosi / Director de animación: Nomad VFX. McFly Studio / Colorista: Martin Hsu, Zebra Studio / Maquillaje: Virginia Álvarez / Productorxs Ejecutivxs: Rocío Gort, Ignacio Rey, Fernando Sirianni / FX: Nomad VFX, McFly Studio.

sinopsis En la monotonía de un pequeño poblado, el cadáver de una niña aparece a orillas del lago. Una investigación policial frustrada y la desesperación de una madre en busca de justicia por mano propia revelarán los secretos más oscuros de la familia.

sinopsis “Esta es la historia de cómo nací, y se parece un poco a una cacería”. María es maestra en un pequeño pueblo de La Pampa. Lionel, su marido, es un político de poca monta con hábitos violentos. Ella está por ser madre, y ha decidido dejarlo para criar a su hijo en un lugar mejor. Una noche de tantas, la discusión doméstica se combina con un arma de fuego y los planes de Maria salen a la luz. Un disparo en la noche precipita su huida.

32

33


panorama federal

panorama federal

Un lugar en el tiempo / Nicolás Purdía, Pablo José Rey / La Rioja, Argentina, 2018 / 77’ / atp

magalí / Juan Pablo Di Bitonto / jujuy, argentina, 2018 / 81’ / atp Ficha técnica Director: Juan Pablo Di Bitonto / Producción Ejecutiva: Sandra Gugliotta Production: Sandra Gugliotta, Juan Pablo Di Bitonto / Producción Asociada: Hernán Luna Guión: Daniela Seggiaro, Juan Pablo Di Bitonto / Director De Fotografía: Lucio Bonelli (Adf) / Directora De Arte: Gabriela Varela Laciar / Director de Sonido: José Caldararo (Tres Sonido Argentina) / Música: Sebastián Escofet / Montaje: Cristina Carrascao Hernández (Eda) y Juan Pablo Di Bitonto / Elenco: Eva Binco, Cristian Nieva, Gustavo Contreras, Ariel Gaspar.

Ficha técnica Dirección: Pablo Rey y Nicolás Purdía / Producción: Guido De Paula, Pablo Rey, Nicolás Purdía y Rumbo Sur / Dirección de fotografía: Guido De Paula (ADF) / Cámara: Guido De Paula Nicolás Purdía / Sonido: Francisco Seoane y Federico Billordo / Música: Francisco Seoane / Montaje: Lautaro Colace (SAE) / Colorista: Sebastían Toro (Barco Digital).A. Nieto / Elenco: Eva Bianco, Toto López, Sergio Heredia, Juan Vélez, Valentina Sairafi Elías, Tomás Quinteros.

sinopsis sinopsis Tras el fallecimiento de su madre, Magali vuelve a su pueblo en el norte argentino del que se ha ido años atrás. Allí la esperan su hijo de 10 años y un pueblo en el que las viejas tradiciones aún tienen sentido. Un puma se alimenta de la hacienda y aparece en sus sueños. Poco a poco Magali logra acercarse a su hijo mientras el puma se vuelve cada vez más real. El animal comió demasiado y el pueblo les exige que realicen el ritual familiar para guiar al animal a su mundo nuevamente.

34

Un lugar en el tiempo narra la vida de una pequeño pueblo de cien habitantes, que perdido en medio de la montaña, va camino a desaparecer. El viejo del acordeón, el amigo de los pájaros, el hombre del castillo, el único joven que no se fue y el de la gran ciudad que recién llegó, conviven en un relato coral en tiempos de cosecha de aceituna, carneadas, procesiones religiosas y un exótico rally de burros. El esfuerzo por seguir viviendo de la tierra y la escasez del agua amenazan toda forma de vida tradicional, mientras que un extravagante proyecto turístico y la promesa de políticos en plena campaña electoral obliga a los protagonistas a preguntarse hacia donde ir.

35


derechos humanos

derechos humanos El (im)posible olvido / Andrés Habegger / argentina, 2016 / 81’ / am13

que sea ley / Juan Solanas / argentina, 2020 / 85’ / am13

Ficha técnica

Ficha técnica

Guión y dirección: Andrés Habegger / Productoras: CEPA Audiovisual (Argentina), Taiga Films (Brasil) La Sandia Digital (México) / Productores: Felicitas Raffo, Andrés Longares, Andrés Habegger / Fotografía y cámara: Melina Terribili / Dirección de producción: Agustina Lumi / Asistente de dirección: Dario Doria / Sonido : Paula Ramirez, Joaquín Rajadel / Montaje: Alejandro Brodersohn / Diseño de sonido: Gaspar Scheuer / Música: Jorge Aliaga / Diseño gráfico: Martín Lehmann.

Guión, Dirección Y Producción: Juan Solanas / Producción Ejecutiva: Victoria Solanas y Juan Solanas / Dirección De Fotografía y Cámara: Juan Solanas / Asesoría en Contenidos: Laura Caniggia / Producción de Contenidos: Laura Caniggia, Victoria Solanas, Juan Solanas. Montaje: Juan Solanas / Edición de Color: Juan Solanas / Dirección de Sonido: Juan Solanas Sonido Adicional y Asistencia Rodaje Interior del País: Nicolás Sulcic / Asistente Producción: Flexa Correa Lopes

sinopsis

sinopsis

En América Latina, 300 millones de personas gestantes no tienen derecho a interrumpir su embarazo, deben hacerlo en la clandestinidad y, en ese intento, muere al menos una mujer cada día. “Que Sea Ley” cuenta la lucha por el aborto legal en la Argentina, donde mil mujeres abortan por día. Durante el 2018, cuando se presentó por séptima vez el proyecto de ley de la campaña por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito se generó un debate sin precedentes que dividió y atravesó a toda la sociedad sin distinguir las clases sociales ni las pertenencias partidarias

Un padre fantasma que fue desaparecido en Brasil en 1978. Un padre activista político, casi un héroe víctima de la violencia militar latinoamericana de los 70s. Un hijo que vivió con esa ausencia la mayor parte de su vida. Una historia repleta de olvidos. Unos diarios infantiles recuperados que intentan restablecer esa pérdida. Este film es un viaje interno, emocional y político adonde se alojan los momentos olvidados.

La visita / Jorge Leandro Colás / Buenos Aires, argentina, 2019 / 82’ / ATP Ficha técnica Dirección y Guión: Jorge Leandro Colás / Productores: Carolina M. Fernández y Jorge Leandro Colás / Compañía productora: Salamanca Cine / Fotografía: Martín Larrea / Sonido: Carlos Olmedo y Rodrigo Stambuk / Montaje: Karina Expósito.

¿quién mató a mi hermano? / Lucas Scavino, ana fraile / argentina, 2019 / 88’ / Am13

Ficha técnica Guión y Dirección: Ana Fraile, Lucas Scavino / Producción Ejecutiva: Daniel Botti, Ana Fraile (Adn) / Montaje: Lucas Scavino (Sae) / Fotografía y Cámara: Victoria Panero (Adf), Ana Fraile / Dirección de Producción: Eduardo Sánchez (Adn) / Música: Pablo Bregante, Daniel Calabrese / Diseño Gráfico: Mariano Arias / Registro de Archivos: Familiares y Amigxs de Luciano Arruga.

sinopsis sinopsis Quinientas mujeres y un puñado de hombres llegan cada fin de semana al pequeño pueblo de Sierra Chica para visitar a los presos del penal. La película se centra en las visitantes, sus conflictos y sus anhelos.

36

Luciano desapareció el 31 de enero de 2009. Su hermana Vanesa y un grupo de familiares y amigos lo busca desesperadamente, con fuertes sospechas sobre la policía local. Durante años el grupo enfrenta amenazas de la policía, manipulaciones de la justicia e indiferencia del gobierno y de la clase política para esclarecer la desaparición forzada de Luciano. El 17 de octubre de 2014 logran dar con sus restos enterrados sin identificación en el cementerio municipal. El informe indica que su muerte fue producto de un accidente vial la misma noche de su desaparición.

37


miradas sobre la educación

país invitado Ausencia de mi / Melina Terribili / argentina-uruguay, 2019 / 80’ / atp

educación rural / Federico García Bedoya / Buenos Aires, Argentina, 2019 / 66’ / atp

Ficha técnica

Ficha técnica Dirección: Federico García Bedoya / Producción: Adriel Ezequiel Cacciato / Asistente de Dirección: Erika Belén Ortiz Barrios / Asistente De Producción: Camila Daniela Moccia / Dirección De Fotografía: Damián Ezequiel Robles / Color: Lily Suárez Rodés / Montaje: Camila Mercado / Dirección de Sonido: María Luz Morera / Sonido: Mezcla Elescoces.

Dirección: Melina Terribili / Guión: Melina Terribili / Elenco: Serena Zitarrosa, Moriana Zitarrosa, Nancy Marino Flo / Producción Ejecutiva: MaxiDubois / Fotografía & Cámara: Melina Terribili / Montaje: Valeria Racioppi / Dirección de Sonido: Gaspar Scheuer / Coordinación de Post-Producción: Ignacio Bollini / Producida por: Bella Sombra, Maxi Dubois, Benjamin Avila, Lorena Muñoz, Melina Terribili, BellaSombra Srl.

sinopsis

sinopsis En 1976, tras la persecución ideológica y prohibición de sus canciones, Alfredo Zitarrosa debe abandonar su país, inmerso en una sangrienta dictadura. Desde su vasto e inédito material fílmico y sonoro en primera persona, la película narra el dolor de vivir en el exilio en un mundo signado por la violencia; y dialoga con el presente donde su familia comienza a guardar y rescatar estos recuerdos y grabaciones inéditas signados por el destierro de uno de los artistas más importantes del siglo XX.

“Educación rural” es un documental que muestra el último año del secundario de Adrián Altamirano, conocido como “El Paisa”; un chico proveniente de Corrientes que vive y trabaja en el campo con su familia. Adrián estudia en el C.E.P.T.. N° 16, una institución educativa rural en Lobos, Provincia de Buenos Aires, Argentina, donde se forma con sus compañeros tanto en materias académicas como agropecuarias mientras conviven juntos y reflexionan sobre sus inquietudes laborales y lo que vendrá en el futuro.

las facultades / Eloísa Solaas / argentina, 2019 / 82’ / ATP Ficha técnica Dirección: Eloísa Solaas / Dirección De Fotografía y Cámara: Esteban Clausse Segunda Unidad de Cámara: Inés Duacastella, Fidel González Armatta / Asistente De Dirección: Lionel Braverman / C ​ ompanía Productora: ​Maravillacine / Producción: Eloísa Solaas, Paula Zyngierman, Esteban Clausse / Producción General: Marina Scardaccione / Asistencia General: Lara Franzetti / Montaje: Pablo Mazzolo, Eloísa Solaas, Francisco Lezama / Dirección de Sonido: Nahuel Palenque / Sonido Directo: Augusto Bode / Color: Leandro Bordakevich / Distribuidora: Santa Cine​/ Prensa: Ërica Denmon.

sinopsis Estudiantes de distintas carreras se preparan para rendir exámenes finales. A lo largo de los momentos de espera en los pasillos y entre el drama y el el absurdo de cada examen los temas empiezan a encontrar relaciones inesperadas.

38

Libertad es una palabra grande / Guillermo Rocamora / uruguay, 2019 / 72’ / Am13 Ficha técnica Director: Guillermo Rocamora / Productor: Santiago López, Diego Robino / Empresa productora: Oriental Features / Producción ejecutiva: Santiago López, Carla Ponte, Daniel Méndez / Dirección de fotografía: Andrés Boero Madrid, Guillermo Rocamora / Edición: Victoria Lammers, Guillermo Madeiro, Juan Ignacio Fernández / Sonido: Rafael Álvarez, Diego Poças / Música: Diego Poças / Ventas internacionales: Sideways Film.

sinopsis Bahía de Guantánamo...y ¿después qué? Luego de 13 años, un palestino de 38 años llamado Mohammed es liberado de la infame cárcel, donde lo mataron de hambre, lo torturaron y lo humillaron. En tales condiciones se le presenta una opción: quedarse en Guantánamo o empezar una nueva vida en Uruguay, el único país dispuesto a abrirle sus puertas.

39


país invitado una de nosotras / Soledad Castro Lazaroff / Uruguay, 2019 / 86’ / atp

Ficha técnica Coproducción: Guazú Media, Matilde Michanié / Guión y Dirección: Soledad Castro Lazaroff / Investigación: Virginia Martínez / Fotografía y Cámara: German Luongo, Soledad Castro Lazaroff / Cámara: Adicional Gonzalo Lugo , Diego Varela, Ignacio Elola / Sonido Directo: Pablo de Vargas, Gabriel Guerrero, Lucía Iglesias / Montaje: Cecilia Almeida, Magdalena Schinca, Ximena Franco Lizarazo / Música Original: Fernando Manuel Diéguez / Diseño de Sonido: Federico Moreira / Investigación: Archivo Andrés D’avenia / Postproducción de Imagen: Alta Definición Argentina / Postproducción de Sonido: Lamayorcine, Francisco Bissone / Gráfica y Diseño: Lucas Carrier Pujol / Productoras: Ivonne Ruocco, Matilde Michanié.

sinopsis Los perseguidos políticos, los desplazados por guerras civiles, los refugiados del mundo son su preocupación y vocación. Belela fue representante del Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en Santiago de Chile, Brasil, Costa Rica y Argentina en los años más duros de las dictaduras militares en América Latina. Su historia es también la de una mujer que se inventó a sí misma y torció el destino reservado a las muchachas de su clase social: unir en matrimonio su apellido a otro de la alta sociedad, una gran familia, una existencia cómoda y elegante.

nuestras salas

Concurso logo 40 años. Ganadora: Valentina Cachorro

40


bonus track

bonus track encandilan luces / Alejandro Gallo Bermúdez / salta, argentina, 2019 / 80’ / atp

Ficha técnica Dirección: Alejandro Gallo Bermúdez / Guión: Alejandro Gallo Bermúdez y Santiago Van Dam / Producción: Juan Pablo Di Bitonto / Dirección de Fotografía: Hernán Luna / Montaje: Federico Casoni / Dirección De Sonido: José E. Caldararo / Música: Los Síquicos Litoraleños / Elenco: Los Síquicos Litoraleños, Dick El Demasiado, Alan Courtis, Jorge Fernández, Humphrey Inzillo, Aldi Balestra, Cristian Osorio.

sinopsis Desde el mítico pueblo de Curuzú Cuatiá, en el corazón rural del noreste argentino, emergen los “Estrafalarios Síquicos Litoraleños”, pioneros del chamamé psicodélico. Desde la limitación de la periferia han logrado un sonido de inusual autenticidad y son venerados por fanáticos alrededor del planeta, que los aclaman como “el Pink Floyd de los pobres”. Encandilan luces se sumerge en su primera gira por su Corrientes natal, retratando la vanguardista escena musical que ellos iniciaron, y de la cual deciden permanecer afuera, planteando así un debate cultural lleno de chamamé, ovnis y cucumelos.

Todo el año es Navidad / Néstor Frenkel / argentina, 2018 / 76’ / atp Ficha técnica Producción: Sofía Mora / Cámara y Fotografía: Diego Poleri (ADF) / Música: Gonzalo Córdoba / Voz en off: Federico Figueroa / Sonido: Fernando Vega - Hernán Gerard / VFX: Mario Pavéz / Color: Javier Hick – Constanza Curia / Asistencia de Dirección: Tomás Pernich / Colaboración en Montaje: Iair Attias (EDA) / Producción Ejecutiva: Daniel Werner / Sonido Directo: Enrique Migliorelli (ASA) / Guión, montaje y dirección: Néstor Frenkel.

sinopsis Hay muchas películas sobre navidad. Muchísimas, demasiadas quizás. Pero ésta no es una película sobre la navidad. Esta es una película sobre la construcción de la ficción, sobre los protagonistas de la farsa, sobre los explotados del sistema, sobre los mercenarios de la actuación. Una película sobre seres angelicales.

La Lección de Anatomía / Pablo Arévalo, Agustín Kazah / argentina, 2019 / 87’ / Am16 Ficha técnica Dirección: Agustín Kazah y Pablo Arévalo / Producida por: Lucila Presa y Paula Magnani / Guión: Paula Magnani / Música Original: Martín Sciaccaluga / Dirección de Fotografía: Martín Larrea / Dirección de Sonido: Mariana Delgado / Montaje: Nubia Campos Vieira / Color: Inés Duacastella / Mezcla de Sonido: Lucas Meyer / Diseño Gráfico: Patricio Costa I Galantine Audiovisual / Subtítulos: Ivanna Hryc / Rueguet Films */ Con el apoyo de INCAA, Teatro Empire, Mecenazgo Cultural.

sinopsis En 1972, Carlos Mathus presentó en Buenos Aires su provocadora obra de teatro “La Lección de Anatomía” que lo consagró como autor y director. Su prestigio trascendió internacionalmente y fue representada por más de tres décadas ininterrumpidas de éxito. A sus 77 años, Mathus se pregunta si ésta creación de rebeldía juvenil aún continúa vigente y emprende la aventura de reestrenar la obra de su vida.

42

43


5/

in vi festival

ta

do


festival invitado

muestra animalatina

ANIMA LATINA en 9° Festival Internacional de Cine de Pehuajó, Buenos Aires, Argentina

muestra de 14 cortometrajes 8 países: Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú, Uruguay, Venezuela.

¡¡¡Estamos felices!!! ANIMA LATINA, Festival de Cine de Animación Latinoamericano, forma parte del Festival Internacional de Cine de Pehuajó, presentando una destacada selección de cortometrajes. En ANIMA LATINA nos aúna la pasión por la animación y el compromiso con la difusión de la diversidad cultural latinoamericana. Estos valores se verán reflejados en un programa destinado a un público familiar, conformado por 14 cortometrajes que representan pluralidad estética, narrativa y técnica, provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela.

46

También nos enorgullece la presentación del primer cortometraje de creación colectiva producido por ANIMA LATINA. “Migrante” es portador de un poderoso mensaje a favor de la migración, construido sobre testimonios reales animados por más de 50 talentos de 11 países. Cada segmento que lo conforma fue llevado a la pantalla con el estilo único de cada animador, convirtiéndolo en un verdadero mosaico animado. ¡Disfrutemos juntos de la animación latinoamericana! Esteban Ezequiel Dalinger Director ANIMA LATINA

Ailin en la Luna (competencia oficial) Claudia Ruiz / Argentina, 2019 / 5min. Trabajar, hacer las compras, cocinar, limpiar, planchar, cuidar de Ailín: esa es la rutina de Vilma, madre de 40 años, abrumada por la fatiga. Ailín (4), solo busca jugar y reclamar la atención de una niña inquieta, un día provoca el brote emocional de la madre.

Alquimistas (Competencia oficial) María Florencia Blanco / Argentina, 2018 / 5min. Germana Greyhound y Lucas Günter son dos amigos que se gustan. Quieren confesarse su amor pero cada vez que lo intentan hay algo que los interrumpe. Finalmente, logran darse cuenta que entre ellos existe una conexión especial y mágica que puede ayudarlos a enfrentar la situación.

47


muestra animalatina

muestra animalatina El Capulí (Selección Panorama Latinoamericano)

Mate? (Selección Panorama Argentino)

Carlos Sosa / Ecuador, 2018 /10.40min. El Capulí es un hombre de aspecto grande, tosco y manos enormes que tiene un sueño en particular: ser peluquero. Don Elías, el peluquero del pueblo sufre un accidente y será la oportunidad de El Capulí de conseguir lo que siempre ha querido.

Esta lana es mía (Selección Panorama Argentino)

Dalmiro Buigues & Martin Dasnoy / Argentina, 2019 / 2.20min. Hoy en dia, en el mundo se comparte todo a través de las redes sociales, pero en latinoamerica desde siempre compartimos todo en una ronda de mate.

Melty hearts (Panorama Latinoamericano)

Duilio Gatti / Argentina, 2018 / 7.32min.

Patricio Cisterna & Manuel Cisterna / Chile, 2018 / 3.56min.

Una oveja descubre que su dueño está haciendo algo con la lana que le quita y quiere llegar al fondo del asunto.

Un pingüino intenta reparar el daño que el calentamiento global le ha ocasionado a su hábitat y de esta manera poder salvar a su familia.

Flotar (Competencia oficial)

Migrante

Ana Martin / Argentina, 2018 / 4.40min.

Ezequiel Dalinger & Daniel Lezzi / Argentina, 2019 / 5.38min. Cortometraje colaborativo animado con un poderoso mensaje a favor de la migración, construido sobre testimonios reales que fueron animadas por más de 50 animadores de 11 países de Latinoamérica.

En un mundo flotante, un hombre va en busca de nuevas direcciones, pero nunca estará solo, su madre lo protegerá en silencio.

Gina (Competencia oficial Latinoamericana) David “Diomedes” Heras / México, 2017 / 9.00min. Gina es una niña que nació con una botarga de gallina, su sueño es bailar son jarocho, pero el traje representa un impedimento.

48

(OvO) (Competencia oficial - Escuelas de cine Latinoamericanas – Premio “Film to Festival”) Monica Moura / Brasil, 2018 / 4.00min. Todo parecía ir bien en la vida de los pollos hasta que la evolución toma direcciones aterradoras y el futuro se vuelve incierto.

49


muestra animalatina Por amor (Competencia oficial Latinoamericana) Macarena Campos / Uruguay, 2018 / 2.43min. “Por Amor” cuenta la historia de Víctor, una persona normal como cualquiera de nosotros que un día decide salir al mundo motivado por una sola cosa: amor.

Shy & Ketchup (Competencia oficial – Mención del jurado) Teresa Romo / Chile, 2019 / 3.40min. Una chica tímida obsesionada con el ketchup tiene que salir de su zona de confort cuando se queda sin su amado ketchup.

Una pizca de amor (Competencia oficial – Escuelas de cine Latinoamericanas) Allison Villaizan / Perú, 2018 / 3.28min. En su primer aniversario, Elliot decide hornear un pastel a Lisa como regalo. No todo sale como planeado, sin embargo, mejor de lo esperado.

Wander (Panorama Latinoamericano) Daniela Monzón / Venezuela-Canadá, 2018 / 3.46min. Juguetón y nostálgico, Wander es una carta de amor a Venezuela contada por una niña gigante.

50

6/

es pe actividades

cia

les


actividades especiales

actividades especiales

fusis / magalí vázquez / muestra fotográfica

charla de producción audiovisual / carolina fernández Carolina M. Fernández es egresada de la carrera de Imagen y Sonido (UBA) y productora de Salamanca Cine. Produjo más de 15 largometrajes. Los primeros pasos de un proyecto audiovisual en Argentina y el rol de los productores (productor económico, productor ejecutivo, coordinador de producción, etc). El INCAA y sus vías de fomento. Otros modelos de financiación. Conceptos de desgloses, presupuestos, plan financiero, plan económico y cronograma.

Magalí Vazquez, fotógrafa platense radicada en Pehuajó, exhibirá su último trabajo titulado “Fusis” durante los días del Festival. Entrada libre y gratuita, para todo público. “ ... La superficie vibró, se agrietó y cedió una vez más. Volvimos a estallar. Una, dos… nosotras, mil veces más.” fusis

charla de montaje / cristina carrasco y karina expósito Cristina Carrasco y Karina Expósito, ambas socias de la Asociación Argentina de Editores Audiovisuales (EDA), conversarán acerca de las implicaciones, experiencias, retos y desafíos de su oficio en el cine independiente. A partir de los Largometrajes Magalí y La Visita, editados por ellas respectivamente, ofrecerán una perspectiva de género en torno a un oficio, en el que la brecha entre hombres y mujeres sigue siendo amplia.

52

cine móvil / incaa

¡Llega al Fic el Cine Móvil de la Provincia de Buenos Aires! El martes 25 en la plaza principal, se proyectarán los cortos ganadores del Concurso Internacional de Cortometrajes. Desde hace 7 años, en cada edición nos acompaña ininterrumpidamente.

CINEMÓVIL 53


actividades especiales

actividades especiales

taller de adobe after effects / Carlos Lasso

fic produce / TALLER DE REALIZACIÓN AUDIOVISUAL / carlos lasso

A cargo de de Carlos Lasso. Se trabajará específicamente con el efecto chroma experimentando en vivo. Abierto a todo público. Con o sin conocimientos previos. Se realiza el efecto y se ve las posibilidades técnicas durante el taller.

El público del festival participará de la realización general de un cortometraje que se realizará durante los días que transcurre el FIC. La muestra del producto terminado será durante el martes 25 en las diferentes salas del Festival. Taller con inscripción previa. Convocatoria a: actores, realizadores audiovisuales, fotógrafos, público interesado.

taller mua / mujeres audiovisuales

¿Qué se puede hacer salvo bailar películas? / podcast en vivo víctor tapia, valeria pervort

“Memoria Audiovisual del Tratamiento de los Cuerpos y las Representaciones de Género en las Pantallas”. Experiencia de formación que se realiza en festivales, universidades y ciclos de cine. ¿CÓMO SOMOS REPRESENTADAS LAS MUJERES EN LAS PANTALLAS? Nos visitan: Maria De Papi, Paz Bustamante, Silvana Di Francesco, Lucia Rey

En el marco del Festival, se transmitirá en vivo un programa especial sobre cómo el cine hizo posible el estallido del Rock and Roll en la Argentina como fenómeno social. El programa enlazará material fílmico de la época con los orígenes del Rock en el país. Se transmitirán entrevistas actuales a personalidades del momento y las bandas sonoras originales de las películas más representativas. Quienes se acerquen a presenciar el programa en vivo podrán, además, ver fragmentos de los films analizados.

54

55



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.