Catálogo FIC 2019

Page 1


staff

Organización General Julieta Passols

Diseño Gráfico y Fotografía Cynthia Debiana

Programación Julieta Passols Agustina Risucci Fabiana Urricelqui Maica Bravo Alejandro Marsero Claudia Speranza

Encargados de Sala Fabiana Urricelqui Alejandro Marsero Maica Bravo

Producción Agustina Risucci Asistente de Producción Maica Bravo

2

Prensa Claudia Speranza Maica Bravo Alejandro Marsero Actividades Especiales Jimena Lasala Germán Vizcay Agustina Risucci

Agradecimientos Biblioteca Bernardino Rivadavia Teatro Independiente Pehuajó Personal de Servicios de la Municipalidad de Pehuajó Marita Ragozza Silvia Garrido Carolina Fernández


Ă­ndice 2. staff 4. editorial f.i.c. 7. palabras intendente municipal 8. palabras biblioteca rivadavia 9. cortos 15. largos 31. actividades especiales


editorial f.i.c.

4

por Claudia C. Speranza

CULTURA DE AGUANTE,

2 y 3 de Febrero Editorial del 8º Festival de Cine de Pehuajó | Edición de resistencia

En Pehuajó, pequeña ciudad del interior de la provincia de Buenos Aires, desde hace 8 años el feriado de los días de carnaval es para una cita con la cultura en las noches de verano: cine al aire libre, talleres de percusión, fotografía o serigrafía, muestras de arte, diálogo con directores y directoras de cine que comparten con el público sus Work in progress, entre película y película se toma mate en la Biblioteca Bernardino Rivadavia, se toma helado, se pasea, y una noche siempre se dedica a la música en vivo, a bailar un poquito, a crear vínculos con la comunidad, a tomar cerveza y a no perderse ninguna película ni ningún cortometraje.

Estos últimos años en Argentina son muy difíciles para las trabaja-doras y los trabajadores de la cultura, para quienes construimos y trabajamos con públicos y consumos culturales. En 2018 se pasó de tener un Ministerio de Cultura a una Secretaría. Esto reduce enormemente el presupuesto asignado para estas actividades en un país muy exten-so y diverso, en el que cada vez estamos más interesados en trabajar en un contexto situado y desde una perspectiva de des-colonizar nuestras miradas. Por eso los Festivales de Cine y sus equipos de programación hacen un esfuerzo para lograr

que la totalidad de sus películas no se hayan hecho en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (y si aparecen, como es el caso del Festival de Pehuajó, procuran que haya un equilibrio y que se narren con una voz contrahegemónica). Porque es eso lo que se ve en la televisión, en las series, y en las grandes salas, y tienen tal omnipresencia que a veces silencian estas voces que surgen desde los bordes con narrativas frescas que abren nuevos horizontes. Otros Festivales en la Argentina han perdido continuidad y eso genera un público en orfandad, y la sensación de saqueo es


editorial f.i.c.

CULTURA DE AGUANTE,

por Claudia C. Speranza

mayor cuando la agenda artística se reduce. La decisión del equipo de programación al ver que pasaba el tiempo y no se recibían respuestas para afrontar deudas del Festival anterior, y no saber si habría suficientes recursos económicos para la edición del 2019, fue, en principio seguir adelante con el Festival en las fechas del carnaval porque es un evento que la ciudad espera y hay un mucho cine que merece ser visto en pantalla grande, acompañado por otras personas y hay todo un cine que necesita del circuito de Festivales. Pero, por una

2 y 3 de Febrero Editorial del 8º Festival de Cine de Pehuajó | Edición de resistencia

cuestión presupuestaria, se decidió que serían sólo dos días y que el perfil de las películas acompañarían desde lo ideológico la realidad de este Festival y de otras movidas culturales del país que ven amenazada su continuidad porque no se destina desde el Estado los recursos que se destinaban antes, todas las tarifas han aumentado, y los sponsors brindan menos apoyo porque también se ven afectados por el ajuste. De hecho, en la fan page de Facebook del Festival: FIC Pehuajó el staff compartió con sus seguidores esta noticia, mencionando que por las limitaciones de dinero no se podrán realizar todas las

actividades que hacen al evento y que mencionamos arriba. Pero, las películas, el verdadero corazón, eso sí. Porque este Festival, como dice la canción de Fito Páez, viene a ofrecer el corazón. Para las trabajadoras y trabajadores del quehacer audiovisual es una costumbre muy saludable compartir en Festivales de Cine. No hay glamour ni alfombra roja en Pehuajó, sino un deseo sincero de camaradería, de fortalecer los lazos con compatriotas y de encontrarnos en el cine y soñar. El foco de esta edición está en

5


editorial f.i.c.

CULTURA DE AGUANTE,

por Claudia C. Speranza

el acto de resistir, con fortaleza y bravura, en esa sensación ritual y tribal que tiene pensarse como parte de un colectivo, no pensarnos en individualismos, e ir haciendo, caminando hacia la utopía. Por eso la elección de películas que están los márgenes, que transitan la rareza, la exploración, el riesgo artístico, el bajo presupuesto, la guerrilla, las músicas, el hogar, películas que les dan voces y cuerpos a los personajes perisféricos, las películas de denuncia, de pertenencia, las que buscan justicia, las que existen aunque toda la industria cinematográfica no haga foco en ellas, pero estas producciones también hacen a la industria audiovisual argentina.

6

2 y 3 de Febrero Editorial del 8º Festival de Cine de Pehuajó | Edición de resistencia

Sin duda, estas producciones y este Festival acompaña desde su sensible programación a todas las luchas que está enfrentando el pueblo argentino, desde el feminismo, la reforma previsional, el apoyo a los clubes de barrios, los Derechos Humanos, el movimiento de trabajadores de la tierra, los docentes, entre otras. Porque si se resiste en medio de la injusticia no se puede permanecer insensible ante otras injusticias. Y no hay que rendirse cuando lo que se cuida es la cultura, las historias, los relatos, la poesía, el folclore, el arte. El Festival Internacional de Cine de Pehuajó estará proyectando un presente y

un futuro lleno de cine con la cultura de aguante propia de la argentinidad. Claudia C. Speranza


palabras del intendente municipal

Hoy celebramos el inicio de laoctava edición del Festival Internacional de Cine Pehuajó, orgullosos de esta iniciativa que ya forma parte de nuestro calendario cultural. No es una edición más, hoy el Festival está signado por la resistencia y la lucha, y no casualmente estos elementos están presentes en la selección de filmes que se verán durante la edición 2019. Este es un festival realizado íntegramente por profesionales que apuestan año a año por un pilar importantísimo de nuestra cultura, que se ve golpeado como tantos, por la falta de políticas de apoyo y financiamiento por parte del Estado Nacional. En mi rol de Intendente de la

maría josé soria Directora de Cultura

Municipalidad de Pehuajó, a través de la Secretaría de Cultura, nuestra misión es fomentar experiencias de carácter social y artístico que permitan la integración, la permeabilidad y la visibilización, siendo además una parte importante del motor económico de nuestra comunidad y ofreciendo a éstos profesionales un campo de acción para su labor. Agradecemos a la comisión del Festival por brindar esta gran posibilidad a Pehuajó, es una propuesta que año a año crece en esfuerzo, calidad y público. Invitamos a la comunidad a disfrutar de mucho cine... Bienvenidos y bienvenidas!

andrea mallaviabarrena Secretaria de Cultura

pablo javier zurro Intendente Municipal

7


palabras de la biblioteca rivadavia

“Si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia, la verdadera”. Eduardo Mignona “El cineasta que es honesto con lo que pasma en la pantalla, puede tocar partes profundas y oscuras del espectador. Y sentir”. Alfonso Cuarón En Pehuajó se ha instalado el Festival Internacional de Cine que le da aroma de celuloide a los tradicionales días de Carnaval, siendo un orgullo para los pehuajenses su vigencia y continuidad.

8

Las formas pueden cambiar, pero nunca el esfuerzo y las metas. La cultura es una forma de militancia donde quienes la ejercemos no claudicamos en hacer tomar conciencia - ante situaciones difíciles- de develar, estimular y hacer visible que no es un “pasatiempo”, sino un derecho de todos. El cine moviliza el intelecto y los afectos, las miradas hacia adentro y hacia fuera, es Espejo marita ragozza


cortometrajes


cortometrajes

11:40 CLAUDIA RUÍZ | 12 MIN

Damián (10) y su hermanito Matias (7) comienzan a asistir a una escuela ubicada junto a una cárcel. Damián Mira el reloj que acaba de recibir por su cumpleaños y espera, ansioso, la hora 11:40.

CARNADA EMILIANO FRANCISCO | 10.30 MIN

Un hombre sale a pescar y no le gusta que lo molesten.

10


cortometrajes

EL DEPARTAMENTO CARLOS SÁNCHEZ | 13.17 MIN

Las rutinas de dos vidas totalmente distintas se entrelazan dentro de un departamento de alta tecnología.

EL ESCARMIENTO

JUAN MARTÍN TORRES | 7.10 MIN

En nombre de sus compañeros, un trabajador va en busca del apoyo del delegado del gremio ante el inminente desalojo de una fábrica tomada.

11


cortometrajes

EL PRÉSTAMO JOSÉ LUIS IGLINA| 16 MIN

Ramiro es enviado por su empresa a tasar un campo y una casa, su auto queda averiado y su destino es hacer dedo para seguir con su tarea. Su hermano lo llama para comentarle que no puede pagar un préstamo y lo están por ejecutar. De pronto en la ruta y a metros de donde está, ocurre un incidente que altera la situación, eso lo lleva a tomar una decisión drástica y peligrosa.

NOCHE DE PAZ TOMÁS TORRES | 10 MIN

Drama que cuenta la historia de un padre, José, y su hijo, Nicolás, quienes sobreviven juntos a otra noche más en la calle, mientras buscan un lugar donde refugiarse. Esta víspera de Navidad no sólo traerá obstáculos que sortear: su persistencia y una pizca de magia los sorprenderá en esta Noche de Paz.

12


cortometrajes

RAVILOB MARCO LANZONI LARRACOECHEA | 9 MIN

Un estudiante de cine en apuros, debe realizar un corto experimental. Opta por crear en solitario, y en una sola noche, un documental sobre su ciudad de origen, todo sin haber realizado ninguna investigación previa y valiéndose de imágenes de archivo y de Google Maps.

SE TRATA DE MUJERES

MICOL METZNER | 22 MIN

:Tres amigas viajan a dedo, está atardeciendo cuando una camioneta con dos hombres las levantan. Las chicas disfrutaban por estar cada vez más cerca de llegar a destino pero los hombres tenían otros planes para ellas. Esta historia está basada en hechos reales.

13


cortometrajes

SILENCIO SIESTA LUZ MÁRQUEZ| 12 MIN

En Chilecito hay dos opciones, dormir la siesta o escapar de ella. Rosa, Horacio y Antonio tienen 10 años y juntos están acostumbrados a hacer de ese momento una aventura. Ellos manejan su mundo, por lo menos hasta que el pueblo despierte.

un encuentro genial MARCELO PÉREZ | 5 MIN

Cuando por impresionar se termina en el ridículo.

14


largometrajes


largometrajes

120, BRIGADA DEL CAFÉ FICHA TÉCNICA

Guión y Dirección: Maria Laura Vasquez. Producción: Maxi Dubois. Benjamin Avila, Lorena Muñoz, Maria Laura Vasquez. Sobre una idea Original de: Dimitrov Casanova Y Patricio Zarate. Producción Ejecutiva: Nicolás Münzel Camaño, Maximiliano Dubois. Fotografía y Cámara: Miguel Angel Machado. Montaje: Ernesto Felder, Fernando Vega. Diseño y Animación: Shaktimar Sanchez. SINOPSIS

En 1985 ciento veinte jóvenes argentinos viajaron a Nicaragua a fin de realizar tareas de recolección de café para colaborar con la economía de ese país, muy dañada por la guerra impuesta por EEUU. Este viaje se realizó y significó para este contingente una experiencia que les cambio la vida para siempre. 31 años después cuatro brigadistas deciden volver a Nicaragua a recorrer los espacios de esta historia.

16


largometrajes

DESPUÉS DE LA NUIT FICHA TÉCNICA

Idea, Guión, Dirección y Producción: Nicolás Darchez. Cámara: Santiago Burgos y Clara Cameroni. Sonido: Emanuel Búccolo. Fotografía: Burgos y Cameroni. Montaje y Edición: Inés Cameroni. Entrevistas: Coni Darchez. SINOPSIS

La murga barrial Los Panza Verde reabrió el espacio que antes ocupaba el prostíbulo La Nuit para poder ensayar. Ante esa nueva realidad, se llevó adelante una transformación del lugar. De forma independiente se documentó esa transformación para que no se perdiera la memoria del espacio, para que las futuras generaciones pudieran reflexionar sobre la esclavitud que implica la trata de personas y cómo el arte puede ser un medio transformador. Se realizaron entrevistas a personas relacionadas con la temática de la trata, la murga y los espacios de la memoria.

17


largometrajes

EL ESPANTO FICHA TÉCNICA

Género: Documental. Director: Martín Benchimol, Pablo Aparo. Director de Fotografía: Martín Benchimol y Fernando Lorenzale. Sonido: Manuel de Andrés. Productor: Mayra Bottero y Gema Films. Casa productora: Machita, Gema Films. Guión: Pablo Aparo y Martín Benchimol. Montaje: Anita Remón. SINOPSIS

En el recóndito pueblito El Dorado, todas las dolencias se tratan con curas caseras. Todas excepto el espanto, que afecta únicamente a las mujeres y solo es curada por un viejo ermitaño a quien nadie se anima a visitar.

18


largometrajes

EL JAZZ ES COMO LAS BANANAS FICHA TÉCNICA

Dirección: Cristina Marrón Mantiñán, Salvador Savarese. Guión: Mantiñán. Producción: Jorge Rocca, Graciela Mazza. Fotografía: Alejandro Ortigueira, Ignacio Acevedo. Sonido: Juan Di Lucia. Montaje: Savarese. SINOPSIS

En los '70s abre “Jazz & Pop”, una cueva única en Buenos Aires por donde pasan los mejores músicos nacionales e internacionales. Este viejo club de jazz es ícono de libertad y lugar de resistencia. Con el cierre del lugar; los artistas, amigos, y amantes del género, enfrentan el desafío de rescatar aquella bohemia en la caótica Buenos Aires de hoy.

19


largometrajes

LA CAMA FICHA TÉCNICA País/es Argentina, Brasil. Duración: 94 min. Directora: Mónica Lairana. Guion: Mónica Lairana. Foto/Imagen: Flavio Dragoset. Edición/Montaje: Eduardo Serrano. Dirección de Arte/Diseño de Producción: Maru Tomé, Renata Gelosi. Diseño de sonido: Germán Chiodi. Música: Petrônio Lorena, Pierre Leite. Productor/es: Adriana Yurcovich, Paulo Pécora, Mónica Lairana, Gema Juarez Allen. Compañía/s Productora/s: Adriana Yurcovich, Rioabajo, Mónica Lairana, Gema Films. SINOPSIS

Jorge (60) y Mabel (59) pasan las últimas 24 horas como pareja encerrados en la casa familiar. Comen, intentan hacer el amor por última vez, lloran y ríen. Desmantelan la casa, al tiempo que van desmantelando su relación.

20


largometrajes

marilyn FICHA TÉCNICA

Año: 2018. 80 minutos. Género: Drama. Arg/Chile y Chile. Dir.: Martín Rodríguez. Guión: Matín Rodríguez, Mariana Docampo y Mara Pescio. Producción: Zyngierman, Rodríguez, Nasi. Producción Ejecutiva: Zyngierman y Nasi. Dirección de foto: Saposnik. Música original: Laurent Apffel. Tema “Mi nombre es Marilyn”: Kumbia Queers. SINOPSIS

Marcos y su familia son puesteros de una estancia. Todos tienen pensado un futuro para él, pero Marcos sólo espera la llegada del Carnaval, donde podrá mostrarse ante todos tal cual se siente. Apodado Marilyn por otros adolescentes del pueblo, es objeto de deseo y discriminación. En un clima de creciente opresión, acorralado por su familia y por el pueblo, Marcos se verá confrontado a la imposibilidad de ser quien quiere ser.

21


largometrajes

pabellón 4 FICHA TÉCNICA

Año: 2017. Duración: 71 min. Producción y dirección: Diego Gachassin. Fotografía, Cámara y Producción Ejecutiva: Diego Gachassin. SINOPSIS

Alberto Sarlo, un abogado y escritor, lleva adelante un proyecto utópico: enseñarles filoso a, literatura y b oxe o a 5 2 p re s o s d e l Pabellón 4 de una cárcel de máxima seguridad en las afueras de Buenos Aires. Los internos hablan de Hegel, de Sartre, de Dostoievski, del superhombre, y escriben cuentos en donde desnudan su alma y cuentan partes de su experiencia carcelaria. La filoso a los ayuda a repensar sus vidas, sus des nos, sus decisiones.

22


largometrajes

regreso a coronel vallejos FICHA TÉCNICA

Género: Documental. Estudio: La Grulla Audivoisual. Director: Carlos Castro. Escritor: Basada en textos de Patricia Bargero. Guionista: Gustavo Alonso y Carlos Castro. Productor: Gustavo Alonso. SINOPSIS

Se centra en la ambigua relación del escritor Manuel Puig y su pueblo natal, General Villegas, que en sus ficciones llama “Coronel Vallejos”. Patricia Bargero, es quien desmenuza las alternativas de una relación entre el amor y el odio, la fascinación y el rechazo, que estalló al publicarse las dos novelas que ficcionalizan situaciones y personajes reales de Villegas: “La traición de Rita Hayworth” (1968) y “Boquitas pintadas” (1969).

23


largometrajes

ruleta rusa FICHA TÉCNICA

Guión: Luis Saez. Producción: Fer Rubino y Mario Levit. Productor Ejecutivo: Nicolás Batlle (APIMA). Director: Eduardo Meneghelli. Director de producción: Javier Leoz. Dirección de Fotografía y cámara: Gustavo Biazzi (ADF). Edición: Ernesto Felder (SAE). Dirección de Arte: Marcela Bazzano. Vestuario: Magda Banach. Maquillaje: Dolores Giménez. Diseño de sonido: Fernando Soldevila. Música Original: Santiago Pedroncini. Elenco: Gabriel Peralta - Abril Sanchez - Enrique Liporace. SINOPSIS

Rudy Lencina es hijo de víctimas de la dictadura en Argentina, mientras que Maru Parra es la bella hija del responsable y victimario: el ex intendente y actual terrateniente Parra. Ambos son herederos de una trágica y sangrienta historia que los separa, pero de un destino que parece empeñado en unirlos.

24


largometrajes

todxs somos lópez FICHA TÉCNICA

Director: Marcos Tabarrozzi / Corealizador: Nicolás Alessandro. Producción Ejecutiva: Ana Sol Molfese. Jefa de Producción: Agustina Rissucci. Guión: Alessandro y Tabarrozzi sobre idea de Jorge Villapol. Cámara y Dirección de Fotografía: Rodriguez. Sonido y Postproducción de Sonido: Matías Olmedo. Montaje: Pablo Rabe. Corrección de color: Pablo Defeo. Producción Hornos: Emilia Pugni Reta. Imagen y registro so-noro: Leonardo Florentino, Alessandro, Tabarrozzi, Virgina Medley, Ramiro Díaz. SINOPSIS

Crónica documental: Jorge Julio López, testigo y querellante en el primer juicio por genocidio en Argentina, que había sobrevivido a los campos de concentración de la dictadura a finales de los 70´, desaparece por segunda vez en 2006 el día del veredicto de condena a sus secuestradores.

25


largometrajes

un cine en concreto FICHA TÉCNICA

Argentina. Año: 2017. 77 minutos. Género: Documental. Calif: ATP. Distribución: Litoral. Cine Dir.: Luz Ruciello. Producción Ejecutiva: María Soledad Laici. Dirección de Fotografía: Lluís Miras Vega. Montaje: Carlos María Cambariere. Sonido: Javier Stavropulos. Música original: Maxi Prietto. Corrección de color: Sebastián Guttman. Asistente de montaje: Guillermina Chiariglione. Guión: Luz Ruciello y Celina Eslava. Diseño gráfico: María Pía Vivo. Elenco: Omar José Borcard, María Teresa Castro, Evangelina Borcard, Nicole Benitez Borcard. SINOPSIS

¿Cómo medir la pasión? Un cine en concreto se acerca a ese hechizo intangible que implica vivir con la necesidad de pertenecer al cine, de devolverle algo aún sintiéndolo inalcanzable.

26


largometrajes

una vez en la vida FICHA TÉCNICA

Elenco: Marcelo Valdez, Carla Gentile, Gustavo García. Guión y Dirección: Miguel Á. Francisco. Fotografía: Ximena Sierralta. Música: Jorge Godoy. Edición: Juan Vicente. Arte y vestuario: Karina Pérez. Producción: Grupo Churrinche. Género: Comedia negra/drama/Thriller psicológico. Duración: 62 min. SINOPSIS

Abel, empleado de una funeraria ve alterada su vida por la presencia enigmática de una mujer que irá ocupando todos los espacios de su existencia.

27


largometrajes

unidad xv FICHA TÉCNICA

Actores: Carlos Belloso, Lautaro Delgado, Rafael Spregelburd, Diego Gentile. Director: Martín Desalvo. Guionistas: Francisco Kosterlitz, Martiniano Cardoso. Director de fotografía: Nicolás Trovato. Música: Jorge Chikiar. Montaje: Mariana Quiroga. Producción: Juan Pablo Gugliotta, Nathalia Videla Peña. SINOPSIS

Cuatro dirigentes peronistas planean la fuga de la Unidad XV de Río Gallegos, donde fueron detenidos por la dictadura del ´55.

28


largometrajes

volver a boedo FICHA TÉCNICA

Dirección y Guión: Sergio Criscolo. Producción: Salamanca Cine. Productores Ejecutivos: Jorge Leandro Colás; Carolina M. Fernández. Productores: Sergio Criscolo; Jorge Leandro Colás; Carolina M. Fernández. Dirección de Fotografía y Cámara: Martin Larrea. Sonido directo: Juan Di Lucia. Montaje: Alejandra Almirón; Marino Morduchowicz. Jefa de Producción: Paula Lombardo. Coordinadora de postproducción: Karina Expósito. Coordinadora de producción: Paula Lombardo. País: Arg. Duración: 88 min. Género: Documental. SINOPSIS

Volver a Boedo es la victoria de un grupo de simpatizantes de fútbol por sobre un gigante multinacional del comercio. Son las historias de hinchas de diversas edades. Es la vida de un barrio de Buenos Aires, Boedo. Es un documental sobre la pasión.

29


largometrajes

wanderlust FICHA TÉCNICA

Dirección: María Pérez Escalá. Guión: Anne Von Petersdorff. Producción: Juliana Schwindt y Marianela Díaz Román. Montaje: Gabriel Herce, María Pérez Escalá y Anne Von Petersdorff. Sonido: Andres Vazquez. Música: Gabriel José Rivera. Corrección de color: Franco Palazzo. Diseño: Matias Moro. SINOPSIS

El documental ofrece un relato construido desde dos puntos de vista - dos miradas, dos cámaras, dos voces -, un diálogo a modo de diario, que cuenta una experiencia de viaje que invita a saltar, que invita a confiar. Y que descubre, como en pocas películas, el nacimiento de la amistad entre dos mujeres.

30


actividades especiales


actividades especiales

taller

Desarrollo de nuestros proyectos artísticos

En este espacio se propone pensar el desarrollo de nuestros proyectos culturales. A partir del diálogo y el intercambio sobre los distintos proyectos artísticos que se están gestando en la ciudad, pensaremos cuál es el mejor camino para llevar adelante cada uno de ellos. Conducidos por el diálogo y el análisis, descubriremos las posibilidades de residencias, espacios de desarrollo y posibles fondos para los distintos proyectos. También, realizaremos ejercicios prácticos en relación a los proyectos personales de cada asistente. Coordinan: Juliana Schwindt y Marianela Díaz Román

32


actividades especiales

taller

producción musical con ableton live

Dirigido a músicos profesionales y aficionados, interesados en experimentar con las tecnologías y la música, este taller de producción musical propone una jornada de intercambio, pruebas y muestra en grupo. En primer lugar tendremos una presentación general del programa Ableton Live; luego trabajaremos en la creación de un proyecto musical con la orientación del coordinador, para finalmente escuchar y compartir lo que han logrado. A cargo de: Leandro branchesi

33


actividades especiales

taller

desafío f.i.c. 2019 / realizamos nuestro propio corto

Este taller trae una propuesta de dos días. Un día de creación y filmación y otro dedicado a la edición y proyección. Los pehuajenses tendrán las posibilidad de participar de esta experiencia enriquecedora y divertida de hacer cine en un día. Coordina: Carlos lasso

34


actividades especiales

taller

fiesta de tambores

La fábrica del ritmo es una escuela de percusión cuyo objetivo es fomentar la educación de música popular latinoamericana, abordando diferentes instrumentos de percusión en ensambles, talleres y clases grupales. La escuela nació en la ciudad de Bolivar pero desde hace un poco más de dos años funciona también en Daireaux y en Pehuajó…. Y en esta ocasión se suma a la 8va. Edición del FIC Pehuajó con una fiesta de tambores! A cargo de: la fábrica del ritmo

35


work in progress


work in progress

ezequiel sanz

“EL ESCONDIDo: Ni super héroes, ni hombres, ni Dioses.”

En este Espacio tendremos la posibilidad de conocer el proceso de realización del film “El Escondido” del Director Ezequiel Sanz. Se trata de un espacio de intercambio y aprendizaje, de presentación de un proyecto en proceso a modo de charla, junto al director y con la moderación de Maica Bravo.

Sinopsis: En un país devastado económicamente y desmantelado por fuerzas neoliberalistas, la Pampa Húmeda es el último refugio donde hallar algo de leche carne y verdura; Centaucho amansador de caballos y recolector de semillas no transgénicas posee una pésima relación con su pequeña hija, la cual tiene a cuidado su lisiado abuelo materno, quien le ha confiado en secreto para verla feliz, que el es Charles Xavier, un famoso personaje de los comics de Marvel que junto a otros superhéroes que han olvidado sus identidades, entre estos su padre (Wolverine), intentaran dar un gran golpe a quien ha patentado la vida natural.

37



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.