Catalogo fic 2018

Page 1

STAFF

1


STAFF Organización General: Julieta Passols

Diseño Web: Noelia Tihista

Programación: Julieta Passols , Agustina Risucci Fabiana Urricelqui, Alejandro Marsero, Claudia Speranza.

Registro fotográfico: Cynthia Debiana, Micaela Russo.

Producción: Agustina Risucci Asistentes de Producción: Maica Bravo, Lucía Pérez Diseño gráfico: Noelia Tihista, Claudio Cordero, Josué Moreyra, Cynthia Debiana, Micaela Russo.

Agradecimientos: Biblioteca Bernardino Rivadavia, TIP, Roberto Urricelqui, Mercedes Brienza, Marita Ragozza, Carolina Fernández, Silvia Garrido, Fabio Larrosa, María Angélica Ginieis.

Encargados de Sala: Maica Bravo, Fabiana Urricelqui, Alejandro Marsero, Lucía Pérez Área Audiovisual: Julieta Passols, Alejandro Marsero, Emmanuel Rodríguez, Sofía Portillo. Prensa: Claudia Speranza, Sofía Portillo. Actividades Especiales: Maica Bravo.

M u n icip alid ad d e P eh u ajó I N T E N

2

D E N

T E


índice 02. Staff 04. Editorial del F.I.C. Pehuajó 05. Palabras del Intendente Municipal 06. Palabras del Vicepresidente del INCAA 07. Palabras del Diputado Provincial Avelino Zurro 08. Palabras del Grupo Generacción 09. Palabras de la Biblioteca B. Rivadavia 10. Jurado 12. Jurado RAFMA 17. 6to Concurso de Cortos 18. Cortos Regionales 20. Cortos Nacionales 24. Cortos Internacionales 35. 4to Concurso Provincial de Proyectos Audiovisuales 39. Largometrajes 40. Historias mínimas 41. En el interior 43. Vida urbana 45. .doc 46. Antípodas de la educación 50. Retrospectiva Ana Katz 53. Mirada Internacional 54. Alianza Francesa 58. Embajada de Italia 61. WIP 63. Actividades especiales


EDITORIAL F.I.C. PEHUAJÓ

¡Les damos la bienvenida a la 7ma Edición del Festival Internacional de Cine de Pehuajó! Estamos felices de poder compartir con Uds. un año más. Este año en particular ha sido una edición difícil de sortear por la situación que atraviesa el país en general y los festivales nacionales en particular. Los recortes presupuestarios pusieron en jaque nuestra continuidad. En ese momento, de zozobra e incertidumbre que tuvimos que atravesar, elegimos apostar a lo que llevó tantos años construir con tanto amor, dedicación y pasión por el cine. Por eso decidimos que no nos iban a robar la ilusión, que podían quitarnos los recursos pero no el corazón y que podíamos seguir adelante porque si uno ama lo que hace, lo hace, contra viento y marea. Así es que hoy, nos encontramos acá abriendo y compartiendo con Uds. esta 7ma. Edición de la que estamos orgullosos no sólo por lo que tuvimos que sortear para poder concretarla sino también porque sentimos que año a año hemos ido creciendo y mejorando. Este año además redoblamos la apuesta y empezamos el festival el lunes 5 de febrero para tener 9 días de carnaval de películas. Estamos muy satisfechos con las películas que hemos seleccionado y que forman parte de nuestra programación, agradecemos a todos los directores por la gentileza de compartir su trabajo con nuestro festival y con la comunidad pehuajense. Orgullosos de

4

su trabajo y felices de ser un pequeño eslabón más dentro de la cadena de exhibición. Creemos que son ellos los que han logrado cambiar la imagen del cine argentino y lo han convertido en el Nuevo Cine Argentino, con todas las letras y en mayúsculas porque realmente gracias al trabajo de todos ellxs junto al trabajo de todxs lxs profesores de las Universidades Nacionales y Privadas se ha mejorado notablemente la calidad del nuestro cine nacional. Hoy nos sentamos en este pequeño peldaño que es nuestra 7ma Edición y dando una fugaz y rauda mirada al camino recorrido podemos decir que nos sentimos orgullosos de poder invitarlos una vez más a compartir con todos ustedes los cortometrajes que forman parte de la Competencia Oficial, las películas cuidadosamente seleccionadas, la sección Work in Progress, las Charlas y Talleres de Capacitación, el Concurso de Proyectos en desarrollo, el encuentro de Artistas Plásticos y también una muestra de Fotografía y Música en vivo. Todo esto dentro de la 7ma. edición de este Festival que hemos preparado con mucho amor. Queremos compartirlo con Uds. Ojalá lo disfruten tanto como nosotrxs al hacerlo! ¡Feliz carnaval! ¡Feliz 2018! GRUPO GENERACCIÓN


PALABRAS DEL INDENDENTE MUNICIPAL Celebramos la realización de la séptima edición del “Festicine”, Festival Internacional de Cine de Pehuajó, con un reconocimiento especial a quienes son responsables de este hecho que prestigia el universo cultural pehuajense. Confluyen y se asocian en esta manifestación del arte del cine, la iniciativa y el esfuerzo con el que sus hacedores vienen año a año afianzando su realización y por nuestra parte, incluimos el valor agregado de proteger y apoyar un derecho que eleva la dignidad del individuo, porque la cultura forma parte del mismo, en idéntico paralelismo al resto de las necesidades personales y colectivas. Por ello, en consonancia con el dinamismo que hemos impuesto desde nuestra gestión a todas las ramas del arte, damos la bienvenida a todos quienes disfrutarán de una programación pensada y trabajada, que acrecienta la importancia de este festival edición tras edición. Invitamos a compartir Cultura, a sentir el arte, a ver cine.

Pablo Javier Zurro Intendente Municipal

Andrea Mallaviabarrena Secretaria de Cultura

5


PALABRAS DEL VICEPRESIDENTE DEL INCAA

El Festival Internacional de Cine de Pehuajó se ha instalado en su comunidad como un atractivo cultural y turístico, que extiende sus fronteras a toda la región a través de su Concurso de Proyectos Audiovisuales, dirigido exclusivamente a realizadores residentes en la provincia de Buenos Aires con proyectos en cualquier etapa de realización. Esta séptima edición del Festival, al que el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales apoya, da cuenta del avance y difusión de la cultura audiovisual, así como del carácter eminentemente federal de su accionar. Año a año el INCAA acompaña de distintas maneras a más de 100 festivales en todo el territorio argentino, asegurando de ese modo que el cine nacional y las propuestas diversas lleguen a todos los habitantes de nuestro extenso país. Las distintas maneras y modos de representación que adopta el cine se entrelazan con las diversas propuestas culturales y participativas que lleva adelante el Festival Internacional de Cine de Pehuajó. Posibilitar el real acceso a la cultura es una misión fundamental del INCAA y es por eso que no queda sino augurar otra exitosa edición y, a todos los que puedan participar de él, el deseo de que disfruten del festival.

Fernando E. Juan Lima Vicepresidente del INCAA

6


palabras del diputado provincial

Pehuajó, 5 de Enero de 2018 El Festival de cine de Pehuajó nació hace 7 años en el marco de la transformación de la realidad cultural que vive nuestra Ciudad desde el año 2007. Un Grupo de Pehuajenses apostaron por difundir las producciones audiovisuales de la región y crearon un evento cuyos principales objetivos son crear un espacio para la difusión de producciones audiovisuales realizadas fuera del circuito comercial y fomentar y actualizar la creación y expresión artística audiovisual a través de los talleres de capacitación que se dictan durante el Festival. Durante el 2017 este grupo de personas se formalizó y constituyeron una herramienta jurídica que vino a unir en la letra de la ley lo que trabajaron y soñaron durante estos años: El Grupo Generacción Pehuajó constituyo su personería jurídica en el marco del programa que creamos denominado “Poder Hacer mi persona Jurídica”, destinado a las instituciones de cada una de las localidades

de la Cuarta Sección Electoral, quienes juegan un rol fundamental en el desarrollo de la comunidad. Absolutamente convencido que necesitamos un Pueblo donde cada institución o grupo funcione bien para lograr sus objetivos y pueda transformar la realidad que se propone transformar, además presenté un proyecto ante la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires -aprobado por unanimidad el 30 de Noviembre del 2017- para declarar de Interés Legislativo la séptima edición del Festival Internacional de Cine que tendrá lugar en la ciudad de Pehuajó entre el 5 y el 13 de febrero de 2018. Durante en el cierre del Festicine 2017 todos estuvimos de acuerdo en que ya es parte de los activos culturales de nuestra ciudad. El tiempo y -pero sobre todo- el gran esfuerzo que realizan sus organizadores, serán sostenes de ello. Gran Festicine 2018!

7


palabras del grupo generacción

GENERACCIÓN es una agrupación que nació hace varios años con el sueño de generar un espacio de producción y difusión de propuestas culturales de diferentes disciplinas. Trabajamos con pausa en un continuo y tranquilo camino, con la idea de no dejarlo morir, de resistir pensando que en un futuro podríamos lograr formarnos como una Asociación sin fines de lucro. Sones, pehuajazz, Fic Pehuajó, entre otras propuestas son el reflejo de un grupo de personas que se movilizan para contagiar el interés por la cultura en Pehuajó de forma independiente y desinteresada. La 7ma Edición del Fic Pehuajó es el marco que nos permite presentarnos formalmente en sociedad. Con nuestro “DNI” en mano los invitamos a sumarse, acompañarnos para crecer y seguir encontrando espacios de producción e intercambio cultural. “… A seguir, a no bajar al marcha, siempre a seguir…” ¡GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS!

8


palabras de la biblioteca rivadavia

La Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia de la ciudad de Pehuajó- ubicada en calle Del Valle 567- es nuevamente una de las salas elegidas para la realización del 7º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE PEHUAJÓ, La Entidad agradece a JULIETA PASSOLS y su equipo de organización, programación y producción por hacernos partícipes de esta Fiesta Pehuajense ya que permite se amplíen los horizontes de una propuesta artística audiovisual con posibilidades para todos. Además, el día 2 de Julio del pasado año, como resultado de este Festival se pudo inaugurar dentro de la Biblioteca Rivadavia la FILMOTECA VENANCIO BONNET que ofrece a toda la comunidad Pehuajense sus contenidos cinematográficos. La Comisión Directiva de la Biblioteca apoya esta Fiesta, pues entiende que el Cine es uno de los medios de Comunicación Cultural más efectivo, pues en forma de juego o entretenimiento entrega valores sociales, culturales y nuevas formas de percibir el mundo. Como dice la Directora de cine argentina Lucrecia Martel: “El cine, te guste o no, es un proceso que interpela y donde las películas son como disparadores de reflexión.” ¡Larga vida al Festival Internacional de Cine de Pehuajó!

MARITA RAGOZZA Por Comisión Directiva de la Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia 9


JURADO Daiana Rosenfeld / Directora de cine Desde el inicio de su carrera en el cine, siempre se interesó por historias sobre mujeres. Dirigió El Polonio (2011), que participó en más de 15 festivales internacionales, Los ojos de América (2015), ganador del concurso DOCTV Latinoamérica (el más importante de la región) y del premio Martín Fierro al mejor documental argentino en 2016 y Salvadora (2017), que participó en 7 festivales internacionales. Actualmente está en la post producción de Mujer Medicina (2018) y la preproducción de Victoria.

Diego Scarpellino / Director teatral y Dramaturgo. Se desempeña como docente en las áreas de Teatro, Filosofía, Pedagogía y Teorías del Arte en diferentes instituciones educativas de la provincia de Buenos Aires.

10


jurado Eugenio Lasserre / Realizador audiovisual Estudió cine en La Plata. Ha trabajado en cine, publicidad, animación. En los comienzos, como director de sonido y explorando otras áreas como producción, cámara, edición y dirección. Como director, ha realizado dos largometrajes, El Bosque (2008) y Compañía (2010) junto con Pablo Siciliano. Actualmente trabaja realizando institucionales para marcas, empresas, instituciones y enfocado también en un nuevo proyecto cinematográfico.

Kekena Corvalán / Investigadora, docente, escritora y curadora feminista. Investigadora, docente, escritora y curadora feminista. Graduada en Letras (UBA). Prof. de Arte Latinoamericano y Teoría Cultural en la Universidad del Museo Social Argentino y en programa de posgrado de Middlebury College. Ha dictado cursos sobre artistas mujeres desde 2009 en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA) y a lo largo de Argentina y el mundo. Formó parte de las Becas Federales FNA/UNSAM/CCK. Recibió el Premio Alba de Crítica y Teoría del Arte, publicándole el libro “Artistas Latinoamericanas. Un recorrido de diálogos conceptuales”. Sus trabajos críticos han sido incluidos en diversas publicaciones académicas y teóricas nacionales e internacionales. Ha realizado narrativas curatoriales, entre las que se cuentan el Festival MAM Mujer, Arte, Migración y muestras en las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Córdoba, Río Gallegos, Caracas, Lima y Montevideo. Con Diana Dowek realizó la curaduría de su libro de vida y catálogo razonado, proyecto apoyado por la Fundación Krasner-Pollock. Jurado en festivales de cine, artes plásticas y fotografía. Integra el colectivo Mata Negra (Videoarte en la Patagonia Austral), codirige el portal cultural www.leedor.com, miembra fundadora de Malón de Octubre.

Leonardo Murolo / Doctor en Comunicación Director de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes. Director del Proyecto de Investigación Nuevas Pantallas. Profesor de la Maestría en Comunicación Digital Audiovisual.

11


JURADO rafma Esta Red está conformada por festivales de cine y muestras audiovisuales de Argentina y surge con el fin de fortalecer los vínculos y formar lazos de cooperación entre los mismos. Tiene por finalidad el trabajo en conjunto que permita profundizar e incrementar el acceso de los espectadores a las producciones audiovisuales independientes y multiplicar los espacios de expresión. Los festivales integrantes de la red conforman un Directorio que trabaja en las actividades de promoción e intercambio de actividades entre festivales, como también una agenda de actividades de formación, divulgación, producción que permite fortalecer el trabajo de los gestores culturales, trabajando de manera colectiva. Es el segundo año consecutivo en el que RAFMA entrega el premio a mejor corto regional de nuestro Festival.

Carla Briasco / Cosquín – Pcia de Córdoba Luego de iniciar la carrera de Intérprete de Danza Contemporánea y Teatro en la Universidad de Córdoba, decide radicarse en Bs. As. para continuar sus estudios, y lo hace en el Instituto Universitario Nacional de Artes (IUNA) a su vez complementa su formación actoral en diversos cursos entre otros con el maestro Julio Chávez. Productora audiovisual en Cacique Argentina crea junto a Eduardo Leyrado el Festival Internacional de Cine independiente de Cosquín que lleva siete ediciones. Realizó la producción ejecutiva en TRES D película de Rosendo Ruiz, produce contenidos audiovisuales.

Ezequiel Dalinger / Diseñador de Imagen & Sonido (UBA)

12

Director de ANIMA LATINA, Festival de Cine de Animación Latinoamericano y director de ZONA DE ANIMACIÓN, sitio web especializado sobre la industria de la animación. Colabora como periodista para la consultora ULTRACINE y para la revista DIRECTORES de DAC (Directores Argentinos Cinematográficos). Productor y programador en diferentes festivales de cine nacionales. Expositor en Foros académicos, festivales nacionales e internacionales y como jurado en diferentes certámenes como “Tu historia en el cine” (Argentina/2016) y Festival de Animación Emergente (Chile/2017). Sus artículos académicos sobre animación argentina fueron publicados por la Universidad Nacional de Villa María de Córdoba y la Universidad de Buenos Aires. También participó con un artículo en el “Libro Moushon! de la animación latinoamericana” y en el Anuario 2016 de Ultracine.


FilmsToFestivals se suma a la 7ma Edición de Festicine Pehuajó otorgando un reconocimiento a un cortometraje de la Competencia Oficial que constará de servicios de distribución en 30 festivales nacionales e internacionales, buscando apoyar a nuevas y originales miradas del cine contemporáneo ayudando así a promocionar el desarrollo profesional de los cineastas. FilmsToFestivals es una agencia de distribución de cortos y largometrajes en Festivales de Cine. Nació en 2010 en respuesta a una creciente demanda de parte de directores y productores en el momento de diseñar una estrategia de distribución personalizada en función al perfil de sus obras en Festivales de Cine.

13


STAFF

02396 15426173

14


STAFF

15


STAFF

16


6 DE CORTOS to CONCURSO

17


REGIONALES AROMA A JAZMIN Milo Fazio | 9 de Julio | 12:00’ Jazmín ama bailar danza clásica. La muerte de su madre y la falta de aprobación de su padre para que ella continué con su pasión, hacen que desarrolle un estado de catalepsia y quede internada en un psiquiátrico hasta su adolescencia. La visita de su niñera, hará que ella vuelva a conectarse con la realidad. DESTINO AMBULANTE Paula Garavagno | Caseros | 10:03’ Ernesto es un joven vendedor ambulante que trata de sobrevivir en la gran ciudad y de regresar con su hija que vive en el interior del país.

EL BAÚL Marcelo Pérez | Bolívar | 7:25’ Un abogado desalojado y un joven comparten un viaje. El abogado acaba de sorprender a su esposa con su amante y ha tenido una reacción violenta. Un joven que viaja “a dedo” termina siendo un interlocutor válido para expresar su enojo.

GARABATOS Carlos Lasso | Florencio Varela | 5:51’ Mario un hombre fanático del cine de terror ignora a su hija que se está contactando con una entidad siniestra.

18


regionales MAGDALENA Rodrigo Massa | La Plata | 05:31’ Magdalena, se encuentra sola en su casa leyendo hasta que es interrumpida por una música proveniente de la cocina. Cuando se dirige hacia allí le habla a su “padre” y vuelve hacia el living. De repente, se corta la luz y Magdalena va en busca de una fuente para poder iluminar el espacio. ME HAS MIRADO A LOS OJOS Oscar Horacio Suárez, Sebatián Saade | Bella Vista | 11:21’ Es un año nuevo y tres hermanos, Luciana, Sofía y Lucio llegan a la ciudad de Uaviyu, donde su padre que no ven desde chiquito está muy enfermo al punto de no ser capaz de levantarse de la cama. Luciana, la mayor había propuesto volver para vengarse del padre, quien los había marcado desde su infancia. PANTALONES LARGOS Liliana Palermo | Mar del Plata | 10:00’ En un bar de la ciudad, Estela trabaja cantando todas las noches, “Seis Dedos” un prestamista la ha arrinconado. Pero llega la ayuda y de quien ella menos lo espera.

¿QUE VEN LOS CIEGOS CUANDO SUEÑAN? Julián Cáneva | La Plata | 01:00’ ¿Qué ve este hombre cuando sueña?

19


SIMPLE PERO IMPORTANTE Eduardo Hunter, Pablo A. Girola, Bruno Scopazzo | San Fernando | 01:00’ Hay instrucciones que son tan simples como decisivas. Aún más en el universo de los bomberos, que no admite errores. Este corto lleva este concepto al extremo, tan directamente, como efectivo e hilarante. TRANSBORDO Tomás Torres | Tandil | 11:57’ El transbordo es una aproximación sensorial a la nostalgia de un hombre que, durante su infancia, fue arrancado de sus tierras como consecuencia de la dictadura de Franco. Los recuerdos de pesadilla eran más fuertes que sus propios deseos, exiliándolo para siempre en otro país.

nacionales 20 DB MÁXIMA Fabián Soto | Río Negro | 04:55’ Una escuela de El Bolsón intenta evitar las consecuencias de la contaminación acústica que sufre día a día, a causa del constante tráfico. La escuela se ubica sobre la ruta Nacional 40. 20


nacionales ACERCA DE LA PROXIMIDAD DE LOS CUERPOS Federico Bezenzette | CABA | 05:00’ En las calles de Buenos Aires, una joven y un joven que se desconocen, cruzan caminos en un festival de cine. El silencioso e implícito código de los amantes del cine, los vincula a la vez que los separa. AL SUR DE LA NAVIDAD Juan Pablo Anelmi | CABA | 11:49’ Año tras año Papá Noel les trae regalos que no pidieron. Cansados, los niños de esta familia ponen en marcha un plan y así cambiar la Navidad para siempre.

ARTESANA María Antonella Cavalone | CABA | 10:00’ Una madre lucha y logra el bienestar de sus hijos mediante el uso del aceite de cannabis que ella realiza.

CLANDESTINO Sofía Rocha | CABA | 09:30’ Una trabajadora boliviana vive su embarazo en una fábrica textil clandestina. En el medio de un día de trabajo ilimitado bajo la supervisión del capataz, ella comienza con su trabajo de parto. Su único objetivo será escapar. 21


nacionales DESAMPARADOS David Páez | San Luis | 08:54’ Tres niños están sujetos a situaciones precarias. Debido a la ausencia de sus padres, el mayor debe enfrentar la situación y decidir el futuro de sus hermanos.

DÍAS DE VERANO Fernando Zingerling | Santa Fe | 12:00’ Agustina y Franco están involucrados en una reunión familiar por el fin de semana. Ambos primos vagan entre el calor y la siesta de una tarde en una quinta de verano.

DOPPELGANGER Julián Castro, Alejo Rosemberg | CABA | 06:25’ En una reunión social de amigos, incluyendo albóndigas y vino, surge una competencia espontánea en la que cada uno hace alarde de la nueva aplicación de su gizmo.

DORMIRE Matías e Leis Correa | CABA | 10:44’ Celeste pasa un fin de semana con su abuela debido a un viaje que tienen sus padres. La imaginación de un niño puede ser enorme. Su inocencia también. ¿Qué tan lejos irá su imaginación? ¿Se mezclará con la realidad? 22


nacionales MURCIÉLAGOS Felipe Ramírez Vilches | CABA | 12:00’ Cuenta la historia detrás del Equipo Nacional de Fútbol para ciegos de Argentina. Estos jugadores de fútbol son conocidos por oponerse a sus dificultades y marcar en la vida con coraje y valentía.

REVER Natascha Álvarez Tancovich, Argentina | CABA | 06:56’ Maia llega a la casa de Rodrigo. Al subir las escaleras siente una presencia extraña. En medio de la cita, mientras Rodrigo sirve algo para tomar, Maia encuentra unos binoculares que la transportan a otro lugar. TETERAS Nacho De Paoli, Dora Schoj | CABA | 10:22’ Baños públicos. Hombres. Sexo. Alejandro Modarelli y Pablo Castro Videla comparten sus historias sobre el significado de las teteras (salones de té o casas de campo) durante la dictadura militar argentina.

TRABAJADORES TEMPORARIOS Nicolás Pintos, Argentina | CABA | 08:23’ Ella y Él son dos trabajadores de una inhóspita heladería. Algo los une. Algo los observa.

23


nacionales UN DIOS QUE SUPIERA BAILAR Ailén Raimondo Randi, Cecilia Paviolo | CABA | 10:49’ Lucas, un joven campesino, Dionisio, el verdadero dios griego, y un tercer hombre misterioso viven aislados en un viñedo en descomposición, donde comparten un extraño ritual. VIDEO BIZARRO. LOCAL 63 Mariano Juárez, Dolores Montaño | CABA | 10:23’ Los últimos días de la mítica casa de alquiler “Mondo Macabro”, ubicada en la Avenida Corrientes en el corazón de Buenos Aires. Especializada en Autores y películas bizarras, Mondo Macabro fue el lugar idóneo para todos los cinéfilos, estudiantes y músicos.

internacionales #SELFIE David M. Lorenz, Alemania | 07:00’ Una pareja de vacaciones en Berlín. Todo es perfecto, pero luego él quiere tomarse una selfie... El final de una relación como vista a través de un teléfono móvil.

24


INTERNACIONALES MATHILDE 326 Jean-Sébastien Bernard, Francia | 07:34’ David es despertado por la voz de su esposa, Mathilde. Atormentada, ella le contó sus dudas. Él trata de tranquilizarla y razonar. Pero ella ya no lo escucha. David descubre que su hija Camille ya no está en su habitación.

LA PREUVE (LA PRUEBA) Jonathan Lago Lago, Francia | 05:08’ Un científico hace un descubrimiento increíble. Él va a una iglesia para anunciar la noticia a un sacerdote…

AFUERA ES MEJOR Laura Mojica Moreno, Colombia | 10:00’ María y Ana se embarcan en un viaje lejos de casa, para librarse de un depredador que está devorando su infancia e inocencia.

ALEX Y SASHA Marvin Meiendresch, Alemania | 06:00’ Un ruso y una letona recorren el otoño de Berlín y discuten la complicada tarea de encontrar un apartamento en una ciudad pequeña.

25


internacionales AMBROSIA Sebastián Pulido, Colombia | 11:15’ Eliseo es un hombre de 67 años, después de una masacre que no deja sobrevivientes en su pueblo reconstruye por medio de muñecas a los habitantes que vivieron en éste, inmortalizando entre ellos, a sus amigos y al amor de su vida, su esposa. APRENDER Santiago Peralta, Paraguay | 03:22’ Del latín ‘aprehender’ 1. Adquirir conocimiento a través de estudios y experiencia. 2. Reparar algo en la mente.

CICLÓN DE PUERCO Carlos Lesmes, Cuba | 06:16’ Después del golpe del tifón, todos los cerdos habían desaparecido. Excepto por uno, un cerdito anoréxico.

ON SERAIT DES INDIENS (ARCOS Y FLECHAS) Olivier Arnold, Francia | 07:30’ En el cumpleaños del más joven, dos hermanos se escapan para jugar indios... ¡de verdad!

26


internacionales ARRAIGO María Laura Reina, República Bolivariana de Venezuela | 07:13’ Una niña de diez años llamada María no acepta la partida de su hermano mayor, quien la deja bajo el cuidado de un vecino para encontrar mejores oportunidades. La chica se niega a decir adiós, pero pronto tendrá que enfrentar su realidad. BASURA Juan Silva, España | 04:59’ Este cortometraje cuenta la historia de dos personajes inmersos en el crimen organizado, en lo que parece ser un día más de sus rutinas regulares y oscuras, que cometen el error de deshacerse de un cuerpo en el lugar equivocado. CAFÉ DESVELADO Pamela Castillo, Perú | 09:00’ Unos días antes de abandonar el país, Pia establece un campamento de despedida, sin saber que Nina planea establecer un compromiso a distancia. Una larga noche y varias tazas de café los harán dudar sobre el futuro de su relación.

CAFÉ NUNCA ES CAFÉ Eduardo Ovejero, España | 09:36’ Un café nunca es lo que parece.

27


internacionales CHOICE Rafael Valério, Italia | 10:00’ Un parque vacío en el medio de la noche. Dentro de un automóvil estacionado, un joven y un hombre mayor solo tuvieron relaciones sexuales. Hablan sobre sus preferencias sexuales, hasta que uno de ellos comparte algo sorprendente con el otro. LÁPICES DE COLORES (‫)یگنر یاه دادم‬ Seyed Mohamad Hadi Aghajani, República Islámica de Irán | 05:10’ Una niña pequeña está encerrada en su salón de clases. Porque un terrorista está esperando.

DESAYUNO CON PASTILLAS José Víctor Fuentes, España | 09:54’ Mamá y papá han desayunado juntos toda la vida. Cada mañana, cada primavera, verano, otoño, invierno, primavera. Ahora, tienen nuevos invitados.

ECLIPSE Santi Planet, España | 10:00’ Una niña pequeña y su abuela se dispusieron a presenciar el evento del siglo: un eclipse total del sol. Todas las medidas de precaución son pocas para observarlo, pero el trasfondo de la historia va más allá porque, a veces, la mente también se ve eclipsada por una horrible enfermedad que puede borrar todos sus recuerdos. 28


internacionales EL HOMICIDIO Maysel Bello, Cuba | 11:45’ Un oficial se inquieta por su calma cuando Carlos J. irrumpe en su oficina para solicitar una licencia por la cual ha cometido un pecado por homicidio. Pero eso debe probarlo.

EL VIAJE DEL LIBRO Dani Millán, España | 09:32’ Narra una relación humana entre el director y un hombre de Gambia (África) llamado Musa Keita. Una historia que deja en evidencia la irrevocable condición gregaria del ser humano, demostrando mediante un testimonio artístico un sentimiento fraterno que no entiende de contextos geográficos o sociales ni de fronteras. EVEN CAGED DUCKS CAN FLY Mohammadreza Shams, Malasia | 09:02’ Una anciana que vive cerca del centro de la ciudad trata de vivir como lo hacían sus ancestros pero la modernidad siempre la interrumpe.

HAPPY Nicolás Wilhem, Joseph Barnes, Suiza | 05:04’ Cuatro cumpleaños, cuatro formas de vivir la soledad.

29


internacionales IN-BETWEEN Zwischen uns, Amina Krami, Austria | 05:00’ Laurin y Phillip están de excursión juntos, disfrutan del bosque silencioso, hablan sobre sus preocupaciones cotidianas o se olvidan de él mientras juegan como niños. Los dos hombres están conectados por un fuerte afecto amistoso. Y luego está este momento en el que solo se siente natural besarse, ¿o simplemente no? IN TIME Barnaby Boulton, Reino Unido | 05:47’ Una chica de la tienda de música melancólica transforma su mundo en un sueño a través de una canción, un baile y un reloj roto

LA HUIDA Pablo Ros Cardona, España | 08:51’ Cuando llevan a su hijo al aeropuerto, en su camino a una universidad extranjera por su simple capricho, Philip y Teresa enfrentan la decisión más grande que jamás hayan tenido: deshacerse del adolescente que está controlando sus vidas, su hijo Andrés.

LEONARDO GONZALEZ ARTE Y VIDA Manlio Molinam, Honduras | 09:57’ Las dificultades de un artista que vive en Honduras.

30


internacionales NÁUFRAGOS Iván López, España | 07:09’ Detrás de los viejos muros de una casa, el goteo incesante de un grifo inundará el frágil hilo de la vida de dos ancianos. Los náufragos son una recreación incuestionable de la poética de la soledad.

PANIC ATTACK! Eileen O´Meara, EEUU | 03:00’ Alguna vez te has preguntado “¿dejé la cafetera prendida?” O “¿estoy embarazada de un bebé diablo?” Este corto de 3 minutos explora la ansiedad, la obsesión y la actitud resbaladiza de una mujer sobre la realidad. PISCINA Carlos Ruano, España | 10:00’ SANTI y JOTA son dos jóvenes que viven en las afueras de Madrid. Han decidido no estudiar ni trabajar, y pasan su precioso tiempo bebiendo latas de cerveza en el parque, yendo a clubes sórdidos. Pero Jota parece un poco preocupado por algo.

POENTE Akira Kamiki, Brasil | 11:48’ Una película sensorial sobre cómo encontrar la alegría de vivir de nuevo. David descubre que su novio Allen sufre de depresión y, en el transcurso de un día, le hace ver la belleza y el placer de las cosas más mundanas. 31


internacionales POSTER Adeel Wali Raees, Pakistán | 05:15’ Una pequeña historia acerca del trabajo infantil.

PRÓXIMA PARADA: SUÍÇA (PRÓXIMA PARADA: SUÍZA) Kuan Oliveira, Brasil | 10:00’ Perros abandonados, vidas diferentes, un coleccionista que vive las idas y venidas de la ciudad, una pareja hablando en lenguaje de señas: estos son los personajes de otra semana en Vitoria da Conquista. RAPTO Armando Soto-Almánzar, Puerto Rico | 09:00’ Es un pequeño cortometraje de ciencia ficción hecho con mis padres

EL SIRVIENTE (PISH KHEDMAT) Farnoosh Abedi, República Islámica de Irán | 09:00’ Un insecto se convirtió en sirviente, el sirviente se convirtió en maestro.

32


internacionales LA JUVENTUD Guillermo Figoli, EEUU | 03:00’ Cada año, cientos de personas arriesgan sus vidas viajando de República Dominicana a Puerto Rico en dinghies (pequeños botes) persiguiendo el sueño americano, muchos de ellos trabajan en la construcción.

ULTIMA PUELLA JOTA Bosco, Brasil | 08:00’ A finales de los 70, a principios de los 80, Cláudio Zuccolotto creó INDIANARA, protagonista de un comic. Las pocas copias restantes de los cómics se han convertido en un elemento de colección. Zuccolotto murió en 1983 sin haber sido reconocido su trabajo. Este es nuestro tributo. Willie and the Foxtrot 01 Esteban Polito, Santiago Uriarte, Uruguay | 03:00’ Willie, el astronauta, regresa a casa en su nave espacial, cuando un inconveniente con una turbina lo obliga a salir al espacio abierto para repararlo ... pero los problemas apenas están por comenzar.

33


STAFF

34


STAFF

4to CONCURSO

provincial de

proyectos

audiovisuales 35


4to CONCURSO provincial de proyectos audiovisuales Bienvenidos nuevamente a este espacio de intercambio y formación para realizadores independientes y amateurs del interior del país. Cada año nos planteamos un nuevo desafío al emprender cada sección del festival. En este caso, el concurso de proyectos lo abrimos al resto del país proponiendo que este espacio de intercambio se amplíe a realizadores del resto del país y no sólo a la Pcia. de Buenos Aires como años anteriores.

Como cada año, este espacio está dirigido a realizadores, guionistas, productores cinematográficos y aficionados que buscan expresarse a través del lenguaje audiovisual. El concurso consta de una convocatoria previa en la que recibimos los proyectos en diferente estado de preproducción y una comisión del festival se encarga de la selección de 3 de ellos para que participen gratuitamente de las clínicas de guión y producción.

Agradecemos a los asesores que nos ayudan de forma desinteresada a llevar adelante esta sección. Felicitamos a los participantes seleccionados y agradecemos a todos los que participaron porque nos ayudan a defender este espacio del festival tan valioso para nosotros. A continuación presentamos los proyectos ganadores del 4to Concurso Nacional de Proyectos Audiovisuales.

1980, La Fragata de Gustavo | Juliana Schwindt, La Plata, Buenos Aires. Storyline: Documental. Presenta a Gustavo en dos momentos de su vida: el actual y el de 1980. Él tiene 57 años, es soltero, vive en un pueblo y es relojero. Pasa sus días trabajando acompañado de su madre, de 88 años. En 1980, Argentina era gobernaba por una dictadura militar. En ese contexto, mientras Gustavo realizaba el servicio militar obligatorio, viaja en la Fragata Libertad (embarcación de la Armada argentina) durante 8 meses recorriendo varios países. La reconstrucción del viaje se lleva a cabo a través de material de archivo que Gustavo enviaba a su familia (cassettes, super 8, diapositivas, fotografías, cartas y postales). La Firulata | María Candelaria Pantaleón, Chacabuco, Buenos Aires. Storyline: Documental. Un grupo de alumnos adolescentes de una escuela de circo en Chacabuco prepara una obra para la primavera en el teatro municipal, contando con poco presupuesto y desde la auto gestión. Después de tres meses de construcciones colectivas, discusiones y peleas, logran montar la obra en la plaza principal del pueblo.

La Prueba | Camila Rey, Paraná, Entre Ríos. Storyline: Ficción. Sexualidades reprimidas, amores no correspondidos, amistades turbias y un embarazo no deseado. Hermes, Julián, Gael y Victoria descubrirán bajo circunstancias inesperadas, que hay verdades de las que no se puede escapar.

36


Licenciada en Realización de Cine, Video y T.V egresada de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Como docente, es ayudante en las Cátedras de Producción I y Producción II taller elegido, del dpto. de Artes Audiovisuales de la UNA. También se ha desempeñado en el Curso Preuniversitario de Ingreso a la Carrera de Comunicación Audiovisual de la UNA. En la facultad de Bellas Artes de UNLP también he sido ayudante en las cátedras de Producción IV y Realización de Cine, Video y TV . Su actividad profesional esta abocada a la producción ejecutiva y en ese rol he realizado documentales digitales y contenidos financiados por el INCAA, como así también cortometrajes de historias breves, y programas y series de televisión.

MARIANELA CONSTANTINO Profesora en Comunicación Audiovisual egresada de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Prof. Adjunta interina de la Cátedra de Guión I, de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Prof. de Análisis cinematográfico en el Programa de Educación Permanente para Adultos Mayores, Facultad de Humanidades de la UNLP. Realizadora documentalista. Fue co-organizadora y programadora del Festival de cine sobre diversidad sexual y género Espacio Queer.

ASESORES de proyectos

ANA SOL MOLFESE

37


STAFF

38


STAFF

largometrajes 39


LARGOMETRAJES HISTORIAS MÍNIMAS SAN EXPEDITO 486 | Francisco “Panchi” Ananía, Pehuajó, BS.AS. 80’ | ATP Ficha Técnica Dirección: Francisco “Panchi” Ananía / D.F.: Pablo Ávalos / ILuminación: Osvaldo Piñeiro Arte: María José Soria / Música: Enrique Landea / Sonido: Nacho Eguía, Gastón Angulo Vestuario: Rosa Tóffolo / Foto fija: Julia Sáenz / Diseño gráfico: Bea Sánchez / Asistente dirección: MIrta Pellegrini / Producción: Claudio Medina, Ana Gardes / Elenco: Cristian Rengach, Sebastián Beneitez, Paulina Tello, Claudio Medina, Alejandro Reatti, Martín Palacios, etc. Sinopsis En el kilómetro 486 de una ruta que surca la pampa argentina, la fe popular ha levantado una ermita a San Expedito, el santo de las causas desesperadas y urgentes. La fe es tan grande que le ha dado “vida” al Santo para que atienda los casos que se le presentan. Pero no todos van a rezar…

HISTORIAS MÍNIMAS EL ESPANTO | Carlos Lasso, Florencio Varela, BS.AS. 44’ | SAM12 Ficha Técnica Direccion: Carlos Lasso / Guión: Jose Campusano / Acistente de Dirección; Noelia Balbo DF: Ramiro Alfonzo / Elenco: Daniel Quaranta, Nair Aimara Pelufo, Anibal Ballejos, José Rubén Albarracín Sinopsis En horas de la tarde los padres de Ñancul se muestran dispuestos a partir. La madre le aclara a su hijo que no los espere a cenar. Parten. A unos 200 metros la progenitora cree haber olvidado un documento, luego de revisar sus prendas y bolso decide regresar a pie a buscarlo. Al llegar a la vivienda su hijo no esta a la vista, pasa frente al establo y escucha jadeos, asomándose descubre al joven en una situación comprometida que los lleva a una psicosis colectiva que cambia la vida de todos. 40


largometrajes en el interior EL CORRAL | Sebastián Caulier, Formosa, Argentina, 2017. 90’ | SAM13 Ficha Técnica Guion y dirección: Sebastián Caulier / Producción ejecutiva: Daniel A. Werner / Dirección de fotografía: Nicolás Gorla / Asistente de dirección: Santiago Guidi / Jefa de producción: Valeria Bistagnino / Dirección de arte: lola Rubinstein / Vestuario: pilar González / Maquillaje y peinados: celeste Dunan / Montaje: Federico Rotstein / Dirección de sonido: Manuel de Andrés / Música: Maxi Prietto / Casting y coach de actores: María Laura Berch / Elenco: Patricio Penna (Esteban) / Felipe Ramusio Mora (Gastón) / Camila Rabinovich (Ayelén) Sinopsis Dos adolescentes antisociales, resentidos contra sus compañeros y profesores, se proponen provocar conmoción en el colegio a través de una serie de actos de vandalismo anónimos. Poco a poco, el juego va perdiendo su costado ingenuo y ambos se sumergen en una peligrosa espiral de violencia que parece no tener límites.

en el interior HOY PARTIDO A LAS 3 | Clarisa Navas, Corrientes, Argentina, 2017. 93’ | SAM13 Ficha Técnica Dirección/ Guión: Clarisa Navas / Producción: Clarisa Navas, Ana Carolina García, Lucía Lamboley / Producción ejecutiva: María Laura Buslemen, Alejandra Muñoz / Fotografía: Armin Marchesini Weihmüller / Música: Fran VillalbaMúsica / Montaje: Sofía Viglioglia, Sebastián Frota / Dirección de arte: Claudio Ojeda, Matías Carmagnola, Maia Navas, Natalia Lezcano Sticchi / Elenco: Mery-Ana Carolina García, Tami-Silvana Dorrego, Katy-Maria Esprigitto, Heidi-Heidi Pomis, Carla-Yaneth Román, Mila-Gabito Gutierrez, Cacho-Gustavo Bravo, Angie-Angie Sánchez, Organizador-Horacio “Chirola” Fernández. Sinopsis Las Indomables aguardan con ansiedad el comienzo de un torneo de fútbol femenino barrial, mientras enfrentan todo tipo de acontecimientos. Amores, peleas, política y hasta una lluvia amenazan con opacar la pasión por la que están ahí: jugar al fútbol cueste lo que cueste. 41


largometrajes en el interior EL INVIERNO | Emiliano Torres, Santa Cruz, Argentina 95’ | SAM13 Ficha Técnica Dirección: Emiliano Torres / Guión: Emiliano Torres, Marcelo Chaparro / Productor: Ezequiel Borovinsky y Alejandro Israel / Fotografía: Ramiro Civita / Montaje: Alejandro Brodersohn / Sonido: Santiago Fumagalli, Pierre- Yves Lavoué, Federico Esquerro. Protagonistas: Alejandro Sieveking, Cristian Salguero / Adrián Fondari, Pablo Cedrón, Mara Bestelli, Violeta Vidal, Eva Jarriau, Raphaël Turrents. Sinopsis El viejo capataz de una estancia patagónica es despedido de su trabajo. Un peón más joven toma su lugar. El cambio no será fácil para ninguno de los dos. Cada uno a su manera deberá sobrevivir al siguiente invierno.

en el interior MARIO ON TOUR | Pablo Stigliani 105’ | SAM13 Ficha Técnica Dirección y Guión: Pablo Stigliani / Productor: Producción: SM Cine / Producción Ejecutiva: Mariano Mouriño y Pablo Stigliani / Dirección de Fotografía: Javier Guevara / Dirección de Sonido: Bernardo Francese / Edición: Sebastián Polze / Montaje: Patricio Alvarado Plaza / Protagonistas: Mike Amigorena / Iair Said / Román Almaráz / Leonora Balcarce / Rafael Spregelburd / Ale Sergi.

Sinopsis Mario tuvo todo para triunfar en la música pero fracaso. Hoy se gana la vida cantando canciones de “Sandro” en despedidas de solteras, casamientos y cumpleaños. En su última gira encontrará el éxito que nunca esperó.

42


largometrajes VIDA URBANA VOLODIA | Silvana Jarmoluk & Ana Maria Jarmoluk, Bs. as., Argentina, 2017. 80’ Ficha Técnica

Dirección: Silvana Jarmoluk & Ana María Jarmolukv / Guión: Silvana Jarmoluk / Producida por StrogJar / Montaje: Ana Maria Jarmoluk / Postproducción y corrección de color: Mariano Dawidson, Derek Dawidson, Matías Fernández / Diseño Gráfico: Eric Dawidson / Dirección de Sonido: Nicolás Volonte / Edición de ambientes y efectos: Martín Benjamín / Producción ejecutiva: Silvana Jarmoluk, Ana Maria Jarmoluk con la colaboración de Nicolás Batlle / Cámara: Silvana Jarmoluk, Ana Maria Jarmoluk con la colaboración Juan Imassi / Consultor de Sonido: Luis Corazza / Con el apoyo de E.N.E.R.C. y F.U.C.

Sinopsis

VOLODIA formaba parte de la tripulación de uno de los tantos barcos pesqueros soviéticos abandonados en la Argentina después de la caída de la URSS en 1991.
 Sin documentos y sin ciudadanía habita las calles de Buenos Aires, y ha descubierto una manera de sobrevivir sin dinero en una sociedad basada en lo material. VOLODIA se revela, se resiste a aceptar que sus valores se han convertido en obsoletos conceptos de una sociedad desaparecida. Marinero, actor, estudiante eterno, se dejó seguir por una cámara durante siete años para introducirnos en el mundo “Kafkiano” del superviviente. Siempre sonriente, siempre digno, con el deseo inalcanzable de volver al mar, Volodia comienza todos los días una nueva vida.

VIDA URBANA YO SOY ASÍ TITA DE BUENOS AIRES | Teresa Costantini, Argentina, 2017. 111’ Ficha Técnica Dirección y Guión: Teresa Costantini / Productora: Buenos Aires Producciones / Producción ejecutiva: Margarita Gomez / Música: Osvaldo Montes / Fotografía: Hugo Colace Asistente de dirección: Carlos Gil / Director de fotografía: Hugo Colace / Director de Arte: Walter Cornas y Juan Cavia / Director de sonido: Carlos Abbate / Edición: Laura Bua Música: Osvaldo Montes / Vestuario: Julio Suarez / Elenco: Mercedes Funes, Damian De Santo, Esther Goris, Mario Pasik, Ludovico di Santo y Andrea Pietra, Soledad Fandiño y Enrique Liporace. Sinopsis Tita Merello, quien atravesó la casi totalidad del siglo XX, fue uno de los emblemas más representativos del tango argentino. Yo soy Así es la historia de su carrera y de su pasión, desde sus inicios. 43


largometrajes vida urbana CANTO DE SIRENAS. UNA DECONSTRUCCIÓN SOBRE LA (IN)SEGURIDAD Luisina Herrero Laporte, Santiago Cabassi, La Plata, Bs. As., Argentina, 2017. 88’ Ficha Técnica

Guión: Santiago Cabassi y Luisina Herrero Laporte / Investigación: Santiago Cabassi y Luisina Herrero Laporte / Sonido: Leonardo Martínez Bordagaray / Montaje: Leonardo Martínez Bordagaray / Fotografía/ Iluminación: Leonardo Martínez Bordagaray y Eugenio Romero Producción: Santiago Cabassi, Luisina Herrero Laporte y Leonardo Martínez Bordagaray / Música Original: Tomás Mendoza Zélis y Orión XL / Elenco: Raúl Zaffaroni, Esteban Rodríguez Alzueta, Julián Axat, Leonardo Grosso, Florencia Saintout, Natalia Vinelli, Cristian Alarcón, Manuel Tufró, María del Carmen Verdú, Alicia Machado, Martina Perego, Eduardo Holguín.

Sinopsis ¿De qué se habla cuando se habla de inseguridad? ¿Cuál es la trama de poder que se articula por detrás? ¿Qué rol cumple la policía? ¿Cómo se contrarresta esta situación? “Canto de sirenas. Una deconstrucción sobre la (in)seguridad” es un documental que complejiza la mirada sobre la seguridad frente al endurecimiento de las políticas securitarias y su correlato en la creciente violencia institucional dirigida hacia los sectores populares.

vida urbana Actriz | Fabián Fattore, Argentina 2017, 78’ | ATP Ficha Técnica Actriz: Analía Couceyro / Guión y Dirección: Fabián Fattore / Dirección de Fotografía y Cámara: Melina Terribili / Montaje: Karina Expósito / Diseño Sonoro y Mezcla: Demian Lorenzatti / Sonido Directo: Noel Romero, Paula Décima, Juan Gabriel de Lucía Foley, Julia Huberman, Francisco Pedemonte, Francisco Rizzi, Martín Scaglia / Postproducción de Imagen: Julián Dabbah / Asistencia de Producción: Paula Lombardo / Producción Ejecutiva: Carolina M. Fernández, Jorge Leandro Colás / Producción: Fabián Fattore Sinopsis “Actriz” aborda el trabajo de Analía Couceyro. Una puesta teatral que se acerca a su final y la composición de un nuevo personaje implican otros desafíos y aprendizajes. La dificultad de un texto árido, la repetición, el rigor de los ensayos. Este proceso permite ir develando emociones y pliegues ocultos. 44


largometrajes .DOC CARNE PROPIA | Alberto Romero, Argentina, 2016. 73’ | ATP Ficha Técnica Dirección y Guión Alberto Romero / Producción: Lucía Miranda / Asist Dirección: Alejandro Rath / Dir. de Fotografía: Martín Turnes (ADF) / Cámara; Martín Turnes / Gaffer: Danilo Galgano, Facundo Cordich / Asist Cámara: Lele Rey, Pablo Gallego / Director de Sonido: Pablo Córdoba / Sonido Directo: Pablo Córdoba, Tomás Portias, Martín Vaisman / Montaje: Juan Martín Hsu / Música original: Tito Romero Color: Juan Martín Hsu Sinopsis

Documental ácido y crítico sobre el obrero, el patrón, el bife y la extraña influencia que ejerce sobre nosotros, los argentinos. Un viejo toro campeón emprende el último viaje de su vida. Desde su verde y fértil pampa húmeda hacia su último destino: el matadero. En su viaje en camión por las llanuras, la voz de su pensamiento repasa todo un siglo de tensiones políticas entre los trabajadores y las patronales de la carne: la historia de la fábrica de Corned Beef más grande del mundo; la del 17 de octubre, importante día peronista, en el barrio de Berisso; y la de SUBPGA, un Frigorífico recuperado por sus trabajadores y convertido en una Cooperativa.

.DOC CHARCO, CANCIONES DEL RÍO DE LA PLATA | Julián Chalde, Argentina, 2017. 77’ | ATP Ficha Técnica

Dirección: Julián Chalde / Guión: Martín Graziano / Director: Julian Chalde / Producción Periodística: Martin Graziano / Editor: Alejandro Parysow & Santiago Parysow (SAE) / Productor Artístico y Ejecutivo: Andres Mayo / Dirección de Fotografía y Primera Cámara: Alejo Maglio / Segunda Cámara: Martín Mohadeb / Cámaras adicionales: JULIAN CHALDE, CARLA SANGUINETI y Diego Saguí / Dirección de Fotografía en La Dulce Barracas: Pedro Quintans / Dirección de sonido: Andrés Mayo / Sonido directo en locación: Guido Deniro, Mariano Fernández, Rodrigo Merolla y Lucía Rodríguez

Sinopsis

Hay un lugar en el mundo donde toda la música confluye. El Río de la Plata es la región donde géneros completamente diferentes como el Tango, el Rock, el Candombe y la Milonga se encuentran, dando nacimiento a la Canción Rioplatense, nuestro género musical único. Esta es la historia que queremos contar. A través de encuentros musicales y charlas con varios referentes de las dos orillas, nuestro protagonista Pablo Dacal nos ofrece una amplia mirada sobre el panorama musical de hoy en esta región.

45


largometrajes .doc SALVADORA | Daiana Rosenfeld, Buenos Aires, Argentina, 2017. 61’ | ATP Ficha Técnica

Dirección y guión y producción: Daiana Rosenfeld / Fotografía y cámara: Daiana Rosenfeld / Sonido: Gaspar Scheuer / Música: Martín Rodríguez / Protagonista: Berenice Gandullo

Sinopsis

Salvadora Medina Onrubia cometió todos los pecados imaginables para una mujer de principios de siglo XX: ser madre soltera, anarquista, periodista y dramaturga con tan sólo 15 años. Esposa de Natalio Botana, dueño del diario Crítica, volcó su angustia en sus obras literarias, las adicciones y la vida espiritual. También cuestionó el rol de la mujer y la maternidad en un mundo que parecía anticuado para ella. El documental se adentra en la vida de una revolucionaria que no supo encajar en los estereotipos de la época y en el mundo interno de una escritora revolucionaria y frágil, que terminó su vida en el olvido.

ANTÍPODAS DE LA EDUCACIÓN DESPUÉS DE SARMIENTO | Francisco Márquez, Bs. As., Argentina, 2014. 73’ | ATP Ficha Técnica Guión y dirección: francisco márquez / Producción ejecutiva: nadia martínez / Dirección de fotografía: guido tomeo / Sonido directo: enrique migliorelli - pablo orzeszko / Montaje: iair michel attias (eda) / Asistente de dirección: andrea testa (doca)

Sinopsis

El Colegio Sarmiento está ubicado en Recoleta, un barrio de clase alta en Buenos Aires. En sus aulas cursan estudiantes de la Villa 31 y de sectores medios porteños. La organización del Centro de Estudiantes pondrá en evidencia las tensiones entre ellos. Buscando la integración, Roxana Levinsky, rectora y docente de literatura, propone un método pedagógico transformador, generando un intenso debate sobre la propia realidad de los jóvenes. Sin dar respuestas cerradas, Después de Sarmiento nos deja un inquietante interrogante ¿La escuela actual cumple el rol de integrar a los excluidos del sistema?

46


largometrajes ANTÍPODAS DE LA EDUCACIÓN LOS SENTIDOS | Marcelo Burd, Argentina, 2017. 72’ | ATP Ficha Técnica Dirección Y Guión: Marcelo Burd / Fotografía: Diego Gachassin / Sonido Directo: Hernán Gerard / Montaje: Valeria Racioppi / Producción: Felicitas Raffo, Aníbal “Corcho” Garisto, Marcelo Burduan Martín Hsu

Sinopsis En una zona semidesértica de la Puna salteña, se encuentra Olacapato, el pueblo más alto de la Argentina. Una localidad pequeña donde las posibilidades de crecer están condicionadas por el riguroso entorno. Sin embargo, a pesar del futuro incierto de la comunidad, una pareja de maestros llevan adelante un proyecto educativo singular en el que están presentes las leyes de Newton, las novelas de Julio Verne y la fabricación de cohetes a propulsión a chorro.

ANTÍPODAS DE LA EDUCACIÓN SINFONÍA PARA ANA | Virna Molina, Argentina, 2017. 119’ | SAM13 Ficha Técnica

Dirección, Guión y Producción: Ernesto Ardito y Virna Molina/ Basado en la novela de: Gaby Meik / Director de Fotografía: Fernando Molina / Director de Sonido: Gaspar Scheuer / Dirección de Arte: Ernesto Ardito y Virna Molina / Escenografía: Daiana Rosenfeld / Vestuario: Samanta Babic / Productor Ejecutivo: Virna Molina / Jefe de Producción: Aníbal Garisto / Cámaras: Ernesto Ardito y Virna Molina / Montaje: Ernesto Ardito y Virna Molina / Intérpretes: Isadora Ardito, Rocio Palacín, Rafael Federman, Ricky Arraga, Rodrigo Noya, Vera Fogwill, Javier Urondo, Mariana Carrizo, Mora Recalde, Leonor Courtoisie, Manuel Vicente, Andres Cotton, Marcelo Mininno, Federico Marrale, Sergio Boris, Valentina Brodsky

Sinopsis

Ana e Isa son amigas inseparables y van al tradicional Colegio Nacional de Buenos Aires, en los tiempos previos al Golpe de Estado de 1976. Ambas crecieron con la idea de que hay dos cosas esenciales en la vida: vivir el amor verdadero y cambiar el mundo. Cuando conoce a Lito, todo se transforma. Con tan solo 15 años Ana debe luchar por conservar su vida sin renunciar a lo que más ama.

47



STAFF

49


RETROSPECTIVA ANA KATZ RETROSPECTIVA A N A K AT Z Este año tomamos la decisión de incluir en nuestra programación una Retrospectiva que demuestra la intensión de seguir abriendo espacios de “aprendizaje” en este Festival. Dedicar la atención de un festival a un director nos permite muchas cosas, entre ellas, entender la forma de expresión de un artista; detenernos en su obra valorando sus formas y contenidos; conseguir que el espectador comprenda que una obra más allá de su contenido ES en su conexión con el autor y que un corpus de películas nos permite conocer sus intereses y “su mundo”. En un mundo que por momentos evoluciona y por momentos retrocede, nos proponemos traer una selección de la filmografía de una artista muy particular: Directora, autora, actriz, productora. Ana Katz, nos presenta una mirada femenina de la realidad con simpleza, ternura, profundidad y compromiso en las diferentes problemáticas de la mujer como parte de una sociedad con prejuicios, y llena de preguntas sin respuestas.

ANA KATZ / Buenos Aires, 1975 Graduada en Dirección de Cine por la Universidad del Cine, donde también fue docente. Estudió actuación en varias escuelas y con diversos profesionales, entre ellos Julio Chávez y Helena Tritek. Fue asistente de dirección de El mundo grúa (Pablo Trapero, 1999), dirigió los cortometrajes (1995), Pantera (1998), Ojalá corrió viento (1999), Despedida (2003) y El fotógrafo (2005), y los largometrajes presentes en esta edición: El juego de la silla (2002, basado en su pieza homónima), Una novia errante (2007) y Mi amiga del parque (2015). Participó de innumerables proyectos teatrales como dramaturga, directora y actriz, entre ellos Pangea y el beneficio cesante, además del ya citado El juego de la silla. También actuó en las películas Whisky (Juan Pablo Rebella y Pablo Stoll, 2003), El crítico (Hernán Guerschuny, 2013), Hijos nuestros (Juan Fernández Gebauer y Nicolás Suárez, 2016) y El candidato (Daniel Hendler, 2017), entre otros. En la actualidad está trabajando en su nueva producción Argentino-Brasileña “Sueño Florianópolis”, un film protagonizado por Mercedes Morán y Gustavo Garzón. Acompañados por los actores brasileños Marco Ricca y Andrea Beltrão. Se trata de un proyecto producido por la propia productora de Katz, Laura Cine, asociada a Campo Cine de Nicolás Avruj y las brasileñas Prodigo Films y Groch Filmes. 50


RETROSPECTIVA ANA KATZ UNA NOVIADEERRANTE 2006.Argentina, 85’ EL JUEGO LA SILLA| |Ana AnaKatz, Katz,Argentina, Buenos Aires, 2002. 90’ | ATP Ficha Técnica Dirección y Guión: Ana Katz / Dirección de Fotografia: Paola Rizzi Edición: Hernán Belón e Fernando Vega / Sonido: Adriano Salgado / Música: Nicolás Villamil / Dirección de arte: Astrid Lund Petersen / Producción: Nathalie Cabiron y Ana Katz / Producido por: Tres Planos Cine en coproducción con Universidad del Cine / Elenco: Raquel Bank, Diego de Paula, Ana Katz, Luciana Lifschitz, Verónica Moreno, Nicolás Tacconi. Sinopsis Víctor Lujine vive en Canadá y, en un viaje de trabajo, hará una escala de un día en Buenos Aires, su ciudad natal. Los Lujine, conmovidos con su llegada, se disponen a recuperar el tiempo perdido y preparan una serie ininterrumpida de rituales familiares: juegos, las canciones y las comidas se mueven la estancia. Mientras las horas avanzan, las primeras conversaciones (irrelevantes y repletas de frases), los abrazos y el ambiente festivo dan lugar a desencuentros, discusiones y decepciones. Un estudio humorístico sobre la familia como una institución inclinada a la locura. Antes de ser película, El juego de la silla fue una pieza de teatro que permaneció en cartel en Buenos Aires por más de un año.

MI AMIGA DEL PARQUE | Ana Katz, Argentina, 2015. 84’ UNA NOVIA ERRANTE | Ana Katz, Argentina, 2006 85’ | ATP Ficha Técnica Dirección: Ana Katz / Protagonistas: Ana Katz, Carlos Portaluppi, Daniel Hendler / Elenco Secundario: Érica Rivas, Violeta Urtizberea, Arturo Goetz / Guion: Ana Katz, Inés Bortagaray / Asistente De Dirección: Adriana Vior / Dirección De Fotografía: Lucio Bonelli / Música: Nicolás Villamil / Sonido: Jésica Suárez / Montaje: Andrés Tambornino / Arte: Mariela Rípodas / Productor: Cecilia Felgueras / Productor Ejecutivo: Carolina Kontastinovsky / Vestuario: Roberta / Pesci Maquillaje: Florencia Yorio / Coordinación De Post Producción: Jesica Suarez / Fx: Aurelio Sanchez - Herrera. Sinopsis Inés y su novio Miguel se preparan para festejar su aniversario y hacen un viaje hacia Mar de las Pampas, fuera de temporada para pasar unas cortas vacaciones. Inés lo tenía todo pensado: seis días para disfrutar de buen sexo, andar a caballo, caminar sin rumbo por las playas ventosas. Pero una discusión muy fuerte en el omnibus cambia todo el plan y ella decide bajarse en medio del camino. Miguel abandona a Inés y esos seis días que iban a ser un lindo viaje de pareja se transforman en un tragicómico proceso de introspección. 51


RETROSPECTIVA ANA KATZ MI AMIGA DEL PARQUE | Ana Katz, Argentina, 2015. 84’ | SAM13 Ficha Técnica Dirección: Ana Katz / Productores: Nicolás Avruj, Diego Lerman, Ana Katz, Agustina Chiarino, Fernando Epstein, Ignacio Rey, Gastón Rothschild / Productor ejecutivo: Nicolás Avruj / Asistente de dirección: Adriana Vior / Director de producción: Adrian Kaminker / Jefe de producción: Federico Peña / Director de fotografía: Bill Nieto / Director de arte: Eugenia Sueiro / Vestuarista: Roberta Pesci / Asistente de vestuario: Pilar González / Maquillaje: Marcelo Iudice / Sonidista: Julian Catz / Editor: Andres Tambornino / Elenco: Julieta Zylberberg, Ana Katz, Maricel Álvarez, Mirella Pascual, Daniel hendler, Malena Figo, Mariano Sayavedra Sinopsis

Corren días difíciles para Liz, madre primeriza de Nicanor y esposa de Gustavo, de viaje filmando en Chile. Liz parece perdida y sola, visita todos los días el parque vecino a su casa. Allí conoce a un grupo de madres y a algún padre y se encuentra con Rosa, presunta madre de Clarisa y hermana de la inestable Renata. En esta intensa amistad se crea una complicidad especial, en la que las nuevas amigas comparten confesiones, tareas domésticas y, de a poco, lo más importante, el cuidado de los hijos.

52


STAFF

mirada internacional 53


La Alianza Francesa Pehuajó tiene como fin la difusión de la lengua y la cultura francófona; es por eso que al recibir la invitación para participar del Festival Internacional de Cine de nuestra ciudad inmediatamente nos pusimos a trabajar para sumarnos a esta gran iniciativa que promueve, a través de la pantalla grande, la cultura nacional e internacional. Gracias a la colaboración de la Delegación General de la Alianza Francesa en Buenos Aires, a la Embajada de Francia en Argentina, a la Distribuidora Santa Cine y a los Directores Mariano Galperín y Román Podolsky se presenta en esta oportunidad: - “TODO LO QUE VEO ES MIO” Un honor formar parte de este evento y sumarnos a la corriente de la cultura de nuestra ciudad a través del cine. María Cecilia Robledo Directora Alianza Francesa L’Alliance Française de Pehuajó a comme but la diffusion de la langue et la culture francophone c’est pour cela que face à l’invitation pour participer du Festival International de Cinéma de notre ville, on s´est mis immédiatement à travailler pour collaborer à cette grande initiative qui encourage, à travers le grand écran, la culture nationale et internationale. Grace à la collaboration de la Délégation de l’Alliance Française de Buenos Aires, de l´Ambassade de France en Argentine, de Santa Cine et des directeurs du film Mariano Galperin et Román Podolsky on présente dans cette occasion : -« TOUT CE QUE JE VOIS EST À MOI » Un véritable honneur faire partie de cet événement et ainsi adhérer au courant culturel de notre ville à travers le cinéma. Vive le cinéma! Vive le Festival de Pehuajó! Vive la culture!

54


MIRADA INTERNACIONAL TODO LO QUE VEO ES MIO Mariano Galperin / Román Podolsky 2017. 82’ | SAM13 Ficha Técnica Dirección: Mariano Galperín y Román Podolsky / Dir. Fotografía: Diego Robaldo / Director de arte: Lorena Ventimiglia / Música: Diego Tuñón / Montaje: Andrés Tambornino / Elenco: Michel Noher, Malena Sanchez, Julieta Vallina.

Sinopsis En 1918 y con algo más de treinta años, Marcel Duchamp, ya es conocido en Nueva York y París por una obra irreverente y provocativa que terminaría revolucionando el arte del Siglo XX. A mediados de ese año, ante el agravamiento del clima bélico que tiene en vilo a los Estados Unidos por su participación en la Primera Guerra Mundial, Marcel decide tomar distancia y parte desde Nueva York hacia un destino más sereno y pintoresco: la ciudad de Buenos Aires, en Argentina. Lo acompaña en la aventura su amiga Yvonne Chastel, una joven artista que como él, frecuenta las vanguardias de la época. Luego de cruzar el océano en una travesía de casi un mes de duración, la joven pareja llega a Buenos Aires y se instala en un austero departamento del centro. Marcel comienza a tomar notas para sus futuros trabajos artísticos y en sus ratos libres -que no son pocos- juega al ajedrez. Junto a Yvonne recorren las calles de la ciudad y disfrutan de la comida sabrosa y abundante. En algunas ocasiones se suma a los paseos Katherine Dreier, gran amiga de Marcel, que también se encuentra en Buenos Aires como corresponsal de una revista neoyorquina. Pero al cabo de algunos meses, la atmósfera cerrada de una sociedad periférica no muy abierta a las ideas y las costumbres de la modernidad, cambia los planes de Marcel e Yvonne y los lleva a tomar caminos diferentes. ¿Qué hizo el creador de los famosos ready mades en esa ciudad que por entonces comenzaba a despertar al mundo? ¿Cuánto influyó en sus creaciones posteriores esa voluntaria estadía en tierras tan alejadas de los centros de la vanguardia artística ? Ambientada en la Buenos Aires de principios del siglo XX, Todo lo que veo es mío reconstruye, cien años después, una de las etapas menos conocidas del gran artista francés y nos da pistas para entender por qué escribió poco antes de regresar a Europa: “Cuando nos volvamos a ver habré cambiado muchísimo.”

55


STAFF

56


STAFF

57


Es un placer para este Instituto Italiano de Cultura sumarnos este año a la 7a edición del Festival Internacional de Cine de Pehuajó con dos simpáticas y emotivas películas de reciente data: “Ítalo”, que lleva a la pantalla grande la recreación de una historia real que tuvo lugar en una pequeña ciudad de Italia, y “Qué extraño llamarse Federico”, un sentido homenaje del director Ettore Scola a su amigo Federico Fellini. El público argentino ha demostrado siempre un particular interés por el cine italiano y por eso esperamos poder seguir participando en este importante Festival, una manera más de profundizar esos lazos culturales y afectivos tan intensamente arraigados entre Italia y Argentina. Deseamos a los organizadores del evento todo el éxito que se merecen y a los participantes, que disfruten de la visión de cortos y largometrajes y del aporte de actores y realizadores.

Donatella Cannova Agregada Cultural de la Embajada de Italia y Directora del Instituto Italiano de Cultura


mirada internacional UNA NOVIA ERRANTE | Ana Katz, Argentina, 2006. 85’ ITALO | Alessia Scarso, Italia, 2014. 104’ | ATP Ficha Técnica Título original: Italo / Dirección: Alessia Scarso / Reparto: Marco Bocci, Elena Radonicich, Barbara Tabita, Martina Antoci, Alice Canzonieri, Leo Gullotta, Matteo Korreshi, Vincenzo Lauretta, Tuccio Musumeci, Marcello Perracchio, Giada Ruggeri, Lucia Sardo / Guionistas: Isabella Aguilar, Coralla Ciccolini, Alessia Scarso / Fotografía: Daria D’Antonio Música: Marco Cascone / Montaje: Alessia Scarso Sinopsis Ítalo es un perro de la calle que aparece de improviso en la pequeña ciudad siciliana Scicli y que con su modo singular de relacionarse con la población logra vencer la resistencia de los habitantes a convivir con un perro callejero. Es que Ítalo es sumamente singular: asiste a la iglesia, a los funerales y a los casamientos, acompaña a su casa a la empleada del bar de la plaza cuando cierra tarde por las noches. Ítalo, además, traba amistad con Meno, un niño de 10 años que después de la muerte de su madre se encerró en sí mismo y al que ayuda a superar el trauma luego de una serie de aventuras. >>Clasificación: apta para todo público MI AMIGA DEL PARQUE | Ana Katz, Argentina, 2015. 84’ QUÉ EXTRAÑO LLAMARSE FEDERICO | Etore Scola, Italia, 2013. 99’ | ATP Ficha Técnica Título original: Che strano chiamarsi Federico / Director: Ettore Scola / Reparto: Emiliano De Martino, Ernesto D`Argenio, Giacomo Lazotti, Giulio Forges Davanzati, Maurizio De Santis, Tommaso Lazotti / Guionistas: Ettore Scola, Paola Scola, Silvia Scola / Director de fotografía: Luciano Tovoli / Música: Andrea Guerra / Montaje: Raimondo Crociani

Sinopsis Este documental dirigido por Ettore Scola, uno de los grandes amigos del realizador, repasa su trayectoria profesional a través de imágenes inéditas y recreaciones de momentos clave en su vida, como cuando llegó a Roma dispuesto a comerse el mundo. Así podemos ver al director en el mítico estudio 5 de Cinecittá o paseando por la ciudad dormida en sus noches de insomnio. >>Clasificación: apta para todo público 59



STAFF

wip 61


work in progress EZEQUIEL SANZ Guiona y dirige historias rurales por el interior de la provincia de Buenos Aires, rescatando el folcklore, las jergas y costumbres de los pueblos en los cuales se establece anticipadamente, para desarrollar la dramaturgia intervenida e interaccionada con la comunidad; Experiencia culturalmente novedosa y socialmente constructiva para los actores que aceptan vivenciar y dar vida a esos proyectos, ya que la magia del arte dramatico reside en tomar el tiempo comun de la gente,y olvidarse todo lo aprendido para hacer nacer desde cero, un cine fresco y esponjoso como el pan salido del horno de barro. actualmente esta produciendo y terminando su trilogía Western Rural, compuesta por “Golondrinas, historia de una zamba”, “El Prado de los fusilamientos” y la reciente: “El escondido”. >>Su lema: “La inspiración se agarra de donde puede, de donde mas y menos le duele”

GOLONDRINAS | Ezequiel Sanz, Henderson, Bs. As. 90’ Sinopsis Inspirado en la zamba “Mi luna cautiva”, cuenta la vuelta al pueblo del gaucho “Golondrina”, quien todos suponen inspiró la canción; Llega entrado en años evitándose enfrentar con su antiguo rival a poncho y cuchillo por el amor de aquella mujer que ya no existe físicamente en la historia, pero que ambos encuentran en el vivo retrato de su hija que sin proponérselo, les devolverá un tiempo de juventud a su tregua de vida. Este camino de vuelta, le irá topando con hondos e insólitos personajes del paisanaje,que lo acompañaran hasta las últimas consecuencias en su camino de redención. >>En esta sección proyectaremos el primer corte de la película junto a la presencia del director.

EL PRADO DE LOS FUSILAMIENTOS | Ezequiel Sanz, Henderson, Bs. As. 60’ Sinopsis

La vida de Gino Gatti, un introvertido muchacho, empleado de tambo, que bloqueado emocionalmente desde niño al presenciar el violento suicidio de su Madre, nunca ha dejado de trabajar. Pronto entablará un profundo vínculo de amistad con Moisés Kullen, un originario Mapuche descendiente de familia cristiana que busca rastros de sus hermanos fusilados durante la primera campaña al desierto en aquel lúgubre pueblo llamado “El Prado”. Ambos cuestionarán sus identidades hasta llegar al fondo de la más crudas verdades, enfrentándose a los terratenientes dueños de esas tierras. >>En esta sección compartiremos la experiencia del director acerca de la etapa de preproducción en la que se encuentra la película. Podremos visualizar parte del proceso de trabajo y compartir una charla con el director y parte del equipo técnico. 62


STAFF

actividades

especiales

63


ACTIVIDADES ESPECIALES BAFilm, la Film Commission de la Provincia de Buenos Aires, se dedica a asistir a las productoras interesadas en rodar en la provincia. Este acompañamiento está destinado tanto a producciones de gran escala como a proyectos académicos e independientes. Con un enfoque integral, BAFilm participa en las distintas etapas: En preproducción y rodaje, sugiriendo locaciones posibles a través de un amplio catálogo, gestionando los permisos de rodaje necesarios y vinculando a las productoras con los profesionales y servicios locales disponibles. BAFilm también propicia vínculos solidarios con los distintos municipios, gestionando incentivos locales y procurando condiciones estables y seguras para el rodaje.

En el lanzamiento, colaborando con la difusión de la película y aconsejando posibilidades de estreno a través de una extensa agenda actualizada de convocatorias internacionales, nacionales y provinciales.

plan de rodaje, o si ya tenés decididas tus locaciones, podés consultarnos. El servicio que ofrece BAFilm, además, es totalmente gratuito.

Si estás interesado en filmar en la provincia, si tenés un guion y aún no definiste tu

web: bafilm.gba.gob.ar // facebook: @BAfilm // twitter: @bafilm En su programa de proyecciones itinerantes, BAFilm nos acerca el Cinemóvil de la Provincia para llevar a nuestros pueblos vecinos parte de los que vivimos en nuestro Festival. GUANACO: SAN EXPEDITO 486 de Francisco “Panchi” Ananía, Pehuajó, BS.AS. 80’, con presencia del Director. J. J. PASO: MARIO ON TOUR de Pablo Stigliani 105’ PLAZA DARDO ROCHA: Noche de Cierre del Festival. Proyección de cortometrajes ganadores del 6to Concurso Internacional de Cortos 64


KARKOMIDO Emmanuel Borao

KARKOMIDO / Fotografía Estenopeica

Una vez más nos visita Emmanuel Borao, fotógrafo radicado en Junín. En esta oportunidad nos sorprende con la exposición titulada Karkomido, reuniendo fotografías estenopeicas con una poética particular. Compartimos un fragmento del texto curatorial realizado por Sabrina Silvestri Mansilla: ¿Cómo fotografiar la memoria? No se trata de buscar el momento único del disparo, más bien es intentar prolongar ese disparo, repetirlo, expandirlo, multiplicarlo. Los límites están desdibujados. La foto es un

círculo infinito. En Karkomido, la negación del punto de vista fijo y de la perspectiva matemática occidental acompañan esta concepción de tiempos y espacios fusionados y se materializa –tambiénen la elección del espacio-campo circular. De igual modo, la técnica utilizada (fotografía estenopeica) surge como alternativa de resistencia, una práctica artesanal que permite recuperar lo incorpóreo situando cada imagen en un tiempo propio. La industria no es condición para el recuerdo.

>>PORTFOLIO: h t t p : / / e m m a n u e l b o r a o . c o m . a r / g a l l e r y / k a r k o m i d o /

TALLER DE FOTOGRAFÍA ESTENOPEICA Y REVELADO COLOR / (Nivel II)

RECORDAMOS

Edición 2017

Continuando con el Taller de Fotografía Estenopeica dictado por Emmanuel Borao el año pasado en la 6ta Edición del FIC Pehuajó, este año, Emmanuel nos enseñará: cómo realizar fotos a color de manera artesanal. No te pierdas esta sorprendente experiencia, los días 8, 9 y 10 de febrero. Este taller intensivo de modalidad teórica y práctica, es con previa inscripción.

65


actividades especiales ENCUENTRO REGIONAL DE ARTISTAS En el marco del 7° Festival Internacional de Cine de Pehuajó proponemos un Espacio de Encuentro e Intercambio abierto al diálogo entre artistas de distintas disciplinas, gestores culturales y referentes de centros de exhibición en la región. Los días 12 y 13 de febrero, socializaremos interrogantes, saberes e ideas, experiencias y recorridos con la intención de generar redes de contacto, propiciando de esta manera el trabajo cooperativo desde los lugares de pertenencia. Inscribite, te esperamos! >>Coordinadores: Gustavo, Bustamante y Maica Bravo.-

TALLER DE PERCUSIÓN Y MOVIMIENTO Se trata de un taller de Percusión y Movimiento utilizando el género de percusión SAMBA REGGAE. Ritmo originario de Salvador de Bahía, BRASIL donde el percusionista combina diferentes toques de raíz con diferentes movimientos de pies y manos. Es de modalidad presencial durante 3 horas. La obra trabajada en el taller será presentada en la noche de cierre del Festival (martes 13 de febrero 2018) La Fábrica del Ritmo es una escuela de percusión que nació con el objetivo de fomentar la educación musical de diferentes instrumentos de percusión. Bongo, conga, tumbadora, tambores, cajón peruano, bombo legüero, surdo, accesorios, etc., son algunos de los instrumentos protagonistas en nuestra escuela. Como propuesta educativa y de 66

aprendizaje se estimula a la revalorización de la música popular de los diferentes países de latinoamérica: • Festejo, Marinera y Lando (PERÚ) • Chacarera, Zamba, Carnaval, Chayas, Cuecas,etc (ARGENTINA) • Samba Reggae (BRASIL) • Sayas (BOLIVIA) • Candombe ( URUGUAY) • Son, Rumba Guaguanco, Son Montuno, Bachata, Cumbia (CENTRO AMÉRICA) Convencidos de que la educación de la música popular debe ser un medio de intercambio e interacción entre los futuros percusionistas, La Fábrica del Ritmo ofrece ensambles, talleres y clases de manera grupal. Desde el año 2016 la escuela funciona en las localidades vecinas de Pehuajo y la ciudad de Daireaux. >>Profesor a cargo: Raúl Chillón


ACTIVIDADES ESPECIALES c ic lo de artistas pehu ajenses

“Chicharras” Sé que viviré cantando.

Las voces de Mariana Speziale (Chacabuco) y Jimena Lasala (Pehuajó), se funden con la riqueza armónica del piano de Amalia Escobar (Mar del Plata) y la percusión de Raúl Chillón (Bolivar), y nos transportan a un sinfín de sentimientos y emociones representadas en los géneros musicales más populares de Argentina. El tango y el Folklore. Un concierto que pretende difundir la música de nuestro país, homenajeando a los autores que han sido nuestros grandes referentes y marcándonos un camino a seguir, como lo son Gustavo “Cuchi” Leguizamón, Raúl Carnota, Carlos Aguirre, Juan Falú, Homero Manzi, Eladia Blázquez, Atilio Stampone, Homero Expósito, entre otros…

67


68


69


notas

70


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.