Revista Tiempo de Hogar - Edición N° 47 - Agosto de 2013

Page 1

N煤mero 47

Publicaci贸n mensual

Distribuci贸n gratuita

Prohibida su venta


secci贸n

2

tiempo de Hogar


secci贸n

tiempo de Hogar

3


Editorial

Un asunto serio

S

upongamos que usted, que está leyendo estas líneas, entra en el grupo de personas que adora los animales. Si aún no tiene una mascota, ¿no cree que antes de tener una debería pensar en cuál es la mejor elección para su hogar? Tener una mascota es un asunto serio. No es una decisión que deba tomarse al azar o por simple impulso. Cuestiones tan ordinarias como el tamaño de su casa o su estilo de vida, por ejemplo, son variables que deben ser consideradas antes de adoptar cualquier animal. De eso se trata nuestro Tema de Portada. Además de estas valiosas recomendaciones de los expertos, en El Especialista le ayudamos a educar a su perro, una de las especies mejor adaptadas al modo de vida del ser humano. Por otra parte, si al hablar de reclamos la primera idea que le viene a su mente es la escena de una persona gritando y agitando frenéticamente los brazos, el tema que tocamos en Mejores ciudadanos le permitirá ver esto desde otra perspectiva, ofreciéndole algunas herramientas para lograr reclamos más efectivos y sin necesidad de llegar a acaloradas discusiones. ¿Recuerda la película “Azul y no tan rosa”? En esta edición entrevistamos a su protagonista, el actor Guillermo García, quien volvió recientemente a la pantalla grande con la cinta

“La casa del fin de los tiempos”, la primera película de terror de factura venezolana. El artista larense nos cuenta cómo es su vida hogareña y qué significa para él la convivencia. Esperamos sea también de su agrado este nuevo número de Tiempo de Hogar. Ferretería EPA

4

tiempo de Hogar


secci贸n

tiempo de Hogar

5


Contenido Número 47

Tiempo de hogar es una publicación de Ferretería EPA C. A. Rif: J-00271144-2 ® 2013. Todos los derechos reservados. Depósito Legal: pp200802DC2912 Coordinación Editorial y Diseño Gráfico: Ferretería EPA, C. A. Fotografía: Ferretería EPA, Marcel Cifuentes, morguefile.com. Las fotos de Guillermo García son cortesía de Venevisión Ilustraciones: Alfredo Intoci Infografía: Gráficos R7 Talentos: Only Events Comercialización: Departamento de Mercadeo de Ferretería EPA medios3@ve.epa.biz. Teléfonos 0241 8560243 y 0241 8560249 Impresión: Grabados Nacionales Escríbanos a tiempodehogar@ve.epa.biz Agradecimientos Mundo Mascotas, Valencia.

6

tiempo de Hogar

08 Mejores ciudadanos Los reclamos son las fronteras humanas 10 El mundo gira 13 Famosos en privado Guillermo García 15 Un toquecito Decoración moderna con muebles de madera 18 Epa, ¿sabes qué? 20 Portada Elegir una mascota tiene su ciencia 25 A salvo Los libros, amigos perecederos 26 Buena vibra El ancestral círculo sanador 30 ¿Qué es qué? A cepillar madera 33 ¡Epa, vecino! Propietarios conscientes 34 El especialista ¿Cómo educo a mi perro? 39 Comida saludable La mitad de sus cereales debe ser de granos enteros 42 Sanas relaciones ¿Es válido decir “no me casé con tu familia”? 45 Justo y necesario Velas naturales hechas en casa 46 Temperamentos y estilos Hobbies para invertir el tiempo en casa 50 Papás que aprenden Niños en redes sociales: ¿conectados o en peligro? 53 Espacios con historia La otra cara de Petare 58 Carrito de compras Comida para consentir al perro 60 Paso a paso Limpiando el filtro de un split 62 Sin escombros Baños en orden y confortables 65 Fanáticos del hogar 66 Hogaradas


secci贸n

tiempo de Hogar

7


Mejores ciudadanos

Los reclamos son las fronteras humanas Dos especialistas en temas conductuales enumeran aspectos importantes a la hora de hacer exigencias justas a los demás, que no caigan en saco roto Ángel Ricardo Gómez

I

magine que usted es como un país, con sus propias fronteras y normas. Un día al país de al lado le falta el agua y usted decide compartir la suya. Sin embargo, descubre que el vecino usa el agua para malgastarla o venderla a terceros y por más tiempo del que fue acordado. ¿Quién abusa de quién? Hay momentos para tolerar y dejar pasar, pero cuando toca reclamar debe hacerse de manera contundente, con firmeza y respeto, y sobre todo, de forma efectiva. Una psicoterapeuta y un psicólogo aportan algunas claves al respecto. Para María Eugenia Gascue todo parte del individuo, quien debe conocer sus emociones y determinar si se respeta y es responsable consigo mismo, y si se ocupa y satisface las necesidades propias. El reclamo efectivo parte de ese silencio interior, “tiene que ver con el límite porque a veces hay abusos de parte y parte”. La psicoterapeuta considera que el tolerar en exceso o el reclamar injusta e inadecuadamente son extremos dañinos. “Cuando no reclamas hay un abuso contigo mismo, eso va más allá de la tolerancia, hay que evaluar cuándo te dejas abusar, cuándo dejas de ejercer un derecho”. Omar Enrique Zambrano parte también del respeto. “Nosotros reaccionamos de acuerdo a como estamos acostumbrados a reaccionar: si nos siembran el respeto desde pequeños y ya estamos acostumbrados a eso, cuando caemos en una situación de 8

tiempo de Hogar

“Cuando no reclamas hay un abuso contigo mismo, eso va más allá de la tolerancia, hay que evaluar cuándo te dejas abusar, cuándo dejas de ejercer un derecho” — María Eugenia Gascue, psicoterapeuta frustración, en la que hay que reclamar o exigir algo, podemos hacerlo de una manera adecuada”. El psicólogo piensa que reclamar asertivamente es relativamente sencillo: “Creo que una persona puede acer-

carse a otra siempre y cuando lo haga con respeto, con educación, eso implica no subir el tono de la voz, no atacar ni descalificar a la otra persona, sino enfocarte en el hecho. Es posible que la otra persona, si no se siente atacada, pueda escuchar y colaborar”.


Mejores ciudadanos Gascue agrega: “Cuando vayas a reclamar debes hablar sin acusar, y aprender a hablar con respeto, primero desde lo que sientes. Por ejemplo, si alguien me grita y a mí no me gusta, debo decirle: ‘Cuando escucho tus gritos me siento molesto; me gustaría que cuando te dirigieras a mí lo hicieras en otro tono’. Así no generas reacción del otro, sino apertura para que haya negociación”. ¿Pero cómo detectar cuándo un reclamo es justo o no? Es difícil, pues ya entramos en el terreno subjetivo. Sin embargo, ambos consultados aportan algunas pistas. “Eso lo va a ver cada persona dependiendo de cómo es su personalidad. Si un individuo es muy dominante y caprichoso, por supuesto todo será reclamable. Si una persona es más humilde, tranquila, de repente más relajada, el reclamar va a depender de qué tan importante sea este”, apunta Zambrano. Por su parte, Gascue aboga por hacerse algunas preguntas antes de reclamar: “Primero hay que reconocer, desmenuzar qué hay detrás de ese reclamo, ¿es realmente justo? ¿Está dentro de lo que es mi derecho? ¿Cómo discrimino entre un derecho y un deber? ¿Hay un equilibrio entre dar y recibir?”. A, B, C emocional “No nos enseñan a alfabetizarnos emocionalmente”, resalta Gascue, quien imparte talleres donde enseña el “silabario emocional” o a identificar cuáles son las emociones básicas (miedo, alegría, rabia, tristeza y dolor), “y no es que hay emociones buenas o malas; lo que tratamos es de reconocerlas y aprender a canalizarlas porque cuando no lo haces, por algún lado encuentran su salida y por lo general desemboca en el otro, con el que te vinculas”. A la hora de hacer un reclamo es vital tener absoluto autoconocimiento y control. Zambrano revela, por ejem-

“Mientras el niño desarrolla su capacidad racional, hay que enseñarle que cuando se sienta mal o incómodo con algo, él lo debe manifestar con educación, con respeto, sin decir groserías, expresar que se siente mal por algo” — Omar Enrique Zambrano, psicólogo plo, algunas señales de alarma para acudir a un especialista. Si usted nunca puede llevar una discusión por el sendero de la sensatez y la cordura, si reina siempre la impulsividad en sus relaciones personales, es hora de ir a una consulta. “La primera señal es la agresividad, cuando tú mismo o la gente de tu entorno se da cuenta de que lo primero que haces es subir el tono de la voz, atacar a la otra persona y no vas al hecho concreto, y si la pérdida de control va a la violencia. Otra señal de alarma puede ser la tendencia a obsesionarse. Por ejemplo, hay una cosa que te incomodó que quisieras reclamar y no lo puedes superar aunque sea algo intrascendente”, comenta el especialista.

‘lo que hacemos’ no ‘lo que decimos’, entonces en la medida en que los padres se alfabeticen emocionalmente, sus hijos podrán hacer lo mismo”. Zambrano añade que “mientras el niño desarrolla su capacidad racional, hay que enseñarle que cuando se sienta mal o incómodo con algo, él lo debe manifestar con educación, con respeto, sin decir groserías, expresar que se siente mal por algo, ‘no me está gustando esto, que me toques, que me grites, que me obligues a hacer esto o aquello’”.

Si todo parte del individuo entonces hay que formarlo desde sus primeros años. Gascue es enfática cuando dice: “Nos toca entonces en la familia elevar nuestro nivel de conciencia y aprender a querernos, a respetarnos, a satisfacer nuestras necesidades. Los padres enseñamos

tiempo de Hogar

9


El mundo gira Hacer la cama, tarea fácil Una cama que se tiende sola: el sueño de muchos que se ve realizado gracias a la denominada ingeniería del reposo. Pensando en quienes por pereza, falta de tiempo y quizá alguna discapacidad física no pueden arreglar su lecho luego de levantarse, el inventor vasco Ascencio Zubeldia creó una cama inteligente, que está dotada de unos mecanismos que posibilitan estirar las sábanas, fundas y cobijas de manera automatizada en tan solo 50 segundos. Por su significado en euskera la ha bautizado “Ohea” (cama), y aun cuando funciona con electricidad su consumo es mínimo. http://casa.univision.com Lavado al vapor Dentro del hogar sostenible, uno de los puntos comunes es el uso de la menor cantidad de agua en la medida de lo posible. La marca LG ofrece entre su línea blanca una lavadora cuya base de funcionamiento es un generador de vapor que se encarga de convertir el agua en vapor, utilizando menos agua y energía que los equipos comunes. Ese mismo vapor se usa para el programa de refrescamiento, con el que se eliminan las arrugas y los olores de prendas como camisas en solo 20 minutos. Una buena solución para las urgencias de lavar una prenda en poco tiempo. http://elektroniksite.blogspot.com.es

24 quilates y su bolsa recolectora hecha de fieltro le concede todo el lujo y la exclusividad a quien la posea. Este equipo, que es uno de los más costosos en su línea de mercado, califica sin duda como una de las maneras más caras de limpiar el sucio del piso. http://casa.univision.com Resucitando el pan

Un original tostador con forma de desfibrilador manual le permitirá “resucitar” sus sándwiches. El Toast-ER, cuyo nombre hace alusión a la sala de emergencias (emergency room) permite que de una manera lúdica se obtengan panes tostados o se “reviva” el pan que está viejo. Este concepto de tostador, diseñado por Shay Carmon, está inspirado en las series médicas de la televisión y su idea es invitar a que los niños también participen con sus padres al momento de utilizar este simpático aparato. http://www.studiove.com

Una aspirada que vale oro ¿A quién se le ocurriría limpiar el piso con un producto de un millón de dólares? Esta es la principal función de la aspiradora de oro de GoVacuum, que, aunque funciona de manera similar a las aspiradores corrientes y sus partes internas son de metal, su cubierta de oro chapado de

10

tiempo de Hogar

Bombillos planos El Flat Bulb es un bombillo plano, que tiene la particularidad de ocupar un tercio menos del volumen de un bombillo normal. Diseñado por el coreano Joohuyn Kim, este implemento es perfecto para colocarlo en lugares estrechos o de difícil acceso, al tiempo que ocupa menos espacio si se trata de empaquetarlo o trasladarlo. Esta luminaria incandescente es perfecta para espacios pequeños que requieren luz blanca pero que no tienen la típica instalación alargada. http://eltornilloquetefalta.wordpress.com


Publicidad

tiempo de Hogar

11


12

tiempo de Hogar


Famosos en privado

Guillermo García:

“Me encanta el silencio”

Mariana Oviedo Rangel

E

l año 2013 ha traído muchos logros y reconocimientos para el actor venezolano Guillermo García. Obtuvo el premio como Mejor Actor en el Festival de Cine Venezolano en Mérida en junio pasado por la cinta “Azul y no tan Rosa”, uno de los filmes con mejor taquilla de la historia cinematográfica de Venezuela. También ha comenzado a cosechar excelentes críticas por su más reciente participación en la película “La casa del fin de los tiempos”, la primera cinta de terror hecha en el país que narra la historia de Dulce (Ruddy Rodríguez), una madre que en su vieja casa experimenta encuentros con entidades paranormales. El actor interpreta a Mario, el sacerdote que la ayuda a llegar a una conclusión imposible de evadir. García, criado en el seno de una familia larense, tuvo que adaptarse al reto de vivir solo cuando decidió establecerse en la ciudad de Caracas hace más de diez años para enfocarse en la actuación. El joven pero laureado actor que se ha ganado a pulso cada aplauso del público, confiesa que todavía se esfuerza para adaptarse a esa ciudad de ritmo tan acelerado, y que su hogar es su refugio. Nacido bajo el signo de Escorpio, el artista revela ser muy unido a su familia y que en cada reunión terminan armando la fiesta. Le encanta hacer reír a las personas y vive cada día con muchísima intensidad. - ¿Para ti qué es el hogar? - Es donde nace y donde también termina todo. Para mí el hogar es un destino que siempre está presente, independientemente de a donde vayas. Cuando sales de casa debe ser el destino final.

- ¿Quién se encarga de la decoración y reparaciones? - Lo hace mi novia. Ella siempre compra detallitos. Tengo un cuarto acondicionado para mis sobrinos; ella vive decorándolo porque a veces me vienen a visitar de Barquisimeto.

- Al llegar a casa, ¿qué es lo primero que haces? - Quitarme los zapatos. A veces me quito los pantalones para sentirme más cómodo.

- ¿Tienes algún principio para la convivencia en el hogar? - Me gusta mucho el silencio. No me gusta el ruido o que las personas hablen muy duro porque siento que el apartamento hace como eco; me gusta más un ambiente sereno.

- ¿Cuál es el lugar preferido de tu hogar? - Definitivamente es el cuarto. El segundo es la ventana que está en la sala, porque tiene una vista espectacular a la montaña.

- ¿Tienes hábitos ecológicos? - Sí. Trato de reciclar. Tengo un envase para el vidrio y cartón.

- ¿Con quién compartes tu hogar? - En estos momentos vivo solo.

- ¿Qué características debe tener para ti un hogar ideal? - Debe tener comodidad. Me encantan los lugares que tienen mucha madera, me siento en un ambiente más natural. tiempo de Hogar

13


publicidad

14

tiempo de Hogar


Un toquecito

Decoración moderna con muebles de madera Para contar con un mobiliario confortable y sofisticado, que encaje armoniosamente con el ambiente de vanguardia que quiera crear en las habitaciones de su casa, puede utilizar la madera, un material versátil y duradero Trina Intoci Ochoa

C

uando se quiere decorar con un estilo moderno o vanguardista, la primera idea que se desecha es la de utilizar mueblería fabricada en madera. Esta es una concepción errónea de tan noble y versátil material que aunque es el pilar que sustenta la decoración clásica, se adapta fácilmente a las nuevas tendencias. Lo que hace la diferencia entre un mobiliario de madera estilo clásico y uno de estilo moderno es el diseño. Se puede utilizar en su color natural, pero si desea darle un carácter más actual puede teñirla en tonos neutros como el blanco, gris y negro. Incluso se puede atrever a usar el rojo ciruela, si gusta de altos contrastes. Un librero fabricado en madera puede ser el protagonista de una moderna sala de estar. Este puede estar laqueado en blanco con sus partes ciegas en el tono natural de la madera, lo que le permitiría combinarlo con piezas de ambos colores. En el estar también puede colocar, en lugar de un librero, un mueble para el televisor con dimensiones muy presenciales. Este puede diseñarse utilizando líneas minimalistas y ser fabricado en su totalidad con madera oscura como “wengué”. Puede combinarlo acertadamente con un sofá blanco y unos pufs monocromáticos que hagan juego. Esto le dará un aire completamente moderno y actual a un mueble que conserva toda la belleza de la madera, pero no su clasicismo.

Tres repisas de madera pintadas de rojo ciruela, fijadas a una pared gris plomo, funcionan de igual manera como un moderno y vibrante punto focal en una sala o estar. Si se acompaña de un sillón o sofá blanco con una lámpara cromada y pequeños elementos en el mismo rojo ciruela, harán del espacio un lugar especial para las visitas. También la madera en su vertiente más clara se adapta perfectamente a un entorno con diseños de lo más actuales. Puede combinarse con puertas semitransparentes, sofá y elementos decorativos minimalistas.

Un librero fabricado en madera puede ser el protagonista de una moderna sala de estar. Este puede estar laqueado en blanco con sus partes ciegas en el tono natural de la madera Las maderas que más se utilizan para fabricar mobiliario de interiores son el pino, cerezo, roble y haya. Una opción económica y de calidad es la Fibra de Madera de Densidad Media (MDF), revestida o pintada. Este sustitiempo de Hogar

15


Un toquecito Lo que debe tener presente es que en el diseño de la mesa y sillas deben converger impecablemente las líneas rectas, una característica de lo moderno y especialmente en lo que es el estilo minimalista, donde la composición es rígidamente geométrica y con ausencia total de ornamentos. Por lo tanto, su acabado debe ser liso e impecable. El color dependerá del gusto personal y del juego que se quiera hacer entre todos los elementos decorativos que estén en el lugar. Si el piso es de tonos claros, para que el comedor destaque debe ser en madera oscura como “wengué” o negra si es teñida. Si por el contrario el suelo es oscuro, opte por muebles de madera natural clara o blancos. Este principio también aplica para los dormitorios donde la cama, mesas de noche y peinadora de madera deben tener un diseño funcional y desprovisto de relieves y adornos.

Expertos en decoración señalan que para darle un toque de calidez y elegancia a los espacios es recomendable incluir la madera como revestimiento para pisos tuto de la madera maciza está muy de moda por ser mucho más liviano, resistente y su precio en el mercado es bastante accesible. Calidez y elegancia Siguiendo la tendencia al estilo minimalista expertos en decoración señalan que para darle un toque de calidez y elegancia a los espacios es recomendable incluir la madera como revestimiento para pisos. Si se quiere ganar espacio visualmente, lo recomendable es usar tonos claros. Tenga en cuenta que los pisos de madera no son resistentes a la incidencia del agua; así que evítelos en habi-

16

tiempo de Hogar

taciones donde la humedad es perenne como baños y cocina. Para estos espacios, lo mejor es usar porcelanato o cerámica de colores neutros que hagan juego con la decoración. Un par de pufs blancos, negros o rojos, destacarán indudablemente en un piso de madera en cualquiera de los tonos que aportan el roble, pino, cerezo, caoba y haya. Comedores a la moda La madera no solo sirve para hacer muebles multifuncionales, libreros y estantes modernos; también se puede contar con ella para la fabricación de un comedor que vaya con las tendencias.

Mantenimiento y limpieza La mayoría de los muebles de madera cuentan con una capa protectora de laca, que hace posible su fácil limpieza con un paño seco para retirar el polvo. Cuando quiera pulirla y tapar rayones utilice cera. Evite productos que contengan silicone y amoniaco porque la decoloran. No aplique la cera sin antes depurar la superficie de partículas de polvo. Si el mobiliario es de MDF revestido, para su mantenimiento y limpieza necesita retirar el polvo con paño seco. Para desmanchar utilice un paño húmedo con jabón neutro. Luego aplique paño humedecido en agua para retirar los restos de jabón y luego frote con un paño liso seco.


tiempo de Hogar

17


Epa, ¿sabes qué? Cuestión de almohadas

Con frecuencia experimentamos dolores musculares pasajeros producto de malas posturas al dormir. Por eso toca elegir la almohada correcta, pues por insignificante que parezca sostiene el cuello como lo hacen músculos y vértebras cuando se está de pie. La almohada fina es ideal para quienes duermen boca arriba, la gruesa para quienes lo hacen de lado, aunque expertos aseguran que debe complementarla con una adicional entre sus piernas o una flexible para quienes cambian de posición. Cuide que su cubierta sea lavable y de relleno antialérgico. http://hogar.comohacerpara.com 13 “moneditas” de prosperidad

de Jesús y sus Apóstoles, aunque hay quienes aseguran que simbolizan los 12 meses del año y un mes de caridad para los más necesitados. La tradición indica que se ceden al primer hijo que se case y así sucesivamente. http://www.niobejoyas.com Sálvese del calor

Agua reutilizable

Ante el calor intenso puede implementar medidas sencillas para mantener la casa fresca, sin usar el aire acondicionado. Pruebe cubriendo con toldo las zonas donde el sol incida de modo más fuerte, también sustituya los platos cocinados por ensaladas, platos fríos y alimentos de cocción rápida, evitando a toda costa usar el horno. Mantenga las ventanas abiertas durante la noche, sólo cubiertas con mosquiteros y moje los pisos del patio o la entrada. Igualmente pruebe encendiendo las luces necesarias y sustituyendo los bombillos amarillos por halógenos. http://espaciohogar.com/com Naturaleza realmente muerta

Nada más representativo dentro de la ceremonia matrimonial que las 13 arras, esas pequeñas monedas de oro o plata que el novio entrega a la novia en señal de los bienes terrenales que van a compartir y que ganan valor con el tiempo, así como crece el compromiso entre los contrayentes. La cantidad atiende a la representación

18

tiempo de Hogar

adornos con flores marchitas que puede elaborar con obsequios de alguien especial o alguna que por su tamaño o característica particular desee conservar. Sólo debe atar un cordón del tallo y colgar la flor hacia abajo durante 21 días, en un lugar sombrío y ventilado, separando una flor de la otra. Ya marchitas, ubíquelas sobre una superficie horizontal de madera, pergamino o en una cesta amplia. http://www.casa-jardin.com

Los “bodegones” o cuadros de “naturaleza muerta” han sido muy utilizados para decorar el área de comedor de la casa, pero ahora los sustituyen los

Siempre se dice que cada vez que sancochamos los alimentos, dejamos en el agua la mayoría de propiedades favorables para el cuerpo humano. Por eso la próxima vez que sancoche unas papas, por ejemplo, use el agua para hacer una sopa, o también cuélela y aprovéchela para limpiar cubiertos de plata o acero inoxidable, e igualmente para lavar prendas de vestir de lana. La misma agua donde cuece sus papas le puede servir como un excelente limpiador del parabrisas de su vehículo si la mezcla con un poco de vinagre. http://www.metroscubicos.com



Portada

Elegir una mascota tiene su ciencia Mascotas hay muchas. Todo animal doméstico puede servir para llevar a casa. Sin embargo, se deben cuidar aspectos como el espacio con el que cuenta y el tamaño del ejemplar, antes de aventurarse a sumar un nuevo integrante al hogar Ferretería EPA

L

a inclusión de una mascota en casa puede ser la oportunidad para otorgar una chispa diferente a la rutina del hogar; sin embargo, debe ser una decisión tomada con mucha conciencia, pues sin importar el tamaño, ni la especie del animal, requerirá atención y cuidados que se traducirán en tiempo, amor y dinero. El veterinario barquisimetano Juan Carlos Ceballos refiere que una mascota es sinónimo de amistad, pues desde su experiencia como criador e igualmente como médico tratante de animales domésticos, asegura que con el correr de los años, se convierten en un integrante más de la familia, que ofrece compañía y brinda a los humanos una sensación de seguridad.

“Cuando una familia desea tener una mascota debe valorar aspectos muy importantes como el espacio físico del que dispone, la disposición de todos a responsabilizarse por el animalito, y que por sobre todas las cosas sea un animal doméstico”

El mismo veterinario afirma que los mejores animales para tener en casa son los animales domésticos, pues según lo indica poseen la mansedumb r e como una de sus principales características y se acostumbran fácilmente a la familia, por asumir al conjunto de personas que habita la casa como integrantes de su misma manada, hecho que convierte en “no imprescindible” la interacción con otros animales. 20

tiempo de Hogar

“Cuando una familia desea tener una mascota debe valorar aspectos muy importantes como el espacio físico del que dispone, en función del cual se determinará el tamaño del animal; la disposición de todos a responsabilizarse por el animalito, y que por sobre todas las cosas sea un animal doméstico porque de lo contrario no soporta la presencia del hombre, condenándolo a vivir estresado y, en consecuencia, en un cuadro permanente de inmunodepresión”, detalla el experto, haciendo referencia a las defensas muy bajas


Portada que a su vez generan enfermedades adicionales, incluso agresividad o tristeza. Juan Arias, distribuidor de insumos para tiendas veterinarias, complementa la visión de Ceballos, explicando que al escoger como mascota un perro o un gato sólo bastarán pocos accesorios para que conviva con la familia pues la casa o el apartamento es su área entera de interacción. “Si una familia se decide por el perro, compra huesitos de juguete, orejas de cerdo que son las que llaman chucherías, una camita, una cuerdita para sacarlo a pasear y por supuesto su buen saco de alimento concentrado, lo demás son coqueterías, que si la ropa, que si el perfume… Lo mismo es con el gato, su caja de arena y su bolsa de comida, pero si es otra mascota, por ejemplo un pez, toca comprar la pecera, las piedras, el filtro y un sinfín de cosas más que a la larga requieren mucha dedicación”, complementa Arias. Cuestión de preferencia Ceballos insiste en que la mejor mascota es el perro; sin embargo, está al tanto de la preferencia por otros animales, incluso comenta que se ha convertido en una especie de moda entre los venezolanos, la crianza de cerdos vietnamitas, una especie de cochino de color negro, pequeño, que según el médico, se adapta tanto al ritmo de vida de la familia como si fuese un canino, que conlleva a sus dueños a ofrecerle una rutina de baño y paseo. Al respecto de la adopción de aves como mascotas el mismo veterinario opina que “tener pájaros en jaula implica convertirlo en un animal sumamente dependiente del hombre y eso es contra natura, además representa un gran trabajo y si por ejemplo quiere refrescarse en un charco no lo puede hacer porque vive entre rejas. Eso disminuye su calidad de vida”.

Si su deseo es tener un pájaro en casa, Arias recomienda al periquito australiano, por ser una especie creada para fines domésticos y con una buena expectativa de vida al lado del hombre. Cuidado con la fauna exótica Tanto el veterinario como el distribuidor de insumos para animales son enfáticos a la hora de resaltar que lo mejor, cuando se piensa en mascotas, son los ejemplares domésticos, como perros, gatos, conejos, aves de corral, chivos, ovejas y hasta el caballo, el cual es considerado un animal doméstico, aun cuando su mansedumbre no es heredada, sino aprendida. Dicho énfasis radica especialmente en esa intención de hacer entender a quienes desean llevar al hogar animales exóticos o silvestres, pues ambos no toleran la presencia humana. Así pues, dentro de la fauna exótica se ubican todos los animales que provienen de países lejanos y que no se considetiempo de Hogar

21


Portada

“Antes de llevar un animal prohibido a casa hay que pensar en lo difícil que resulta conseguirle una dieta balanceada, porque al perro y al gato ya se le tienen calculadas sus necesidades alimentarias pero eso con uno silvestre es imposible” ran especies tradicionales de la región (elefante, tigre de bengala, jirafa), mientras que en la silvestre, se ubican los criollos que no se pueden domesticar (guacamayas, tucanes, cardenalitos, tortuga, monos). “Es muy importante que la gente tome conciencia de que una guacamaya no es un loro grande, es un ave silvestre que se estresa con tan sólo tener un humano cerca. También antes de llevar un animal prohibido a casa hay que pensar en lo difícil que resulta conseguirle una dieta balanceada, porque al perro y al gato ya se le tienen calculadas sus necesidades alimentarias pero eso con uno silvestre es imposible”, comenta el veterinario.

22

tiempo de Hogar

Según lo explica Arias, las serpientes son otras de las que figuran como una de las mascotas preferidas o ansiadas por los adolescentes, aunque no siempre logran llevarlas a casa por la negativa primordialmente de las madres, aunque asegura que les recuerda a los clientes que hacen el particular encargo, que los reptiles tampoco son para tenerlos de “mejor amigo”. “El simple hecho de introducir una serpiente en una pecera le altera el funcionamiento de su organismo por completo; tan siquiera volverá a comer por sí misma, mucho menos a regular algo tan básico para ellas como lo es la temperatura de su cuerpo”, detalla Ceballos. Ambos coinciden en que quienes insisten en criar un ejemplar de fauna exótica o también de la silvestre, no ponen en riesgo su salud, siempre y cuando sometan el animal a un estricto control sanitario, pero sí su integridad moral, pues en Venezuela la posesión de este tipo de animales puede considerarse “tráfico ilícito”, trayendo sanciones que pueden acarrear multas y hasta prisión.


Portada

“Introducir una serpiente en una pecera le altera el funcionamiento de su organismo por completo; tan siquiera volverá a comer por sí misma, mucho menos a regular algo tan básico como lo es la temperatura de su cuerpo” Los que sí pasan la prueba Ante la existencia de caninos abandonados en las calles de Venezuela y tras distintos episodios de apariciones de decenas de perros muertos, distintas fundaciones han surgido para promover la iniciativa de no comprar perros ni gatos para llevar a casa; por el contrario, recomiendan recoger los que no tienen hogar. Al respecto, Ceballos explica que es una excelente opción, sobre todo cuando se trata de perros mestizos, pues poseen mejor salud, convirtiéndose en animales muy resistentes. No obstante, advierte que quien va a adoptar un perro de la calle debe cuidar que se trate de un cachorro, debido a que un adulto resulta mucho más difícil de manejar y acoplar a las normas del hogar. Pero si definitivamente ese asunto de la adopción no lo emociona, puede adquirir un perro de la raza que desee, tomando en cuenta los requerimientos de su propia familia.

cesitan ejercitarse y eso resulta ideal a la hora de llevarlos a un parque, a un lugar donde los pequeños y su mascota jueguen juntos. Es recomendable llevar un control estricto de desparasitación cada tres meses, además de las vacunas; contar con la ayuda de un médico veterinario experto e investigar acerca de la raza que adquiere como mascota y los primeros auxilios que deben ofrecérsele ante una alteración de su salud. Después de todo, la intención es que tanto la mascota como el amo puedan amarse y hacerse compañía, sin que el criador nunca pierda de vista que el bienestar pleno de ese nuevo integrante de la familia depende absolutamente de sus actos responsables.

Si en casa habitan ancianos, lo mejor será optar por un perro faldero como mascota, porque comen poco, son livianos, pequeños y se apegan mucho al dueño, sirviendo de compañía, tal es el caso del Yorkshire, Poodle, Chihuahua y Pincher. Para los grupos familiares con niños, se recomiendan perros como el Boxer o el Golden Retriever, por ser razas que ne-

tiempo de Hogar

23


24

tiempo de Hogar


A salvo

Los libros, amigos perecederos Más allá de las innovaciones tecnológicas, los e-books y la cantidad de información que podemos leer en la red, los libros en papel no desaparecen, y si queremos conservarlos hay varios enemigos de los que debemos protegerlos Eglée Ortega Fernández

E

s imposible impedir que el paso del tiempo deteriore las cosas. Los libros, especialmente, están expuestos a ciertos elementos que los afectan de manera constante, y que pueden acabar con la más grande obra literaria, o el más preciado recetario de la familia. Hay casas que tienen la fortuna de tener habitaciones completas destinadas a la colocación de los libros, unas bibliotecas que van creciendo con el tiempo y que siempre son un deleite para quienes disfrutan de una buena lectura. Sin embargo, el espacio exclusivo no es lo que hará que los libros perduren solos en el tiempo.

Un truco para cuando consigue un libro con humedad o moho entre sus páginas es separarlo de los demás, colocarlo en un lugar aireado y con luz moderada, y para limpiar las hojas con manchas de humedad se recomienda espolvorear talco por encima y mantener el libro apartado durante varios días con algo pesado encima. Pasado el tiempo, retire el talco con un cepillo suave página por página.

El polvo es uno de los agentes más comunes en el ambiente y, al permanecer mucho tiempo en un solo sitio, es normal que los libros lo acumulen y que inclusive se adhiera a sus cubiertas y páginas. Para esto la recomendación es limpiarlos regularmente con un plumero o una brocha de cerdas suaves por encima.

Los detalles también cuentan Hay detalles que hacen la diferencia en el cuidado de los libros: no los subraye, no doble sus páginas -ni siquiera para señalar un punto de lectura- y tampoco los fuerce al abrirlos. Estas son algunas de las normas básicas que más nos repiten desde que somos pequeños.

Para quienes tienen una nutrida biblioteca, lo aconsejable es hacer una limpieza profunda cada 6 meses. Para esto, hay que mover los libros de sus lugares, limpiar los muebles o repisas con un paño húmedo, luego secarlo totalmente, para volver a ubicar los tomos en sus lugares.

También se recomienda no usar cinta adhesiva para pegar hojas o la cubierta, ya que el ácido del pegamento puede decolorar el papel y, a la larga, arruinarlo. Por ningún motivo se deben guardar flores y hojas de plantas en sus páginas, porque al descomponerse mancharán el papel e inclusive atraerán insectos que acabarán con todo el ejemplar.

Es recomendable que los muebles para ubicar los libros sean abiertos y preferiblemente de madera, en lugar de vidrio. Así los ejemplares pueden mantenerse en una buena temperatura evitando la humedad del encierro. Los libros deben colocarse en un lugar con luz tenue, seco y ventilado, evitando fuentes de calor como chimeneas o calefactores eléctricos. La corriente de aire es recomendable para evitar el típico olor a libro viejo que provocan el papel y la tinta.

Los libros son joyas y como tales hay que tratarlos, aun cuando las nuevas tecnologías han tratado de desplazarlos, las páginas impresas han demostrado su importancia manteniéndose en el tiempo. De allí lo indispensable que es cuidarlos como se merecen.

tiempo de Hogar

25


Buena vibra

El ancestral círculo sanador Un mandala en casa puede servir como elemento decorativo, instrumento para adquirir concentración en la meditación y si se quiere como medio de curación y desarrollo mental - espiritual Trina Intoci Ochoa

L

os mandalas esconden un significado sagrado y una valiosa utilidad como herramienta para la meditación y medio de sanación. Pertenecen a la tradición hinduista y se pueden definir como diagramas geométricos simbólicos que representan a una deidad en particular. La palabra mandala en sánscrito quiere decir “círculo”. Su traducción por parte de estudiosos del tema difiere de acuerdo a su entender: unos los llaman “círculos sagrados”; otros, “círculos de la totalidad” y algunos se refieren a ellos como los “laberintos de los círculos”. En sí, por su forma, un mandala es una composición geométrica hecha a partir de un círculo concéntrico. Desde tiempos remotos, los mandalas fueron utilizados por los sabios y sacerdotes en sus meditaciones, sanaciones y en complejos rituales de diferentes culturas y religiones orientales como el hinduismo, el tantrismo, el budismo y el lamaísmo tibetano, a fin de fomentar la concentración de la energía en un solo punto durante la meditación. Las diferentes culturas coinciden en que llevan hacia el camino de la unidad del ser. Los grandes mandalas hindúes suelen ser imágenes enormemente complejas, que incluyen letras sánscritas y deidades que se quieran asimilar. Hoy, esta práctica oriental, ha sido tomada en occidente con fines terapéuticos para equilibrar desórdenes emocionales producidos por situaciones adversas. Expertos aseguran que su 26

tiempo de Hogar

Desde tiempos remotos, los mandalas fueron utilizados por sabios y sacerdotes en sus meditaciones, y en complejos rituales de diferentes culturas y religiones orientales como el hinduismo, el tantrismo, el budismo y el lamaísmo tibetano elaboración es eficaz para armonizar, estabilizar y controlar estados de crisis, ansiedad y desequilibrios. Equilibre energías Los mandalas actúan equilibrando los chakras por medio de los colores y haciendo meditar el lado lógico del cerebro a través de las formas geométricas sagradas. Mientras la persona se con-

centra en observar fijamente el mandala, su mente interna recibe impulsos que llegan a los receptores del cerebro donde se procesará y se obtendrá una reacción. Meditar con estas composiciones sana tanto a nivel físico, como psíquico y espiritual. Es muy probable que cuando lo haga experimente alteraciones en la


Publicidad

tiempo de Hogar

27


Buena vibra conciencia, como la sensación de expansión de la misma. También suele traer recuerdos y traumas de la infancia a la memoria consciente que tenía olvidados en el subconsciente. De esta manera, afronta y se libera de todas las limitaciones que pueda tener a nivel psicológico-espiritual y enfermedades a nivel físico. Especialistas señalan que un mandala siempre va a ser positivo indistintamente de su color, pero resulta doblemente útil cuando se ha localizado algún problema y quiere atacarlo, eligiendo el color del chakra que requiere equilibrio, porque actuará de manera directa, acelerándose el proceso de curación. Cada uno de los siete chakras tiene un color y rige un área vital del cuerpo físico y etéreo. Por ejemplo, el color del cuarto chakra es el verde; rige el corazón y el sistema circulatorio. En lo emocional tiene que ver con los apegos y los celos. Por tanto, si se busca armonía en esta área, el mandala para hacer el ejercicio de concentración visual debe ser verde. Hágalo usted mismo Al intentar hacer su propio mandala tenga en cuenta que se trata de la imagen de un círculo, triángulo, cuadrado o un octágono con 4 ejes (puntos cardinales), aunque pueden ser dos o tres. Su realización puede ser rudimentaria con signos esquemáticos dibujados de forma individual o con la participación de varias personas durante varios días, mediante elaborados dibujos o sencillas líneas grabadas en piedra. Puede usar pigmentos de todo tipo y origen, arenas de colores, tintas e hilos sobre papel, seda, cortezas de árboles, paredes, suelos y alfombras. Los motivos son todos aquellos que han atraído su atención desde el principio de los tiempos: vegetales, animales, geométricos, ornamentales, dioses y diosas. A partir de aquí solo queda 28

tiempo de Hogar

Especialistas señalan que un mandala siempre va a ser positivo indistintamente de su color, pero resulta doblemente útil cuando se ha localizado algún problema y quiere atacarlo de su parte dar rienda suelta a su imaginación y que el diseño que elija le proyecte paz y tranquilidad. Para dibujar el mandala busque un lugar tranquilo y obsérvelo detenidamente. Concéntrese en él. Por ser un círculo, cuadrado o triángulo concéntrico, después de observarlo por un largo rato notará que se mueve y con esto sentirá la energía en movimiento. Es conveniente empezar a pintarlo de afuera hacia adentro, ya que la imagen representa el autoconocimiento de

lo externo hacia el centro, hacia el ser interior. Decida la dirección en que lo pintará y trate de mantenerla. Como principiante, al elegir los colores puede hacerlo de manera intuitiva, porque así descifrará su estado de ánimo. Tal vez sentirá sueño en el proceso. Si cuando inició la actividad usted estaba tenso y luego se siente relajado, significa entonces que el mandala ha cumplido su función. En este caso es preferible dejarlo e ir a dormir.


Publicidad

tiempo de Hogar

29


¿Qué es qué?

A cepillar madera Hay tareas difíciles que con un poco de ayuda en casa se pueden desarrollar. La incorporación de todos los miembros de la familia puede provocar una renovación de los muebles o la fabricación de unos totalmente nuevos, con perfectos acabados Ferretería EPA

C

epillar la madera es un trabajo duro, que requiere no sólo la aplicación de fuerza, sino de una gran capacidad motriz en quien ejecuta la actividad, resistencia y habilidad para realizar movimientos precisos. Los hombres son quienes generalmente se convierten en carpinteros o ebanistas, pues es un trabajo agotador. Pero hay mujeres que se aplican un poco a dar toques personales a ciertos muebles en la casa. Si la idea es emprender un trabajo de este tipo en casa, se debe tomar en cuenta que son necesarias esas habilidades, o por lo menos contar con la ayuda de alguien con experiencia en carpintería. También es necesario asesorarse de cuáles son las herramientas requeridas para la actividad a emprender, para ir a adquirirlas con un objetivo totalmente claro. De todas maneras, el apoyo de la familia a la hora de realizar este tipo de trabajos en el hogar es de vital importancia. Incorporar a todos los miembros puede hacer de esta tarea una actividad enriquecedora. Las herramientas siempre son de utilidad. Los humanos fueron creándolas desde los primeros años de su existencia y hoy se han convertido en instrumentos avanzados que facilitan la vida en el hogar y en las fábricas.

30

tiempo de Hogar

Los cepillos para darle acabados perfectos a la madera existen desde hace mucho tiempo. Y la variedad que existe es tan amplia, que incluso para el sector industrial los hay eléctricos y de gran capacidad. Esta herramienta puede ser de madera o de metal, con una parte inferior lisa, de la que se asoma una hojilla muy bien afilada, que es la que realiza todo el trabajo. La base plana se divide en dos partes: la delantera, que es la que se desplaza hacia arriba o hacia abajo; y la trasera, que es más larga y un apoyo para quien la opera. En el medio está la base para las hojillas o cuchillas. Básicamente son dos. Se gradúan de forma milimétrica, a

través de un pomo, muchas veces hecho de madera, por allí también se ve que tanto material va arrancando la herramienta de la pieza trabajada. Los cepillos, dependiendo su tipo, sirven para rebajar madera, alisar la superficie, hacer biseles y darle un acabado de calidad. La clasificación que se puede hacer de estos cepillos es: pequeños, de montaje y los grandes, que también son conocidos como garlopas. Los primeros son los que sirven para actividades pequeñas y en el hogar. Tipos El cepillo de desbastar se utiliza para preparar superficies, haciéndolas uniformes, quitando imperfecciones en la pieza. Es una de las herramientas más


¿Qué es qué?

pequeñas; su hojilla es de 30 milímetros de ancho. La sugerencia de los carpinteros es que trabaje en el mismo sentido de la veta de la madera. También hay un cepillo para alisar. Generalmente se usa después de desbastar. Su función es muy sencilla y su peso más liviano de lo normal, por lo que a la hora de realizar esta actividad los jóvenes y las damas de la casa pueden participar. Su cuchillo mide unos 48 milímetros. Con una forma parecida está el llamado cepillo doble. Sobre el soporte de la hojilla tiene una platina de acero que destruye las virutas que se forman en la madera. Es especial para trabajar en el sentido contrario a las fibras de la pieza.

Para dejar definitivamente lisa la superficie que se está trabajando está el cepillo de pulir. Es parecido al que se especificó antes, pero su función es diferente. Esta herramienta facilita la labor de pasar una lija a los objetos de madera, dejando un mejor acabado. Ya para trabajos más grandes está el cepillo garlopa, que es largo y pesado al punto que para trabajar con él ya no será necesario aplicar mucha fuerza, porque basta con su peso. No es recomendable usarlo dentro de la casa. Hojillas al hilo Aunque el trabajo y la fuerza que se apliquen son importantes, el esfuerzo será mayor o menor si los cuchillos que utilizan estos cepillos están en óptimas condiciones. Los carpinteros creen que la hojilla es la parte más importante de los cepillos, así que recomiendan tenerlas muy afiladas.

El cuidado y la seguridad a la hora de limpiarlas y prepararlas tienen vital interés y sólo puede ser ejecutado por personas mayores. Siempre es mejor la opción de llevarlas a un lugar específico para que las afilen, si nadie en la casa tiene conocimientos sobre esta actividad. Cuando se hacen pausas en medio del trabajo, el cepillo debe colocarse de lado, de forma tal que la hojilla no choque o se apoye en la superficie; eso podría dañarla. Es recomendable tener un soporte. Consejos generales Para que el trabajo sea fructífero y el acabado de la madera profesional, la tabla debe estar paralela al suelo y el cuerpo del operador en paralelo, a su vez, de la pieza. Para que el cepillo no oscile hay que hacerse presión sobre la parte trasera de la herramienta al iniciar el trabajo y después sobre la parte delantera. Se recomienda untar un poco de cera en la base del cepillo para que se deslice mejor por la madera. tiempo de Hogar

31


32

tiempo de Hogar


¡Epa, vecino!

Propietarios conscientes Las responsabilidades del propietario en un condominio tienen que ver con lo que este reconoce como tal, a partir de lo que alberga en su personalidad, formación familiar y académica, y no con lo coercitivo o lo que se le obliga a hacer Ángel Ricardo Gómez

J

ulio César López Galea tiene un pensamiento que funciona perfectamente para este espacio: “Más valioso es un padre responsable, que al que hay que recordarle cuáles son sus obligaciones como padre. El primero tiene la libre voluntad de serlo, pero al segundo hay que imponérselo”. En un condominio tendría sentido una frase equivalente con el propietario. El abogado especializado en Propiedad Horizontal explica que los condominios se manejan como una familia responsable aunque no tengan sus integrantes vínculos parentales. “Por eso en los condominios y sus habitantes entre sí manejan, reconocen, protegen y administran sus propios deberes y derechos mediante un término que solo existe en Propiedad Horizontal llamado ‘alícuota’, que no es más que un módulo de participación proporcional a la totalidad de ese condominio”. “Las principales responsabilidades en un condominio giran en torno a la subsistencia, revalorización, administración, mantenimiento y velar por el correcto funcionamiento del condominio”, acota López. Es la Ley de Propiedad Horizontal la que brinda, según el consultado, un patrón de responsabilidades para sus integrantes comenzando con el simple propietario, pasando por la Asamblea que los agrupa a todos e incluyendo a sus mandatarios, llámense Junta de Condominio y/o administradoras.

El artículo 3 de dicha ley dicta: “El uso y disfrute de cada apartamento o local estará sometido a las siguientes normas…”, y enumera algunas como: “respetar las instalaciones generales o en provecho de otros propietarios incluidas en su apartamento o local; mantener en buen estado de conservación su propio apartamento o local e instalaciones privativas, en términos que no perjudiquen a los otros propietarios, resarciendo los daños que ocasione por su descuido o el de las personas por quienes deba responder; y consentir las reparaciones que exija el servicio del edificio y permitir las servidumbres imprescindibles requeridas para la creación de servicios comunes de interés general, acordadas por el setenta y cinco por ciento (75%) de los propietarios, en las condiciones previstas en el artículo 9° de la presente Ley, teniendo derecho a que se le resarzan los daños y perjuicios”.

Usar y disfrutar del apartamento o local conforme a la finalidad dada al inmueble; no producir ruidos, molestias ni daños, ni ejecutar actos que perturben la tranquilidad de los propietarios, amenacen su seguridad o afecten a la salud pública, y no utilizar el inmueble para actos o fines contrarios a la moral o las buenas costumbres, son otras de las normas que podrían considerarse responsabilidades, según el responsable del sitio web www.drcondominio.com. Pero López Galea insiste sobre todo en estar solvente con el condominio, principio que todo propietario debería asumir como su principal responsabilidad. “El que es responsable reconocerá lo importante que es esa actitud del solvente, procurará estarlo, pagando su deuda con la llegada del recibo de condominio”.

tiempo de Hogar

33


El especialista

¿Cómo educo a mi perro? Muchas veces pensamos en tener un perro de mascota para que nos alegre la vida y nos acompañe en el hogar, pero a veces la convivencia se convierte en un problema al no educar correctamente al animal Edwin Prieto Salcedo

El perro es el mejor amigo del hombre” y “el perro es el reflejo directo de su amo” son dos frases populares que, muchas veces, escuchamos cuando se habla de la estrecha relación que los seres humanos tienen con estas mascotas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que un perro sin educación se convierte en un animal agresivo y muchas veces temeroso, lo que trae implicaciones en la convivencia con los miembros de la familia y su entorno. Lo que uno desea es que el perro sea parte de la familia, que nos cuide y nos acompañe, no que genere problemas. Estos animales se caracterizan por ser nobles y protectores por naturaleza. Son fieles y siempre estarán pendientes de los miembros de la casa, tienen la capacidad de identificar las intenciones de las personas cuando se acercan; por eso a veces vemos cómo reaccionan ante la presencia de algunos seres humanos, pero la clave es la educación. Según expone el entrenador de perros Lynn Castellanos, quien cuenta con más de 10 años de experiencia en la educación de perros en Maracaibo, “al perro hay que tratarlo como perro para que se comporte como gente. Si lo tratas como gente se comporta como perro. Es muy fácil entrenar a los perros porque fueron los primeros animales que los seres humanos domesticaron para compañía, trabajo, pastoreo y cacería”. La sugerencia de Castellanos es que el amo debe mantener el liderazgo en la relación con su mascota, ya que el perro naturalmente reconoce que en su manada hay un líder. Así sucede en el hogar, en donde el que manda debe ser precisamente su amo. “Lo que no debe confundirse es el liderazgo y la palabra firme con la violencia”.

34

tiempo de Hogar

“Desde que el cachorro cumple dos meses se puede comenzar con el proceso de educación. Sin embargo, al igual que los seres humanos, la educación de los perros no termina nunca”


El especialista

Con la finalidad de propiciar una relación óptima entre el amo y su perro, Castellanos aclara algunas de las interrogantes más comunes cuando de la educación de los canes se trata e igualmente desmiente alguno de los mitos más comunes que hay en el tema. - ¿Cuándo debe comenzar la educación de un perro? - Desde que el cachorro cumple dos meses se puede comenzar con el proceso de educación. Sin embargo, al igual que los seres humanos, la educación de los perros no termina nunca. Se pueden indicar ciertas pautas y las aprenderá con el hábito, sin importar la edad que tenga. - ¿Macho y hembra se educan por igual? - Sí, el proceso es completamente igual. Lo que varía es que la hembra presenta celo cada seis meses. Si decidimos que no la dejaremos tener cría, podemos controlar este celo esterilizándola y con eso también evitamos que a futuro presente enfermedades en sus órganos reproductivos. Al macho también se le puede someter a la esterilización porque de esa forma baja su carga hormonal y esto evitará que esté levantando la pata para orinar todo a su paso.

“Lo que menos se recomienda es comer delante del animal y darle comida en ese momento, ya que con esto se le estará enseñando al perro que se está compartiendo el liderazgo” - ¿Por dónde debe iniciarse la educación canina? - Lo primero que se le debe enseñar al cachorro son los hábitos de alimentación. él puede estar mirándolo mientras usted come, pero no le dé nada hasta que usted termine de comer. Lo que menos se recomienda es comer delante del animal y darle comida en ese momento, ya que con esto se le estará enseñando al perro que se está compartiendo el liderazgo. Hay que educarlo para que entienda que el seguidor se come lo que deja el líder; es algo que por naturaleza tiene marcado genéticamente el perro. Si deja comida, retírela del sitio y guárdela para colocársela nuevamente en otro momento. Es importante entender que el perro siempre come después de su amo, y no debe acompañársele mientras lo hace.

tiempo de Hogar

35


El especialista - ¿Cómo debemos acostumbrarlo al lugar donde debe hacer sus necesidades? - Esto es trabajo de hormiga, solo debe dedicársele tiempo. Si usted está en un apartamento, debe escoger un área en donde quiera que haga sus necesidades. Extienda un pañal desechable para adultos, fíjelo al suelo con cinta adhesiva. Luego agréguele una gota del producto llamado “acostumbrador”, que es un señalizador que se consigue en tiendas de mascotas y se utiliza para indicar al perro donde debe hacer sus necesidades. Sobre el pañal se coloca papel periódico y se fija también con cinta. Cuando el perro esté un poco inquieto, con ganas de hacer sus necesidades, llévelo directamente al sitio. Esto debe hacerse cada vez que le vea este comportamiento; al cabo de unas de dos semanas el cachorro se dirigirá solo al lugar antes mencionado. Si se encuentra en una casa, se puede hacer el mismo procedimiento con el “acostumbrador”, pero en este caso en la arena del jardín. - ¿Qué hacer para que deje de morder? - El perro que muerde mucho está reflejando síntomas de estrés, bien sea porque no pasea, porque está encerrado todo el día o porque no tiene juguetes. En este punto es fundamental comprarle juguetes para perro. Cuando comience a morder los muebles, zapatos o cualquier otro objeto en la casa, se le debe quitar lo que está mordiendo y acercársele su juguete para que entienda que es con eso que debe jugar.

Es fundamental acostumbrar al perro a salir de paseo, porque con ello se les enseña a socializar y a conocer su entorno. Al salir a la calle, él entiende que va a buscar compañía y posiblemente alguna amistad con un ser humano u otro animal” - ¿Qué hacer cuando llegan visitas a la casa? - Cuando tengamos una visita en la casa y el perro se comporte impertinente, ataque o brinque sobre ellos, debemos encerrarlo durante dos minutos. Lo dejamos salir y evaluamos su comportamiento. Si vuelve a atacar a la visita, lo encerramos nuevamente durante cinco minutos más. Si se comporta mal otra vez, se encierra por 10 minutos más. En este punto ya el perro entenderá que debe portarse bien o volverá a ser castigado. Con esta técnica se resuelve esta situación. - ¿Hay secretos para la educación efectiva? - Sí. El secreto principal es el amor, dedicándole tiempo de calidad al animal, tiempo para alimentarlo, pasearlo, bañarlo, jugar con él, llevarlo al veterinario y ser constante con la educación y la disciplina. Es fundamental acostumbrar al perro a salir de paseo, porque con ello se les enseña a socializar y a conocer su entorno. Al salir a la calle, él entiende que va a buscar compañía y posiblemente alguna amistad con un ser humano u otro animal.

36

tiempo de Hogar


tiempo de Hogar

37


secci贸n

38

tiempo de Hogar


Comida saludable

La mitad de sus cereales debe ser de granos enteros Fundación Bengoa

L

os cereales y productos derivados de éstos, que se consiguen en la mayoría de los expendios de alimentos, por lo general son refinados. En ese proceso industrial se eliminan, casi en su totalidad, la fibra y algunas vitaminas y minerales. Los productos elaborados de grano entero incluyen el germen y el salvado, los cuales son ricos en fibra, vitaminas y minerales. En los tiempos recientes los productos se elaboran a partir de harina refinada, es decir, sin germen y salvado para que presenten un tiempo de vida útil más prolongado. El proceso para la obtención de harinas refinadas elimina casi la totalidad de sus nutrientes, por lo que deben ser enriquecidas posteriormente. Las harinas de maíz y trigo son un ejemplo de ello. El pan de grano entero se digiere mucho más lentamente debido a su alto contenido de fibra, y eso hace que la absorción de carbohidratos a nivel intestinal hacia la sangre sea más lento. Esto ocasiona que haya un aporte sostenido de energía y no altibajos pronunciados como los ocurridos al consumir ciertos alimentos ricos en carbohidratos, especialmente los refinados. Estudios determinan que la fibra dietética disminuye el riesgo de aparición de la “tolerancia anormal a la glucosa”, que, según la Organización Mundial de la Salud, es una de las dos condiciones intermedias entre la normalidad y la diabetes. Si usted tiene problemas de glucosa, triglicéridos y colesterol en la sangre, los cereales de grano entero son unos de los mejores alimentos para su salud. Cambios de hábitos sostenibles Para garantizar el adecuado aporte de fibra se deben realizar cambios sencillos y prácticos destinados a sustituir alimentos refinados por alimentos de grano entero. Por ejemplo: la harina de maíz precocida para las arepas, debe ser reemplazada por harina con mezcla de fibras; el pan blanco rebanado, por pan integral rebanado; pasta tradicional, por pasta integral; y el arroz blanco por arroz integral.

Añada fibra como afrecho, avena y semillas de linaza a las preparaciones cotidianas como arepas, bollitos, hallaquitas, empanadas, panquecas y waffles Los cereales de grano entero pueden ser chucherías sanas. Todas las cotufas, por ejemplo, están hechas de maíz de grano entero y son saludables mientras se mantenga su porción, bajo contenido de sal y que su método de cocción sea bajo en grasas. Añada fibra como afrecho, avena y semillas de linaza a las preparaciones cotidianas como arepas, bollitos, hallaquitas, empanadas, panquecas y waffles. tiempo de Hogar

39


Comida saludable

El color de los alimentos no siempre es un buen indicio de ser un alimento integral. Alimentos etiquetados con nombres como “multicereales”, “100% trigo” o “siete cereales” no son necesariamente integrales Al momento de comprar Verifique el contenido de fibra en el etiquetado nutricional. Las buenas fuentes suministran entre el 10% y el 19% del requerimiento diario; fuentes excelentes aportan 20% o más. Conozca los ingredientes presentes en el alimento; prefiera los de granos enteros y seleccione productos que tengan los siguientes nombres: grano entero, arroz integral, trigo partido, trigo sarraceno, avena, arroz salvaje. El color de los alimentos no siempre es un buen indicio de ser un alimento integral. Alimentos etiquetados con nombres como “multicereales”, “100% trigo” o “siete cereales” no son necesariamente integrales. La melaza puede otorgarle una tonalidad oscura al alimento para aparentar ser productos realizados con grano entero. Importante uso de los conceptos Pan de trigo integral: puede o no estar hecho de trigo de grano entero. Mire la lista de ingredientes. Si el primero es harina de trigo integral, eso significa que la harina ha sido molida a partir de granos enteros de trigo. Harina de trigo o harina enriquecida: en conclusión es harina refinada, por lo que se le ha eliminado la fibra, vitaminas y minerales. Multicereales: significa que hay más de un tipo de cereal en el producto, pero esto no es garantía de que esos granos sean enteros. Elaborado con cereales integrales: hay una cantidad no especificada de granos enteros en el producto; revise si es una buena fuente de fibra. La compra inteligente Elija el pan y otros productos industrializados con etiquetas informativas que refieran el contenido de cereales de grano entero, preferiblemente cereal 100% integral. Consuma pan y otros productos hechos a partir de grano entero para mejorar el nivel de azúcar en la sangre, controlar el peso y ayudar a su salud cardiovascular. No dude en probar nuevos productos hechos a partir de grano entero; la diversidad de productos aumenta la variedad de alimentos eliminando la rutina.

40

tiempo de Hogar

Cuidados en el consumo fibra El aumento en el consumo productos de grano entero debe ser gradual. No exceda la mitad del total de cereales consumidos y esté a la par del incremento en el consumo de líquidos, preferiblemente de agua. El aumento en el consumo de fibra sin la adecuada inclusión de mayor contenido de líquidos, puede provocar cambios en la rutina y horario intestinal de cada persona, y trastornos de mala digestión como estreñimiento, distención abdominal, cólicos, flatulencias, entre otros. Las recomendaciones referentes al aumento de consumo de fibra no deben confundirse con un excesivo consumo de fibra. Además de los trastornos de mala digestión, se pueden presentar otros por mala absorción de nutrientes, especialmente de hierro y calcio, que son vitales para el crecimiento de los niños.

Fuentes: Dietary associations with prediabetic states, European Journal of Clinical Nutrition, 2012. Diabetes Fact sheet N°312 WHO, 2013. Make half your grains whole, USDA/DHHS, 2011


tiempo de Hogar

41


Sanas relaciones

¿Es válido decir “no me casé con tu familia”? Psic . Joseph Chakkal

A

l involucramos con una pareja, estamos implícitamente aceptando también a su familia porque son sus seres queridos. Mal podríamos entregar cariño a nuestra pareja, mientras rechazamos su familia. Es contradictorio. Nadie querrá compartir cariño contigo si excluyes a sus seres queridos. Estoy hablando de tolerancia, respeto, compartir amable y educadamente con ellos, aun en medio de ideologías, cultura y creencias distintas. No criticar a su familia es una sugerencia sana porque al hacerlo, provoca defensa y contrataque de parte de tu pareja. Los suegros, cuñados, primos, etc., son parte del combo que adquiriste cuando te involucraste. No debes sabotearle a tu pareja su nexo con ellos, aunque obviamente comparta más contigo. La relación con la familia de tu pareja debe ser auténtica, sincera, cordial. Aunque percibas fallas, defectos y errores en ellos, resérvatelos, a menos que lastimen a tu pareja o a tu familia, en cuyo caso exprésate con moderación y sin ofensas. Recuerda que se trata de un estrecho vínculo con tu familia política y quizás por largo plazo. No nos conviene dejarnos llevar por nuestros impulsos de malestar, si estamos disgustados, ni aunque las quejas sean válidas. ¿Cómo mereces ser tratado o reprochado cuando cometes una imprudencia? ¿Con respeto? Igualmente hemos de comportarnos si vamos a protestar. Hay palabras que dejan huellas, y debemos aprender a hacer comentarios no hirientes, pues son relaciones para toda una vida. Y esa frase “no me casé con tu familia, no tengo que calármelos” es desaconsejable y, hasta cierto punto, errada. Generalmente convivir con la familia política hace más difícil el trato. Es necesario que la pareja conviva sin terceras personas, excepto –obviamente- los hijos. Algunos ofrecen alojamiento temporal a primos, sobrinos, etc., de otras zo42

tiempo de Hogar

“No es válido el argumento de negarse a compartir porque alguien en la familia cae mal. Ese guión es para adolescentes, no para adultos comprometidos” nas geográficas, facilitándoles sus estudios universitarios o por otras razones. No lo haga. Al perder privacidad, el matrimonio también pierde capacidad de desahogar emociones, conductas personales y de resolver conflictos maritales. Tampoco se recomienda vivir en casa de los suegros; los padres, involuntariamente, siguen indicándoles a sus hijos cómo deben comportarse. Esto decepciona a la pareja.


Sanas relaciones Aceptar a la familia política es un compromiso que haces tácitamente desde un principio. Aunque te brinden motivo para incomodarte, aprende a ser diplomático en tus comentarios; así no hieres a tu pareja al juzgarlos. Ten en cuenta que generalmente los comportamientos erráticos no son mal intencionados, sino producto de conflictos personales. Aquellas conductas que no te agradan de tu familia política tienen su origen en problemas personales no resueltos, y no en la malicia. Algunos de sus comentarios inoportunos son ajenos a ti. Pasa la página y no te enganches en pleitos con tu familia política, como tampoco debes hacerlo con la tuya.

“La relación con la familia de tu pareja debe ser auténtica,

En momentos críticos, cuansincera, cordial. Aunque percibas fallas, defectos y errores en ellos, do hay motivos para enojarte, plantéales tu inco- resérvatelos, a menos que lastimen a tu pareja o a tu familia” modidad, proponiendo soluciones, no rechazos. Y si reinciden, disminuye la frecuen- desinterés afectivo tuyo. Señálales que no hay derecho a cia de visita, sin apartarse definitivamente. No es convenien- herir a nadie, y menos a tu pareja, y que deberían dialogar te abstenerse de visitarlos, sugiriéndole a tu pareja que vaya por iniciativa propia. sola. Eso crea división y exclusión. A corto plazo, esta táctica deteriora la relación marital. La pareja no debe separar- No es válido el argumento de negarse a compartir porque se, salvo que sea ocasional y de mutuo acuerdo. Aceptar su alguien en la familia cae mal. Ese guión es para adolescenfamilia no significa estar de acuerdo en todo, sino incluirla tes, no para adultos comprometidos. Como personas casacomo parte de tu propia vida. La frecuencia de visitas de- das y maduras hemos de aprender a tratar y tolerar aquependerá de la interrelación entre ustedes y de otros factores llas conductas distintas. como la cercanía o el distanciamiento. La fechas significativas (Navidad, Fin de Año, etc.) se alternan o rotan en pareja, no a solas, es decir, ambos visitamos a mis padres en Navidad, y ambos visitamos a los tuyos el Fin de Año, en el caso de que estén muy separados geográficamente. Si alguien de tu familia, ofende o lastima a tu pareja debes reclamarle en privado para que reconozca y tome iniciativa en la búsqueda del diálogo. Nada de justificaciones tipo “así es mi mamá, no le puedo reclamar nada porque no cambiará”, “mi papá no admite su error, fue sin querer”, etc. No los ataques por sus imprudencias, pero tampoco te cruces de brazos, porque tu pareja lo interpretaría como un

tiempo de Hogar

43


44

tiempo de Hogar


Justo y necesario

Velas naturales hechas en casa Hacer velas en casa y con materiales ecológicos nos permite explotar nuestra creatividad y, al mismo tiempo, conservar el medio ambiente, logrando detalles originales para la decoración del hogar Eglée Ortega Fernández

C

on pocos materiales, inclusive algunos reutilizados, podemos hacer excelentes creaciones. Al tiempo que participamos en la onda ecológica y aportamos nuestro granito de arena, podemos embellecer los espacios de nuestros hogares. Las velas ecológicas tienen muchas ventajas sobre las tradicionales hechas con parafina, ya que duran hasta 50% más, no son tóxicas, ni producen hollín, se consumen más lentamente y a menor temperatura, e inclusive mantienen el aroma durante más tiempo. Para hacerlas se necesitan pocos materiales. El más utilizado como elemento principal es la cera de soja, aunque también se pueden hacer velas con aceite vegetal reutilizado, el de oliva es perfecto. Otros implementos necesarios son una olla grande, para hacer baño maría, un frasco para calentar la cera o el aceite, palitos para mezclar la cera con los ingredientes adicionales, un termómetro para controlar las temperaturas, algodón, una herramienta para sujetar la mecha y un peso o báscula para pesar los componentes de manera precisa. El proceso se inicia haciendo las mechas. Para esto se colocan mechas de algodón dentro de la cera derretida durante unos minutos, para luego sacarlas, colocarlas sobre un papel de aluminio y meterlas al congelador hasta que se endurezcan.

Para las velas, se debe calentar la cera en baño maría a una temperatura de 80°C y en ese momento colocarle los colorantes que queramos incorporar para hacer de cada vela una creación única. Luego hay que dejar enfriar hasta los 45°C e incorporar los aceites o esencias que más nos gusten.

La opción de hacer velas para utilizarlas como parte de una aromaterapia es muy atractiva para complacer los sentidos, para lograr un ambiente de calma, relax o energía a través de los perfumes y los olores que perduran por más tiempo, gracias a que las velas se consumen más lentamente.

Finalmente, cuando el termómetro indique los 40°C se envasa la cera y se incluye la mecha, que debemos sostener hasta que enfríe un poco y se sostenga sola en la mezcla.

Otra opción es las velas que no tienen olor ni color, llamadas velas de té. Estas son utilizadas en los quemadores de esencias para aprovechar su larga duración y lograr expandir dichas esencias durante más tiempo.

Es importante saber que estas velas necesitan suficiente tiempo para secarse bien, por lo que se recomienda dejarlas 24 horas para que se endurezcan por completo. Para todos los gustos La mezcla de esencias que se haga en cada vela puede lograr que cada una se adapte a los gustos de cada quien, sobre todo si tomamos en cuenta que el olfato es uno de los sentidos más potentes.

La decoración también puede ser una finalidad de estas creaciones. La cera de soja, por ejemplo, es de color blanquecino, no transparente como la parafina; sin embargo, con colorantes naturales se pueden lograr velas de colores que hagan juego con los objetos de la casa.

tiempo de Hogar

45


Temperamentos y estilos

Hobbies para invertir el tiempo en casa Entretenerse con algo placentero es posible sin salir de casa. Cultivar flores, criar pájaros, cocinar, leer libros, bordar o tejer son apenas unos de los cientos de pasatiempos que puede desarrollar desde la comodidad y privacidad de su propio techo Ferretería EPA

U

n hobby, tal como lo define la Real Academia Española (la palabra es adoptada del inglés), es un pasatiempo, una actividad que se realiza en los ratos de ocio con la finalidad de entretenerse, y aunque hay quienes le apuestan a las prácticas extremas, al aire libre, hay otros para quienes su casa es el mejor sitio para desarrollar esa actividad que a voluntad propia han convertido en su mejor manera de invertir el tiempo libre.

Norkis Barrios de Perdomo encarna ese vivo deseo de salir pronto del trabajo para ir a compartir en familia lo que autodefine como una inyección de pasión a su vida, pues en cada dulce que hornea, la ingeniero agrónomo descarga el agite propio de la vida capitalina, convirtiendo la repostería en su válvula de escape. “Desde muy niña me apasionó la cocina. Recuerdo que coleccionaba recetas que veía en una revista, en un frasco de mayonesa, y poco a poco fui aprendiendo con mi mamá, quien hizo bastantes dulces para sacarme adelante, y mi bisabuela fue una excelente repostera”, evoca Barrios, enfatizando que es algo generacional, pues dice que su pequeña Victoria Salomé, de apenas un año y medio de edad, se emociona cuando escucha la batidora.

“Desde muy niña me apasionó la cocina. Recuerdo que coleccionaba recetas que veía en una revista, en un frasco de mayonesa, y poco a poco fui aprendiendo con mi mamá, quien hizo bastantes dulces para sacarme adelante” — Norkis Barrios de Perdomo

Para Norkis no hay día feriado, ni distancias que le impidan ir personalmente a instalar en eventos de amigos y familiares las famosas mesas de dulces colmadas de “bocaditos”, los cuales no sólo encantan por su sabor sino por su presentación, pues no escatima gastos a la hora de comprar utensilios e insumos que junto a su creatividad, hacen de cada “postrecito” una obra de arte.

Relata que un accidente de tránsito, que la obligó a tomar un reposo médico, le permitió reencontrarse con la repostería. Durante los días de convalecencia veía y realizaba las 46

tiempo de Hogar

recetas recomendadas por “Arianí”, una reconocida repostera de televisión, y desde ese momento dedica todas las noches a su “dulce cocina creativa”. Entre sus tortas más laureadas están la de zanahoria, manzana, la torta negra navideña. Pero, para ella, su “cupcake


Temperamentos y estilos mejor horneado” es su hija, concebida por medio de un tratamiento de inseminación artificial. Es tan grande el entusiasmo que siente Norkis por la repostería, que aun teniendo un reposo prescrito por su médico durante el embarazo, siguió, batidora en mano, preparando postres para endulzar paladares, liberar estrés y alimentar su pasión por la cocina. El pasatiempo se escoge La psicóloga Gloria Rafaela Freites explica que el requisito básico del hobby es que se desarrolle con gusto, por pura satisfacción personal. Un pasatiempo practicado en casa es como una manera de meditar, de alejar las preocupaciones aunque sea momentáneamente. Apasionada por el bordado y especialmente por el punto de cruz, cultivado desde que era una estudiante del colegio San José de Tarbes, en Barquisimeto, Freites asegura que tanto el bordado como el tejido son los pasatiempos más comunes; ambos “son una práctica extraordinaria para alejar los diálogos internos porque necesitan muchísima concentración, con lo cual la persona se abstrae de su realidad y se relaja”, pero precisamente por eso recomienda manejarlos con cuidado “porque tienden a aislar a quien los practica”. La psicóloga destaca que el hobby desarrollado desde casa resulta más placentero por sumarle el factor comodidad. Dice que nunca puede ser una actividad impuesta; por el contrario, debe ser elegida por quien lo practicará, aunque especifica que existen muchos casos donde la imitación a los padres juega un papel determinante en la selección de un pasatiempo en los hijos.

“El bordado y el tejido son una práctica extraordinaria para alejar los diálogos internos porque necesitan muchísima concentración, con lo cual la persona se abstrae de su realidad y se relaja” — Gloria Rafaela Freites Transferencia de afición Susana de Freitas asegura que su madre no le escogió el hobby. No obstante, fue quien la enseñó a tejer cuando apenas era una niña, lo que corrobora la teoría de la imitación de los padres que plantea la psicóloga. En su familia es recordada porque desde los 7 años asistía a cualquier reunión social con sus agujas y sus hilos, hecho que le ha permitido ganar destreza a tal punto de sentirse plenamente satisfecha de saber que a todos sus primos y amigos les ha bordado su nombre en una toalla, una funda de almohada, tal cual ha hecho con sus hijos, con quienes ha experimentado distintas figuras y colores, atendiendo a sus edades. Con certeza explica que practicar un hobby desde su propio espacio le ha permitido invertir su tiempo libre en algo que la llena de satisfacción, sin descuidar a sus hijos y comprobando que cada puntada la emociona tanto como quien recibe una de sus creaciones como obsequio. Ese simbolismo de descanso, privacidad, recogimiento, que representa el hogar, puede también mezclarse con gustos y pasiones individuales, con actividades entretenidas que le darán un valor adicional al hecho de estar en casa y le incrementarán incluso su amor por ese lugar tan especial.

tiempo de Hogar

47


secci贸n

48

tiempo de Hogar


tiempo de Hogar

49


Papás que aprenden

Niños en redes sociales: ¿conectados o en peligro? Las nuevas generaciones perciben como natural el vivir en un universo de dos dimensiones, real y virtual. Esto no puede pasarse por alto o intentar revertirse, por lo que impedir que interactúen con el ciberespacio no parece ser la vía más adecuada para protegerlos. El camino está en la educación Lorena Rodríguez Morales

Ya son millones los menores de edad en el mundo que tienen un perfil en alguna red social. Lamentablemente en Venezuela no contamos con estadísticas que arrojen luces sobre esta realidad, pero en España, por ejemplo más de 8 millones de niños tienen una cuenta en Facebook, aun cuando dicha red solo acepta a mayores de 13 años. Al parecer, es muy fácil engañar al sistema: con falsear el año de nacimiento es suficiente. Incluso, muchos de estos pequeños han contado con la complicidad de sus padres para formar parte de esta comunidad virtual. Es entonces cuando surgen las inquietudes: ¿están los niños y adolescentes preparados para desenvolverse adecuadamente dentro de una red social? ¿Qué peligros puede acarrear esta aventura? ¿Es posible evitarlos? Entender cómo funcionan estas plataformas de socialización y cuáles son los peligros reales, puede brindar herramientas asertivas que disminuyan los riesgos a los que se exponen los niños en Internet, en general, y las redes sociales, en particular. Sé consciente: todo es información Si algo permiten las redes sociales es entrar en contacto con muchas personas. Y en ese simple acto, el riesgo de transmisión de información personal – de forma voluntaria o involuntaria– es muy alto. Niños –y algunos adultos tam50

tiempo de Hogar

Entender cómo funcionan estas plataformas de socialización y cuáles son los peligros reales, puede brindar herramientas asertivas que disminuyan los riesgos a los que se exponen los niños en Internet, en general bién– deben tener plena consciencia de que toda información colocada en la web deja de pertenecerles. Son datos que pueden ser tomados por otros para múltiples fines. Y es imposible extraerlos del ciberespacio. Una vez que están en la nube, tienen vida propia.

Un equipo mexicano de especialistas en redes sociales alertó sobre los riesgos que enfrentan niños y jóvenes al conectarse prematuramente, pues sus aplicaciones y fotografías delatan mucho más de lo pensado. Según un estudio de la Universidad Autónoma de


Papás que aprenden Nuevo León, 38% de los estudiantes publica fotos de sus viajes al extranjero y 52% de sus visitas al interior del país; 26% sube imágenes donde se ve el automóvil familiar y 35% donde se ven las propiedades; 41% muestra la fachada e interior de su casa y 71% la escuela a la que asiste. Combinando solo algunos de estos datos, cualquier extraño puede decantar la condición de vida del individuo, e incluso llegar a ubicarlo en la vida real. Algunas amenazas comunes en la red son el “ciberbullying”, especie de acoso psicológico que incluye chantajes, amenazas, insultos y vejaciones entre menores de edad a través de internet, y suele ser más feroz que el “bullying” tradicional porque es más fácil el anonimato y el acosador no está viendo el sufrimiento que causa al otro; el “sexting”, o intercambio de fotografías o videos con contenido erótico entre los compañeros, que pueden llegar a manos malintencionadas y causar graves daños; y el “grooming” o engatusamiento, cuando algunos adultos intentan ganarse la confianza del niño para luego obtener satisfacción sexual o material pornográfico. Aunque no se produzca agresión física, los efectos psicológicos son igual de devastadores. Incluir programas de control parental en las computadoras del hogar para evitar peligros en los más pequeños es la medida más común que toman los padres en la actualidad. Sin embargo, a medida que los chicos crecen y se hacen más autónomos, las prohibiciones no son eficaces. En un mundo hiperconectado, hay acceso a laptops y “smartphones” por doquier. Así pues, la clave parece estar en la educación. No se trata de alarmar, sino de dar herramientas a los niños y jóvenes para que sus experiencias en la web sean seguras sin impedir gozar de las ventajas de internet.

La clave: educación “Hay que exponer de forma clara a los niños los riesgos de las redes sociales y cómo minimizarlos, estimularlos para que sean responsables y cuidadosos por sí mismos, porque si bien como padres debemos supervisar lo que hacen en casa, siempre habrá ámbitos que estarán fuera de nuestro alcance”, indica la profesora de informática escolar Leyla Martínez. “Fíjate que al final se trata de que ellos apliquen en la web las mismas reglas que generalmente les enseñamos para la vida real: no hables con extraños, evita dar información personal, trata a tus compañeros con respeto, tu cuerpo es un tesoro y debes tratarlo como tal…”, insiste la docente. Una de las primeras cosas que debe entender el chico es que en el mundo virtual las posibilidades de usurpar otra

personalidad son ilimitadas, por lo que siempre debe actuar con mucha prudencia. El niño no debe permitirse escribir cosas que jamás diría en la vida real y nunca responder con insultos. Las redes sociales no son una competencia sobre quién tiene más amigos o quien descarga la mayor cantidad de aplicaciones. Los padres deben dominar los ajustes de privacidad de las redes para enseñarles a los chicos a adaptar todo su perfil y actuación virtual a estos parámetros y hacerles entender que lo que se coloca en internet queda allí para siempre. Por lo pronto, es tarea de los padres entrenarse para, a su vez, entrenar a sus hijos.

tiempo de Hogar

51


secci贸n

52

tiempo de Hogar


Espacios con historia

La otra cara de Petare Existe la zona populosa al este de Caracas, de barriadas, caos y violencia, pero también está su zona colonial, donde todo comenzó, la de techos rojos, calles empedradas, grandes ventanales y de infinitas y gratas historias Ángel Ricardo Gómez

Estación Petare”, se escucha por los altavoces de un tren repleto de personas. No hay aire acondicionado en el vagón. En la panza de aquel dragón están atrapadas cientos de personas que imploran ser escupidas por la bestia para respirar algo de oxígeno. Por fortuna, la estación tiene entradas de aire desde la superficie. Al subir, se escucha guaguancó, reggaetón, vallenato, bachata… los buhoneros entonan sus cantos de faena modernos. Las camionetas por puesto colocan cornetas que parecen de buques y suenan estruendosamente. El silbato del fiscal de tránsito. Ríos de gente que caminan en todas direcciones… Centro Histórico de Petare. En la plaza Sucre se siente la brisa que sube por la ladera y hace bailar las copas de los árboles. El canto de las aves sólo es interrumpido por el sonar de las campanas de la iglesia Dulce Nombre de Jesús, cuya sombra baña la plaza. En los bancos hay ancianos sentados leyendo la prensa del día, jóvenes vestidos de uniforme escolar, algunos empleados públicos. El color baila alrededor en cada de las fachadas: el verde natural de las plantas se mezcla con el verde en varias tonalidades con que están pintadas algunas casas, y el azul, y el amarillo, y el rosado del templo. Petare tiene varias caras. La que está a primera vista al salir del Metro de Caracas y la que debe buscarse en lo alto de su zona colonial; la que asalta en los titulares de sucesos de la prensa diaria y la que se descubre en sus calles empedradas; la que es, la que fue

“Pet-are” significa en la lengua Caribe de los indios Mariches, “de cara al río”. En efecto, su Centro Histórico se levanta sobre una colina que tiene a la avenida Francisco de Miranda y el cerro el Ávila al norte, el río Guaire al sur, la calle Federación al este y el hospital Pérez de León al oeste y la que será, gracias a su gente, la que la vive a diario y la que la visita. Como las valiosas joyas, la de Petare está amurallada. Desde la avenida Francisco de Miranda se ve el muro de piedras detrás del cual reposa como detenido en el tiempo el Centro Histórico. Si se accede en carro, la entrada está después del hospital Pérez de León, en sentido este de la Francisco de Miranda; el acceso peatonal está frente a la estación del metro de Peta-

re por un bulevar que conduce a lo alto de una colina donde reposa el génesis de la población petareña. “Pet-are” significa, en la lengua Caribe de los indios Mariches, “de cara al río”. En efecto, su Centro Histórico se levanta sobre una colina que tiene a la avenida Francisco de Miranda y el cerro el Ávila al norte, el río Guaire al sur, la calle Federación al este y el hospital Pérez de León al oeste.

tiempo de Hogar

53


Espacios con historia La plaza era el punto de partida para la constitución de ciudades de acuerdo con las leyes de Indias de los españoles que colonizaron el territorio que es hoy Venezuela. Alrededor de ese cuadrilátero estaban la iglesia, las instituciones civiles y militares y las casas de las autoridades y de las familias de clases altas. La de Petare no es distinta: el 17 de febrero de 1621 se levanta el templo Dulce Nombre de Jesús. Su estructura original tenía una sola nave construida en bahareque y techo de palma a dos aguas y en su parte posterior se localizaba el cementerio. La estructura actual comenzó a erigirse por 1760. Al entrar por la nave central está el retablo mayor de fines del siglo XVIII en el presbiterio y otros seis retablos menores de épocas diversas y autores anónimos. Están hechos en madera tallada, ensamblada, policromada y hojillada en oro por maestros doradores. Pero estos son apenas algunos de los tesoros que conserva el declarado Monumento Histórico Nacional. La imagen del Niño Jesús data de los años 1600 y el milagroso Cristo de la Salud es de la primera década del siglo XVIII.

La lápida de Serafina del Pozo y Sucre, prima segunda del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, data de 1795, y fue encontrada en el lugar en el cual el sacerdote se coloca para dar la comunión Cual museo, la iglesia cuenta además con obras del maestro Tito Salas, como “Adoración a los Reyes Magos” y “El milagro del Cristo”, donadas como parte de una promesa hecha por la salud de sus hijas. En la más reciente restauración que tuvo la iglesia en 2012 fue hallada al pie del altar mayor la lápida más antigua e importante hasta ahora… Una mujer influyente La lápida de Serafina del Pozo y Sucre, prima segunda del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, data de 1795, y fue encontrada en el lugar en el cual el sacerdote se coloca para dar la comunión. ¿Qué influencia llegó a tener esta mujer para estar en tal sitial de honor? Deyanira Méndez, de la Fundación Cultural José Ángel Lamas, asomó en declaraciones al diario El Nacional: “No sólo guardaba vinculación con el

54

tiempo de Hogar

poder religioso; Serafina del Pozo y Sucre también tenía relación con el poder político. Recordemos que ella fue la madre del regidor Antonio Xedler, quien luego promovió la transformación de esa antigua capilla, junto con otros terratenientes de importante peso económico en la época. Por eso no dudo que esa sea la razón de la ubicación de la lápida”. Además tenía vínculos familiares con el párroco de esa misma iglesia, José María Xedler. Precisamente el regidor dejó como legado otro patrimonio del Centro Histórico de Petare: la Casa Parroquial ubicada al lado de la iglesia. La propiedad era la casa familiar de Antonio Xedler y, al morir este, pasó en herencia a su sobrino el sacerdote José María Xedler, quien la donó como residencia de los párrocos. La fachada posee grandes ventanales con repisas o poyos, quitapolvo, rejas de madera y anchos zócalos. Unas


secci贸n

tiempo de Hogar

55


secci贸n

56

tiempo de Hogar


Espacios con historia escaleras permiten el acceso a la casa entrando por un zaguán o pasillo de acceso que conduce a un amplio corredor a través del cual se accede a las que fueran las habitaciones (dos al frente y dos a los lados) y a la sala. Al bordearlas se llega a la cocina y áreas de servicio ubicadas al fondo. En el patio interior se escucha el relajante sonido del agua de la fuente central, rodeada de árboles frutales y helechos. De la periferia al centro En Petare los carros se pueden estacionar en las calles aunque hay algunos parqueaderos. Un fotógrafo con una cámara profesional puede hacer sus tomas y salir a salvo, tanto con su equipo como con unas imágenes que probablemente nunca superen las que quedan grabadas en la mente del visitante. Alrededor de la plaza se organizan unas 28 manzanas cuyas calles no están dispuestas de forma ortogonal (damero o cruz), como en las formaciones típicas de la colonia, sino que abundan calles en forma de “T”. La plaza central está flanqueada por la calle Sucre al norte, la Madeleine al sur, una prolongación de la calle Miranda al este y El Vigía al oeste. Fue llamada durante la fundación de Petare en 1621, Plaza Mayor, luego Plaza del Pueblo; Plaza Antonio Guzmán Blanco, en el siglo XIX, y actualmente lleva el nombre de Plaza Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre. Por 1644 aún tenía piso de piedra y allí se vendían mercaderías, y a partir del siglo XIX su aspecto comenzó a variar. La plaza es brújula, punto de encuentro, espacio de solaz y esparcimiento. Un heladero por aquí, unos niños por allá, los jóvenes que reciben clases en los Talleres de la Fundación Bigott y, a veces, hasta se puede escuchar algún repique de tambores.

Más allá de lo que alcanza la vista, también está otro Monumento Histórico Nacional, la Capilla de María Magdalena o El Calvario, quizás la única en Venezuela donde además del Cristo crucificado están los dos ladrones De allí se divisan el Palacio Municipal, al lado de la Casa Parroquial, por la calle Sucre; la sede de la Fundación Lamas, el callejón Z, de las formaciones urbanas con mayor tradición en el pueblo; la casa 13-01 por la calle Madaleine, donde vivió el músico Jermán Ubaldo Lira, la casa de las Monegui, la de Nancy Arencibia, la Casa del Pueblo… Más allá de lo que alcanza la vista, otro Monumento Histórico Nacional, la Capilla de María Magdalena o El Calvario, quizás la única en Venezuela donde además del Cristo crucificado están los dos ladrones; el Museo de Arte Popular Bárbaro Rivas que fue la casa de veraneo de Lino de Clemente o el Teatro César Rengifo, uno de los principales centros culturales de la ciudad.

interesan? La Fundación Lamas está a la orden para organizar visitas guiadas: 0212-2567872 / 0212-2566918. Email: fundacion.lamas@alcaldiasucre.net. Twitter: @Fundalamas.

Las edificaciones viven a través de las historias de sus habitantes y en Petare hay muchas por descubrir y contar. ¿Le

tiempo de Hogar

57


Carrito de compras

Comida para consentir al perro Antes de tener un cachorro en casa, se deben tomar en cuenta las necesidades alimenticias que tendrá de acuerdo con su raza, tamaño y actividades físicas. La consulta con un veterinario siempre es prudente para tener una mascota hermosa y saludable Ferretería EPA

A

limentar al perro de la casa no debe ser una tarea que se tome a la ligera. Al tener una mascota se asume la responsabilidad de protegerla y cuidarla, y eso pasa por darle comida de calidad que la ayude a crecer fuerte y sana. La costumbre generalizada, antes de la popularización de los alimentos concentrados, era darles a los perros las sobras de lo que comían los humanos. Aunque esta práctica no es dañina para el animal, tampoco le aporta los nutrientes que necesita. Para asegurar una alimentación de calidad hay otras alternativas que van más allá. Preparar la comida en casa es una tarea que quita tiempo y a veces suele ser más costosa que el alimento procesado, un producto difícil de conseguir en zonas rurales o alejadas de las ciudades. Por eso, al decidir tener un perro en casa, es prudente asesorarse con un veterinario sobre cuál debe ser el régimen de alimentación que lo mantenga sano. La mayoría de los profesionales recomiendan el alimento empaquetado, porque son preparados para razas, tamaños y edades diferentes. Pero algunos son partidarios de que se alterne de vez en cuando una ración de huesos con carne cruda, para darle al perro la vitalidad que necesita.

58

tiempo de Hogar

La mayoría de los profesionales recomiendan el alimento empaquetado, porque son preparados para razas, tamaños y edades diferentes. Pero algunos son partidarios que se alterne de vez en cuando una ración de huesos con carne cruda La primera diferencia que puede conseguir es en el tipo: las hay secas, que son las más populares, y vienen en presentaciones de sacos de 2 kilos hasta los 25 kilos; también están los alimentos húmedos y semi húmedos, envasados en latas. Por la salud dental del can, es recomendable la dieta seca. La calidad del alimento se mide, precisamente, por los ingredientes usados en su elaboración. Por eso, leer

la etiqueta del producto es obligatorio. Mientras más específica sea, más indicios se podrán tener de su calidad. Se sugiere decidirse por aquellos alimentos cuyos ingredientes sean detallados, por ejemplo, “carne de pollo”, ya que se puede determinar. Es buena costumbre evadir las comidas hechas con subproductos, que generalmente son desechos y que afectan la digestión.


Carrito de compras No dejarse llevar por la cantidad de ingredientes también es importante. El hecho de que haya muchos no quiere decir que el producto final sea mejor. Paso a paso Alimentar a un cachorro no es lo mismo que a un perro adulto. Las necesidades para cada uno son totalmente diferentes, y los fabricantes de comida concentrada lo saben. De hecho, las presentaciones, como la leche para los niños, vienen distinguidas por las edades. Recién nacido, un perrito sólo necesita la leche materna. Es un alimento rico en grasas y proteínas que, además, le aporta elementos que fortalecen el sistema inmunológico. Dos semanas antes de cumplir los dos meses puede comenzar a recibir comida humedecida con agua. Luego de esas ocho semanas, el cachorro está listo para el alimento seco. Por ser una etapa de mucho ejercicio y crecimiento, el can necesitará ser alimentado con frecuencia. El ambiente en el que crece, la raza, el tamaño y el ejercicio diario definirán la cantidad de comida que requerirá el perro. La norma general es que hasta los tres meses coma cuatro veces al día, y luego, hasta los seis meses, que sean tres veces. De los seis meses a la adultez, el perro puede comer dos veces. Al ser adulta la mascota necesitará igualmente alimento de calidad, pero bajo en proteínas. Los empaques para ellos están generalmente marcados con la palabra “senior”. Si se trata de una perra y está en gestación, la alimentación debe tener buena carga calórica al final de proceso y en su periodo de lactancia.

Aunque los perros pueden adecuarse a las costumbres, cuando se aburra del alimento que ha comido siempre, o pase una etapa, será necesario cambiar el producto. Esa modificación debe hacerse gradualmente Aunque los perros pueden adecuarse a las costumbres, cuando se aburra del alimento que ha comido siempre, o pase una etapa, será necesario cambiar el producto. Esa modificación debe hacerse gradualmente, en un plazo de una a dos semanas, combinando cada vez menos cantidad de comida antigua con la nueva. No debe olvidarse que a las mascotas debe ofrecérseles siempre agua fresca. Es importante que el envase esté disponible y abastecido todo el tiempo.

Los sacos, hechos de plástico resistente, deben guardarse en un lugar fresco y elevado del suelo si aún no han sido abiertos. Si ya está usado, la recomendación es transportar el material a un envase limpio con tapa hermética o utilizar el mismo empaque, pero muy sellado y alejado de la humedad. Hay que tomar nota que la mayoría se vencen 16 meses después de su fabricación, por lo que hay que verificar la fecha en el caso de tener mucho tiempo de adquirido el producto.

Aseo y almacenamiento Darle al perro comida seca, además de ayudar a su salud y crecimiento, permite mantener la zona limpia, ya que se asea con facilidad.

tiempo de Hogar

59


Paso a paso

Limpiando el filtro de un aire tipo cónsola Edwin Prieto Salcedo

Es indispensable limpiar los aparatos de aire acondicionado en el hogar para evitar problemas de salud, especialmente los que tienen que ver con las vías respiratorias. En el caso de las unidades tipo cónsola o “split” se deben examinar con frecuencia los paneles de ventilación exterior, e igualmente se deben limpiar frecuentemente los filtros del aire acondicionado. Esto último puede hacerlo usted mismo, y de esta forma evitará la aparición de malos olores y hasta el exceso de gasto en consumo eléctrico.

Materiales Detergente suave Agua Herramientas Aspiradora Cepillo

Paño húmedo Paño seco Máscara o tapaboca Tiempo de trabajo Intermedio: 20 minutos Principiante: 45 minutos

B

A

Paso 1

Lo primero que se debe hacer antes de comenzar la limpieza del aire acondicionado es desconectar el cable del equipo de la toma de corriente, para evitar cualquier tipo de contratiempo con la electricidad.

60

tiempo de Hogar

Paso 2

B A

Levante la tapa frontal del aire acondicionado, accionando algún tipo de pestaña o botón que se encontrará en los laterales del aparato; esto variará en función de la marca y/o modelo. Después de hacer presión en el mecanismo de fijación, tire hacia arriba de los laterales y levante la tapa hasta oír un “clic” y quede fija.


Paso a paso 1.-Empuje hacia arriba

2.-Hale hacia usted y deslice hacia abajo

Paso 4

Paso 3

Una vez abierta la tapa frontal encontrará los filtros. Para sacarlos, empuje hacia arriba para desencajarlos de las pestañas. Hale el filtro de aire hacia usted y deslícelo hacia abajo hasta que salga de sus bases. Limpie el polvo y el moho superficiales de los filtros con una aspiradora, así como del panel del aire.

Coloque los filtros

Lave los filtros en el fregadero con jabón líquido diluido en agua. Frótelos con un cepillo hasta que se elimine toda la suciedad, pero con precaución de no desencajarlos ni romperlos. Luego enjuáguelos con abundante agua para retirar el jabón. Escurra el exceso de agua. Deje que los filtros se sequen en un área ventilada. Puede acelerar el secado de los filtros con la ayuda de un paño seco.

Luego cierre la tapa frontal

Paso 5

Al estar completamente secos, coloque los filtros de vuelta en la unidad de aire acondicionado. Asegúrese de que encajen en su lugar y luego cierre el frente de la unidad hasta que quede ajustado.

Consejos Limpie el filtro de aire cada dos semanas, aunque el período de limpieza puede diferir dependiendo del uso y las condiciones ambientales. En una zona donde hay polvo, límpielo una vez por semana.

Paso 6

Cierre la tapa de la consola y limpie toda la carcasa exterior con un paño húmedo, sin utilizar ningún tipo de solventes orgánicos, como aguarrás, adelgazador, gasolina o acetona ya que podría dañar la superficie del equipo. Una vez terminada la limpieza de los filtros, conecte nuevamente el aparato a la toma de electricidad, enciéndalo y compruebe que no emite ningún olor. Si el filtro de aire se seca en un área confinada o húmeda, puede generar olores. Si esto ocurre, vuelva a limpiar y seque en un área bien ventilada.

tiempo de Hogar

61


Sin escombros

Baños en orden y confortables La necesidad de guardar los artículos de higiene personal en un lugar accesible del baño, sin quedar cortos de espacio y dinero, es posible si se incorporan elementos reutilizables de almacenamiento en forma sencilla y práctica Trina Intoci Ochoa

M

antener el baño organizado y con todos los implementos necesarios a la mano puede resultar un poco difícil, sobre todo si se trata de una habitación pequeña compartida por dos o más personas. En este caso, para lograrlo sin desmayarse en el intento, deberá recurrir a la disciplina, a una distribución acertada de los espacios y por supuesto a la ayuda de los usuarios. Antes de organizar el baño debe saber exactamente qué tiene en él. Saque todos los productos de los cajones y estantes, revíselos uno por uno y arroje a la basura los que estén vencidos. Obsequie aquellos productos cosméticos que llevan tiempo almacenados sin abrir o que le causaron reacciones por tener una piel delicada. Una vez que concluya la fase de limpieza, comience por valerse de las ideas que se compartirán a continuación para que pueda implantar el orden en todos los implementos y productos que debe mantener en el baño. Aproveche al máximo los espacios para organizar desde las toallas hasta los productos de aseo y cuidado personal. El propósito es que al usarlos no genere ningún desorden. Los primeros aliados para el orden en el baño son los gabinetes, tanto los que se apoyan en el suelo, justo debajo del lavamanos, como los aéreos. Dependiendo del tamaño del baño puede usar un solo mueble para guardar todo lo que necesite. En caso de que tenga algún gabinete que no es62

tiempo de Hogar

Antes de organizar el baño debe saber exactamente qué tiene en él. Saque todos los productos de los cajones y estantes, revíselos uno por uno y arroje a la basura los que estén vencidos té utilizando en ninguna otra habitación puede restaurarlo e incorporarlo al lugar dividiéndolo en secciones. Utilice una parte para guardar las toallas, otra para el papel higiénico y los productos de tocador. Además de los gabinetes, otro tipo de muebles que le servirán para organizar el baño son las mesas con niveles

y/o gavetas, pues en cada nivel puede guardar diferentes productos para que los encuentre fácilmente. Una bandeja giratoria como las que se usan en la cocina, puede ser muy práctica para guardar medicamentos u otros artículos y alcanzarlos fácilmente, al ubicarla a un lado, en el interior del gabinete.


Sin escombros Para sacarle el máximo provecho al espacio, puede guardar los electrodomésticos para el cabello en tubos de PVC pegados al interior de un gabinete o utilizar un rack para revistas. Estantes Colocar estantes en una de las paredes del baño también le puede resultar útil a la hora de ordenar los productos de higiene, y dependiendo del tamaño de los estantes los puede usar a su vez para guardar cestas o envases en los que guarde productos pequeños. Cuando definitivamente hace falta espacio hay que exprimir cada centímetro del baño por lo que la mejor opción es colocar un estante arriba de la puerta, para los artículos a los que no necesita tener un acceso regular, como productos de limpieza, toallas extra y paquetes de repuesto. Envases y cestas Una idea original para organizar el baño, además de resultar bastante decorativa, es colocar en la pared una hilera de envases. Coloque una tira de madera en la pared y algunos ganchos en los que pueda colgar envases. Estos le ayudarán a guardar objetos pequeños de higiene y tocador, como algodón, hisopos, productos de maquillaje, entre otros. También puede tomar latas cilíndricas y fijarlas a la pared por su base para almacenar las toallas. Otra idea para tener un lugar para guardar cosas en la pared del baño, es usar frascos de vidrio y abrazaderas para manguera fijadas a una tablilla sujetada a una pared. Las cestas son un recurso genial para ayudar con el orden tanto de las toallas como de los productos. Puede personalizar las cestas identificándolas con los nombres de las cosas que contienen o tener una cesta por cada miembro de la familia, en la que puedan guardar sus productos para el ba-

Las cestas son un recurso genial para ayudar con el orden. Puede personalizar las cestas identificándolas con los nombres de las cosas que contienen o tener una cesta por cada miembro de la familia ño. Las cestas pueden colocarse en un estante o colgarlas en rieles para guardar toallas y artículos para la ducha. No desperdicie las esquinas En ocasiones las esquinas o espacios angulados se desperdician. Puede utilizar un perchero de abrigos para colgar varias toallas o batas de baño, incluso si la esquina se forma al cerrar la puerta del baño. Esta solución permite enganchar varias toallas en un espacio mínimo. Si no limita con la puerta, puede sacarle ventaja a las esquinas colocando muebles con tablillas o tablillas flotantes.

Mesitas con ruedas Si se tiene un baño grande y necesita mantener sus productos de higiene y/o tocador a mano en distintos sitios, lo ideal es optar por una mesita con ruedas. Lo más recomendable es que tenga una mesa pequeña en la que pueda trasladar sus envases, para que luego la coloque nuevamente en su espacio original. Con esta mesa auxiliar evitará mover de lugar los productos y luego dejarlos en un sitio que no les corresponde, pues siempre estarán en la mesita para trasladarlos.

tiempo de Hogar

63


secci贸n

64

tiempo de Hogar


Fanáticos del hogar

La planta de la felicidad A raíz de un post hecho en la página de Tiempo de Hogar en Facebook acerca del “tronco de Brasil” o “palo de la felicidad”, una planta ideal para jardines caseros, algunas fans compartieron sus ideas con la comunidad de Fanáticos del Hogar. Elizabeth Piñero comentó: “Es bellísimo, yo le limpio las hojas con clara de huevo y queda brillante”. Otras fanáticas del hogar, como Danis Briceño, no han tenido mucha suerte con el también llamado “tronco de la felicidad”: “He comprado esa planta varias veces pero se me muere a los días”, manifestó.

Consejos para el machihembrado Erica Burgos preguntó a través de la página de Tiempo de Hogar en Facebook cómo puede darle brillo a un machihembrado con dos años instalado en el porche de su casa. Además, pidió consejos sobre cómo eliminarle la plaga que se come la madera. He aquí nuestra sugerencia: para estos casos usar primero productos como Xilamón o Del Trac, que eliminan la plaga. Luego, para cambiar el color o aspecto del machihembrado, se puede usar tinta o barniz con tinta, del color de su preferencia.

Entretanto, Neyme González reseñó que este vegetal tiene supuestas propiedades esotéricas, por lo que hay que estar atento a cómo reacciona días después de plantarlo en el hogar: “Dicen que atrae la felicidad en las casas; si se marchita es porque hay malas vibras”. Gracias por sus comentarios. Recuerden escribir a nuestra dirección de email para compartir sus aportes con todos los lectores de la revista.

¿Es usted un verdadero Fanático del Hogar? Escriba a tiempodehogar@ve.epa.biz Comparta sus hallazgos con los lectores de Tiempo de Hogar

Envíenos sus dudas y estaremos gustosos de ayudarle

Envíenos sus ideas, sugerencias y casos de éxito construyendo, decorando y remodelando su hogar. Recuerde describir con detalle el proceso que siguió para lograr el éxito en su tarea, y mencionar los materiales y el tiempo que necesitó.

¿Tiene dudas acerca de cómo enfrentar un cambio en casa? Escríbanos sus consultas y preguntas en materia de hogar. También será de gran utilidad conocer sus comentarios acerca de nuestros contenidos.

Tiempo de Hogar es una revista mensual y gratuita Búsquela en todas las tiendas EPA tiempo de Hogar

65


Hogaradas

66

tiempo de Hogar


tiempo de Hogar

67


68

tiempo de Hogar


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.