525 leopoldo lugones

Page 1

año 12 - nº525 | CÓRDoBa, ViERnES 20 DE junio DE 2014

Presentamos Plan FES El miércoles 18 de junio, el SiReLyF junto al Ministerio de Educación provincial, presentó el Plan de Finalización de Estudios Secundarios. Primer modelo de educación a distancia impulsado por una organización gremial. Otra puerta de acceso para que los ciudadanos completen sus estudios medios.

Editorial Con la camiseta puesta Por Eduardo Brandolín, Secretario General del SiReLyF. Estamos promediando el 2014. Un año que empezó trajinado, pero que esas amenazas externas constituyeron una nueva oportunidad para ponernos a prueba como institución. El pasado 2 de junio cumplimos 70 años y estamos en óptimas condiciones, fortalecidos, en movimiento, con fuerza, con fe, con proyectos, con horizontes reales.

Consejo Directivo Legislatura trata Declaración por Impuesto a las Ganancias Días atrás una delegación encabezada por el Subsecretario General, Máximo Brizuela mantuvo reuniones con legisladores provinciales con la finalidad de lograr una Declaración institucional que acompañe el reclamo de los trabajadores. Los legisladores se comprometieron a tratarlo.


2

Radio LyF

Muchas visitas en Radio LyF En Conexión Central, el programa que acompaña todas las mañanas, sigue recibiendo visitas. Esta semana, dejaron su testimonio compañeros de la Secretaría Gremial; Claudio Toranzo, David Oviedo y Jorge Figueroa. Comentaron, entre otras cosas, cómo se logró la reincorporación del compañero trabajador que había sido despedido en la Cooperativa de Ascochinga. Otra conquista del SiReLyF, una vez más, la radio presente, extendiendo las voces de sus protagonistas para llegar a cada rincón de la Provincia de Córdoba. Teatro en la radio El grupo de teatro “El Des Armadero”, visitó los estudios de la radio con sus actrices y su director Fabián Politis. La presencia del equipo sirvió para que presenten su última obra “El Mal Rebaño”. Regalaron para la audiencia un fragmento en vivo a través de las voces de las actrices.

Claudio Toranzo, David Oviedo y Jorge Figueroa pasaron por Conexión Central

Energía Positiva El programa con toda la actualidad del SiReLyF, recibe cada viernes a los secretarios del Consejo Directivo. Eduardo Brandolín, Secretario General, José Vargas, Secretario Gremial y Fernando González, Secretario de Previsión informaron sobre distintos temas. EntreTiempo En el programa de la Secretaría de Turismo, Deportes y Actas, esta semana te vas a encontrar con todo lo que pasó en el Torneo Nacional “Oscar Smith” organizado por la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza (FATLyF), donde el SiReLyF participó y trajo premios. Los Estudiantes de La Casa Verónica de Montebuey y Violeta Sol Nocelli de San Marcos Sierras, ambas estudiantes de la Casa del Estudiante. Pasaron esta semana a dejarnos su testimonio. Micro El Luis Gagliano Está llegando una nueva edición del micro que te trae las voces de los protagonistas del Auditorio Luis Gagliano. Seguimos sumando seguidores en las redes sociales, entérate de todo lo que pasa en la radio por el Facebook, Twitter o gmail.

El Secretario de Previsión visitó el programa Energía Positiva

Visitaron Entretiempo los protagonistas del SiReLyF en el Oscar Smith


3

año 12 - nº525 | CÓRDoBa, ViERnES 20 DE junio DE 2014

Editorial

Con la misma camiseta puesta SECRETARIO GENERAL Eduardo Ángel BRANDOLIN (Jesús María – Colonia Caroya). SUBSECRETARIO GENERAL Máximo Humberto BRIZUELA (Almafuerte). SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Arturo Carlos CUSSA (Río Grande); SUBSECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Marcel Cesar CAULA (Hernando). SECRETARIO DE VIVIENDAS Y OBRAS Raúl Rodolfo DURAN (Villa Carlos Paz). SECRETARIO DE HACIENDA José Alberto ROSSI (Jesús María-Colonia Caroya). SUBSECRETARIO DE HACIENDA 1º Jorge Antonio APEZTEGUIA (Marcos Juárez). SUBSECRETARIO DE HACIENDA 2º Raúl Marcelo ÁLVAREZ (Santa Rosa de Calamuchita). SUBSECRETARIO DE HACIENDA 3º José Alberto NICOLINO (Almafuerte). SECRETARIO GREMIAL José Antonio VARGAS (Central Nuclear Embalse). SUBSECRETARIO GREMIAL 1º Rubén Pedro BERGESIO (Balnearia y Zona). SUBSECRETARIO GREMIAL 2º Carlos Julio RECALDE (Villa Dolores) SUBSECRETARIO GREMIAL 3º Claudio Eduardo TORANZO (Embalse) SECRETARIO DE PREVISIÓN Fernando Adrián GONZALEZ SECRETARIO DE SERVICIOS SOCIALES Jorge Ricardo VACHETTA (Morteros). SECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Alberto Juan Antonio BOGLIONE (Morteros). SUBSECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Guillermo Cesar SUPPO (Pilar). SECRETARIA DE CULTURA, COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN María Alejandra CARRILLO (Oliva). VOCALES TITULARES Robert Eraldo CAULA (Hernando); Daniel Eduardo GIL (Almafuerte); Jorge David OVIEDO (Villa Dolores); Carlos Armando CORIA (San Francisco); VOCALES SUPLENTES Omar Jorge PIÑAL (BellVille); Oscar Daniel ALBA (Río Tercero); Carlos Diego BARRIONUEVO (Alta Gracia); Carlos Alberto OLMOS (Las Sierras). ADM. CABAÑAS DE COSQUÍN Osvaldo Rincón. ADMINISTRACIÓN EN HOTEL INTERSUR SAN TELMO, BUENOS AIRES Daniel Paván ADM. HOTEL “INDEPENDENCIA”DE T. DE RÍO HONDO DE LA FATLYF Julio Bevione COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Y CONTROL DE LOS EMPRENDIMIENTOS: TITULARES: Daniel Alberto PAVÁN (Hernando); José Luís USANDIVARAS (Río Grande); Sandra Viviana CABALLERO, (Pilar); Damián Juan SANZ (Cruz del Eje); Lidia Norma CASTELLINO, (Balnearia y Zona); SUPLENTES: Graciela del Valle CANAVESIO (San Francisco); Mercede Omar ALAMO (Oncativo) COMISIÓN PERMANENTE DE JUBILADOS Y PENSIONADOS PRESIDENTE Juan Carlos Zanforlín (J. María Col. Caroya). SECRETARIO Nelson Gabrielloni (Villa Carlos Paz). VOCALES TITULARES: Horacio E. Colson (Almafuerte); Julio Bevione (Santa Rosa de Río Primero). VOCALES SUPLENTES: Juan Luis Tisera (Río Segundo); Juan Hernández (Agua y Energía Córdoba); Juan Carlos Bisaro(Leones); Olivio Bartolo Bello(Morteros) EQUIPO DE PRODUCCIÓN Responsables Editoriales Eduardo Brandolín, Máximo Brizuela, Alejandra Carrillo Director Periodística Jordán Medeot Secretario de Redacción Diego Trevín Asistentes Mateo Allende María José Farías Diseño Gráfico Francisco Noguera Colaboración

Andrés Acha Valeria Brandolín Emilia Calderón Martín Cepa Juan Marcos Guareschi Lorena Manera Una producción de:

Estamos promediando el 2014. Un año que empezó trajinado, pero que esas amenazas externas constituyeron una nueva oportunidad para ponernos a prueba como institución. El pasado 2 de junio cumplimos 70 años y estamos en óptimas condiciones, fortalecidos, en movimiento, con fuerza, con fe, con proyectos, con horizontes reales. En el interín, nos damos tiempo también para compartir con el resto de nuestros compatriotas la pasión futbolera que, cada cuatro años, nos involucra a tod@s, sin excepción, de una manera en la que el corazón palpitante supera a la pulcra razón, dando paso a las más diversas muestras y exteriorizaciones de “amor”

por la camiseta. Entre partido y partido del Campeonato por la Copa del Mundo en Brasil 2014 nos permitimos un momento para reflexionar sobre… el Mundial, su significado y el sentimiento, más allá de lo deportivo, y, sobre todo. en estos días que se cumple un aniversario del fallecimiento de Manuel Belgrano, el creador de la Celeste y Blanca. En estas épocas distintivas que vivimos en todo el planeta, no podemos pasar sin hablar sobre el mundial, el deporte, la sociedad, especialmente sobre esa relación casi mágica y superadora, esa suerte de complicidad que se crea con el fútbol, incluyendo a sus pro y a pesar de sus contras. Porque, para los argentinos, el fútbol es eso: es nuestro deporte aunque también es un show, es un gran negocio, es una consagración de ganar y sentirnos los más poderosos del planeta o, quizás, la frustración de perder y padecer después una suerte de angustia colectiva (¡todo mal!). El fútbol es el sentimiento que… no se puede explicar con palabras. Todo esto forma parte de nuestro ADN deportivo. Pero más allá de los negocios, el show, el lucro y dentro de la pasión saludablemente irracional que nos provoca este deporte nacional, podemos afirmar que los 40 millones estamos usando la misma camiseta y que esos 23 hombres que hoy están al frente son nuestros abanderados, tienen calzada la celeste y blanca y se la juegan, la

defienden con convicción, con coraje, con amor y con dignidad. Por el evento deportivo en sí, pero también por la gran pasión y orgullo nacional y popular. Esa misma pasión que registramos en cada partido: desde los estadios brasileños teñidos de celeste y blanco, pasando por los bares de los pueblos que nos congregan sin distinciones a vecinos diversos hasta las casas de familia que la reúnen para cumplir el ritual de “hacerle el aguante a la Selección”… desde donde sea. Todos con la camiseta puesta, con la MISMA camiseta. Y esa es la misma esencia que nosotros mismos tenemos como personas y como sociedad y que, muchas veces, dejamos salir cuando jugamos un campeonato de fútbol. De lo que se trata, es de dejarla salir siempre, no solamente cuando nuestra selección juega y gana, sino en cada momento de nuestra vida, de nuestra familia, de nuestro estudio, de nuestro trabajo, de cada momento irrepetible… algo así como jugar en equipo, ¿les suena? Por eso, me gustaría invitar a cada un@ a que nos calcemos la celeste y blanca todos a la vez y prepararnos para el gran campeonato argentino que se juega hoy, que se juega mañana, que se juega todos los días, toda la vida… Eduardo Brandolín, Secretario General SiReLyF

Luis Gagliano, ejemplo presente En un nuevo aniversario de su partida física, Luis Gagliano sigue siendo un referente indiscutido del SiReLyF por su visión de futuro, por su capacidad de asumir responsabilidades en los momentos difíciles sin egoísmos corporativos, con grandeza, solidariamente y hasta con renunciamientos personales y sectoriales con el

objetivo de preservar a la organización y garantizar su unidad y, con visión trascendente, reafirmar que la unión de los trabajadores es estratégica para conquistar las grandes metas por los que Luz y Fuerza lucha desde hace 70 años. 22 de junio de 2006-2014


4

Gremiales

Por la derogación de la ley 10.078 A continuación, compartimos el documento presentado por los gremios en casa de gobierno al Ministro de Trabajo Adrián Brito, el día jueves 29 de mayo. al Señor Gobernador de la Provincia de Córdoba Dr. José Manuel de la Sota Los abajo firmantes, por la representación legal que invisten en el carácter de Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba, Secretario General del Sindicato Regional de Luz y Fuerza, Secretario General del Sindicato de Luz y Fuerza de Río Cuarto, Secretario General del Sindicato Unido de Obreros y Empleados Municipales (SUOEM), Secretario General de la Unión de Educadores de la Educación (UEPC), Secretaria General de la Asociación de Empleados del Poder Judicial, Secretario General de la Asociación Bancaria, Delegación Córdoba, se dirigen respetuosamente a usted a los fines de manifestar por la presente, que: Exigimos la inmediata derogación de la Ley 10078, mal llamada “Fortalecimiento del Sistema Previsional”, atento a que esta ley significa un real menoscabo a las garantías constitucionales del trabajador activo y por supuesto de los jubilados y pensionados del sector público. Ello es así, en especial al modificar el art. 51 de la ley 8024 referido a la Movilidad de las prestaciones que dispone que la misma es en relación a las variaciones del nivel sectorial del personal en actividad y que el reajuste de los haberes se realizará a los 180 días computados desde la fecha que fuera percibida la variación salarial. Esta norma que “armoniza” perfectamente con el régimen previsional nacional es a todas luces inconstitucional violatoria de los art. 14 bis y 16 de la Constitución Nacional y del art. 57 de la Constitución Provincial., ya que fulmina el concepto de movilidad sin poder alegar los fundamentos de la emergencia previsional y a su vez omite la aplicación de los principios de la justicia social, en especial el de la irreductibilidad de los haberes declarados en esta misma ley (art. 1° y 2°), desconociendo palmariamente y sin fundamento legal alguno que el haber previsional es de carácter alimentario, y por lo tanto de cumplimiento inmediato. Entendemos, que en un contexto de inestabi-

lidad y alta inflación, retrasar seis meses la actualización de los haberes previsionales es decir la aplicación de la movilidad, con una inflación anualizada de más del 30 % aproximadamente, implica un real ajuste al sistema previsional provincial que transforma en utopía los objetivos de “Fortalecimiento del Sistema Previsional”, planteados en la Ley 10078 y es por ello que exigimos su derogación al violar las garantías de los trabajadores activos y pasivos por comprometer su futuro previsional y el derecho a una vida digna en base a los aportes y contribuciones realizados durante toda su vida laboral. La Ley 10078, no solo es violatoria del principio de irreductibilidad de las prestaciones (art. 57 CP), lo que significa que el haber previsional no puede ser disminuido por acto de gobierno ya que existe un derecho adquirido, sino que desde el punto de vista práctico, el Ejecutivo no ha demostrado que ésta sea una solución al problema, por el contrario al ser violatorio de garantías constitucionales dicha medida agrava

la situación financiera de la Caja por ser generadoras de litigios cuyos fallos aumentarán el pasivo del Organismo y no el activo, basta ver la jurisprudencia al respecto. La crisis del sistema previsional provincial no es nueva y no se soluciona con medidas insensibles fruto de la improvisación y el desconocimiento que coloca en grave riesgo la continuidad de la Caja, sino que requiere un trabajo conjunto y un estudio profundo de todos los sectores involucrados que tire por tierra normativas como la ley 10078, claramente inconstitucional. Señor Gobernador, entendemos que la lucha de la clase trabajadora, de los activos y de los pasivos, es una sola y persigue un común objetivo: la redención social del ser humano. En esa tarea estamos todos. Sin diferencia de ningún tipo. Estamos todos los que hemos comprendido que el trabajo de ayer y el trabajo de hoy ha creado bienes de los que tenemos derecho a disfrutar y no solo a mirar por la vidriera como la usufructúan los que poco

o nada hicieron para que existieran. Es por ello, que constituye un mandato: la redención social de nuestros jubilados y pensionados a través de la unidad en la acción, permanente y comprometida tendiente a la derogación inmediata de la ley 10078, con el solo objetivo de defender y mantener: - Jubilaciones y Pensiones móviles (art. 14 bis C.N.) - Afectación específica de los recursos (art. 57 C.P.) - Irreductibilidad y proporcionalidad de los haberes (art. 57 C.P.) - Uniformidad y equidad del sistema (art. 57 C.P.) Sr. Gobernador, proveer de conformidad, es justicia social Gabriel Suárez Luz y Fuerza de Córdoba - Máximo Brizuela Regional Luz y Fuerza - Rubén Daniele SUOEM - Irina Santesteban Judiciales - Juan Bautista Monserrat UEPC - Julio Chávez Luz y Fuerza Río Cuarto - Guillermo Vargas Vial Córdoba - Alejandro Estrella APOC - Raúl Ferro Bancarios


año 12 - nº525 | CÓRDoBa, ViERnES 20 DE junio DE 2014

5

Consejo Directivo

Legislatura trata Declaración por Impuesto a las Ganancias Días atrás una delegación encabezada por el Subsecretario General, Máximo Brizuela mantuvo reuniones con legisladores provinciales con la finalidad de lograr una Declaración institucional que acompañe el reclamo de los trabajadores. Los legisladores se comprometieron a tratarlo. Las gestiones del SiReLyF continúan dando resultados. A continuación, compartimos el Proyecto de Declaración que se trató en la Legislatura el día miércoles 18 de junio. Proyecto de Declaración La Legislatura de la Provincia de Córdoba Declara: Su apoyo al AMPARO JUDICIAL efectuado por distintas organizaciones obreras de nuestra provincia y promovido por las CGT REGIONAL CORDOBA y CGT RODRIGUEZ PEÑA NACIONAL Y POPULAR, en contra del impuesto a las ganancias que afecta el salario de los trabajadores. FUNDAMENTOS Sra. Presidente: En el año 2013, el Movimiento Obrero de Córdoba, presentó un Amparo judicial en los Tribunales Federales para solicitar que el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias se actualice en relación al índice de Remuneración Imponible Promedio de Trabajadores Estables (RIPTE) del Ministerio de Trabajo de la Nación. Distintos gremios de nuestra provincia han expresado públicamente la necesitad de que se actualice el mínimo no imponible en función de los ajustes salariales. La acción judicial constituyó una medida más de las adoptadas por las Centrales Obreras de Córdoba, que elaboraron un plan de acción que incluía manifesta-

ciones y actos en relación a este y otros temas, tales como la defensa irrestricta del modelo sindical argentino, la defensa del salario, asignaciones familiares, etc. Sin duda alguna, la presentación del amparo judicial promovido por distintas organizaciones sindicales es una medida única en nuestro país, que de obtener el resultado esperado por los gremios, beneficiará a todos los trabajadores alcanzados por el impuesto de ganancias. Este impuesto recae sobre los salarios de los trabajadores, por lo que su aplicación ha generado el unánime rechazo de las Organizaciones Gremiales y de sus Centrales. En la actualidad se ha acentuado su carácter distorsivo, ya que el Mínimo no Imponible no se ajusta a la realidad que vive nuestro país, producto de la reciente devaluación. Por otra parte, el valor adquisitivo del salario ha sido afectado por la escalada inflacionaria producida principalmente por el aumento salvaje e irracional de los precios, en particular los de los productos que componen la Canasta Familiar. Reitero que la presentación no pretende la derogación del Impuesto a las Ganancias sino que el Mínimo no Imponible del tributo sea actualizado conforme otro dispositivo legal que tiene la Nación que es el denominado RIPTE. El planteo efectuado por las organiza-

ciones gremiales en el año 2013 tiene sustento legal y factico, ya que como bien conoce la opinión pública, en algunos casos la recomposición salarial de este año, efectuada mediante la negociación colectiva de sindicatos y empresas, solo cubrirá el impuesto y no tendrá efecto sobre la verdadera recomposición salarial que permita a los trabajadores hacer frente a la inflación y tener una vida digna. Esta acción judicial fue presentada nueve meses atrás y hace apenas tres semanas, luego de varias excusaciones de magistrados, podemos decir que tendremos conformada la Cámara Federal que

deberá decidir sobre la presentación judicial de los gremios. Los trabajadores de nuestra Provincia, sus organizaciones y ambas CGT han solicitado que esta Legislatura se exprese en apoyo de la acción presentada, considerando que la casi totalidad de las fuerzas políticas tanto Provinciales como Nacionales se han expresado también a favor de modificar la actual forma de cálculo realiza el Gobierno Nacional, en una clara coincidencia de criterios. Por las razones expresadas, es que se solicita la aprobación del presente proyecto de declaración.

Gremiales

Aguinaldos La Secretaría Gremial informa a los compañeros del área cooperativa que a partir de las numerosas consultas y confusión que se generó respecto del aporte de cuota sindical del 7 por ciento que se debe realizar sobre el Aumento No Remunerativo 2014, se deben aclarar algunos detalles de liquidación, que a continuación compartimos. Los sueldos mensuales deben llevar el aumento remunerativo de acuerdo a las escalas remitidas y además se debe calcular el Aumento No Remunerativo sobre el sueldo neto (de bolsillo), de acuerdo al tramo de aumento que corresponda: a - marzo – mayo de 2014: un incremento del 12 por ciento. B - junio – agosto de 2014: un incremento del 20.97 por ciento. C - setiembre 2014 – febrero de 2015: un

incremento del 30.60 por ciento. Sobre el Aumento No remunerativo se debe calcular un 7 por ciento que es el aporte de cuota sindical, el mismo se declara en el aplicativo del Sindicato Regional de Luz y Fuerza (web) de igual manera que se realiza con la Cuota Sindical habitual (sobre sueldo bruto), y se abona con la misma boleta. Con relación al Sueldo Anual Complementario (SAC - Aguinaldo), tanto del primer semestre como del segundo se-

mestre, debe calcularse el SAC No Remunerativo, aplicando el porcentaje de aumento que corresponda, en junio el 20.97 por ciento y en diciembre el 30.60 por ciento. En virtud de ello, hemos resuelto que, a los efectos de que sea más práctico y sencillo, al calcular el SAC No Remunerativo, no se deba realizar retención del 7 por ciento, ni ningún otro tipo de descuento al compañero. Por lo tanto, el SAC en bruto llevará los descuentos habituales (sin Cuota Sindical), pero el SAC No Remunerativo, no

llevará descuentos de aportes para el Sindicato. Finalmente, la Secretaría destaca que la contribución patronal del 5.40 por ciento que se realiza para los compañeros que poseen la Obra Social de la Federación de Trabajadores de Luz y Fuerza (OSFATLyF), sí debe realizarse sobre todos los No Remunerativos. Ante cualquier duda o consulta, contactarse con la Secretaría Gremial del SiReLyF.


6

Previsión

Sobre los juicios del Decreto 1777 El Secretario de Previsión, Fernando González informa, en esta oportunidad, temas que conciernen a los juicios iniciados contra el ente previsional provincial por el Decreto 1777 de 1995. Reclamos por restitución de diferencias de haberes por aplicación de Decreto 1777. Como ayuda memoria para los compañeros beneficiarios se recuerda que este reclamo se inició debido que entre el mes de enero de 1996 y hasta el mes de julio de 2007 se aplicó sobre los haberes previsionales de jubilados y pensionados el Decreto 1777/95 dictado por el entonces Gobernador del la Provincia de Córdoba, Ramón Mestre. En dicho período los haberes previsionales se vieron gravemente reducidos, por cuanto el 82 por ciento (o el porcentaje correspondiente) del haber jubilatorio se calculaba -por dicho decreto- sobre la remuneración men-

sual del cargo que desempeña el agente al momento de cesar en el servicio, deducido el aporte personal que en cada caso corresponda, de modo que en lugar de percibirse el 82 por ciento se percibía, en general, el 67,24 por ciento del haber del activo. Cebe recordar que, en el año 2007, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a partir de la causa "Iglesias", patrocinada por nuestros asesores legales (estudio Carena - Menvielle), declaró la inconstitucionalidad del Decreto 1777/95. Por lo expuesto, por intermedio de la Secretaría de Previsión, se presentaron los reclamos administrativos ante el ente previsional provincial por la totalidad de los beneficiarios que así los

requirieron y luego de agotada la vía administrativa, se derivó todo al Estudio Carena -Menvielle que realizo las acciones de trámite judicial. En total, se poseen catorce procesos judiciales, de los cuales siete de ellos tratan sobre reclamos presentados por los afiliados en el año 1996, y los otros siete sobre reclamos presentados en el año 2001 o 2007. En una de los procesos auto caratulado ("Turcutto, Ida Adela y otros c/ Caja de Jubilaciones, Pensiones, y Retiros de Córdoba - Plena Jurisdicción" expte. letra "T" - nº 1424832 - Iniciado el 17 de Marzo del 2011) se ha obtuvo sentencia favorable encontrándonos en etapa de ejecución de la misma y por lo cual se citaron a los beneficia-

rios para el cobro, como así también a los derecho habientes de los beneficiarios fallecidos para actuar al respecto. Este proceso abarca a 82 actores. En las otras causas, las sentencias de primera instancia y del Tribunal Superior han sido desfavorables, razón por la cual hemos interpuesto los correspondientes recursos judiciales para obtener resolución de la Corte Suprema de Justicia y por lo cual, pasará un tiempo prudencial antes de obtener resultados positivos en algunas de ellas. No obstante, la Secretaría de Previsión seguirá la marcha de cada uno de los procesos y se irá informando al respecto, mediante esta vía.

La Caja, 100 años, vieja y cordobesa un debate arduo Los registros parlamentarios muestran que había consenso unánime sobre la necesidad de crear un régimen de pensiones. Por eso, el debate se centró en los aspectos técnicos de la nueva ley. Es decir, los mecanismos de financiamiento de la Caja, los tipos de jubilación, la edad y años de servicio requeridos, la creación de topes para los haberes y la forma en que se designaría a los beneficiarios de las pensiones. Los legisladores, especialmente del oficialista Partido Demócrata, insistieron con particular énfasis en destacar la profundidad de los análisis técnicos realizados y el gran peso que tuvieron las sugerencias y recomendaciones de la institución en el texto final. El senador Isidro Gigena (Tulumba), miembro informante por la mayoría, no duda en afirmar que el proyecto abrevó en todas las fuentes: iniciativas de otros legisladores, la remitida por los empleados públicos y la elaborada por el ministro de Hacienda como expresión del pensamiento del Ejecutivo. Es así como Gigena, hablando en nombre del oficialismo, no duda en afirmar que el futuro de la Caja será sólido merced a sus nuevos mecanismos de financiamiento, sus más estrictos requisitos jubilatorios y las amplias posibilidades que tendrá de hacer rendir sus ingresos con inversiones tales como la concesión de préstamos hipotecarios. Sin embargo, ese destino soñado es cuestionado no sólo por legisladores de la oposición, sino también por medios de prensa como La Voz del interior. En el debate, la oposición encontró su voz

en el senador socialista Arturo Orgaz, quien entre otras críticas, cuestionó la creación de un sistema de jubilaciones voluntarias. “No acepto la jubilación voluntaria. La naturaleza misma de la jubilación, su sentido tradicional, de razón social, es incompatible con el principio de voluntariedad. El principio de la jubilación reposa en este hecho: el Estado acuerda una pensión vitalicia a un servidor, por razones de edad o de incapacidad cualquiera sea su edad. La jubilación voluntaria es un principio individualista burocrático que ha penetrado en la economía de las jubilaciones y cuya virtud es la de contemplar el caso de empleados que entran viejos a la administración y para los cuales el Estado debe acordar una pensión vitalicia”. También cuestionó que se mantuvieran en algunos casos edades jubilatorias bajas. “Me parece una irrisión que haya jubilados a los 45 años de edad, y me parece una herejía que haya lo que vemos en Córdoba: jubilados de la provincia por invalidez, con jubilación privilegiada y que se dedican a otras actividades como la docente, o salen a trabajar al campo en sus profesiones”. Además, criticó con dureza que se pagaran haberes jubilatorios muy altos en el caso de los magistrados. Concretamente denunció la existencia de 12 jubilaciones superiores a 900 pesos y que esos jubilados en un año retiraron casi todo lo que habían aportado. La nueva ley fue también severamente cuestionada por La Voz del interior. En su edición del 14 de diciembre de 1933, critica la labor de los diputados a la hora de tratar

el proyecto recibido del Senado. Bajo el título “El Debate de la Ley de Jubilaciones y Pensiones”, los acusa, sin eufemismos, de no haber hecho “ningún estudio serio de asunto tan delicado”. La nota, firmada bajo el seudónimo de Atalaya, recuerda que el proyecto original había sido elaborado con participación de la Caja de Jubilaciones que “estudió concienzudamente el asunto de las jubilaciones y pensiones. Hizo cálculos, compulsó estadísticas... recurriendo a los datos de la propia Caja realizando investigaciones allí mismo. Dicho proyecto fue elevado al gobierno por el ministro de Hacienda que presidió la comisión”. Sin embargo, lamenta Atalaya, “el Gobierno, en sucesivos acuerdos de ministros, transformó este proyecto, que fue el único científico y serio, remitiendo al Senado otro distinto, pero que respondía a la satisfacción de intereses particulares. Con este proyecto del Ejecutivo, y los demás que se habían presentado, se hizo una amalgama, respondiendo como digo a compromisos particulares y políticos… la ley que se va a sancionar es bastante mala y atrasada”. De acuerdo con la versión del diario, “el régimen de pensiones respondía a un concepto moderno, justo y humanitario. Tenían derecho a pensión las personas cuya subsistencia con una antigüedad de dos años, haya estado a cargo directamente de todo jubilado, o de todo obrero, empleado o funcionario acogido a esta ley, con derecho a jubilarse y que falleciere... ya fuere sirviente, criado, esposa, hermano o lo que fuere... El acuerdo de gobierno modificó radicalmente esta concepción tan humana prefiriendo hundirse en los manidos conceptos de la or-

ganización familiar del Código Civil eliminando así del beneficio a una porción de gente que es, sin embargo, quien tiene más derecho muchísimas veces que un familiar ligado por parentesco al causante y que explota su muerte”. Es decir que el proyecto original elaborado por la Caja de Jubilaciones, se anticipaba décadas a su tiempo al instaurar como beneficiarios de las pensiones a personas no vinculadas legalmente al causante sino, por ejemplo, a la mujer conviviente, un reconocimiento que debió esperar hasta 1975 para hacerse ley. No sorprende que en la Córdoba conservadora y clerical de los años ’30, esa revolucionaria iniciativa terminara cajoneada por casi medio siglo. Además, no faltan críticas a la hora de analizar los mecanismos de procurarle recursos a la Caja. “El proyecto de la comisión de referencia, financiaba perfectamente a la Caja de Jubilaciones, y todavía le aseguraba un superávit. Obtenía esta financiación sin aplicar porcentajes de reducción a los sueldos de los empleados Fuente: “La Caja - 100 años. Vieja y cordobesa” Caja DE juBiLaCionES, PEnSionES Y RETiRoS DE CÓRDoBa. EQuiPo DEL CEnTEnaRio. investigación y Textos María josé Bonino, Lucía Gregorczuk, Soledad Toledo. Edición y Redacción Guillermo Mugica, Ángel Stival, Mario Mercuri. Diseño: juan Pérez Gaudio. Corrección Mónica Hernández. Proyecto y Coordinación: Mario Mercuri. Supervisión: María Sol Rodríguez Maiztegui


7

año 12 - nº525 | CÓRDoBa, ViERnES 20 DE junio DE 2014

Comisión Mixta de Higiene y Seguridad

Finalizó la entrega de diplomas de la Segunda Etapa de Capacitación El lunes 16 de mayo, concluyó en Arroyito la segunda tanda de egresos de la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad. De esta forma, el SiReLyF cierra una etapa importante y avanza un gran paso en el anhelo de la capacitación y el cuidado de todos sus trabajadores. En la edición de la semana pasada, Energía Positiva comunicaba a los afiliados del SiReLyF, el inicio de la entrega de diplomas y manuales de la segunda tanda de capacitación. Este lunes, concluyó en Arroyito la última ceremonia de egresos que habilita a los trabajadores de las cooperativas eléctricas para trabajar en redes de hasta 1 Kilo Watts. Son alrededor de 900 los trabajadores de cooperativas eléctricas que se han capacitado en estas dos etapas y en el último año. Se llevan recorridos 80.000 kilómetros en toda la provincia de Córdoba. Se cierra una importante etapa en la historia de la capacitación del SiReLyF, y se abren nuevos anhelos en cuanto a la formación y capacitación de los trabajadores. Los egresos de las ultimas Sedes A continuación, repasamos los datos más importantes de los últimos egresados de la segunda tanda de capacitación de la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad. La ceremonia de egresos tuvo su primera sede en Huinca Renancó, donde recibieron el certificado 55 compañeros. Le siguió Río Tercero, donde el 5 de mayo se recibieron 81 trabajadores. En Hernando 46 trabajadores, Laguna Larga 47, Santa Rosa de Río Pri-

Sede Hernando

mero 42, en Canals fueron 43 compañeros y en Elena fueron 36 los trabajadores egresados. El lunes 16 en Arroyito, 61 compañeros finalizaron la entrega total de toda la etapa. Después de un arduo y constante trabajo, recogemos los testimonios de dos de las personas que más han coordinando y viajado en estas capacitaciones: Gustavo Bragagnini y Juan Carlos Belletti. Gustavo Bragagnini (SiReLyF): “Sin dudas dimos el segundo paso más importante en la Comisión, finalizamos la entrega de certificado y manuales de lo que se denominó la capacitación para Trabajadores de Cooperativas Eléctricas de la Provincia de Córdoba, en Redes de hasta 1 KW. Mucha cantidad de horas, de kilómetros recorridos, muchísimo esfuerzo compartido con un solo objetivo, capacitarse. Esta es la visión que la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad se planteó hace varios años atrás. El Sindicato Regional de Luz y Fuerza, fue uno de los actores principales en esta historia para que esto se haga posible. Tuvimos la idea y plasmamos el contacto diario y permanente con todos los trabajadores del sector cooperativo. De esta forma, pudimos observar la imperiosa necesidad que existía en sus realidades cotidianas, y

Entrega de certificados en Canals

Juan Carlos Belletti, FECESCOR que ellos mismos nos reclamaban a diario. Por eso decimos, el segundo paso, con casi 900 trabajadores capacitados, nos llena de orgullo y nos permite seguir soñando. Estamos preparados para terminar de dar el tercer paso, y que 500 trabajadores más finalicen su capacitación en el mes de setiembre. Nos queda un gran desafío como institución: ir replanteando y analizando la continuidad de este proyecto. Sabemos que esto fue una base, fue el comienzo y que queda muchísimo camino por recorrer para poder lograr el beneficio de todos nuestros compañeros afiliados”.

Los egresados de Santa Rosa de Río Primero

juan Carlos Belletti (ingeniero FECESCoR): “La Comisión Mixta definió una visión -como expresó Gustavo- y una misión, muy ambiciosa por cierto: ser el referente de capacitación a nivel provincial para los trabajadores del sector.

Sin quererlo, nos convertimos en un referente nacional. Esa ambiciosa misión, que representa un largo camino a recorrer, comenzó con estos dos primeros pasos. Pronto daremos el tercero. Pero el camino y la meta están lejos aún, quedan retos que hoy conocemos y otros que iremos encontrando en el camino. No sólo fue capacitar -al final la tercera etapa- unos 1400 trabajadores. Sino que, esos trabajadores, se encontraban distribuidos en todo el territorio provincial (de ahí vienen todos esos km recorridos). Que muchos de ellos nunca habían accedido a capacitaciones de este nivel y profundidad. La Comisión Mixta logro amalgamar los esfuerzos conjuntos de todas las entidades representativas del sector, el estado provincial y al estado nacional”.


8

Bienestar

¿Qué cuidados hay que tener con la calefacción? Es fundamental el control de termo tanques y equipos que den calor a gas. Te brindamos algunos consejos y qué hacer en caso de una emergencia. Por javier alejandro aguilera* La ola de frío, muchas veces, obliga a encender cualquier aparato que tengamos que produzca calor. Existen ocasiones donde elección no es la mejor. El monóxido de carbono (CO2), está en cada uno de los aparatos que utilizan gas. Estufas, calefones y termo tanques. Todos ellos deben ser colocados y puestos en primer funcionamiento por un gasista matriculado que utilice sólo los elementos necesarios para que éstos envíen ese gas al exterior. Monóxido de carbono, un peligro invisible Solo el 0,4 por ciento de monóxido dentro del ambiente puede matar en algunos segundos sin que la persona se dé cuenta. La víctima puede estar acumulando y aumentando el grado de toxicidad que hay en el ambiente y quizás en horas, mientras duerme, es cuando se produce la muerte por inhalación. - ¿En qué momento la combustión se vuelve peligrosa? Lo peligroso está dentro del proceso de combustión en hogares, estufas, termo tanques, hornallas, en un calentador. No importan qué tipo de aparato sea, sino la combustión que éste produce, sea en casas con gas natural, de red o gas envasado. Esa combustión puede ser peligrosa si no hay ventilación adecuada,

si no se lo canaliza por caños con salida exterior o rejillas de aire. Dentro de una casa, hay artefactos que generan combustión y monóxido de carbono, pero si no se los ventila, eso queda adentro y puede producir resultados fatales. - ¿Cómo saber si hay monóxido en el ambiente? El monóxido es imperceptible: no tiene sabor ni olor. Una persona presenta síntomas que se confunden con otras patologías: llega un momento en que produce adormecimiento, también dolor de cabeza, cansancio. La persona se duerme porque se altera el sistema nervioso central, de manera inconsciente respira, y fallece sin darse cuenta. - ¿Dónde se producen las fallas técnicas en los aparatos hogareños? Las fallas más comunes se dan en los calefones, los termo tanques y cocinas. El calefón es el causante del 70 por ciento de los casos de intoxicación. Su diseño necesita calentar agua en poco tiempo, por ello, es necesaria una gran potencia para que el agua se caliente. Tiene que tener salida al exterior. Este aparato tiene un caño de salida que es el que lleva al monóxido al exterior pero si no está trabajando como corresponde, paulatinamente, contamina el ambiente. - ¿Cómo saber si el conducto no está sacando el monóxido al exterior?

Lo más notorio si el conducto no está bien puesto, está desvinculado o tapado, es una mancha negra que queda contra el techo y la pared (justo por el recorrido que el caño hace). Estos son detalles a los que quizás no se les presta atención pero de alguna manera "avisan" que algo no está bien. Por eso, buena medida sería ver esos detalles, ver si la salida exterior está en óptimas condiciones de ventilación. Siempre se recomienda que si se detecta alguna falla se llame a un experto en el tema para evitar accidentes. Otro caso, es el conducto corrugado de aluminio: esto no es apto para efectuar la ventilación y debe ser cambiado de manera inmediata, porque la misma formación del conducto, que es corrugado, hace que haya salida del gas. Lo que queda es muy perjudicial. - ¿Cómo podemos protegernos contra la intoxicación por monóxido de carbono? Hay que hacer revisar regularmente los artefactos que funcionan con combustible. Usar calefactores no eléctricos sólo en áreas bien ventiladas. Ventilar al aire libre los artefactos que funcionan con combustible cada vez que sea posible. No hay que utilizar en exceso el horno a gas para calentar la casa. Lo recomendable, en lo posible, es utilizar un detector de monóxido de carbono aprobado con una alarma sonora en la casa. - ¿Quiénes corren este riesgo dentro del un

lugar cerrado? Todas las personas y los animales corren riesgo de intoxicarse con monóxido de carbono. Ciertos grupos -neonatos, bebés y personas con enfermedad cardíaca crónica, anemia, o problemas respiratorios- son más susceptibles a los efectos de este gas. La mejor manera de prevenir intoxicaciones es hacer revisar los conductos, las cañerías de gas y cada uno de los aparatos a los que se den uso para paliar el frío y siempre dejar un espacio de ventilación al tener estos aparatos encendidos. Sobre todo, en caso de estufas de cualquier tipo, aquellos que no se usan en forma continúa. También es indispensable, al alquilar un lugar para ir de vacaciones, controlar o pedir que se controle de la misma manera que se lo hace en el propio hogar, ya que el desuso puede afectar los aparatos o quizás no estén en condiciones de uso. Es importante saber que el monóxido de carbono produce su efecto en cada lugar donde no encuentra forma de escapar. *Médico. Especialista en Medicina interna. actualmente trabaja como Médico auditor en Regional Luz y Fuerza Salud.


año 12 - nº525 | CÓRDoBa, ViERnES 20 DE junio DE 2014

9

Turismo, Deportes y Actas

Minivacaciones para los chicos El Consejo Directivo del SiReLyF sigue pensando en los niños. Por eso, continúa la puesta en marcha de viajes recreativos para chicos de seis a once años. A continuación, toda la información que necesitan conocer los padres. A los efectos de lograr un mejor aprovechamiento de los programas de actividades, nuevamente esta prestación turística ha sido dividida en dos contingentes para cubrir todo el ámbito del SiReLyF, los cuales se desarrollarán durante los meses de agosto y septiembre del 2014. El transporte de los niños se llevará a cabo por vía terrestre . Servicios Transporte: Mini bus con capacidad de 19 pasajeros cada uno. Llegada la fecha y teniendo la certeza de la cantidad de niños por zona, se confirmará la cantidad de traffic o si es necesario un bus. Hotel: Dos noches de alojamiento en hotelería tres estrellas superior, en Hotel La Colina del Sol. Habitaciones dobles, triples o cuádruples y/o cabañas de cinco o siete pasajeros. Comidas: Régimen de pensión completa que incluye: desayuno, almuerzo, merienda y cena, con gaseosa o agua en cada comida principal. asistencia Médica: Servicio médico incluido. Coordinación: Coordinador permanente. Guías habilitados en cada actividad. Elementos necesarios para cada juego. Actividades: Se especifican en el programa con traslados correspondientes. itinerario Día 1: Salida en horario y lugar a determinar con destino a la ciudad de Carlos Paz. Alojamiento en el complejo “La Colina del Sol”. Almuerzo. Actividades de tirolesa, palestra, juegos de pelota, caminata, etc. Merienda y regreso al hotel; cena y juegos nocturnos en el hotel. Día 2: Desayuno. Actividades en el complejo Pekos (no incluye samba), almuerzo en el restaurant del predio; merienda. Visita fábrica de alfajores; regreso al hotel. Por la noche, cena y fiesta “Flúor” en el salón del hotel. Día 3: Desayuno. Actividades y juegos recreativos en el parque del complejo, desalojo de habitaciones, almuerzo, despedida, salida hacia destino final. Merienda a bordo. Las actividades dependerán de las condiciones climáticas, pudiéndose reemplazar las mismas por otras similares. Este itinerario está programado según el siguiente cronograma: Contingente 1; período 1; 2 y 3 de

agosto de 2014; vencimiento en sede central 15 de julio. Micro 1: Salida desde Morteros a la hora 07:00 por Ruta 1 hasta San Francisco, por Ruta 19 hasta Córdoba – continuando por autopista hasta la ciudad de Carlos Paz - pasando por localidades intermedias. Micro 2: Salida desde Balnearia a la hora 07:00 por Ruta 17 hasta Villa del Totoral, por Ruta 9 (Jesús María) hasta Córdoba – continuando por autopista hasta la ciudad de Carlos Paz - pasando por localidades intermedias. Micro 3: Salida desde Deán Funes a la hora 07:00 por Ruta Prov. 16 hasta Cruz del Eje y continuando por Ruta 38 hasta Villa Carlos Paz, pasando por localidades intermedias. Micro 4: Salida desde Corral de Bustos a la hora 07:00 hasta Chazón por Ruta 11 – Hasta Villa María por Ruta 4 y continuando hasta Villa Carlos Paz por Ruta 9 y autopista, pasando por localidades intermedias. Pueden sumarse niños que vivan en proximidades de la Ciudad de Villa Carlos Paz. Contingente 2; período 5; 6 y 7 de setiembre de 2014; vencimiento en sede central 12 de agosto. Micro 1: Salida desde Hernando a la hora 07:00 por Ruta 6 – hasta Alta Gracia por Ruta 5 y continuando hasta Villa Carlos Paz, pasando por localidades intermedias. Micro 2: Salida desde Villa Dolores a la hora 07:00 por Ruta 20 hasta Mina Clavero y continuando por ruta hasta Villa Carlos Paz pasando por localidades intermedias. Micro 3: Salida desde Marcos Juárez hasta Villa María por Ruta 9, hasta llegar a Las Varillas por Ruta 158 y Villa del Rosario por Ruta 13 y continuando hasta Villa Carlos Paz, pasando por localidades intermedias Pueden sumarse niños que vivan en proximidades de la Ciudad de V. Carlos Paz Al momento de solicitar un contingente, cada familia deberá tener en cuenta el que le sea más conveniente para su comodidad de ascensos. Consideraciones generales 1. Todos los hijos/as de afiliados, comprendidos entre los seis y once años inclusive, están habilitados para participar de este evento. En caso de disponer

de lugares, pueden compartir este viaje madres y/o padres de los niños. 2. Deberán enviar a sede central la solicitud de alojamiento en la cual se hará constar los datos de las personas que soliciten contingentes. 3. Deberán acompañar a la solicitud de alojamiento fotocopia de la primer y segunda hoja del DNI, sin excepción. 4. Posterior a la fecha de vencimiento se hará conocer los niños que viajarán, para tal fin ultimaremos detalles y remitiremos los vouchers correspondientes. 5. Para el caso de los niños con capacidades especiales, además de lo pedido en la solicitud y parte médico, se complementará la información con una nota del profesional que asisten al niño detallando minuciosamente: a) Tipo de capacidad especial. b) Grado de dependencia del niño. c) Si concurre o no a escuela especial u otra institución. d) Tratamientos efectuados y en desarrollo 6. Con el fin de tener mayores posibilidades de adjudicación, se podrá optar por distintos contingentes y si existiera alguna preferencia por alguno de ellos, solicitamos nos lo indiquen en la planilla adjunta y su factibilidad dependerá de las posibilidades que se presenten. 7. Con el ánimo de evitar situaciones que alteren la adaptación de los niños y el normal desenvolvimiento de la programación a desarrollar durante la estadía, no se autorizarán visitas de familiares durante los contingentes. En el

caso que sea intención de los padres u otros familiares retirar al niño directamente de la colonia durante su estadía o una vez finalizado el contingente, deberán solicitar autorización debidamente conformada donde conste datos personales del colono y de quién está autorizado a retirarlos (detallando número de documento del interesado, ya que le será requerida su presentación), firma del padre y/o la madre y firma de algún responsable del Sindicato. Caso contrario no se autorizará el regreso del niño bajo ningún concepto. 8. Todas las solicitudes deberán ser avaladas por la Seccional de origen, caso contrario no se le darán curso. 9. Cada niño que participe de los viajes recreativos el mismo será sin cargo y los adultos deberán abonar un arancel especial de $ 1.949,00 en caso de solicitar financiación se considerara el precio enunciado más el interés de acuerdo a la ayuda mutual vigente, el cual se descontara por recibos del sindicato en cuatro cuotas. 10. Por último, recomendamos a los señores padres no entregar a sus hijos efectos de valor no haciéndose responsable el sindicato de la inobservancia de esta disposición. Para mayor información, dirigirse a la Seccional o Subseccional y consultar la circular nº 34/14.


10

Nota central

Se presentó el Plan FES El miércoles 18 de junio, el SiReLyF junto al Ministerio de Educación provincial, presentó el Plan de Finalización de Estudios Secundarios. Primer modelo de educación a distancia impulsado por una organización gremial. Otra puerta de acceso para que los ciudadanos completen sus estudios medios. La ceremonia comenzó a las 16.30 horas en el Auditorio Luis Gagliano. El acto estuvo marcado por una ceremonia más placentera y emotiva que protocolar. La apertura de la jornada, comenzó con la lectura de un bello poema de Mario Benedetti. Palabras elegidas para celebrar nuevas búsquedas y experiencias de educar junto al trabajador. El Auditorio Luis Gagliano, vivió el miércoles otra jornada a sala llena. Allí estuvieron presentes: el Secretario General, Eduardo Brandolín, el Subsecretario General, Máximo Brizuela, miembros del Consejo Directivo del SiReLyF, el Ministro de Educación Walter Grahovac, el Director General de Educación de Jóvenes y Adultos Carlos Brene, la Inspectora de General de la Dirección de Jóvenes y Adultos Mercedes Kariñano, Inspectores de Zona, Directores de CENMA, Coordinadores de Sede de Educación Semi Presencial, Docentes Tutores, el Director del Centro de Formación Profesional de Luz y Fuerza de Buenos Aires Raúl Leisa, Autoridades de la EPEC encabezadas por Daniel Segura y Carlos Mainardi, el Doctor Andres Chiaralino, los directores de todos los emprendimientos del SiReLyF, entre otras autoridades. Fue otra jornada de las que hacen la gran historia del SiReLyF. A lo largo de los últimos años, el Sindicato Regional de Luz y Fuerza ha aumentado cuantitativa y cualitativamente su oferta educativa en materia de capacitación técnica y formación humana destinada a sus afiliados. Tal es así, que el año 2013 fue declarado por su Consejo Directivo como el “Año de la Capacitación”. En este 2014, se está viviendo y compartiendo un segundo tiempo. En esta oportunidad, se presentó otro plan de capacitación y educación para el afiliado: el Plan de Finalización de Estudios Secundarios (FES). Inicialmente, fue una iniciativa impulsada por el SiReLyF,

destinada a sus trabajadores y trabajadoras con estudios medios inconclusos. Es la primera experiencia en educación a distancia creada en nuestro país por una organización gremial. No obstante ello, este instrumento con modalidad a distancia recibió, además de otros aportes, el apoyo de la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos. Por ello, el Ministerio de Educación toma como ejemplo este modelo para implementarlo en toda la Provincia de Córdoba. Luego de la presentación de dicho plan, la

jornada siguió su desarrollo con la entonación del Himno Nacional Argentino. Se proyectó también un spot -creado para la ocasión- en el que se explicaba los alcances de dicho plan. De a uno y en orden de aparición, se fueron desarrollando los discursos y las reflexiones de las distintas autoridades que presiden este gran proyecto. La ceremonia contó también con la firma de un Convenio entre la Secretaría General del SiReLyF y las autoridades del Ministerio de Educación: “Lo que hoy nos ha congregado surge de

una historia rica y de importantes impactos en la sociedad y la memoria de todos los argentinos. Aquí se reúnen dos instituciones de peso, por su capacidad de organización y concreción de políticas públicas. Con la convicción de que estrechar vínculos que favorezcan la calidad de vida de los ciudadanos con conocimientos y apoyo mutuo de sus recursos, en pos de que cada uno de ellos ejerzan su derecho a la educación”, estas fueron las palabras que se escucharon mientras se firmaba el Convenio. El último en expo-


año 12 - nº525 | CÓRDoBa, ViERnES 20 DE junio DE 2014

ner, fue Gustavo Pérez Ares, quien compartió un taller de demostración del funcionamiento del aula virtual para alumnos y asistentes del Plan FES. A continuación, rescatamos los fragmentos más importantes de los testimonios protagonistas. Eduardo Brandolín, Secretario General SiReLyF: “Quiero agradecer en nombre del Consejo Directivo la presencia de todos las autoridades presentes, pero en especial la de nuestro Ministro de Educación Walter Grahovac y a todos los que nos acompañan en esta tarde histórica para nuestro Sindicato. En lo que se refiere a la capacitación, hay grandes ejemplos de cómo este Sindicato viene trabajando tan activamente. La Comisión Mixta de Higiene y Seguridad, es un ejemplo de ello. Es una Comisión que lo integran diferentes actores y protagonistas que trabajan por la vida de los trabajadores. Hoy podemos decir, que le entregamos el certificado a 850 trabajadores y que se recorrieron 80.000 kilómetros en toda la provincia. Esto habla claramente a donde apunta el Sindicato en lo que es preservar la vida y capacitar a los trabajadores para el futuro que se viene.

Y ahora, como somos muy inquietos, surgió la idea de que nuestros trabajadores puedan terminar su secundario. Empezamos a trabajar con una copia del Plan Fines, y luego le pusimos nuestra impronta. Quiero felicitar al grupo que trabaja en la Comisión de Capacitación de la Epec y que han puesto en vigencia este proyecto. Al principio esto estaba pensado hacia adentro, era introspectivo. Pero lo interesante que se dio, fue que el Ministro de Educación se interesó en nuestro proyecto y lo empezamos a plantear para toda la sociedad en general. Creo que acá empezamos a cambiar la historia de nuestro Sindicato, pasamos de ser introspectivos para empezar a trabajar para afuera. Esto nos enorgullece enormemente, esto es un nuevo aporte de la Gestión para el Cambio para toda la sociedad en general, para una Argentina con un futuro mejor”. Carlos Brene, Director General Educación jóvenes y adultos: “En la educación semi presencial y a distancia, siempre decíamos que teníamos que profundizar dicha modalidad. Logramos y conseguimos un horizonte a través de estos dispositivos virtuales y tecnológicos que hoy aparecen con mucha

fuerza. Dispositivos que ya el Sindicato estaba utilizando y trabajando con mucho impulso en sus capacitaciones y con muy buen resultado en la modalidad de educación a distancia. En Noviembre del año pasado, tuvimos una reunión con Miguel Palacios y la inspectora Alicia Visin y comenzamos a trabajar la idea de utilizar una plataforma en donde estén nuestros módulos y actividades cargadas para poder trabajar con tutorías virtuales. Si bien las mismas van a estar manejadas por el personal contratado por el SiReLyF, también se va a referenciar en catorce servicios educativos nuestros en toda la provincia (de forma inicial). Ya estamos trabajando y capacitando a nuestros tutores de estos servicios educativos para que esta experiencia se realice con el mayor éxito posible. Nuevamente digo gracias a Eduardo, gracias a Máximo y en nombre de ustedes a toda la Comisión, y nos comprometemos a redoblar esfuerzos para que esto funcione bien”. Walter Grahovac, Ministro de Educación Provincial: “La verdad es que es un verdadero gusto estar hoy con ustedes en este lanzamiento. Que podamos estar trabajan-

11

do con los compañeros del SiReLyF y con organizaciones que nos llenan de orgullo. Estamos en la casa de amigos y compañeros, y por eso quiero transmitir dos cosas. Que todos los habitantes de nuestro país, puedan realizar y concluir sus estudios secundarios obligatorios. Eso es un gran desafío. También lo es esta iniciativa: que 230 trabajadores y trabajadoras afiliados al Sindicato puedan terminar su secundario. Esto viene a saldar las cuentas de aquellos que tuvieron que postergar sus estudios y que hoy tienen ganas y se proponen terminar el secundario. La importancia que tiene para el conjunto de una familia este plan, es enorme. Para los hijos, nietos, para los sobrinos, vecinos del barrio, amigos del club. Los que deciden estudiar y terminar sus estudios, se constituyen en un ejemplo social y cultural de un enorme valor que ayuda a crear un clima para que los nuevos jóvenes quieran terminar sus estudios. Quiero agradecer enormemente a todos los inscriptos y al Sindicato que les da esta oportunidad de poder terminar sus estudios”.


12

Anécdotas de la Pampa Gringa

Leopoldo Lugones, el señor de todas las letras Leopoldo Lugones, descendió del ferrocarril en la estación de trenes de San Francisco, a sus juveniles 20 años, arribó a esta colonia piamontesa como empleado de una escribanía. Hospedado en una vieja y solitaria pensión, bosquejó sus primeros escritos que lo convertirían en el literato más importante de la cultura nacional. Un pequeño orgullo que puede hoy jactarse esta ciudad del este cordobés. Por Fernando Luques* San Francisco. A finales de 1894, un joven escritor, descendió de los andenes del ferrocarril de la Estación San Francisco, lugar donde poco tiempo después de su arribo, la inspiración le dictaría “Oda a los ganados y las mieses”. Por cierto ese muchacho de tan solo veinte años, resultaría ser nada menos que Leopoldo Lugones, un distinguido hombre de letras que a lo largo de su trayectoria literaria, legara a la posteridad nada menos que treinta y nueve volúmenes de ficción romántica y prosas de un elevado sentido estético e intelectual. Quienes no conozcan demasiado de Lugones, es necesario explicar que se trata nada menos de uno de los escritores más distinguidos y nombrados de la cultura nacional, aunque el paso del tiempo hace que sea en la actualidad un autor mucho más célebre que leído y dimensionado en su total magnitud. Hoy más de un siglo después en esta ciudad del este cordobés una plazoleta con su nombre y un busto, testimonian los pasos de este singular personaje que bosquejó en San Francisco, los primeros escritos de su prolífica obra ya que ni siquiera se conserva una vieja plaqueta amurada en calle Iturraspe 822 que recordaba el lugar en donde residió temporalmente. Con el objetivo de trabajar de administrativo en una escribanía junto a un amigo, ambos procedentes de su natal Villa María de Río Seco, impulsados por el deseo de independizarse económicamente en esta colonia de inmigrantes, como así también ante la necesidad de escapar de la modesta vida que sus padres podrían brindarles, aunque decididamente en el caso de Lugones este no sería el lugar donde pudiera echar raíces alguien que buscara el reconocimiento en las letras. El historiador Efraín Bischoff en su libro “Aquel Rebelde Leopoldo Lugones”, da cuenta de tres de sus escritos datados en San Francisco durante los meses de abril y mayo de 1895 que fueron publicados en el periódico La Patria con el seudónimo de Gil Paz, donde manifestaba su postura de extremo anticlericalismo movimiento histórico contrario a la influencia de las instituciones religiosas en los asuntos políticos o en la sociedad- la cual encontró una rápida respuesta desde los sectores conservadores. Si bien este episodio no tiene una ma-

yor importancia en la vida literaria de Lugones, este hecho posee un significado biográfico debido a que pinta al genio polemista de este joven que sin duda alguna fue el primer escritor de esta localidad, donde vivió, trabajó, pensó y escribió en 1895 aquellas páginas prácticamente tapadas por el polvillo del olvido pero que son el primer documento de la vida intelectual de esta ciudad. Incluso se cree de manera casi certera que precisamente aquí, en esta colonia piamontesa, bosquejara poemas que luego integrarían su primer libro, titulado, “Montañas de Oro”. Viajero sentimental A principios de la década del 90’ la capital del Departamento San Justo era la añosa Villa Concepción del Tío y en tal carácter albergaba la única escribanía, pero como San Francisco tenía una vida financiera muy activa -a pesar de haber sido fundada en 1886- que exigió que rápidamente contara con un Registro Notarial propio para evitar incómodos viajes cada vez que se registrara una venta o certificar un arrendamiento. Es así que en 1892 se inaugura una flamante escribanía en San Francisco a cargo de Tomás García Montaño, quién sería reemplazado por Eliseo Mansilla Quiroga quién trajo como empleado nada menos que a Leopoldo Lugones encargado de llevar algunos asuntos extrajudiciales de agricultores y comerciantes del lugar. Su lugar de residencia, una casona de puerta labrada y balcón volado, ubicado en el número 822 de la calle Iturraspe, en su habitación había tan solo una cama de loneta, una silla y una mesa, aunque allí donde faltaba el confort abundaba la letra de imprenta ya que montículos de diarios testimoniaban la vasta y permanente información del joven Lugones. Precisamente este ilustre pensionista que ocupaba la solitaria pieza ya había dado que hablar a sus comprovincianos debido a que en 1893 había debutado con éxito en el Teatro Rivera Indarte de Córdoba, recitando su composición “Los Mundos” y como editor del periódico “Pensamiento Libre”. Así es que Lugones, resultó tempranamente un poeta y orador, un polemista conocido bajo el seudónimo de Gil Paz, llegó a San Francisco en compañía de su amigo el “Ñato” Romero, con un billete de cinco centavos -el último en su ha-

El 13 de junio de 1874 nacía en la localidad cordobesa de Villa de María del Río Seco, el poeta, ensayista, periodista, político y docente. En su honor, se festeja hoy en nuestro país el "Día del Escritor"


año 12 - nº525 | CÓRDoBa, ViERnES 20 DE junio DE 2014

ber- en el ojal de su único traje. Así quien luego fuera el autor de “La Guerra Gaucha”, lo narraría él mismo muchos años después. Si bien no hay datos concretos, Lugones vivió en San Francisco, unos seis meses aproximadamente, y aquí prácticamente no se le conocieron amigos, vivió en plena soledad absorbido por sus lecturas, dedicaba a éstas todo su tiempo libre y solo las interrumpía para viajar a las colonias vecinas en cumplimiento de los trámites que le encargaba el escribano Mansilla Quiroga. Pensamiento libre Hastiado de su rústico autoexilio, y quizás también impresionado por las escenas de cólera -172 fallecimientos entre 1894 y 1896- un día cualquiera Lugones se llega hasta la boletería del Central Córdoba para sacar un pasaje con destino a la capital provincial, y tras seis horas de una traqueante travesía desembarca en la ciudad donde iniciará su producción literaria y política con una marcada ideología socialista influenciada por las ideas de Karl Marx. Tal es así que su primer artículo publicado en el periódico La Patria, se titulaba “La idea cristiana” y en ella Lugones se dedicaba a fundamentar la tesis "escandalosa" que el Cristianismo no tenía un origen divino, hablaba de San Agustín, de la “lógica” de Jesucristo, elogia a la Revolución Francesa y aprobaba la Reforma Luterana, provocando la ira de muchos sectores que lo tildaron de “publicista imberbe”. Los católicos recogieron el guante y en el diario Los Principios respondiendo el artículo del polémico joven Lugones, a quién tildó de "enemigo chico", pero para ello necesitó cinco ediciones, ya que la importancia del asunto de carácter teológico e histórico hizo que la curia necesitara de uno o varios sacerdotes como opinión oficial del diario ante esta pluma ácida. "¡Como se conoce Gil Paz -seudónimo utilizado por Lugones- vive confinado entre coles y lechugas en una remota colonia de la Provincia de Córdoba, aje-

no eternamente al movimientos social y religioso del mundo!... Que atrasado está Gil, y se da ínfulas de sabihondo y progresista.." despacharon contra el joven pensionado que desde temprano hizo bullicio en el mundo literario. Precisamente Lugones con juvenil audacia desde esta remota aldea sanfrancisqueña, respondió desde su espacio en La Patria que: "aquello de las coles y las lechugas no me hiere. Me lo explico sí. Que mérito han de dar al trabajo, los que cobardes para aceptarlo, como justo tributo debido a la sociedad, viven parásitos de la misma"... de este modo con breves textos Lugones, fue dando sus primeros balbuceos literarios, un honor para nada pequeño del que puede jactarse San Francisco. No por nada el "Día del Escritor" corresponde al natalicio de Leopoldo Lugones (13 de junio de 1874), de quién el propio Jorge Luis Borges declaró como el "máximo literato argentino. Señor de todas las palabras y de todas las pompas de las palabras". De su genio arrojó obras como Los mundos, Las montañas del oro, La Libélula, Los crepúsculos del Jardín, Lunario sentimental, Odas seculares, El libro fiel, El libro de los paisajes, Las horas doradas, Romancero, Poemas solariegos, La copa de Jade, Romances del Río Seco, Obras poéticas completas, y en su narrativa; La guerra gaucha, Las fuerzas extrañas, Cuentos fatales, El Hombre Muerto, publicado por la revista Caras y Caretas y El Ángel de la Sombra, su única novela.

ción sentimental y apasionada. Descubierto y presionado por su hijo, debió abandonarla. Esto lo habría precipitado en un declive depresivo que acabaría así con su vida. Sus descendientes no han escapado a este sino trágico destino. Se cree que su hijo Leopoldo Lugones (hijo), comúnmente llamado 'Polo', quien fuera jefe de policía durante la dictadura de José Félix Uriburu, fue el creador de la picana eléctrica, y quien la introdujo como método de tortura. Polo Lugones se suicidó en 1971. Su hija, Susana Piri Lugones, fue detenida y desaparecida en diciembre de 1978 por el terrorismo de Estado que impuso la última dictadura cívicamilitar desde 1976 hasta 1983. Uno de los hijos de Pirí, Alejandro, se suicidó, al igual que su bisabuelo, en Tigre. Esto conforma un destino familiar trágico, curiosamente muy parecido al de la estirpe de Horacio Quiroga, amigo y admirador de Leopoldo Lugones. Cabe acotar por último que más allá de los destinos trágicos, hoy se pueden leer poesías como "Chacra Gringa", "Familia labriega" y "Fonda Gringa", obras que re-

Destinos trágicos El 18 de febrero de 1938 se quita la vida en un recreo del Delta de Tigre, llamado El Tropezón, al ingerir una mezcla fatal de whisky y cianuro. La frustración política, como causa de su decisión de suicidio, ha sido siempre la versión más difundida. Empero, publicaciones recientes en bibliografía argentina, han echado otra luz. Lugones estuvo muy enamorado de una muchacha que conoció en una de sus conferencias en la Facultad de Filosofía y Letras. Mantuvo con ella una rela-

Leopoldo Lugones en 1922 (Revista Caras y Caretas).

13

sultarían inexplicables en la producción literaria de este emblemático escritor, de no haber sido por aquella gente de campo, que le dio la materia prima de sus vidas de carne y hueso, para componerlos. Fuente consultada: - "Leopoldo Lugones en San Francisco", de Roberto Ferrero - "aquel rebelde, Leopoldo Lugones", de Efraín Bischoff agradecimiento: Fundación archivo Grafico de San Francisco y la Región, Biblioteca Pedagógica de San Francisco * Fernando Luques es un compañero de la Seccional San Francisco. Actualmente se desempeña en la Sección Guardia y Reclamos de la Epec; es comunicador social y trabajó en los matutinos La Voz de San Justo, El Periódico (San Francisco), y La Opinión (Rafaela, Prov. de Santa Fe). Las presentes notas fueron distinguidas de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de San Francisco a través del Proyecto de Resolución N° 180/13.


14


año 12 - nº525 | CÓRDoBa, ViERnES 20 DE junio DE 2014

Comunidad LyF

Correo LyF

¡Llegó Emilia! “Esta es nuestra bebé. Se llama Emilia Moya. Nació con 3.300 kilos el pasado 3 de abril en la Clínica de Santa Rita en Cruz Del Eje. Sus padres somos Nely Vera y José Emilio Moya, trabajador de la EPEC

15

en el Sub distrito Serrezuela”, comentó Nely. Desde Energía Positiva, celebramos junto a la familia la llegada de esta hermosa beba.

Como asistente y aprendiz de la capacitación de "Electricidad, energía, higiene y seguridad", quiero mencionar que, en los 28 años de servicios que tengo dentro de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Monte Cristo, desempeñando las funciones de empleado de redes y encargado de higiene y seguridad de la Seccional Monte Cristo, es la primera vez que tenemos la posibilidad de que se den estas capacitaciones tan indispensables para mejorar nuestro trabajo diario. Los profesionales que nos dictan los cursos son personas muy idóneas en el tema que nos enseñan su saber con gran predisposición. Ellos son profesores Carlos Quinteros (seguridad), Carlos Siccardi - Orlando Reche (energía) y Pablo Cruz López (higiene y seguridad). Las cooperativas que comparten la capacitación son: Colonia Caroya, Estación Gral Paz, Ascochinga, La Granja, Río Primero y Monte Cristo. Cabe mencionar que, antes de esta capa-

citación, trabajábamos de una manera muy rudimentaria y peligrosa, poniendo "muchas veces" en riesgo nuestra integridad física y la de nuestros compañeros. Debo destacar mi agradecimiento al Ing. Juan Carlos Beletti, quien es el referente máximo de la Comisión Cuatripartita ya que, desde que me desempeño en el rol de encargado de higiene y seguridad de mi cooperativa, estoy bajo sus órdenes y él me guía, explica, enseña y aconseja de manera certera, fehaciente y responsable, permitiéndome crecer como empleado tanto en el buen desempeño del rol como personalmente. Por último, mi reconocimiento a la Comisión Cuatripartita (Sindicato de Luz y Fuerza, Ministerio de Trabajo, Federación de FACE, FECESCOR), quienes fueron los organizadores de estos cursos tan necesarios y provechosos para nosotros. Elio Casermeiro, Monte Cristo

Conociéndonos Nuevas compañeras y compañeros se han sumado a la gran familia del Sindicato Regional de Luz y Fuerza. Desde Energía Positiva les damos la bienvenida.

Apellido y Nombre MENA EDUARDO DAVID BARRA MATÍAS OSCAR CHIED ALFREDO CARLOS ZAMORA JOSÉ OMAR ORTIZ YOLANDA VALENTINA PIACENZA MARÍA LAURA BUSSO BEATRIZ ROSA RODRÍGUEZ JONATHAN DUARTE MARTÍN ALEJANDRO BERTONE MELISA ANAHÍ BROCHERO ALEJANDRO VERA CÉSAR AUGUSTO AGNOLÓN LEANDRO MORENO MARCOS MATÍAS ZÁRATE VÍCTOR DAVID VISINTÍN FEDERICO SOLER RUBÉN DARÍO BOIERO MARÍA OLGA LUCÍA FERNÁNDEZ JUANA BECHTHOLT ROBERTO TOSINI PRISCILA YOLANDA TOSATTO GASTÓN OSCAR MARTÍNEZ DAMIÁN RODRIGO AGUIRRE SANTIAGO ORTIZ NICOLÁS ISMAEL CÓRDOBA ALBERTO JUÁREZ MARIANO RUBÉN CANO EZEQUIEL EDGARDO MANSILLA MAYCO EZEQUIEL GUYÓN MARTÍN DANIEL FONSECA GASTÓN ELÍAS CÁCERES JEREMÍAS MARAGLIA DARÍO ESTEBAN VASALLO NICOLÁS EMILIANO FRENCIA AGUSTÍN ADRIÁN MAIDANA ALEXIS JAMIL PAGLIANO JAVIER LUIS TEIM MAURO HORACIO VÁZQUEZ DÉBORA GISELLE MONINA ELDA AURELIA PUCHETA MIRTA ESTER LERACRISTIAN JOSÉ ÁLVAREZ LORENA NATALIA ALEMANDI FERNANDO SOÑEZ JORGE ALBERTO

Nº Afiliado

Seccional Central Nuclear Embalse Central Nuclear Embalse Central Nuclear Embalse Salsacate - San Carlos Minas Villa María Bell Ville San Francisco Lozada Almafuerte Pozo del Molle Deán Funes Deán Funes Central Nuclear Embalse Central Nuclear Embalse Sebastián Elcano Bouwer Bouwer Laborde Despeñaderos Alta Gracia Deán Funes Río Grande Río Grande Pilar Bell Ville San Francisco Villa Carlos Paz Morteros Jesús María - Colonia Caroya Jesús María - Colonia Caroya Central Nuclear Embalse Embalse Monte Cristo Morteros Morteros Morteros Morteros Central Nuclear Embalse Central Nuclear Embalse Jesús María - Colonia Caroya Central Nuclear Embalse Río Primero - Tránsito Arroyito Arroyito Morteros

La mejor manera de fomentar la solidaridad y el compañerismo es conociéndonos, sabiendo quién es el otro. Por eso desde Energía Positiva los invitamos a que nos manden sus fotos, nos escriban o nos llamen. ¿Se casaron? ¿Tuvieron un hijo? ¿Lo bautizaron? ¿Hizo la comunión o la confirmación? ¿Bodas de Plata? ¿Cumplieron los años? ¿Comieron un asado? ¿Jugaron al fútbol? ¿Se juntaron a tomar mate? ¿En el colegio? ¿En el barrio? ¿En el campo? ¿En el trabajo? Mándenos sus fotos y cuéntenos qué hicieron, dónde, con quién y cómo la pasaron. Así podremos tener amigos a lo largo y a lo ancho de la provincia. La dirección de mail es: prensa@regionalluzyfuerza.com Y si nos quieren mandar una carta de las viejas: Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación; calle Jujuy, 29, Piso 5, Ciudad de Córdoba. Código Postal 5000. ¡A conocernos!


16

Especial 70° Aniversario

Llegan más saludos por el 70º Aniversario del SiReLyF En homenaje a la trayectoria, al camino recorrido, al trabajo consumado día a día, compañeros y compañeras, referentes de distintos gremios sindicales, figuras de la vida política de Córdoba y el país, dejan su saludo a los y las trabajadores del Sindicato Regional de Luz y Fuerza. “Felicitaciones por los setenta años al sindicato hermano. Un abrazo muy fuerte para su Secretario General, Eduardo Brandolín, como así también, al resto de su secretariado y a sus afiliados. Nosotros estamos cerca de cumplir los setenta años así que entendemos que hay mucha historia, mucha militancia, hubo muchos dirigentes que vivieron por los gremios. Sabemos la importancia y la impronta que dejan en los trabajadores”. Eduardo amaya, Secretario General de Luz y Fuerza olavarría “Le mando un gran abrazo al Secretario General Eduardo Brandolín y a todas las comisiones, Cuerpos de Delegados, por los setenta años que están cumpliendo. Es muy importante, nosotros este año cumplimos 43 años somos muy nuevitos todavía. No somos un sindicato grande pero estamos trabajando para el bienestar de todos los trabajadores de Luz y Fuerza. Qué sigan adelante, vemos la revista que nos mandan a la ciudad de Formosa, muy lindos los trabajos que están realizando, los logros que consiguen, convenios, institucionalmente lo que tienen, es muy bueno ver eso y que nos contagia un poquito a nosotros que somos más chicos”. andrés Bodilla, Secretario General del Sindicato Luz y Fuerza de Formosa “Un saludo fraternal a los compañeros del

Sindicato Regional en sus setenta aniversarios. Un abrazo bien grande para todos” Dardo Fobré, Secretario adjunto del Sindicato Luz y Fuerza de Mercedes “En este setenta aniversario a consideración de los años que han pasado de lucha, de encuentros, de desencuentros, hemos pasado por períodos bastantes complicados. En lo que hace a la tarea específica que nosotros desarrollamos, pero siempre hemos tenido en el marco de la unidad la posibilidad de tener objetivos en conjunto que nos ha permitido llegar al día de hoy. Y espero poder seguir compartiendo esta estrategia sindical que ha permitido que nuestras organizaciones sindicales tengan un reconocimiento importantísimo en la sociedad. Saludos a todos los compañeros y ojalá tengamos muchos setenta años más que nos permita seguir construyendo todo lo que le queremos dar a nuestras familias Lucifuercistas”. Gabriel Suárez, Secretario General de Luz y Fuerza Córdoba Capital “En este setenta aniversario es importante encontrarnos trabajando juntos, de tratar de seguir produciendo ideas para que la familia de luz y fuerza esté mucho mejor. Creo que el Sindicato Regional es un ejemplo a seguir por todo lo que está desarrollando no sólo a nivel gremial sino también social, con la generadora, con los

medios, de estar cerca de la gente. Por eso quisiera resaltar el trabajo de Brandolín y toda su directiva a todas sus seccionales, agradecerle al compañero que lleva al frente esta organización que cumpla muchísimos años más y que siga como hasta ahora. Antes se decía que era un sindicato ordenado, prolijo. Ahora diría que es un sindicato continuamente creciendo, eso es importante porque eso redunda sobre el afiliado de Luz y Fuerza”. Guillermo Mosser Secretario General del Sindicato Luz y Fuerza de Mercedes y Subsecretario de FaTLyF. “Quiero abrazar a todos los compañeros del Sindicato Regional de Luz y Fuerza en su aniversario y que la pasen muy bien junto a sus familias y a sus compañeros trabajadores. Pasamos toda una vida de lucha, de compromiso tratando de engrandecer nuestras organizaciones sindicales, nuestro sindicato este año cumplió 68 años y estamos en las vísperas de cumplir los setenta. Es un esfuerzo muy grande y siempre pensando en los compañeros trabajadores que verdaderamente estamos nosotros acá porque ellos confían en nosotros”. oscar Prado Secretario General del Sindicato Luz y Fuerza del Chaco Santiago del Estero Al Secretario General del Sindicato Regio-

nal de Luz y Fuerza Estimado Compañero: Nos es muy grato dirigirnos a Ud., y por su digno intermedio a los demás integrantes de ese Consejo Directivo, con el fin de expresarles nuestro beneplácito ante tan significativo acontecimiento que se aprestan a conmemorar el día: 02-06-14 el festejo del “70 ANIVERSARIO” de la fundación de vuestro Sindicato, y manifestarles nuestros deseos sinceros de que todo lo programado alcance el éxito y relevancia merecida a la gran Familia Lucifuercista de ese Sindicato Hermano. Si otro motivo y basados en la Doctrina Social Católica, la Unidad y la Solidaridad, que siempre caracterizó a los Lucifuercistas, SALUDAMOS A Ud., con la estima que se merece. Por Comisión Directiva josé Edgardo Gómez, Secretario General. Mariano Ledesma, Subsecretario General. Sindicato de Luz y Fuerza Santiago del Estero “Dejamos un afectuoso saludo al Sindicato Regional de Luz y Fuerza en sus setenta años de defensa de los trabajadores y defensa de los Derechos Humanos como todos los sindicatos”. María del Carmen Torres de la asociación de Familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas y del periódico Será justicia.


año 12 - nº525 | CÓRDoBa, ViERnES 20 DE junio DE 2014

17


18


19

año 12 - nº525 | CÓRDoBa, ViERnES 20 DE junio DE 2014

Cumpleaños

RODRÍGUEZ, MIGUEL ÁNGEL

nombre

Cada cumple marca un nuevo año en la vida de las personas. Queremos compartir ese nuevo año con estas compañeras y compañeros. ¡Feliz año nuevo! (Nota: si tu cumpleaños no apareció en la lista, comunicate con la Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación, teléfono: 0351 4546400 o por correo prensa@regionalluzyfuerza.com)

22 junio nombre

JUSTINIANO POSSE

23 junio

Seccional

SAN FRANCISCO ALMADA, JUAN MANUEL COSQUIN CARRIZO, MARÍA DEL CARMEN CASTRO DE PRADO, ROSA DEAN FUNES CERRUDO, MOISÉS EDUARDO S. ROSA DE CALAMUCHITA ALTA GRACIA CONTRERAS, JUAN LUIS LÓPEZ, REBECA ELIZABETH MONTE CRISTO MERLINI, ADELQUI FERNANDO BELL VILLE MINA CLAVERO MOLINA DE VILLALOBO, NILDA MABEL VILLA MARÍA PANDOLFI, GUILLERMO JUAN ROBLEDO, HUGO DIEGO VILLA CARLOS PAZ ROCHA DE GABELLINI, MERCEDES CORRAL DE BUSTOS

nombre Seccional

AMIGONE, VÍCTOR HUGO MONTE BUEY LA FRANCIA BASSANO, DIEGO FERNANDO PILAR DE LA CALLE, ANTONIO OSCAR FLORES, NÉSTOR JESÚS BEANEY SAN FRANCISCO GIORDANO, CARLOS ALBERTO VILLA MARÍA EMBALSE LANZETTI, CARLOS ALBERTO EMBALSE MALDONADO DE FIGUEROA, JUANA MARÍA MARISCAL, EZEQUIEL MANUEL ETRURIA COSQUÍN MILÁN DE BURNS, TRINIDAD ROSARIO SAN ROQUE - LA CALERA MOLINA, DAMIÁN NÚÑEZ, ANA LAURA PERSONAL RENTADO SINDICATO PALOMEQUE, WALTER JAVIER DEAN FUNES HERNANDO PICOTTO, ALDO MATEO RODRÍGUEZ DE DELGADO, ÁNGELA C. NUCLEAR EMBALSE TORRES, ROXANA DEL VALLE VILLA DE SOTO ZAFFALÓN PÉREZ, CARLOS SANTA ROSA DE CALAMUCHITA 24 junio nombre

25 junio

Seccional

ANDRADA DE GÓMEZ, DELIA ANGÉLICA AGUA Y ENERGÍA AGUA Y ENERGÍA CÁCERES DE SCHNEIDER, JUANA LUCÍA CANNATA, SALVADOR HUMBERTO JUANVILLA DEL ROSARIO CHIALVA DE GARIGLIO, LILIAN TERESA BALNEARIA D’ALBERTO, DOMINGO ANTONIO VILLA MARÍA CORRAL DE BUSTOS GILIBERTI, JUAN VICENTE IGARZÁBAL, JUAN MIGUEL SACANTA ISASA, GABRIEL EDUARDO CENTRAL NUCLEAR EMBALSE ALMAFUERTE LÓPEZ DE GRELA, SULMI EDID SAN FRANCISCO LUDUEÑA, DANIEL JUAN PABLO MARINO, ARIEL GERMÁN GENERAL ROCA MAROGLIO, JUAN JOSÉ AGUA Y ENERGÍA LUQUE MARRO, JOSÉ LUIS MERITANO, OMAR MIGUEL ÁNGEL LAS SIERRAS MORENO, CARLOS RAÚL CENTRAL NUCLEAR EMBALSE ETRURIA SAVINO DE BERTONE, ROSA

27 junio Seccional

PILAR ARMELLINI, HUGO OSMAR BALDO DE GIORDANO, MARISEL DOMINGA LA PAQUITA MARCOS JUÁREZ BERRA CLARAMONTE, VALERIA ISABEL JESÚS M. _ C. CAROYA BONGIOVANNI, JAVIER ESTEBAN CANO, CARLOS GUILLERMO GENERAL ROCA CORDONE, OLGA RAQUEL PERSONAL RENTADO SINDICATO VILLA MARÍA DELGADO, GERVASIO FUNES, RICARDO CALIXTO EMBALSE GIUNTA, NELSON HUGO CENTRAL NUCLEAR EMBALSE ALTA GRACIA IRIARTE, CÉSAR LUIS UCACHA MORELLATO, SILVINA MARCELA MOYANO, EDUARDO DAVID PILAR ALMAFUERTE MOYANO, JUAN ALEJANDRO VILLA GENERAL BELGRANO RIVERO, SERGIO ARNALDO SALDAÑA, LUIS ALBERTO VILLA CARLOS PAZ SÁNCHEZ, BEATRIZ LEONORSANTA ROSA DE CALAMUCHITA MINA CLAVERO TAPIA, CARLOS ALBERTO TRUCCO, EDUARDO OSCAR SACANTA VALESIO DE PIZZOLATO, ELSA LAURA VILLA DOLORES VILLA CARLOS PAZ VOGEL, GERMÁN EZEQUIEL 26 junio nombre

Seccional

BENGOLEA, MARÍA ESTELA CENTRAL NUCLEAR EMBALSE SAN FRANCISCO BOGGE, CÉSAR JUAN GRIGUOL, JORGE EZEQUIELJESÚS MARÍA _ COLONIA CAROYA LESTARPE DE PORTA, ADRIANA ESTHER HUANCHILLA LÓPEZ, HÉCTOR OMAR VILLA DOLORES ISLA VERDE LUCERO, RODRIGO MAGARIO, AMADEO SANTIAGO COLONIA MARINA MARYNCAK, BRUNO GABRIEL VILLA CARLOS PAZ POZO DEL MOLLE NAVONE, CRISTIAN EDUARDO RÍO TERCERO NOVAU, GLORIA NOEMÍ OLMEDO, DAVID GERMÁN MINA CLAVERO PERALTA, JUAN VILLA DEL DIQUE JUSTINIANO POSSE ROSAS, NORA BEATRIZ TEODOSIO, JORGE ALBERTO HERNANDO

nombre

Seccional

MONTE CRISTO BAROTTO, ÉRIKA JORGELINA CENTRAL NUCLEAR EMBALSE CABRAL, ANTONIO MARIO VILLA SAN ISIDRO DOLCI, RAÚL SENEN FERNÁNDEZ, MIRCO ALBERTO CENTRAL NUCLEAR EMBALSE ARROYITO GAZZERA, JUAN JOSÉ LA FRANCIA GIMÉNEZ, CARLOS ANTONIO LLANES, NÉLIDA ROSA VILLA CARLOS PAZ MOLINA, RAÚL ALEJANDRO SAN ROQUE - LA CALERA CENTRAL NUCLEAR EMBALSE NIERO, JOSÉ LUIS GASTÓN CENTRAL NUCLEAR EMBALSE PÉREZ, DIEGO HERNÁN RUNDIO, CRISTIAN HERNÁN OLIVA REOLÍN ZABALA, CARLOS ALBERTO VILLA DE LAS ROSAS ZAPATA, MARIO ALBERTO 28 junio nombre

Seccional

CRUZ DEL EJE BARRERA DE MILLICAY, IRENE NICOLASA LA FRANCIA BERNARDI, JORGE ALBERTO CERESA DE ROVERA, CORINA CAROLINA SAN FRANCISCO COLLO, CRISTIAN IVÁN MONTE MAÍZ CENTRAL NUCLEAR EMBALSE DÍAZ, EZEQUIEL ALBERTO DURÁN, PATRICIO EMANUEL VILLA CARLOS PAZ GONZÁLEZ, IGNACIO RAFAEL CENTRAL NUCLEAR EMBALSE COLONIA PROSPERIDAD GONZÁLEZ, JUAN JOSÉ SAN AGUSTÍN MALDONADO, HÉCTOR HIPÓLITO MEIER, MARÍA FLORENCIA CENTRAL NUCLEAR EMBALSE PASIK, CLAUDIO HERNÁN CETRAL NUCLEAR EMBALSE PILAR ULLA, ENRIQUE OMAR VAUDAGNA, MAURO ADRIÁN VILLA MARÍA VELÁZQUEZ DE CARBALLO, MARÍA EMILSE VILLA MARÍA


20

Destacado de la semana

“El objetivo de la secretaría es darle bienestar a todos los afiliados” Guillermo Suppo es el Subsecretario de Turismo, Deportes y Actas del SiReLyF. Junto al Secretario Alberto Boglione, llevan adelante un área que busca permanentemente el bienestar del trabajador. A continuación, conocemos la vida de uno de los integrantes más jóvenes del Consejo Directivo. Oriundo de Pilar -Seccional importante que posee más de 310 afiliado entre jubilados y activos- viaja 45 kilómetros todos los días para trabajar. Ingresó en EPEC a los 19 años. El viernes 25 de julio cumplirá 44 años de edad, 25 los vivió dentro de la empresa. Guillermo transpira idoneidad para estar en una secretaría que toma al deporte como un pilar fundamental. Hincha de Belgrano. Le gusta jugar al paddle, también hacer mountain bike. “Me gustan mucho los deportes”, dice Guillermo. Su relación con la actividad eléctrica y la militancia gremial arrancó desde muy joven. “Aprendí a caminar en el Sindicato. Cuando tenía seis meses de vida nos fuimos a vivir a Villa María que en ese momento era el lugar donde estaba la Sede Central. Mi papá fue Secretario de Organización, Vivienda y Obras. En ese período, el Secretario General era Mateo Massanet. Viví durante dos años. Crecí en un ámbito bastante sindical”, comenta Guillermo. Como todo integrante del Consejo Directivo, su vida laboral y gremial no es casualidad. Hay una carrera que arranca bien temprano. “Comencé siendo peón, en operaciones. En eso tiempos, la capacitación me ayudó mucho, hice todos los cursos. Pase a ser ayudante, luego calderista, turbinista. Hoy mi puesto es tablerista térmico”, dice Suppo. - ¿Cómo fueron tus inicios en el SiReLyF? - Tengo una historia familiar en el gremio, cuando falleció mi padre, ingresó mi mamá. Pude comenzar a trabajar gracias a la Bolsa de Trabajo. Empecé en la era de Generadora Córdoba, cuando estaba la concesión de GECOR. Primero colaboraba, después fui Vocal de la Seccional y luego trabajé en la Secretaría Gremial. Con el tema de la concesión había mucho trabajo, estábamos muy allegados a la gremial de la Sede Central. Al tiempo, me llamaron para integrar el Consejo Directivo como Vocal. Allí empezamos a trabajar en la Comisión de Apoyo Gremial. Viajábamos por toda la provincia tratando de ver las problemáticas de las seccionales. Luego ingresé en la Secretaría de Turismo Deportes y Actas como Subsecretario que es donde actualmente me desempeño desde hace ocho años. - ¿Cómo es el trabajo desde la Secretaría de Deportes, Turismo y actas? - Comparto el trabajo con Alberto Boglione que es el Secretario y Juancito Nareto que es secretario rentado. Entre los tres formamos la secretaría. La parte de actas, más que nada lo lleva Juan, la parte de turismo y deportes la llevamos con “Beto”, nos repartimos las tareas. Yo estoy más abocado en la parte de las cabañas y “Beto” se centra más en las excursiones. Siempre nos vamos compensando de una forma u otra en el trabajo. En deportes tenemos un desarrollo bastante importante durante el año. Donde colabora muy fuertemente la Comisión de Deportes. Hemos conformado un grupo donde somos compañeros y amigos, nos entendemos muy bien. Hay diferencias, pero siempre llegamos a buen puerto, buscándole la vuelta para que salga to-

Guillermo Suppo, Subsecretario de Turismo, Deportes y Actas do bien y en definitiva los afiliados puedan disfrutar de todos los eventos que se organizan. La relación con “Beto” es excelente gracias a dios y con todo el Consejo Directivo. Me siento muy cómodo y muy agradecido en la forma que se trabaja en este sindicato. Realmente, pertenecer a esta institución que tiene un gran pasado, un excelente presente y mejor futuro es un gran orgullo. - ¿Cuáles son los trabajos que se hacen en turismo y deportes? - En deportes tenemos durante el año varios torneos, ahora estamos prontos a comenzar nuestro “Unidad y Confraternidad Sindical”, este año cumple 25 años desde que se empezó a hacer desde el sindicato. Nosotros lo organizamos y tiene varias disciplinas, lo vamos llevando en distintas sedes, desparramados en toda la provincia donde tenemos seccionales, vamos buscando la forma para que le quede más cerca a cada una de las sedes. Se van haciendo pequeñas eliminatorias que terminan en los meses de octubre. De ahí en más, nos sirve este campeonato para sacar los seleccionados que van a ir a formar parte de la delegación que nos representa en Mar del Plata y en el Torneo Oscar Smith. Por la parte de turismo, hay que decir que el sindicalismo que propone nuestro sindicato es el

sindicalismo múltiple, en el cual no solo abarca la parte gremial sino la parte de vivienda y en este caso turismo. Las cabañas de Cosquín que son el orgullo nuestro. Lo tomamos como algo muy importante por la parte de afianzar vínculos tanto en deportes como turismo, el esparcimiento no solo que se merece el trabajador sino que por ley está regulado que el trabajador debe tomarse sus vacaciones. En eso trabajamos, tenemos épocas fuertes que son enero y febrero y en las vacaciones de julio, donde les proponemos a los afiliados los hoteles de la Federación o las cabañas que nosotros contratamos en los cuatro valles que tenemos en Córdoba. Además de eso, todos los meses del año le vamos agregando una excusión a diferentes lugares de nuestro país. Ahora, tenemos vigente un viaje a Mendoza y otro a Bariloche que está saliendo en estos días. Abarcamos, norte, sur, este y oeste de todo el país. Los afiliados pueden viajar a los distintos hoteles de Federación que tienen durante todo el año; Mar del Plata, Villa Gesel, Termas de Río Hondo, La Cumbre y Bariloche. Noto desde que estoy en esta secretaría que al turismo lo va tomando cada vez más la gente, ya sea desde un boca a boca o desde el gobierno que promueve mucho los fines de semanas largos. Eso se ve reflejado en los números nues-

tros que cada vez tenemos que gestionar más plazas y a veces nos supera la demanda y tenemos que empezar a buscar la forma por ejemplo en Villa Gesel contratamos un hotel paralelo al de Federación para cubrir las necesidades de plazas que tenemos. Turismo Social, si bien los afiliados aportan y hacen un aporte al sindicato, nosotros se lo devolvemos en servicio de hotelería, siempre hablando de Turismo Social con hoteles muy lindos, muy sencillos, muy bien ubicados tratando de incluir a la mayor cantidad de afiliados posibles dentro de la disponibilidad que se tiene y en las épocas pico tratando de darle lugar a todos. Es una ardua tarea, somos muchos afiliados, hay que tratar de buscar la forma de alojarlos a todos. Las tarifas son realmente sociales, representativas, muy diferentes a lo que hay en plaza normal - ¿Qué desafíos tienen por delante como secretaría? - El desafío siempre es prestarle el mayor servicio a los afiliados y que se sientan cómodos y sigan sintiéndose orgullosos de pertenecer a este gremio. El objetivo de la secretaría es darle bienestar a todos los afiliados para que se sientan contenidos, para sentir la familia de Luz y Fuerza que realmente somos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.