471 huelga de 1929

Page 1

Camino a las

500 EDICIONES

P O S I T I VA

año 11 - nº471 | cóRdoBa, viERnES 3 dE mayo dE 2013

Edición dE 16 PáginaS

Cohesión, solidaridad, organización, coraje, igualdad

Valores de siempre

Militancia colectiva para esta hora Por Eduardo Brandolín, secretario general SiReLyF. Hoy, a los valores de la COHESIÓN y SOLIDARIDAD debemos agregar otros dos, tan o más importantes en esta hora, ORGANIZACIÓN y CORAJE para hacer frente eficientemente a las adversidades que aparecieren en el camino, sembrar la idea-fuerza de la IGUALDAD y acompañarla con militancia y compromiso…

SiReLyF trabajando Conflicto Cooperativas: estado de situación. Turismo: “Parque de Buenos Aires”. Cultura, Comunicación y Formación: curso de Negociación. Gremial EPEC: inscripción para becas. Previsión: Fondo Adicional Especial, febrero 2013. Comisión Mixta de Higiene y Seguridad: presentación en Tecnópolis


2

Central Nuclear de Embalse

Inauguran Simulador para entrenamiento de operadores

E

l pasado jueves 25 de abril, en las instalaciones de la Central Atómica de Embalse, se llevó a cabo el acto de inauguración del nuevo simulador nuclear que se utilizará para capacitar y entrenar a los operadores de planta. En esta oportunidad estuvo presente el Secretario Gremial del Sindicato Regional Luz y Fuerza, compañero José Vargas junto a autoridades de Nucleoeléctrica Argentina S.A. y la empresa canadiense L-3 MAPPS Inc. Este Simulador Nuclear es una representación a escala real de la Sala de Control de la usina. El diseño y construcción del mismo estuvo a cargo de la firma canadiense L-3 MAPPS Inc. vinculada a la tecnología nuclear CANDU (Canadiam Deuterium Uranium). Personal de Extensión de Vida de CNE y Nucleoeléctrica Argentina participaron del proyecto conjuntamente. Este nuevo equipamiento será de mucha

utilidad para el entrenamiento anual regulatorio del personal de Operaciones, como así también para la simulación de procesos operativos. Unas de las ventajas de contar con un Simulador propio, es evitar la necesidad de enviar personal de operaciones periódicamente a Canadá para realizar entrenamientos en equipos similares. Por otro lado, también será de gran utilidad contemplando la posibilidad de construir una 4ta central nuclear de diseño y tecnología CANDU. Es fundamental contar con este tipo de herramientas dentro de la misma central. De esta forma se pueden afianzar los conocimientos teóricos de los operadores, desarrollar habilidades para el manejo de escenarios accidentales y contar con la respuesta operativa adecuada para los mismos. También posibilita la evaluación adecuada de los Procedimientos de Eventos Anormales y permite detectar posibles deficiencias de los mismos y ha-

cer las correcciones necesarias, para una mejora continua. Este interesante hito marca un firme rumbo con el compromiso por la seguri-

dad de nuestros trabajadores y la continuidad indiscutible del Plan Nuclear Argentino.


3

Editorial

1 de mayo de 2013:

Cohesión, solidaridad, organización, coraje, igualdad SECRETARIO GENERAL Eduardo Ángel BRANDOLIN (Jesús María – Colonia Caroya). SUBSECRETARIO GENERAL Máximo Humberto BRIZUELA (Almafuerte). SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Arturo Carlos CUSSA (Río Grande); SUBSECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Marcel Cesar CAULA (Hernando). SECRETARIO DE VIVIENDAS Y OBRAS Raúl Rodolfo DURAN (Villa Carlos Paz). SECRETARIO DE HACIENDA José Alberto ROSSI (Jesús María-Colonia Caroya). SUBSECRETARIO DE HACIENDA 1º Jorge Antonio APEZTEGUIA (Marcos Juárez). SUBSECRETARIO DE HACIENDA 2º Raúl Marcelo ALVAREZ (Santa Rosa de Calamuchita). SUBSECRETARIO DE HACIENDA 3º José Alberto NICOLINO (Almafuerte). SECRETARIO GREMIAL José Antonio VARGAS (Central Nuclear Embalse). SUBSECRETARIO GREMIAL 1º Rubén Pedro BERGESIO (Balnearia y Zona). SUBSECRETARIO GREMIAL 2º Carlos Julio RECALDE (Villa Dolores) SUBSECRETARIO GREMIAL 3º Claudio Eduardo TORANZO (Embalse) SECRETARIO DE PREVISIÓN Fernando Adrián GONZALEZ SECRETARIO DE SERVICIOS SOCIALES Jorge Ricardo VACHETTA (Morteros). SECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Alberto Juan Antonio BOGLIONE (Morteros). SUBSECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Guillermo Cesar SUPPO (Pilar). SECRETARIA DE CULTURA, COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN María Alejandra CARRILLO (Oliva). VOCALES TITULARES Robert Eraldo CAULA (Hernando); Daniel Eduardo GIL (Almafuerte); Jorge David OVIEDO (Villa Dolores); Carlos Armando CORIA (San Francisco); VOCALES SUPLENTES Omar Jorge PIÑAL (BellVille); Oscar Daniel ALBA (Río Tercero); Carlos Diego BARRIONUEVO (Alta Gracia); Carlos Alberto OLMOS (Las Sierras). ADM. CABAÑAS DE COSQUÍN Osvaldo Rincón. ADMINISTRACIÓN EN HOTEL INTERSUR SAN TELMO, BUENOS AIRES Daniel Paván ADM. HOTEL “INDEPENDENCIA”DE T. DE RÍO HONDO DE LA FATLYF Juan Carlos Zanforlin COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Y CONTROL DE LOS EMPRENDIMIENTOS: TITULARES: Daniel Alberto PAVAN (Hernando); José Luís USANDIVARAS (Río Grande); Sandra Viviana CABALLERO, (Pilar); Damián Juan SANZ (Cruz del Eje); Lidia Norma CASTELLINO, (Balnearia y Zona); SUPLENTES: Graciela del Valle CANAVESIO (San Francisco); Mercede Omar ALAMO (Oncativo) COMISIÓN CENTRAL DE JUBILADOS Y PENSIONADOS PRESIDENTE Juan Carlos Zanforlín (J. María Col. Caroya). SECRETARIO Nelson Gabrielloni (Villa Carlos Paz). VOCALES TITULARES: Horacio E. Colson (Almafuerte); Julio Bevione (Santa Rosa de Río Primero). VOCALES SUPLENTES: Juan Luis Tisera (Río Segundo); Juan Hernández (Agua y Energía Córdoba); Juan Carlos Bisaro (Leones); Olivio Bartolo Bello (Morteros) EQUIPO DE PRODUCCIÓN Responsables Editoriales Eduardo Brandolín, Maximo Brizuela, Alejandra Carrillo Dirección Periodística Jordán Medeot Colaboración y logística: Valera Brandolín, Andrés Acha, Martín Cepa, Diego Trevín y Waldo Cebrero Diseño y Diagramación Francisco Noguera Una produción de:

E

l 1 de mayo sintetiza la lucha histórica por los derechos del hombre. Desde los mártires de Chicago hemos luchado por lograr la plenitud del derecho ciudadano a poder ser, a poder existir… y más que existir, a vivir: con dignidad. Esta fecha debe imponernos la reflexión profunda sobre nuestra esencia, nuestros principios y la coherencia desde dónde asumimos el compromiso de defenderlos, contra viento y marea. En este sentido, debemos recordar que muchas han sido las mareas que han pretendido hacer naufragar los derechos de los trabajadores y también han sido muchas las movilizaciones populares que han luchado por su reparación. Siempre abordamos la idea de “tener memoria” y recordar que durante mucho tiempo no hemos tenido derecho a ejercer la ciudadanía ni a defender nuestra

dignidad. Los logros conseguidos siempre han costado mucho esfuerzo, sacrificios personales y colectivos, hasta sangre... Este año nos cruza nuestro día de los trabajadores con algunas coyunturas pesadas para un sector importante de nuestros compañeros y compañeras del sector Cooperativas. A diferencia de años anteriores cuando, para esta fecha, ya estaban cerradas y debidamente consensuadas las paritarias salariales, hoy seguimos en la incertidumbre sobre qué pasará frente a la incoherencia, incomprensión e insensibilidad patronal que nos asombra, nos preocupa y nos obliga a ponernos en alerta, movilizados. Entonces, aquí es donde los valores de la COHESIÓN y SOLIDARIDAD de las que hablábamos en nuestra editorial Nº 469 del 19 de abril deben transformarse en hechos concretos, por parte de TODOS los sectores de nuestro sindicato, en pos de salvaguardar la integridad de nuestra organización y bregar por una solución justa para nuestros compañeros trabajadores de las cooperativas eléctricas. A esos dos valores, debemos agregar otros dos, tan o más importantes en esta hora, ORGANIZACIÓN y CORAJE para hacer frente eficientemente a las adversidades que aparecieren en el camino. Históricamente, los trabajadores hemos sido los protagonistas de los cambios. La lucha por la dignidad se vincula a la lucha por la libertad, finalmente ésta es una lucha que los pueblos venimos dando desde

la época de la emancipación y que no debemos abandonar. Debemos discutir qué queremos y cómo lo podemos hacer... Como trabajadores no renunciaremos a un modelo de bienestar que cuide al ser humano, que cuide a la naturaleza, al trabajo, a la producción, y que se apoye en la solidaridad. Este modelo es posible y necesario. Pensar seriamente que el cooperativismo y el sindicalismo deben ir de la mano no es una utopía, es un norte estratégico que debemos cultivar provocando gestos y acciones concretas. Este es uno de esos momentos. En estos días, alrededor de nuestro día de los trabajadores, continuaremos reflexionando y, al mismo tiempo, trabajando duro para lograr ganar con la convicción de que en ese “ganar”, ganamos todos. Ganan las patronales, ganamos los trabajadores. Debemos sembrar esta idea-fuerza de la IGUALDAD y acompañarla con militancia y compromiso con la misma estrategia de la “tecnología del vuelo” que menciona Eduardo Galeano en su libro “Los hijos de los días”, cuyo texto compartimos en la contratapa de esta edición. En nombre del Consejo Directivo, deseo extender un abrazo fraterno y militante a todos nuestros compañeros del SiReLyF. Eduardo Brandolín, secretario general SiReLyF


4

Auditorio Luis Gagliano

Agenda del Auditorio con sabor a magnolia El jueves 9 de mayo el Cuarteto Magnolia actuará en nuestro Auditorio Luis Gagliano con entrada gratuita. La formación integrada por dos violines, viola y chelo pondrá a sonar sus cuerdas a partir de las 21 horas, interpretando un repertorio de música popular argentina. Con su especial acústica y su ambiente íntimo, el Auditorio Luis Gagliano es el lugar adecuado para que Magnolia se luzca con su calidad musical, en un concierto que contará con grandes invitados como Guadalupe Gómez y Maxi Bressanini, en voz, y Javier Pérez en contrabajo. Magnolia se conformó con el objetivo de recrear formas musicales argentinas de compositores como Pugliese, Piazzolla, Chazarreta, Yupanqui, Sixto Palavecino, Chango Rodríguez, Cririaco Ortíz, entre otros, adaptándolas a la formación tradicional del cuarteto de cuerdas. Integrado por Hernán Soria (Violín y arreglos), Julio Guitierrez (violín), Luciana Marzolla (viola) y Sofía Del Moral (Chelo), cuentan con dos discos y ha participado en actuaciones y grabaciones de notables artistas locales. Jueves 9 de mayo a las 21 con entrada gratuita.

“Tierra del gas” en el cine ambiental El próximo miércoles 8 de mayo daremos inicio al 4º Ciclo de Cine Ambiental, dando continuidad a la promoción de este espacio de discusión y reflexión en torno a problemáticas sociales y ambientales que hacen a nuestra salud y a nuestra calidad de vida, y que merecen sin duda el interés de toda la ciudadanía en el contexto actual. Gasland (2010) es un documental estadounidense escrito y dirigido por Josh Fox. El documental se centra en comunidades de los Estados Unidos que se han visto afectadas por la extracción de gas

natural "no convencional" o "de esquisto", más específicamente, por un método de extracción denominado "fracturación hidráulica"

Recordando la quema de libros Bajo la consigna a los ciudadanos comprometidos con la Patria Grande, a 37 años de la quema de libros en córdoba y el comienzo del genocidio cultural 76-83”, el grupo “ARDE LA MEMORIA” auspició el pasado lunes 29 de abril en nuestro Auditorio, el acto de Memoria, Verdad y Justicia sobre el Genocidio Cultural que sufrió nuestro país, a través de la “Operación Claridad” ejecutada por la dictadura militar 7683, y que comenzó con la quema de miles de libros del 29 de abril de 1976, y continuó en todo el país con la masiva censura de libros, música, canciones, obras de teatro y plásticas, la represión de miles de maestros y docentes que querían utilizar material pedagógico censurado, y el secuestro y desaparición de cientos de Compañeros docentes, intelectuales, escritores y militantes culturales cordobeses, argentinos y suramericanos. El acto integró la Conferencia dictada por Marcelo Duhalde, militante argentino de la Memoria y los Derechos Humanos y funcionario del Archivo Nacional de la Memoria, Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, sobre el tema “Los impactos y consecuencias actuales del Genocidio Cultural, ejecutado por la dictadura militar 1976-83”, y a posteriori una Mesa Redonda de destacados panelistas cordobeses que provienen de medios de comunicación, el arte, la música, la literatura y la política, y que analizarán las consecuencias actuales de ese genocidio para la libertad, la democracia y la concreción de la Patria Grande, en el marco de los legados de San Martín y Bolívar. Al cierre del encuentro se sortearon ejemplares de reedicciones de libros quemados y censurados.

Un espacio para la cultura Por José López* esulta que Córdoba es una ciudad hermosa. Lo digo como cordobés y también como paseador de turistas que caen de visita y uno los saca como si fuese un guía profesional. En esos momentos uno descubre a su ciudad de otro modo, la mira distinto, le descubre cosas nuevas, le redescubre cosas viejas. Calculo que lo siguiente está un poco más del lado delas cosas viejas a redescubrir: en Córdoba sucede mucha música, se gestan propuestas musicales, se militan los espacios culturales, hay cada vez más músicos, y hay tantos géneros y fusiones de géneros como nuevos músicos que aparecen. El problema es que quienes deben dar cuenta de eso son los que menos atienden a esta situación. Por un lado los funcionarios de turno hacen todo lo posible por demostrarse interesados pero la verdad es que muy probablemente no hayan escuchado el último disco de Juanjo Bartolomé, ni sepan que el Pablito González tocó con los Ilia Kuriaki, ni se hayan volado la cabeza en una Jam de la banda “Es lo que hay”, ni conozcan la potencia arrolladora de la pluma de Ramiro González. Tal vez ni siquiera se hayan enterado de que Horacio Sosa no es solo la canción “Córdoba Va” de Pancho Heredia, sino que tiene en realidad decenas de canciones y varios discos plagados de una contundencia compositiva única. Por otro lado los medios masivos de comunicación. El diario de mayor venta de la provincia y el canal más visto, tienen una agenda basada en los negocios de la música. Si, hablo de los negocios de la música. Porque el problema no es el cuarteto, ni el folclore melódico, ni los famosos de Buenos Aires. El problema es el negocio del cuarteto, el negocio del folclore melódico y el negocio de los famosos de Buenos Aires. Entonces a veces sale alguna que otra nota en el diario sobre músicos locales, pero a la hora delos auspicios millonarios los mega eventos van a parar al mundo de los negocios. En este marco los músicos de gestión independiente andamos a los manotazos en busca de algo que no sabemos que es, quizás el sueño de vivir de tocar, quizás el anhelo de escuchar música nueva, y buena, en las plazas, en los teatros, en los parques y en la calle. Pero los bares se cierran porque las políticas de espectáculos públicos los aplastan con exigencias fuera de lugar, efecto del post tragedia de Cromañón. Y ahí todavía estamos esperando a ver qué pasa con el Teatro Comedia que se prendió fuego, y ansiando que La Piojera (el Teatro

R

Colón)no se convierta en Iglesia de nadie. Pero hay recovecos desde donde se ilumina un poco la cuestión. Agentes que sin ser responsables de la política cultural del Estado, ni de los medios masivos, entienden que desde su lugar pueden apoyar la construcción de un circuito musical acorde a la calidad y cantidad de músicos locales que trabajan, y que trabajan bien. Celebramos entonces la tarea de los encargados de cultura de sindicatos y mutuales que se animan a programar propuestas, realizando una selección coherente de quienes se ofrecen, difundiendo las actividades hasta donde sus recursos humanos se lo permiten y ofreciendo el pago de un caché fijo que ayuda a que todos, de a poquito, terminemos de entender que los músicos trabajamos, que nuestro trabajo es el concierto, y que debemos cobrar por ello, igual que un técnico, un plomero o un abogado. Celebramos que entidades como el Sindicato Regional de Luz y Fuerza, haciendo uso de su hermoso auditorio Luis Gagliano, o la Mutual del Más, realicen esta apuesta, es un ejemplo concreto de que la cultura se forja desde abajo. Quizás algunos de estos eventos no parezcan asomar ni de cerca, al lado de los mega recitales que propicia el negocio de la música. Pero existe en la insistencia, y en la generación de circuitos alternativos que crecen lentamente, la única posibilidad de desarrollo y estímulo de las propuestas locales, genuinas y profesionales. Vuelvo a nombrar al nuevo Sindicato Regional de Luz y Fuerza, que en 2012 sostuvo una programación excelente, con óptimas condiciones de sonido y luces que ellos mismos propician, pasando por presentaciones de discos y de libros, a ciclos de cine y debates, y a espectáculos musicales que en pocas oportunidades se podrían disfrutar tanto como en esa sala. Por último, en la consigna de permitir que la entrada sea libre y gratuita, es donde se entiende que esta apuesta no se sube a ningún posible negocio. El desarrollo dela cultura en oposición al pseudo arte, mercantil y estancado. Felicitamos a todos los agentes culturales que entienden las necesidades de nuestra Córdoba, y asumen con esfuerzo y responsabilidad un rol activo e imprescindible para el ámbito musical cordobés. *José López: músico, compositor y docente. miembro fundador de ¡UPa! músicos en movimiento, agrupación de músicos independientes de córdoba


5

1 de mayo, día de los trabajadores

…Y los compañeros, festejan doble Festejo en Seccional monte Buey´ El día 30 de abril, el Presidente de la Cooperativa llamó a reunión a todos sus trabajadores. Luego de las formalidades, comunicó que el Consejo de Administración ha resuelto registrar en el Convenio 36/75 C.C.T a los compañeros Carlos Pacussi, Daniel Fratoni, Ángel Monterdoro y Carlos Pereyra. “La Secretaría Gremial venía manteniendo reuniones con el Consejo solicitando esta registración y el resultado de la gestión señala que prevaleció el diálogo, el consenso y la predisposición de ambas partes para lograr un objetivo que permita seguir unidos, redoblando el compromiso” indicó el compañero Gustavo Bragnanini de la Comisión de Apoyo Gremial. Considerando la convocatoria por parte del Consejo y en vísperas de un día tan importante para los compañeros de la cooperativa, se festejó el día de los trabajadores. San Francisco: festejo del día del trabajador A pesar de la visita de la pequeña llovizna durante el mediodía no fue motivo para aplastar

la reunión de alrededor de un centenar de compañeros y compañeras afiliados activos, jubilados y pensionadas a nuestro Sindicato Regional de Luz y Fuerza, seccional San Francisco, también distintos asociados a nuestra mutual. Este almuerzo se desarrolló en las instalaciones que cuenta la mutual de Unión Eléctrica en nuestra ciudad, preparado y servido por los mismos afiliados de la seccional y de la mutual. Luego de los postres y antes del show musical de distintos compañeros se dirigió a todos los presentes el sub secretario seccional Julio Bovo en una breves palabras con motivo de esta fiesta de los trabajadores. carlos Paz: festejo y reconocimiento El 1 de mayo se realizó el almuerzo por el festejo del día del trabajador en la sede de nuestra Seccional. Estuvieron presentes los compañeros Nelson Gabrieloni de la Comisión Central de Jubilados y Raúl Durán, Secretario de Vivienda del Consejo Directivo. El evento se des-

arrolló dentro de un marco de camaradería, donde participaron tanto compañeros activos, jubilados y pensionados. Aprovechamos este día para realizar un reconocimiento y agradecimiento especial al compañero Luis Enrique Oses quien, a partir el mes de abril, accedió al beneficio de la jubilación ordinaria. Se le hizo entrega de un pergamino firmado por todos los compañeros afiliados que integran nuestra Seccional. Fue un mo-

mento muy emotivo que Oses agradeció a todos los presentes. A la hora del brindis, el Secretario Seccional, Mario Lorenzatti hizo llegar los saludos del Consejo Directivo e instó a todos a seguir trabajando en unidad cuidando a la Empresa y a nuestro querido Sindicato. Aprovechamos la oportunidad para saludar a todos los trabajadores de Luz y Fuerza. comisión Seccional villa carlos Paz

"día del Trabajador” en la seccional corral de Bustos-monte maíz. Saludos y abrazo a la distancia.


6

Historias para no olvidar

Por Fernando Luques *

El primer gran conflicto obrero en San Francisco Tres obreros y tres policías muertos fue el saldo trágico que dejó una de las manifestaciones obreras más sangrientas y significativas en la historia del movimiento obrero sanfrancisqueño. En plena gran depresión mundial los trabajadores del este cordobés propiciaron el 21 de noviembre de 1929 uno de los enfrentamientos más violentos que se recuerdan en esta ciudad. San Francisco A principios del siglo pasado se produjo una de las de más altos índices de ingresos de inmigrantes al país, donde fueron llegando al puerto de Buenos Aires notables dirigentes del anarquismo y del socialismo que huían de las persecuciones de los diferentes gobiernos europeos. Traían consigo su experiencia sindical y política que compartirían generosamente con los integrantes del incipiente movimiento obrero argentino. Y en este sentido el interior cordobés no estuvo ajeno a esta realidad y mucho menos a la gran depresión mundial que hizo que los trabajadores –en su mayoría de origen italiano- padecieran de la precaria situación que afectaba especialmente a los obreros metalúrgicos y de la industria de la alimentación, condiciones más que suficientes para que se desatara uno de los conflictos sociales más sangrientos que se registran en esta ciudad del este cordobés.

Portada del diario Córdoba en su edición del jueves 21 de noviembre de 1929 donde se destaca el titular “Las calles de San Francisco se bañaron de sangre obrera”. Asimismo se lo declara a Carlos Boero Romano como “Culpable”, señalando crudamente que “el feroz molinero que en compañía de los Tampieri, regó la calle de San Francisco con sangre de sus obreros”.

impronta europea Precisamente en la colonia San Francisco, según el Anuario Oficial de la Provincia de Córdoba del año 1900, existían 254 familias de origen italiano, 61 de otras nacionalidades y ninguna argentina. A la luz de esta estadística se puede evidenciar el notable grado de desarrollo que alcanzó la industria sanfrancisqueña, la población de origen inmigrante desempeñó un papel trascendente, constituyéndose en la protagonista central de este proceso. A modo de ejemplo de la relevancia de

Los obreros se agolpan al frente de la fideera Tampieri a la espera de la aceptación del pliego de las condiciones presentado a la patronal donde se solicitaban las mejoras en las condiciones de trabajo.

los extranjeros en general y de los italianos en particular, en los albores industriales de San Francisco es posible señalar un conjunto de establecimientos tales como el taller de Luis Lamberghini, la fábrica de pastas de Biava, Tampieri y Cía., la industria calera de María Inés Fassi y Vicente Cuffia, el molino harinero “Meteoro” de Carlos y Augusto Boero y Vicente Lanfranchi por sólo mencionar algunos. La gran huelga La protesta se inició en los extintos talleres “Miretti y Cía.” vinculados al rubro

metalmecánico y donde además funcionaba como aserradero, para luego expandirse a otras empresas ligadas al rubro alimenticio, entre ellas la fideera Tampieri a fines de 1929. Las principales causas que motivaron la confrontación obrera – patronal estaban referidas a la búsqueda de mejoras salariales, optimizar las condiciones laborales, jornadas limitadas de labor no solo para los adultos sino también para los menores de edad, el pago de horas extras de los días domingos y feriados trabajados, como así también el reconocimiento gremial. Por aquel entonces los trabajadores estaban nucleados en el Sindicato de Oficios Varios que adhería a la Unión Obrera Provincial de Córdoba, conducción que seguía los lineamientos del partido Comunista Argentino. Tal es así que dirigentes activos como Antonio Maruenda y Jesús Manzanelli que junto a los sindicalistas locales Agustín Baldezarre lideraron una protesta combativa. Los sucesos La movilización de los obreros sanfrancisqueños se mantuvo durante largos meses, llevando acciones de carácter masivo como mitines, manifestaciones, boicots, huelgas no solo de alcance local sino también provincial a tal punto que se creó un Comité de Huelgas que mantuvo brevemente el control de todas las actividades en la ciudad. Fue así que el movimiento de protesta

El entierro de Herminia Vanegas fue imponente. El ataúd fue conducido por un grupo de obreras, exteriorizándose el gran dolor causado entre todos los obreros.


7 fue consiguiendo adhesiones en todos los ámbitos no sólo gremiales y políticos sino además en las artes y en particular en la prensa escrita. El sector patronal adoptó diversas estrategias a fines de neutralizar el largo conflicto, tan perjudicial para sus intereses, entre ellas la negociación directa con sus obreros, presiones de todo tipo, contratación de rompehuelgas, el empleo de la fuerza como fue el caso de la participación de los agentes del Escuadrón de Seguridad de la Provincia. En ese tiempo el gobierno de la provincia era ejercido por la Unión Cívica Radical a nivel nacional y provincial y por la Asociación de Plus Valía en el orden municipal. Según la licenciada en Historia, Beatriz Casalis, autora del libro “El primer Tampierazo” y una de las principales investigadoras de lo acontecido en esta huelga explicó que “el Estado puso en práctica estrategias bifrontes, que era una de las características de la época, es decir por un lado buscaba la conciliación de las partes y por otra aplicaba la represión policial”.

El ámbito de mediación entre los sectores enfrentados fue el Centro Comercial e Industrial mientras que por otro lado el Escuadrón de Seguridad de la Provincia hacía lo propio. La represión En la madrugada del 21 de noviembre de 1929 los trabajadores en huelga, armaron comisiones mixtas para recorrer los negocios de la ciudad en busca de pedir la solidaridad necesaria para el triunfo de su causa, las cuales volvieron a reagruparse sobre el céntrico Bv. Buenos Aires, lugar en el cual unos cuarenta trabajadores chocaron con las fuerzas policiales. Poco antes de que ocurriera el choque, los uniformados a caballo recorrieron las calles en busca de los obreros, por lo que el encuentro no fue casual. Todo sucedió rápido, los disparos se produjeron de ambos bandos y como consecuencia de ellos Alejandro Rivadero de 30 años y empleado de la Unión Telefónica fue acribillado a balazos, lo mismo sucedió con los obreros Herminia Vanegas y Eduardo Gallegos

Un grupo de detenidos descubiertos por periodistas del diario Córdoba, que la policía había negado existir. Los testimonios revelaron severas reprimendas de los uniformados a los obreros.

con 14 y 16 años de edad respectivamente, aunque este último pereció horas después en el Hospital. Sobre el fallecimiento de Gallegos, testimonios de la época recuerdan que “ese jovencito hacia su recorrida en una jardinera con el panadero del barrio, da la casualidad que llegan ahí y se topan con la refriega, ellos se arrojan debajo del carro pero cuando pasa la policía se dan cuenta que el chico ya estaba herido”. También resultaron heridos, aunque no de gravedad, los obreros Agustín Baldesarre y Antonia Gauna. En tanto que las fuerzas policiales, sufrieron la baja del agente Francisco Farías y Froilán Ochoa en tanto que resultó herido Jacinto Roque, por lo cual se procedió a la detención de 80 mujeres y hombres. Una hora después de los hechos los uniformados rodearon con armas Winchester al Sindicato Obrero, incluso un hecho a destacar que cuando se desencadenaron todos estos hechos de violencia el comisario General del Departamento, Liborio Gudiño se encontraba ausente de la ciudad. Hecho significativo Los sepelios de las victimas constituyó un acto significativo de solidaridad proletaria. Se estima que más de cinco mil personas cubrieron el trayecto comprendido entre el Sindicato de Oficios Varios y la necrópolis municipal. La nómina de oradores en el cementerio incluyó a representantes del quehacer gremial, político y de la prensa escrita, entre ellos se destacó la presencia de la dirigente comunista Florinda Piazzo en representación de las obreras fideeras. El sindicalista Eduardo Agüero hizo lo propio por sus compañeros de los talleres Miretti, Bernabé Carrizo por los ferroviarios, Jesús Manzanelli (UOP), Rafael Tomé de la Liga Antifascista Italiana y Rogelio Risso, director del diario El Pueblo.

La huelga continuó varios días más, incluso se extendió más allá del ámbito local al decretarse un paro provincial el 23 de noviembre de 1929 en condena de lo sucedido en San Francisco. Según la historiadora Casalis “en un modelo de estado paternalista frente a la problemática del mundo del trabajo los resultados de la confrontación obreropatronal sanfrancisqueña fueron relativamente magros” “Mientras que los trabajadores de los talleres consiguieron las mejoras solicitadas, los molineros y fideeros obtuvieron aumentos de sueldos otorgados discretamente por sus patrones”. Por último cabe mencionar que como epílogo de estos acontecimientos en el mes de diciembre en un confuso enfrentamiento entre los propios miembros del Escuadrón de Seguridad destacados en San Francisco por la cuestión obrera, se produjo el deceso del jefe del mismo el subteniente Juan Garay.

FUEntE bIbLIogRáFICA ConSULtAdA “EL pRIMER tAMpIERAzo” dE bEAtRIz CASALIS – EdICIonES dEL CoRREdoR AUStRAL FotogRAFíAS Y tExtoS ApoRtAdoS dESdE LA FUndACIón ARChIVo gRáFICo Y MUSEo hIStóRICo dE SAn FRAnCISCo Y LA REgIón. bIbLIotECA pEdAgógICA dE SAn FRAnCISCo (bpSF) A tRAVéS dE SU REFEREntE pRoF. CLAUdIA dEMARChI.

Fernando Luques: actualmente se desempeña en la Sección Guardia y Reclamos de la Delegación San Francisco, es comunicador social y se desempeñó como cronista en los matutinos La Voz de San Justo de San Francisco, y la Opinión de la Ciudad de Rafaela (prov. Santa Fe)


8

1 de mayo, semana de los trabajadores

SiReLyF trabajando H

an sido semanas difíciles en nuestro Sindicato a partir del conflicto en el sector Cooperativo cuyas patronales han aplazado tiempos para los consensos necesarios en el marco de las paritarias salariales 2013.

Llegamos al día de los trabajadores sin una solución integral para nuestros compañeros de las cooperativas eléctricas de la Provincia de Córdoba. Si bien, nuestros compañeros de los Secretaría Gremial y sus comisiones de apoyo continúan en la ges-

Gremial

Conflicto Cooperativas: estado de situación Al cierre de esta edición y después de amplio informe y análisis por parte de los miembros de la Secretaría Gremial en reunión de secretarios de seccionales y subseccionales del área cooperativas eléctricas, por unanimidad se ha resuelto abrir un impás en la medidas que se viene aplicando hasta el día viernes próximo en aras de preservar la paz social, esperando con-

tar para ese día con un acuerdo integral que nos permita superar este conflicto. “Caso contrario, desde el lunes 6 de mayo se retomarán las medidas gremiales correspondientes y movilizaciones por el interior de la provincia” confirmó el titular del Consejo Directivo al cierre de este encuentro el pasado martes 30 en el Auditorio Luis Gagliano de la sede central del SiReLyF.

tión y en la procura del diálogo que lleve a buen puerto, el SiReLyF siguió haciéndose cargo de sus responsabilidades cotidianas en todos los frentes. Bien podemos decir que, en esta semana del día de los trabajadores, el SiReLyF sigue TRABAJANDO.


9

Cultura, Comunicación y Formación

Escuela de negociación Luego de la Capacitación de Mandos Medios realizada durante el año 2012, continuamos con la política de capacitación y formación. En esta temporada, abordaremos un tema especial para nuestros compañeros que desempeñan sus roles en el lugar de trabajo: Negociación, así lo especificó la compañera Alejandra Carrillo, secretaria de Cultura, Comunicación y Formación. Es por ello que capacitaremos en torno a la temática de negociación horizontal y vertical, intra-organización e inter-organización, durante ocho meses. La modalidad de dictado de clases será de dos estímulos mensuales con idénticos contenidos, de cuatro horas cada estímulo. El compañero/a podrá escoger la fecha que le resulte más conveniente para asistir. La primera y la última clase serán jornadas outdoor (puertas afueras), de seis horas de duración cada una, las que se realizarán en nuestra Cabañas de Cosquín. La primera de ellas será el día 7 de mayo de 2013, a partir de las 10:30. Las demás jornadas, excepto la última (jornada outdoor), se realizarán en nuestra Sede Central, en Jujuy 27, de la Ciudad de Córdoba, en fecha y horario por definir.

SiReLyF en tecnópolis El pasado viernes 26 de abril, el SiReLyF se hizo presente en las jornadas de la 10 ° Semana Argentina de la Salud y Seguridad en el Trabajo, organizadas por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo dependiente del Ministerio Trabajo de la Nación. En dicho encuentro, participaron los compañeros de la Secretaria Gremial Claudio Toranzo y Gustavo Braganigni, de Organización Marcel Caula y los asesores Lic. Jorge De Nápoli e Ing. Beletti de la Comisión Cuatripartita (ampliaremos en nuestra próxima edición)

Turismo

“parque de buenos Aires” Este año nuevamente se realizará una excursión a Buenos Aires la que estará destinada prioritariamente para todos los afiliados y grupo familiar a cargo. Para nuestros invitados especiales, su adjudicación dependerá de la disponibilidad, abonando por ellos de contado anticipado y al precio real de la excursión. SERvicioS incLUidoS Duración: 4 días, 2 noches Transporte: bus 5* semicama c/bar a bordo Régimen: desayuno Hotelería: Gran Hotel Orly 3*** Otros servicios: coordinadores permanentes, seguro asistencia Travel Ace

EXcURSionES City Tour: La Boca, Caminito, Puerto Madero, Centro Histórico. Tierra Santa: Parque Temático (con entrada incluida) Parque de la Costa: Parque de diversiones (con entrada incluida) Puertos de Frutos: Feria artesanal de Tigre (con entrada incluida) Temaiken Bioparque: (con entrada incluida) SaLida Casa del Estudiante, Marcelo T. de Alvear 10 – Córdoba. Día: jueves 23 de mayo de 2013 a las 22 Para la inscripción de este viaje deberán remitirnos la Solicitud de Excursión por duplicado y completando todos los datos que la misma requiere. Los pedidos se receptarán en la Secretaría de Turismo hasta el día 14 de mayo de 2013, las solicitudes quedarán sujetas a disponibilidades, según reglamentación interna, puesto que debemos ajustarnos al cupo de reservas que se contrató a la empresa de turismo. El valor de la excursión, por pasajero, será de $ 1.244,00 (precio contado). La tarifa es uniforme para el afiliado y su grupo familiar a cargo. Aquellos afiliados que elijan financiar la excursión, la misma se podrá abonar en 10 cuotas mensuales iguales y consecutivas de $ 143,06 cada una. Importante: pasarla bien, hacer amigos y traer muchas fotos


10

Previsión

Gremial

Fondo Adicional Especial, febrero 2013

EpEC: inscripción para becas

La Secretaría de Previsión del Consejo Directivo pone en conocimiento de los compañeros que el Beneficio del Fondo Adicional Especial (ex Caja Compensadora Nacional) correspondiente a febrero 2013, comenzará a efectivizarse a partir del 30 de abril hasta el 15 de mayo inclusive, en las Sucursales del Banco Nación Argentina, para los compañeros pasivos del orden nacional, los cuales deberán dirigirse a la entidad bancaria a percibir los importes que le correspondan a cada uno. Asimismo, el compañero Fernando González, titular de la Secretaría aclaró que “en el caso de los compañeros

cuyos pagos se realizan desde esta Sede Central, los mismos serán remitidos a esa Seccional en las próximas semanas”. En ese sentido, recordó a las comisiones de las seccionales y subseccionales notificar a aquellos jubilados o pensionados que cobran este beneficio, “que una vez establecida la fecha de cobro del mismo, concurran a percibirlo de inmediato, ya que de no hacerlo en ese período, automáticamente el Banco hace la devolución de los importes, produciéndose de esta manera inconvenientes para el reintegro de los valores no cobrados”.

La Comisión Mixta de Becas ha resuelto llamar a inscripción para el otorgamiento de becas para hijos de trabajadores en actividad y trabajadores jubilados y pensionados (artículos 29° y 30° del C.C.T.) correspondientes al año 2013 hasta el 31 de mayo del corriente año, debiendo los interesados presentar la planilla adjunta por triplicado y certificado de escolaridad original; una vez cumplimentado se deberán presentar las solicitudes a través de la empresa o ser enviadas a la Secreta-

Bienestar

Alopecia areata: caída del cabello

E

s normal perder cabello a lo largo del día pero, si la caída es abundante hasta el punto de dejar sectores del cuero cabelludo al descubierto, puede tratarse de un caso de alopecia areata ¿cuáles son las causas y cuál es el tratamiento? Hay que distinguir la caída normal del cabello, que no produce calvicie, de la alopecia areata. Esta última es una forma de caída anormal y de origen autoinmune, es decir que las propias defensas del cuerpo atacan al pelo por “áreas” (por eso el nombre de areata). La forma más común de presentación de la alopecia areata es una o varias placas sin pelo –queda una zona lisa, sin pelos y sin cascaritas ni descamación-, pero a veces puede ser más extensa tomar toda un área, todo el cuero cabelludo o todo el cuerpo), explicó la Dra. Ana De Pablo, médica dermatóloga del Hospital Universitario Austral (HUA). Es común creer que los nervios o una situación de estrés pueden ser causantes de dicho problema, pero de acuerdo con la especialista, su causa es inmunológica. Muchas veces situaciones de estrés físico o psíquico pueden actuar como desencadenantes. Episodios traumáticos pueden ayudar a que una persona con predisposición genética, manifiesta la enfermedad. En los adultos puede presentarse en cualquier localización: la zona de la barba es relativamente frecuente en el sexo masculino. Es común que sea detectado en forma casual. Al tirar de los pelos en la periferia de la zona alopécica, estos se desprenden fácilmente, sin producir dolor a la tracción. La alopecia areata puede afectar a cualquier individuo y en cualquier etapa de la vida. Puede verse en niños y, de acuerdo

con la dermatóloga, es necesario realizar el diagnóstico diferencial con infecciones producidas por hongos que generalmente son contagiados por animales domésticos. niños: una llamada de atención Los niños, a veces, pueden autoprovocarse la caída del cabello presentando una zona de alopecia debido al tironeo de los pelos. Esto merece especial cuidado porque significa que necesitan llamar la atención porque tienen algún problema o tal vez, se los provoca otro niño del entorno. Tratamientos Para la tranquilidad de muchos, el pelo se recupera. La recuperación puede ser parcial o total. Muchas veces al volver el pelo, lo hace en forma de cana y posteriormente recupera el color. Dicha recuperación puede ser en forma espontánea (sin mediar tratamiento); pero en muchos casos necesitan una terapéutica específica. Generalmente, cuando es localizada la caída, se indican tratamientos locales (lociones, a veces inyecciones intralesionales). Los casos más severos, requieren muchas veces tratamientos sistémicos (por vía oral). Lo importante es que cada caso sea valorado por el médico dermatólogo. Importancia para la salud La alopecia areata por su mecanismo autoinmune comparte o se ve más frecuentemente asociada a otros trastornos de naturaleza inmunológica, como pueden ser los trastornos tiroideos, la diabetes mellitus, entre otros. Por ello, su médico dermatólogo deberá pesquisar estas enfermedades. El consejo fundamental es que cuando al-

guien descubra una zona sin pelo no se asuste. Muchas causas deben ser descartadas y, en algunos casos, será necesaria una evaluación más exhaustiva para descartar otras enfermedades.

ría Gremial de nuestro gremio para su evaluación en la Comisión Central de Becas.


11

Generadora Córdoba

nuevos emprendimientos: ALgAS

T

al como se publicara en la edición nº469 del 19 de Abril, Generadora Córdoba S.A. suscribió recientemente un Acuerdo con la Universidad Nacional de Cuyo, la Fundación de dicha Universidad y Energy Traders S.A., para la construcción de un Piloto de 1 Hectárea de Algas Unicelulares en el predio de nuestra Central Termoeléctrica “13 de Julio” en Río Tercero. Se transcribe a continuación, la repercusión periodística de tal noticia en un medio local de la ciudad de Mendoza - “MDZ OnLine” - diario digital perteneciente a Territorio Digital S.A.: Microalgas producidas en la UNCuyo serán usadas como combustible en Córdoba. Un inversor de capital de riesgo desarrollará el proyecto a escala industrial en la provincia de Córdoba. (por MDZ25 de Abril de 2013) El proyecto de producción de microalgas para utilizarlas como energía verde que viene desarrollando la UNCuyo, con apoyo de la empresa Energy Traders SA, pasa ahora a una etapa clave con la construcción de una planta piloto en la provincia de Córdoba. Para ello, se firmó un memorando de entendimiento con la empresa Generadora Córdoba SA, que posee una central térmica en la localidad de Río Tercero (Córdoba) y aportará el capital de riesgo para construir el emprendimiento –a escala piloto-, mientras que la UNCuyo colaborará con el know how del proyecto y el recurso humano científico necesario para su seguimiento. “Cabe destacar que se trata de la primera planta de producción de microalgas para biocombustibles del país y que trabajará con algas autóctonas, es decir no usando especies foráneas o especies mejoradas genéticamente.” “El emprendimiento contempla la construcción de un sistema de cultivo de media hectárea, en conjunto con los laboratorios, talleres y sistemas para la generación de los inóculos, los análisis necesarios y la realización de los procesos de captura de dióxido de carbono (de gas de chimenea), adi-

más permite reciclar el bióxido de carbono de chimenea, disminuyendo de ese modo la emisión de gases de efecto invernadero. El proceso contempla el uso de algas autóctonas y está orientado a la utilización de aguas residuales industriales y urbanas. Tales tecnologías pueden incorporarse a una industria existente para mejorar sus procesos, mitigar sus impactos ambientales, reducir sus costos y maximizar sus ganancias. Las algas cultivadas se pueden utilizar para lo siguiente:

ción de nutrientes, cultivo, cosecha y secado”, detalló el ingeniero Jorge Barón, director del proyecto. ‘Los procesos se ensayarán a escala industrial, a través de módulos de cultivo de un cuarto de hectárea cada uno, sirviendo de base para emprendimientos industriales futuros, donde dichos módulos serán replicados con las mismas dimensiones”, agregó. De esta manera, la planta piloto permitirá ensayar a escala industrial todos los procesos que hacen a esta tecnología, varios de los cuales han sido desarrollados por UNCuyo en los dos laboratorios que operan, desde hace cuatro años, en el Espacio de la Ciencia y la Tecnología (ECT). El piloto operará durante dos años, en los que se espera no solamente verificar los valores de productividad obtenidos a menor escala en los laboratorios de la Universidad, sino ‘trabajar además en la optimización de los diversos procesos de modo de viabilizar económicamente emprendimientos industriales’, continuó Barón. El cálculo realizado por los profesionales que intervienen en el proyecto es que se pueden producir 150 toneladas de biomasa seca por hectárea y por año. Y un 15% de

esa producción serán aceites para biocombustibles, es decir entre 15 y 20 toneladas por año. “Este es un claro ejemplo de interacción efectiva entre el sector académico y el sector productivo, cuyo objetivo es generar riqueza para el país a través de la creación de una Empresa de Base Tecnológica –afirmó Barón-. Dicha empresa está contemplada como una compañía en continuo desarrollo, innovando en las tecnologías productivas de microalgas, y en las tecnologías de uso de las mismas, por lo que se prevé la generación de diversos productos y procesos de interés, como es la captura de gases de efecto invernadero (CO2), la producción de biomasa con valor energético, la producción de biocombustibles, la producción de alimentos de uso animal, de fertilizantes, de gas natural (metano), de biopigmentos, antioxidantes y otros de alto valor agregado”. Cabe destacar que el proyecto industrial utiliza un insumo abundante: la luz del sol, que capturan las algas por procesos fotosintéticos y que sirve para “fabricar” sustancias de alto valor a partir de otras indeseadas, como los gases de efecto invernadero y las aguas residuales urbanas e industriales. Recordemos que Generadora Córdoba, la inversora de la planta piloto, es una empresa social, solidaria y autogestionada, que pertenece Sindicato Regional de Luz y Fuerza (67% de las acciones) y a las Cooperativas Eléctricas de esa provincia (33% restante). ¿Cómo es el sistema de producción de microalgas? El proceso productivo ya ensayado exitosamente en la UNCuyo busca obtener aceite a partir de algas, cuyo fin último será la producción de biocombustibles. En el medio, implica la selección, cría, engorde y cosecha de algas, y la extracción de contenido lipídico. Utiliza la energía solar como fuente primaria, convertida a través de la fotosíntesis en aceites y otras sustancias utilizables, y ade-

1- Producción de biocombustibles: Las algas unicelulares pueden producir biomasa rica en aceite, para su extracción y posterior obtención de biodiesel mediante transesterificación (la biomasa agotada residual puede venderse como suplemento alimenticio para ganado). También pueden utilizarse para la producción de energía térmica mediante combustión directa de la biomasa. Esto permite a las empresas diversificar sus fuentes de energía, incorporando la energía solar utilizable mediante la fotosíntesis de las microalgas, lo cual puede ser un paso estratégico hacia la independencia energética, siempre con la ventaja respecto a los biocombustibles tradicionales de no competir con la producción de alimentos y no requerir suelos agrícolas. 2- Tratamiento de efluentes residuales: Las microalgas pueden utilizarse en tratamientos de efluentes industriales y aguas residuales urbanas, remediación de aguas contaminadas, etc. Existen especies hábiles para crecer en un amplio rango de pH y salinidad o en presencia de metales pesados. Además, en condiciones controladas pueden transformar en biomasa los nutrientes presentes en efluentes con gran contenido de materia orgánica, que de otro modo producirían la eutrofización en cauces hídricos. 3- Mitigación de CO2: Es posible utilizar cultivos de algas unicelulares para mitigar impactos negativos causados por los gases de efecto invernadero, capturando el dióxido de carbono (CO2) presente en los gases de chimenea de industrias con emisiones importantes, como centrales termoeléctricas, plantas cementeras, refinerías, entre otros. De este modo, se pueden percibir los beneficios económicos asociados a los créditos de carbono generados. 4- Obtención de productos de alto valor agregado: Controlando las condiciones de cultivo, puede obtenerse una biomasa rica en aceites esenciales y betacaroteno aptos para consumo humano, otras vitaminas, pigmentos, etcétera. La nota completa, se puede consultar en la web en el siguiente vínculo: http://www.mdzol.com/nota/460940/


12

Concurso de fotos

“La familia LyF y sus vacaciones” A continuación, publicamos las últimas fotos que calificaron para el Concurso de Fotos 2013 de las vacaciones de nuestros compañeros. En la edición de la semana próxima, publicaremos los ganadores.

aTaRdEcER En La LagUna LUGAR: LA HELV ECIA NOMBRE Y APEL LIDO: GR ACIEL A DE PUPICH EDAD: 53 AÑOS DOMICILIO: CA TAMARCA 712 TEL: 03468-495 222 CO RR EO EL EC TR ÓN ICO: GR AC IEL AP UPICH@HOTMAIL .COM LOCALIDAD: GU ATIMOZÍN-CBA N° AF ILI AD O: 2957-TI TU LA R ED GA RD O PUPICH

JUgando y REcicLando LUGAR: ENTRADA A GUATIMOZÍN NOMBRE Y APELLIDO: GRACIELA DE PUPICH EDAD: 53 AÑOS DOMICILIO: CATAMARCA 712 TEL: 03468-495222 CORREO ELECTRÓN ICO: GRACIELA PUPICH@HOTMAIL.COM LOCALIDAD: GUATIMOZÍN-CBA N° AFILIADO: 2957-TITU LAR EDGARDO PUPICH

EL PaiSaJE naTURaL PLATA. LA FOTO SE TOMÓ EN MAR DEL MACARENA MARTÍNEZ. 10 AÑOS. RÍO SALADO 439. 424738. 15648024. OM AMARIELPEDRAZZA@HOTMAIL.C VILLA CARLOS PAZ. WALTER. 4153 MARTÍNEZ TOMÁS DIEGO

a Toda m áqUina!! LUGAR: PR ESTA A GUATIMOZ MOS INUNDADOS EN TRADA IN NOMBRE Y APELLIDO: EDGARDO EDAD: 57 AÑ PU PICH OS DOMICILIO : CATAMAR CA 712 TEL: 03468495222 CO RR EO EL EC TR ON ICO: ED GA PICH@HOTM RD OP UAI LOCALIDAD: L.COM GUATIMOZ IN-CBA N° AFILIADO : 2957


13


14 nombre

Cumpleaños

desde Energía positiva saludamos a todos los compañeros que, por estos días inician un nuevo Año en su vida. nos sumarnos al brindis, al abrazo, a la sabiduría y a la energía que dan los años… para susurrarles casi en secreto a cada uno un “¡Feliz cumple, compañero!”. (nota: si tu cumpleaños no apareció en la lista, comunicate con la Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación, teléfono: 0351 4546400 o por correo: prensa@regionalluzyfuerza.com 05 dE mayo nombre

Seccional

Obispo Trejo ARRIETA DE VILLARREAL, Ramona Sibilina BRUNETTO DE CIURLUINI, Ana L. O.S.F.A.T.L.Y.F. Villa María CARENA, Mario Fabián Arroyito CAVALLONE, Carlos Alberto Serrano DOMÍNGUEZ, Claudio Adrián Bell Ville GALVÁN, Dora María Leones - COOP GINES, Norberto Hugo Río Tercero Río Grande JAYMEZ, Juan Bernardo San Marcos Sud LAZCANO, Eusebio Jorge La Cesira LESCANO, Roberto Aníbal MOREYRA, Daniel Tío Pujio PONSO, Silvio Alta Gracia SENN, Carlos Guillermo La Carlota VALDEZ, Marcelo Ariel San José de la Dormida VENENCIA, Lady Teresita Villa María VILLARREAL, Rubén Omar Cosquín 06 dE mayo

Seccional

BRAVI, Delfino Juan Marcos Juárez BRONZONE DE GALLO, Mercedes Margarita San Francisco CANNISTRARO, Roberto Daniel Anisacate Central Nuclear Embalse CORTEZ, Eduardo José Embalse DELPINO, Marcos Rodolfo DEMARCHI, Nazareno Jesús Monte Leña GARCÍA, Pablo Ernesto San Marcos Sud GUEVARA, Julián Ceferino San Francisco Dean Funes LOZA, Esther Beatriz Personal Rentado Sindicato MARTÍNEZ, Vanesa Anabel La Playosa MEDINA DE CARRERA, María Cristina Villa Dolores MORENO, Alejandro Adrián La Para ROBLEDO, Marcelo Germán SAIRE, Marcelo Ramón Villa María - EPEC TISERA, Juan Luis Río Segundo VIDELA, Antonio Ramón Marcos Juárez 07 dE mayo nombre

Seccional

ARIAUDO, Antonio Elio Bell Ville Central Nuclear Embalse BEIRAS, Fernando Rodrigo GRASSO, Olga Susana Central Nuclear Embalse GRIBAUDO, Enrique Mario General Deheza IZQUIERDO, José A. Pilar LOIACONO, Sebastián Agua y Energía LOZANO, Benito Villa María Embalse LUNA de LUNA, Blanca Ilda Toledo LUNA, Franco Ezequiel Central Nuclear Embalse MALDONADO, Alejandro Ariel MANAVELLA, Pedro Miguel Corral de Bustos - Monte Maíz MORALES, Mario Milagro Villa María REYNOSO, Diego Andrés Pilar - EPEC SANTESSO, Jorge Pilar - EPEC SARMIENTO, Gerardo Javier Central Nuclear Embalse SOSA, Hugo César Santa Mónica Villa Yacanto Calamuchita TUCCERI, Sergio Rubén

09 dE mayo nombre

Seccional

BRUNI DE RONCO, Marta Inés Pilar CÓRDOBA, Ernesto Jerónimo Reolín Lozada DEMARCHI, Héctor Luis Embalse Sur FARíAS, Mirian Nieves Bell Ville MONTEMARTINI, MarÍa Magdalena Silvio Pellico MORENO, Rafael Martín RIVAROLA, HÉctor Roger Villa de Soto RODRÍGUEZ, Ricardo Enrique Bengolea SEPULVEDA DE OLMEDO, María Angélica Alta Gracia SERRANO, Matías Guillermo Villa María - EPEC TOSO, Edgar Rubén Jesús María - Colonia Caroya 10 dE mayo nombre

Seccional

ACEVEDO , Marta C. O.S.F.A.T.L.Y.F. Villa María (1) AMORIN, Claudio Norberto General Viamonte BERTORELLO, Carlos Alberto José Villa Carlos Paz

Justiniano Posse BOSSI, Luis Enrique BRUNO, Adela Rita Bell Ville Central Nuclear Embalse CIA, Raúl Enrique DIAZ, Claudio Héctor Agua y Energía FIORINI, Sergio Raúl San Roque - La Calera Huinca Renancó GIACCARDI, Elvio Ezequiel GUDIÑO, Néstor Antonio El Tío LEHMANN, Ricardo O.S.F.A.T.L.Y.F. Villa María (1) LLANES, María Rosa Cosquín LORENZO, Aldo Humberto Villa de Soto Bell Ville MAGNANO, Daniel Antonio Los Cóndores MALDONADO, Carlos Primo Huanchilla MATTIACCI , Sandra Edit Río Grande MENTASTI, Hernán Roberto Embalse MOLINA DE FERREYRA, Norma Carmen Rosario OLMOS, Jesús Nelson La Falda OVIEDO de PEYRONEL, Zulema Embalse ROSS, María Noemí Matorrales Embalse Sur ZABALA, Fabián Andrés Villa de María Río Seco ZANCHI, Pablo Antonio 11 dE mayo nombre AICHINO, Juan ÁLVAREZ, Juan Carlos CANO, Sebastián CARRANZA DE BUSTAMANTE, Yolanda DMYTROWSKI, Nicolás Martín ELIZONDO, Hugo Ariel FERREYRA, Alberto Ariel GUZMÁN, Juan Abel MALEM, Mustafá Manuel PÉREZ, Federico QUINTERO, Florencia Alejandra VERRUA, René Ángel

Seccional Río Segundo Embalse Sur Agua y Energía Dean Funes Villa Carlos Paz Embalse Villa María - EPEC Huinca Renancó Monte Maíz Los Surgentes La Serranita San Francisco

Bell Ville

08 dE mayo nombre

Agua y Energía FUNES, Élida Fermina GÓMEZ, Sergio Gabriel La Carlota Obispo Trejo GONZÁLEZ, Sergio Aníbal GONZÁLEZ, Vanesa Andrea Personal Rentado Sindicato GUILLAUMET, Ventura José Canals Personal Rentado Sindicato MINEO, Adela Magdalena Cruz del Eje PÉREZ, Pura Graciela La Francia PIROLA, Raúl José QUINTANA de MURUA, LIDIA ELVA Cosquín RIPACOLLI, Raúl Laurino Corral de Bustos RODRÍGUEZ, José Antonio Alta Gracia ROMERO, María Rosa Huinca Renancó Villa María - EPEC SIGRIST, Claudio Aníbal Ramón Santa Rosa de Calamuchita VARGAS, Américo Héctor

Seccional

ALBORNOZ DE MORENO, Teresa Elba Oncativo AMONGERO, Oscar Luis San Francisco Valle Hermoso BAZAN, Ana Edith Jesús María - Colonia Caroya CABRERA, Jorge Antonio La Tordilla CARBALLO, María Graciela DI VITO, ISABEL Las Sierras Central Nuclear Embalse DÍAZ DE GOMARI, EVA RAQUEL DOMÍNGUEZ, Mabel Aurora Despeñaderos FORNERO, Enrique Domingo Cintra

Sofía E

l día miércoles 17 a las 12.30 hs con un peso de 3.670 gramos nació en la Clínica Privada Vélez Sarfield de la ciudad de Córdoba nuestra hija Sofía. Agradecemos a nuestras familias, amigos y compañeros de trabajo las muestras de cariño y apoyo durante todo el embarazo esperando pronto estar en nuestra casa de Bell Ville, Aprovechamos para saludarlos a todos muy afectuosamente. Luis E. Ferreyra (h), afiliado 4133

Casa del Estudiante

Ecos del Aniversario Compañeros, hoy queremos humildemente llegar a todos ustedes para saludarlos en esta fecha tan especial y renovar nuevamente nuestro compromiso de trabajo en defensa de nuestros derechos, nuestro Convenio Colectivo de Trabajo y nuestra querida EPEC. Es por ello que los invitamos a que juntos transitemos este camino en beneficio de los trabajadores y sus familias, feliz día del trabajador Un fuerte abrazo Rubén Bergesio (sub Secretaría gremial EPEc), víctor camoletto y daniel Levantini (Tribunal Paritario interior)

Unión oBRERa gRáFica coRdoBESa

Compañeros del SiReLyF En representación de la Unión Obrera Gráfica Cordobesa, nos dirigimos a ustedes agradeciendo la invitación a participar del grato acontecimiento que festeja los diez años de la Casa del Estudiante, realización que distingue a esa organización sindical. Saludamos a la conducción del Sindicato Regional de Luz y Fuerza cuya presencia en Córdoba se encuentra ya afirmada en una larga serie de acciones gremiales, sociales y culturales que denotan los claros y firmes principios que cimentan la obra que llevan adelante. Felicitaciones, adelante y reciban nuestros fraternales saludos.

ilda Bustos, secretaria general Uogc


15



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.