476 peron en san francisco

Page 1

Camino a las

500 EDICIONES

P O S I T I VA

año 11 - nº476 | cóRdoBa, vieRnes 06 de junio de 2013

edición de 16 páginas

Nuestra propia libertad de expresión

La voz y la libertad de expresión de los trabajadores

EPEC: se reunió el Consejo de Empresa

Por Eduardo Brandolín, secretario general SiReLyF.

El pasado 3 de junio, se reunió el Consejo de Empresa de la EPEC. Entre los temas abordados, el presidente Simone presentó un informe sobre la situación sobre la situación económico-financiera de la Empresa. Asimismo, se habló sobre las obras proyectadas y temas de personal: ausentismo, horas extras, viáticos, reformas de planteles, ingresos de personal, la entrega de medallas recordatorias, entre otros temas.

Debemos acostumbrarnos a usar el sentido crítico, aprender a leer entre líneas, ejercitar el pensamiento, no renegar de nuestras convicciones y principios y a partir de allí formar nuestra propia opinión. Los invito a todos a una participación activa usando nuestros propios medios Energía Positiva, Energía +, la página web y muy pronto, nuestra radio […].


2

Efemérides

5 de junio: día del ambiente

Te pasamos la pelota (verde) por alejandra carrillo, secretaria de cultura, comunicación y Formación

I

maginemos una gran pelota verde. Sí, una pelota verde del tamaño de un planeta. Te pasamos la pelota verde para que en este partido que todos tenemos que jugar, vos también te hagas cargo de la parte que te toca, aunque sea sólo un toque. Las sociedades, a lo largo de la historia de la humanidad, han tenido una relación muy estrecha con el medio. Una relación de doble sentido: las personas influyen en el entorno y éste condiciona a su vez su modo de vida. En las últimas décadas, la intervención humana sobre el medio se ha acelerado extraordinariamente. El efecto invernadero, la desertización, el agotamiento de los recursos, la pobreza, el reparto injusto de la riqueza, la desigualdad en las relaciones entre los pueblos…Son sólo algunos de los graves problemas que

amenazan o hacen inviable, para muchas personas, el disfrute de una vida digna. La Tierra está en emergencia ambiental

por acción u omisión humana y justamente los humanos dependemos totalmente del medio natural para sobrevivir. Cada uno es un elemento más de

Reflexiones en el día del periodista

la naturaleza, toda acción que realicemos como ser vivo implica una transformación del ambiente porque, además, poseemos capacidad y creatividad infinitas para transformar nuestro entorno y utilizar y administrar eficientemente nuestros recursos naturales. Frente a todo esto se hace necesario cultivar un cambio cultural basado en el compromiso ecológico. Todavía estamos a tiempo de que este Planeta no se convierta en un calvario y nuestro punto de partida es aquí, donde vivimos. Pensemos algunas ideas y empecemos a actuar. Actuar. A-C-T-U-A-R… Ahora la pelota está en tu campo. "sólo cuando el último árbol esté muerto, el último río envenenado, y el último pez atrapado, te darás cuenta que no puedes comer dinero."

Por Mariano Saravia *

Libertad de prensa vs derecho a la información

"

¿Por qué se han de ocultar a las Provincias sus medidas relativas a solidar su unión, bajo nuevo sistema? ¿Por qué se les ha de tener ignorantes de las noticias prósperas o adversas que manifiesten el sucesivo estado de la Península?... Para el logro de tan justos deseos ha resuelto la Junta que salga a la luz un nuevo periódico semanal, con el título de la Gaceta de Buenos Ayres". Eso decía Mariano Moreno aquel 7 de junio de 1810, a menos de dos semanas del 25 de mayo. Y de hecho, La Gazeta salió como un órgano de prensa al servicio de la revolución, y sin ninguna falsa pretensión de “periodismo independiente” como pretenden algunos de los periodistas de hoy que fingen objetividad pero militan para la reacción liberal-conservadora. En ese momento, como hoy, la información tenía una importancia política crucial. De hecho, la revolución de mayo y las otras revoluciones en Sudamérica se dan cuando llegan las noticias desde España que ha caído la Junta Central de Sevilla en manos de los franceses el 30 de enero de 1810. El 13 de Mayo llegó a Montevideo una fragata inglesa con periódicos que informaban sobre la disolución de la Junta de Sevilla y la formación de un Consejo de Regencia que no poseía ningún poder real. El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros trató de evitar la distribución de esos periódicos pero uno lle-

go a manos de Belgrano y de su primo Castelli, quienes se encargaron de difundir las noticias. En el cabildo abierto del 22 de mayo, el argumento central de los patriotas era: las colonias americanas no pertenecen a España sino al rey, que está preso de Napoleón, por lo tanto la soberanía vuelve al pueblo y somos libres de formar un gobierno propio. En ese primer número de la Gazeta de Buenos Ayres, Moreno también decía: “No se reprima la inocente libertad de pensar en asuntos de interés universal… Raros tiempos de felicidad estos, en los que se puede pensar lo que se quiere y decir lo que se piensa”. Hoy también vivimos un raro tiempo en el que se puede pensar lo que se quiere y se puede decir lo que se piensa. Hoy hay más libertad de prensa y de expresión que nunca. Hay libertad hasta para mentir descaradamente. Lo que pasa es que ya no hay un solo discurso, ya no hay una sola voz, ya se ha puesto en entredicho el monopolio de la información. Entonces, al surgir otras voces, quedan al descubierto las mentiras, las tergiversaciones o, simplemente, los distintos enfoques sobre un mismo tema. Se cae a pedazos la tesis de que el periodismo es un espejo donde se mira la sociedad, que los periodistas y los medios de comunicación sólo reflejan la realidad. Está cada vez más claro que los me-

dios reconstruyen la realidad y cada uno según sus valores, ideología e intereses. Hasta cierto punto es lícito que cada uno responda a distintos intereses, el límite en periodismo debería ser siempre no mentir. Y en este punto empieza a surgir otra contradicción, la que enfrenta a la tan declamada libertad de prensa con el derecho a la información, que es un derecho que tiene el pueblo, un derecho colectivo y por ello más importante que el derecho individual a la libertad de expresión. Un medio de comunicación debe cumplir con un servicio de comunicar, de informar, y ese servicio tiene que estar por encima del negocio. Si los medios privados no lo cumplen porque anteponen sus negocios económicos y políticos, el Estado tiene que suplirlo y es lícito que haya otras voces, algo que pone muy nerviosos a algunos. La batalla cultural es parte fundamental de la disputa política y quien lo entendió cabalmente hace 200 años fue Mariano Moreno. Desde la Gazeta de Buenos Ayres, él le hablaba al pueblo sobre la necesidad de que la igualdad acompañara a la libertad, de reivindicar a indios y negros, de otorgar los derechos civiles a las mujeres, entre otras. Obviamente que la reacción del grupo más conservador dentro de la misma Primera Junta era visceral, y Moreno usaba La Gaceta para contrarrestarla.

* Mariano Saravia es licenciado en comunicación social. Ha publicado varios libros: Manuel Belgrano, el preferido. Plan Revolucionario de Operaciones de Mariano Moreno. Genocidios Argentinos del Siglo XX. Honduras Hoy, El grito armenio, Embanderados, La sombra azul, Naciones secuestradas, Fiestas populares de Córdoba. Actualmente es columnista de Política Internacional en el noticiero Crónica Plus- Canal 10 de Córdoba; en el programa radial “Mira Quien Habla” con César Barraco en Radio Universidad; conductor del programa radial Ventana Al Sur, de Radio Nacional y columnista de Revista XIII. En su oportunidad, participó varias veces en nuestro programa Energía Positiva TV.


3

Editorial

La voz y la libertad de expresión de los trabajadores SECRETARIO GENERAL Eduardo Ángel BRANDOLIN (Jesús María – Colonia Caroya). SUBSECRETARIO GENERAL Máximo Humberto BRIZUELA (Almafuerte). SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Arturo Carlos CUSSA (Río Grande); SUBSECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Marcel Cesar CAULA (Hernando). SECRETARIO DE VIVIENDAS Y OBRAS Raúl Rodolfo DURAN (Villa Carlos Paz). SECRETARIO DE HACIENDA José Alberto ROSSI (Jesús María-Colonia Caroya). SUBSECRETARIO DE HACIENDA 1º Jorge Antonio APEZTEGUIA (Marcos Juárez). SUBSECRETARIO DE HACIENDA 2º Raúl Marcelo ALVAREZ (Santa Rosa de Calamuchita). SUBSECRETARIO DE HACIENDA 3º José Alberto NICOLINO (Almafuerte). SECRETARIO GREMIAL José Antonio VARGAS (Central Nuclear Embalse). SUBSECRETARIO GREMIAL 1º Rubén Pedro BERGESIO (Balnearia y Zona). SUBSECRETARIO GREMIAL 2º Carlos Julio RECALDE (Villa Dolores) SUBSECRETARIO GREMIAL 3º Claudio Eduardo TORANZO (Embalse) SECRETARIO DE PREVISIÓN Fernando Adrián GONZALEZ SECRETARIO DE SERVICIOS SOCIALES Jorge Ricardo VACHETTA (Morteros). SECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Alberto Juan Antonio BOGLIONE (Morteros). SUBSECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Guillermo Cesar SUPPO (Pilar). SECRETARIA DE CULTURA, COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN María Alejandra CARRILLO (Oliva). VOCALES TITULARES Robert Eraldo CAULA (Hernando); Daniel Eduardo GIL (Almafuerte); Jorge David OVIEDO (Villa Dolores); Carlos Armando CORIA (San Francisco); VOCALES SUPLENTES Omar Jorge PIÑAL (BellVille); Oscar Daniel ALBA (Río Tercero); Carlos Diego BARRIONUEVO (Alta Gracia); Carlos Alberto OLMOS (Las Sierras). ADM. CABAÑAS DE COSQUÍN Osvaldo Rincón. ADMINISTRACIÓN EN HOTEL INTERSUR SAN TELMO, BUENOS AIRES Daniel Paván ADM. HOTEL “INDEPENDENCIA”DE T. DE RÍO HONDO DE LA FATLYF Juan Carlos Zanforlin COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Y CONTROL DE LOS EMPRENDIMIENTOS: TITULARES: Daniel Alberto PAVAN (Hernando); José Luís USANDIVARAS (Río Grande); Sandra Viviana CABALLERO, (Pilar); Damián Juan SANZ (Cruz del Eje); Lidia Norma CASTELLINO, (Balnearia y Zona); SUPLENTES: Graciela del Valle CANAVESIO (San Francisco); Mercede Omar ALAMO (Oncativo) COMISIÓN CENTRAL DE JUBILADOS Y PENSIONADOS PRESIDENTE Juan Carlos Zanforlín (J. María Col. Caroya). SECRETARIO Nelson Gabrielloni (Villa Carlos Paz). VOCALES TITULARES: Horacio E. Colson (Almafuerte); Julio Bevione (Santa Rosa de Río Primero). VOCALES SUPLENTES: Juan Luis Tisera (Río Segundo); Juan Hernández (Agua y Energía Córdoba); Juan Carlos Bisaro (Leones); Olivio Bartolo Bello (Morteros) EQUIPO DE PRODUCCIÓN Responsables Editoriales Eduardo Brandolín, Maximo Brizuela, Alejandra Carrillo Dirección Periodística Jordán Medeot Colaboración y logística: Valera Brandolín, Andrés Acha, Martín Cepa, Diego Trevín y Waldo Cebrero Diseño y Diagramación Francisco Noguera Una produción de:

N

aciones Unidas estableció el 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa. La elección de la fecha remite a la Declaración de Windhoek, un documento redactado en Namibia en 1991 durante un seminario organizado por la misma ONU para la promoción de la prensa en África en términos independientes y pluralistas. Entre sus puntos, la Declaración de Windhoek sostiene: “Por prensa pluralista debe entenderse la supresión de los monopolios de toda clase y la existencia del mayor número posible de diarios, revistas y otras publicaciones periódicas que reflejen la más amplia gama posible de opiniones dentro de la comunidad”. Pero, además, también tenemos una fecha más próxima: el 7 de junio, día del periodista. “1810”. “Revolución de Mayo”. “El pueblo quiere saber de qué se trata”. “Mariano Moreno”. “Difundir las ideas de la revolución”. “La Gaceta”… Todos símbolos de una rica historia compartida y reinvindicada. "Mi libertad termina cuando comienza la libertad del otro". Imposible abstraerse de la situación que estamos viviendo, bombardeados por los medios, acusaciones, denuncias de un lado y del otro, los que atacan el modelo, los que lo defienden, editoriales como la del Diario La Nación que compara a la Argentina de hoy con la Alemania de Hitler. Información objetiva, verdadera información: nada. Todo tiene un fin y, lo más grave es que el fin es absolutamente golpista, nunca como ahora un gobierno ha sufrido semejantes ataques, evidentemente muestra fortalezas, que

nos permiten continuar en democracia, próxima a cumplir 30 años, tres décadas. Ahora bien, la pregunta es: ¿hay libertad de expresión en Argentina? Si nos guiamos por las barbaridades que, permanentemente, leemos, escuchamos o vemos, podríamos confirmar que, sin dudas, hay libertad de expresión. Cualquiera dice lo que se le ocurra y no pasa nada, pero si profundizamos, vamos a caer en la cuenta de que toda la información, opinión o aseveración nace de alguno de los medios hegemónicos que manejan toda la comunicación en Argentina. Si cualquier hijo de vecino, nos pasa permanentemente a nosotros, quiere manifestar algo, enviamos comunicados o gacetillas de prensa, nunca las publican, tenemos que recurrir entonces a las "solicitadas" que tienen precios inalcanzables. Una página en la Voz del Interior, de lunes a viernes cuesta $ 197.652.00 más I.V.A, media página $ 103.767,30 más I.V.A y un cuarto de página $ 49.413.00 más I.V.A, día sábado, página completa $ 216.468.00 más I.V.A , mitad de página $ 113.645,70 más I.V.A y cuarto de página $ 54.117.00 más I.V.A y días Domingos página completa, $ 332.136,00 más I.V.A, mitad de página $ 174.371,40 más I.V.A y un cuarto de página $ 63.134,00 más I.V.A y ni hablar de algunos segundos en televisión o en una radio con audiencia como Cadena 3. Si bien La Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual establece las pautas que rigen el funcionamiento de los medios radiales y televisivos en la República Argentina, aprobada y promulgada en octubre de 2009 tras años del trabajo de las organizaciones intermedias, Universidades, comunicadores, medios alternativos, etc., luego de haber sido debatida por más de un año, en 24 foros que se desarrollaron en distintos puntos del país, reemplazó a la Ley de Radiodifusión 22.285, que había sido promulgada en 1980 por la dictadura cívico-militar del Proceso de Reorganización Nacional y se había mantenido vigente desde entonces. Desde la recuperación de la democracia el 10 de diciembre de 1983, existió un amplio consenso sobre la necesidad de derogar la norma de la dictadura y sancionar una nueva ley, en consonancia con las necesidades cívicas y par-

ticipativas de la democracia. Los presidentes Raúl Alfonsín en 1988 y Fernando de la Rúa en 2001, presentaron sendos proyectos de ley, que no pudieron ser tratados, afectados por fuertes presiones por parte de los intereses involucrados. El proyecto de ley presentado en Diputados de la Nación Argentina fue aprobado por esta Cámara luego de que se le realizaran más de 100 modificaciones, adquiriendo de esta manera la media sanción. En la Cámara de Senadores de la Nación fue aprobado por 44 votos a favor y 24 en contra. Su aprobación y reglamentación debería haber significado un cambio radical en el sistema público y privado de los medios audiovisuales, abriendo y garantizando la participación de instituciones públicas, organizaciones sociales y la ciudadanía en su conjunto como productores activos de la comunicación social, atendiendo a que todas las personas deben contar con igualdad de oportunidades para recibir, buscar e impartir información por cualquier medio de comunicación sin discriminación, por ningún motivo, inclusive los de raza, color, religión, sexo, idioma, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social. Si bien se logró su aprobación y promulgación, los mismos intereses que no permitieron a gobiernos anteriores cambiar la ley de la dictadura, hicieron que la alegría de todos aquellos que entendíamos que la aprobación de esta ley era un gran triunfo de la democracia. A raíz de medidas solicitadas a la Justicia se suspendió su aplicación y los actos de ejecución de la citada norma. Hoy a casi cuatro años del dictado de la ley, aún no ha sido posible aplicarla, lo que hace que en Argentina, la libertad de expresión, sea una materia pendiente, solamente tienen libertad de expresión los poderosos, en el mientras tanto debo reiterar algo que en una editorial anterior manifesté "Debemos acostumbrarnos a usar el sentido crítico, aprender a leer entre líneas, ejercitar el pensamiento, no renegar de nuestras convicciones y principios y a partir de allí formar nuestra propia opinión". Debemos usar las herramientas que tenemos a mano para expresarnos, para debatir ideas y para creer en un futuro con mayor libertad. En eso tenemos alguna ventaja al resto los que pertenecemos a esta Institución. Por lo tanto, con criterio, con sentido común, ejerciendo el debate y la crítica como una construcción verdadera para nuestro crecimiento, los invito a todos a una participación activa usando los medios que orgullosamente podemos presentar, Energía Positiva, Energía +, la página web y muy pronto, esto es una infidencia , el próximo 13 de Julio, nuestro día, festejaremos con el lanzamiento de nuestra radio propia, que se agregará a las herramientas actuales para seguir haciendo escuchar nuestra voz, nada más y nada menos, que la voz de los trabajadores. eduardo Brandolín, secretario general siReLyF


4

Casa del Estudiante

Otra nueva egresada

Q

uiero compartir con ustedes nuestra alegría de ver recibida de Médica a nuestra hija Magalí Acosta. Agradecer profundamente al Sindicato, a Miguel Valente, a los muchachos de seguridad, compañeros y demás personas que integran La Casa del Estudiante, donde siempre estuvo contenida, acompañada y con los medios necesarios para estudiar. Muchas gracias a todos. carlos omar acosta de arroyo algodón

Desde el Consejo Directivo, más allá de las felicitaciones y buenos augurios, simplemente queremos decir, con humildad, que esto es sólo posible gracias al esfuerzo que hacemos los 5000 trabajadores de la Provincia de Córdoba… ¡Misión cumplida, misiones por cumplir!

Solicitada de la FATLyF Buenos aires, 27 de mayo de 2013

de la Asunción Presidencial de Néstor Kirchner. CIRCULAR N 21 Ej. 2013 Sin otro particular, aprovechamos la Al Secretaria General del oportunidad para saludarlo con la maSindicato de Luz y Fuerza yor consideración y estima de TrabajaRef.: Remitir publicación de solicitada dores Organizados. POR EL SECRETARIADO NACIONAL De nuestra mayor consideración: Por la presente nos dirigimos a Ud., y Julio César Ieraci, Secretario General; por su digno intermedio a los demás Mario I. Rojas, Secretario de Prensa y integrantes de esa Comisión Directi- RRPP va, con el propósito de adjuntar a la presente una copia de la publicación 10 años de pRoducción Y TRaBajo realizada en el diario “TIEMPO AR- A partir de la asunción presidencial del GENTINO” del día 25 de mayo con compañero Néstor Kirchner, se levantamotivo de conmemorarse los 10 años ron las persianas de las fábricas y en el

país se restableció el círculo virtuoso de la producción y el trabajo. El Estado recuperó un rol activo en la promoción de un desarrollo económico acelerado, que priorizó el mercado interno y la movilidad social ascendente. En ese marco, pudieron reabrirse las negociaciones paritarias y los trabajadores reconquistamos la dignidad de discutir libremente el mejoramiento del salario y las condiciones de trabajo. Pero además, se rompió la dependencia con el FMI, se nacionalizaron los fondos previsionales, Aerolíneas Argentinas e YPF, se creó la empresa ENARSA, se implementó el Plan

Gran Sorteo del Día del Niño

A

unque, según el calendario, faltan varios meses para el Día del Niño; desde la Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación hemos lanzado un Sorteo especial para los niños de Luz y Fuerza, hijos y nietos de los afiliados al Sindicato Regional menores de 12 años, con la suficiente anticipación para que todos puedan participar. Para poder ser parte del Sorteo, los chicos, con o sin ayuda de su familia, deben resolver correctamente los recuadros al pie en la página semanal de “Cerebritos”. Luego, recortar el recuadro y colocarlo en un sobre cerrado con los siguientes datos. soRTeo dÍa deL niño Sindicato Regional de Luz y Fuerza

Jujuy 27, Córdoba Remitente: nombre y apellido: edad: domicilio: Teléfono: nº de afiliado: La forma de envío puede ser a través del correo, de tu seccional, de algún comisionista o entregarlo personalmente en nuestra Sede Central de Córdoba (Jujuy 27). Podes participar cuantas veces quieras y aumentar tus chances de alguno de los premios del Día del Niño. En ediciones posteriores, anunciaremos qué sorteamos. Hace valer tus conocimientos y divertite con nosotros.

Federal de Transporte de Energía Eléctrica y se concluyeron obras tan emblemáticas como Yacyretá y AtuchaII. Por todo eso, fue una década ganada para la producción, el trabajo, la justicia social y la soberanía nacional. FedeRacion aRgenTina de TRaBajadoRes de LuZ Y FueRZa


5

Generadora Córdoba

Cómo trabajamos en la Central Termoeléctrica “13 de Julio” E

n ediciones anteriores se pudo observar el organigrama de nuestra empresa, y se explicó acerca de la organización en general; esta vez queremos mostrarles el equipo de trabajo y cómo se desarrolla la actividad en la Central Termoeléctrica "13 de Julio”. La Gerencia y Subgerencia de Producción está compuesta por dos Agentes quienes son los responsables de dirigir el grupo de trabajo en la Central, administrar los recursos humanos y económicos, garantizar la disponibilidad de equipamiento y herramientas, coordinar con la Gerencia de Operación y Despacho los distintos mantenimientos preventivos a realizar en los Turbo Grupos, como así también las solicitudes de despacho ante CAMMESA. Otras actividades que se desarrollan son, entre otras, la refuncionalización del equipamiento para garantizar la disponibilidad y optimizar el despacho, el desarrollo de ingeniería para nuevos proyectos y la permanente visión para la optimización de todos los recursos. Asimismo, el área de Jefes de Mantenimiento, conformada también por dos Agentes que son los responsables de ejecutar los mantenimientos predictivos, preventivos y correctivos dentro de la Unidad según lo estipulado por la Gerencia, como así también distintos proyectos y tareas inherentes a la infraestructura y mantenimiento en general de las instalaciones; a su vez tienen a cargo el Área de Mantenimiento integrada por tres Ayudantes

de Taller y Operaciones. Esos Ayudantes de Taller y Operaciones, son los encargados de ejecutar las distintas tareas que surgen, ya sean instalaciones y/o modificaciones, como así también las de mantenimiento. Además realizan diariamente el control del equipamiento de toda la instalación en general y registran la información desde donde surgen luego las acciones a tomar. Por otro lado, el Área de Operaciones, integrada por cinco agentes entre Ingenieros y Técnicos, son los encargados de la permanente atención de nuestros Turbo Grupos en la operación, despacho e información del estado de los mismos, como así también de la operación de la Estación Transformadora, son en la práctica los verdaderos “conductores” de la actividad operativa de la Central. Dentro de sus actividades, cuando no son despachados los Turbo Grupos, están las de controlar e informar los estados de los combustibles (gas y gas-oil), del consumo, marcha y control horario diario, semanal y mensual de los distintos servicios auxiliares de la Central para garantizar su óptimo funcionamiento. Por último, en el Área Administrativa, contamos con una agente quien colabora con las distintas áreas según las necesidades de la Unidad, facilitando aquellas tareas administrativas que surgen de toda la actividad. Cada una de las áreas mencionadas cuenta con la asistencia incondicional de la Gerencia General y del resto de las Gerencias de la em-

Progresos en San Marcos Sierras san Marcos sierras, 3 de junio de 2013 Sr. Secretario General Compañero Eduardo Brandolín Los compañeros de la Subseccional de San Marcos Sierras, por intermedio de la presente nota, queríamos agradecer por el apoyo brindado, el cual nos ha permitido poder participar en la Mesa de Gestión Local para el C.I.C de San Marcos Sierras, como una más de las instituciones integrantes de la misma. Esta mesa, trabajando en conjunto, posibilitará la construcción del edificio y la aplicación de políticas públicas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, del de Trabajo y Salud con el control de vecinos e instituciones. Puntualmente, la participación de la Subseccional hizo visible para mu-

chos, nuestro Sindicato. Sin la participación activa de cada uno de los compañeros integrantes de la mesa, no se hubiese podido avanzar en ninguna de las propuestas y necesidades. Hoy ya se han formado las dos cooperativas de trabajo de 16 compañeras y compañeros cada una para la construcción del edificio. Esperamos que nuestro granito de arena forme parte de la montaña que soñamos. Esta militancia también nos ha trasmitido al grupo, un sentido de pertenencia diferente hacia nuestro sindicato. Agradecemos nuevamente a toda esta gestión para el Cambio con fuerte abrazo de toda la Subseccional. víctor Hugo nocelli, secretario subseccional san Marcos sierras

presa y sus respectivos grupos de trabajo, coordinando las distintas actividades e intercambiando opinión en la toma de decisiones. Cabe destacar que Generadora Córdoba S.A. conduce al personal de la Central brindándole un permanente apoyo en lo laboral, económico y personal, también dedica tiempo y recursos a su capacitación, y todo esto se traduce en una formación integral para desempeñarse en la actividad propiamente dicha y co-

mo personas dentro de la sociedad. De esta manera y brevemente abrimos nuestras puertas para mostrarles como nos desenvolvemos en nuestra actividad, y en definitiva como logramos el objetivo de brindarle a la comunidad ese recurso tan esencial y poco preciado que es la energía eléctrica. por damián a. gonzález, gerencia de producción


6

Bienestar

Por Rolando Martiñá*

Violencia intrafamiliar “El amor (la vida) es más una paradoja a administrar, que un problema a resolver” (Esther Perel)

T

anto desde el punto de vista de la especie como del individuo, la respuesta más primitiva es de violencia y confrontación ante las aspiraciones frustradas. Basta constatar la reacción de un bebé cuando tiene hambre y no se la satisface o la de pueblos enteros de todos los tiempos, entregados a la masacre, ni bien se dan cierto tipo de condiciones externas. Tal respuesta, además, no sólo es la más primaria, sino también la más económica, en el sentido amplio de la palabra. Efectivamente, conciliar, colaborar, acordar, son conductas más trabajosas, más complejas, de más largo plazo y nunca totalmente satisfactorias, por lo menos en lo inmediato. Por eso es tan difícil cultivarlas. Y también por eso, es más saludable considerarlas metas a obtener, antes que supuestos a recuperar. Desde la perspectiva evolucionista, a la que adhiero, las fuerzas elementales del desarrollo humano son éticamente neutras y pueden resumirse en: a) Sobrevivir: abrigo, comida, seguridad, sexo, trabajo, colaboración. b) Aventurarse: explorar, introducir novedades, superar lo “familiar”, incrementar opciones, ser más autónomo. c) Demostrarse el propio poder: autoafirmarse, competir, lograr, desafiar, superar obstáculos. Nuestra conciencia de finitud – exclusiva de los humanos - exacerba los tres ítems, por aquello de “antes de que todo acabe”; pero también, paradójicamente, los puede atenuar, para poder convivir con otros a quienes les pasa lo mismo y con quienes nos unen vínculos de identificación, apego, afecto, interés mutuo, colaboración, trascendencia etc., y que responden a necesidades también poderosas. Y eso requiere mantener cierto equilibrio, porque pasado un límite, las fuerzas primitivas se vuelven siempre (auto) destructivas. Esta apelación al fundamento bioevolutivo no significa resignarse a que las cosas “sean como son”. Por el contrario, sabiendo bien a qué nos enfrentamos, quizá podamos elaborar estrategias más efectivas para que la violencia disminuya y para poder hacer predominar los aspectos constructivos y no los destructivos de nuestra convivencia. Las que no deberían reducirse, - como a menudo ocurre - a consignas moralistas o a propuestas demasiado idealistas o pretenciosas. En todo colectivo humano pueden distinguirse tres grupos de personas, res-

pecto del ítem “respuesta violenta a los conflictos”: A) El de quienes por complejas razones biopsicosociales son generalmente violentos (minoritaria), B) El de quienes nunca, por ninguna razón, son violentos (minoritaria), y C) El de quienes pueden llegar a serlo, según ciertas circunstancias (mayoritaria). Lo que podríamos llamar una Educación Humanizadora debería consistir, dicho brevemente, en: a) Controlar al grupo A; b) Crear condiciones propicias y climas benignos, para B) y c) Alentar y proteger a los de C, entrenándolos en la asertividad, o sea la capacidad de responder a la agresión evitando tanto el sometimiento pasivo como la escalada violenta. Por supuesto, la familia tiene la gran posibilidad de ayudar a modelar esos grupos desde el inicio, al menos respecto de los niños. Pero, paradójicamente, es también en su interior que suelen ocurrir la mayor parte de las conductas abusivas. Justamente porque la intensidad y cercanía permanentes en los vínculos, pueden generar tanto los mejores como los peores comportamientos. Unido al hecho de que ser padres es un oficio muy complejo, que incluye muchas destrezas y para el que nadie es preparado conscientemente. Se aprende mientras se vive. Y el único entrenamiento que los padres generalmente tienen proviene de dos fuentes: interna: las secuelas de cuando fueron hijos y externa: los modelos sociales. Estos últimos, dicho sea de paso, no parecen estar en su mejor momento entre nosotros y requerirían un estudio especial. Como se ve, es un tema muy complejo

que estamos tratando de simplificar, a sabiendas de que dejamos afuera cuestiones legales, macrosociales, culturales, económicas, etc. Por tanto, pasamos a distinguir algunas ideas fuerza que podrían guiar un proceso de lo que llamamos Educación Humanizadora, válidas tanto para la familia como para la escuela y cualquier otra instancia educativa: _ Todo pensamiento o sentimiento son legítimos, pero no toda conducta que surja de ellos. Porque los otros están ahí. Y tienen derecho a estar. Como nosotros, ni más ni menos. _ La ira siempre tiene sus razones, pero nunca es “una buena razón”. Y casi siempre lleva a círculos viciosos y escaladas destructivas. _ Es necesario aprender a aprender de la experiencia y a imaginar escenarios posibles y probables, a partir de nuestras decisiones. _ Es necesario aprender a anticiparse a las consecuencias de los propios actos, y a leer las señales que provienen de los otros. Especialmente las que pueden ser de riesgo. Siempre, siempre, hay señales.

_ Hay que aprender a aceptar las consecuencias de las propias decisiones y responsabilizarse por ellas, superando la tendencia a la victimización o la autojustificación permanentes. _ Hay que aprender a aceptar (sobre todo en el caso de la violencia de género), que “el amor no hace milagros” y que lo más probable es que si una conducta abusiva no encontró un obstáculo o no tuvo sanción, se repita, si se da la oportunidad. _ Hay que aprender a aceptar cierto grado de frustración de nuestros deseos; porque el mundo no estaba ahí esperándonos, y más aún, puede seguir adelante sin nosotros, aunque nosotros – y esto es crucial – no podemos sin él. _ Es necesario intervenir sobre el clima del que nacen los comportamientos y sobre los comportamientos ejecutados. Lo primero es prevenir y lo segundo sancionar o recompensar. Ambas intervenciones son necesarias en cualquier ámbito social. _ Es necesario aprender a postergar ciertas satisfacciones, a cambio del bienestar común y/o de un beneficio de más largo plazo. Los derechos se corresponden inexorablemente con las responsabilidades. Se disolvería un grupo humano donde sólo se reivindicaran los derechos. _ Finalmente, hay que desarrollar al máximo la flexibilidad y el equilibrio, factores sustanciales de una convivencia humana más saludable y dichosa. Nacemos blandos, morimos duros. Lo más funcional a la super(con)vivencia, es la “ firme flexibilidad” que algunos llamamos “resiliencia”. En síntesis: no podemos vivir toda la vida como niños, ni tampoco como cavernícolas. Y, además, con el amor no basta, pero sin él es imposible. Bibliografía _ Ardrey, R: “La evolución del hombre”, Alianza, 1978 _ Cyrulnik, B: “El murmullo de los fantasmas” (Resiliencia), Gedisa, 2003 _ De la Plaza, J: “La inteligencia asertiva”, Zigzag, 2007 _ Ferry, Luc: “Familia y amor”, Taurus, 2007 _ Ghiglieri, M: “El lado oscuro del hombre”, Metatemas, 2005 _ Martiñá, R: “Cuidar y educar”, Bonum, 2006 _ Perel, E: “Inteligencia erótica”, Booket, 2010 _ Pinker, S: “La tabla rasa”, Paidos, asterisco, 2005 _ Restak, R: “Nuestro nuevo cerebro”.Urano, 2003

* Rolando Martiñá es Maestro Normal Nacional y Licenciado en Psicología clínica y educacional con Posgrado en Orientación Familiar (Convenio Fundación Aiglé-Instituto Ackerman de Nueva York) Terapeuta-Orientador individual y familiar. Capacitador docente en áreas relacionadas con Convivencia Escolar, Formación de Ciudadanía y Relación Escuela-Familia. Colaborador en el Programa Nacional de Convivencia Escolar, Ministerio de Educación de la Nación (2004/2010). Columnista permanente de Entre Padres, Educared Argentina (2005/2010). Coordinador de grupos de reflexión para padres y/o docentes. Segundo Premio de Ensayo, Secretaría de Cultura de la provincia de Buenos Aires, por “Una enseñanza para la responsabilidad social” (2001). Autor de numerosas publicaciones: “La paciente impaciente”, ed. Del Nuevo Extremo, 2009. “La comunicación con los padres”, Troquel, 2007. “Cuidar y Educar. Guía para padres y docentes”, Bonum, 2006. “Escuela y familia: una alianza necesaria”, Troquel, 2003 (Mención de honor, Fundación El libro, 2004).


7

69º aniversario del SiReLyF capital Federal 30 de mayo de 2013 Al Secretario General Sindicato Regional de Luz y Fuerza Cro. Eduardo A. Brandolín Al festejo de un nuevo Aniversario de vuestro gremio, hacemos llegar a Usted, y a todos los integrantes un cálido y cordial saludo del Secretariado Nacional de la FATLYF. Instamos a continuar luchando por los derechos de nuestros representados, para beneficio de las comunidades solidariamente organizadas. SECRETARIADO NACIONAL DE FATLYF Rosario, 31 de mayo de 2013 Al Secretario General Sindicato Regional de Luz y Fuerza Cro. Eduardo A. Brandolín De nuestra consideración: Tenemos el agrado de dirigirnos a Usted, y por su intermedio a todos los compañeros que integran ese Gremio hermano, a fin de enviarles nuestros saludos y felicitaciones al celebrarse, el próximo 2 de Junio un nuevo aniversario de la fundación de ese Sindicato. Celebramos con entusiasmo un año más de vida para seguir defendiendo y mejorando las condiciones de los trabajadores, la remuneración justa, la

seguridad social, el bienestar familiar, el derecho a la capacitación. Todo esto para agradecer el capital más importante y más preciado que tenemos: el capital humano. Sigamos proponiendo el compromiso y la participación de las nuevas generaciones para transferir a ellos el espíritu inquebrantable de Luz y Fuerza. Sin otro particular, y reiterando nuestros saludos, nos despedimos de Usted con un fraternal abrazo. SINDICATO LUZ Y FUERZA ROSARIO Juan Alfredo Romero, Secretario General; Claudio Bustos, Secretario de Prensa y RRPP -------------------------------------------------Con motivo de celebrar un nuevo aniversario de su fundación, hacemos llegar al sindicato hermano nuestro fraternal saludo de trabajadores organizados, instándolos a continuar con el trabajo diario en la unidad y solidaridad, llevando en alto las banderas de la justicia social con el objetivo de defender los derechos y el bienestar de los compañeros representados. guillermo R. Moser, sindicato Luz y Fuerza Mercedes.

Historias de Don Pichón

Don Gumersindo y el comisario U

no va buscando visitar pueblos, caseríos, lugares típicos del interior de nuestra provincia tan rica en costumbres lugareñas, donde siempre surge un ocurrente relator, personajes de la zona que se hacen famosos por sus cuentos, que la mayoría de las veces, son sucedidos de antigua data, que con el comentar del boca en boca, los hacen parecer verosímiles. Otra vez, el pueblito de mi historia repetía las estructuras de mis cuentos anteriores, plaza, iglesia, comisaria, muni (si era importante) y.....eso si....el infaltable “Almacén y Despacho de Bebidas”, según rezaba su maltrecho, herrumbrado y vetusto cartel. Adentro, el mostrador enchapado en gastada y lustrosa lata (denotando así, la cantidad de codos que la rozaron con su apoyo), detrás del mostrador las filas de cajoneras con comestibles a granel, que eran vendidos por gramos y envueltos con gran habilidad en el áspero y gris papel de astrasa (?).Un par de destartaladas mesas al costado del ventanal, daban “comodidad “a los parroquianos asistentes que a diario “chusmeaban” los pocos sucesos, eran atentos escuchas del mentado cuentista del pueblo, en este caso, Don Gumersindo(Don Gume p'a los allegados),mi personaje. Me uní sin más tramites a la rueda de oyentes, previo pago de “la vuelta

del potrillo” de tinto p'al relator, que agradeció acariciando el ala de su gastado sombrero y continuó con su muy interesante exposición que acaparaba la atención de la rueda, lástima que yo me había perdido la introducción del relato. Don Gume dio un primer sorbo a su vinito, secó sus rugosos y morados labios(oscuros como tintero de juzgado, diría un amigo)con el dorso de su también oscura y callosa mano, y prosiguió diciendo....era nuevo ese veterano y bastante robusto comisario, trasladado d'iotro pueblo... vaya a saber por qué causa...llamó la atención de todos su ruidosa entrada al “boliche”, ya que pisaba fuerte las gastadas tablas que crujían a su paso por su robustez, mas el chirrido de su largo y latoso sable que arrastraba displicente, mientras que apoyaba su manaza izquierda...en la ostentosa y pomposa empuñadura(pausa del relator para sorber un trago de vino) y con su manaza derecha se quitaba la gorra balbuceando un respetuoso y sonoro...”Buenas y Santas”...arrimándose al estaño para ordenar con gruesa y recia voz... una grapa cantinero!!..., rápida y solícitamente el aludido se apuró a cumplir y servir lo ordenado, bebida que el nuevo comisario apuró de un solo sorbo inclinando el vaso hasta ver el fondo blanco, de-

mostrando su energía de buen bebedor. Dicho esto, Don Gume mojó su garguero y carraspeando para aclarar su voz, continuó con su relato....Tras cartón, el nuevo uniformado empuñó el sable con su mano derecha como para desenvainar, mientras preguntaba con su vozarrón.... ¿Se debe algo...o...no se debe nada???Por supuesto que el apichonado cantinero.... tímidamente balbuceó...nnnooo...no se debe nada!!!Tras la tímida respuesta, el comisario giró sobre sus talones y así como vino, se retiró ruidosamente arrastrando su sable y calzándose su raída gorra. A esta altura del relato hasta yo estaba interesado en el mismo, tan es así que sin darme cuenta había bajado mi vinito casi hasta el fondo. ¿Y....Don como sigue la cosa? Preguntó un curioso de la rueda!! Con la satisfacción de saberse importante y escuchado, Don Gume hizo fondo blanco y cabeceó solicitando la reposición de su potrillo, a mi cuenta¡¡por supuesto!! Y continuó pausadamente...al otro día y casi a la misma hora, con toda la ferramenta encima, apareció el comisario y encaminándose al estaño repitió la misma orden del día anterior y....fondo blanco de por medio, empuñó el sable y preguntó.¡¡Se debe algo...o...no se debe nada?? Nuevamente el po-

bre y amedrentado cantinero respondió....nnnooo...no se debe nada!! El cuentista se despachó medio “potrillo”, chasqueó la legua y prosiguió...Así se fue repitiendo la misma escena por varios días, hasta que el cantinero, bastante cansado del abuso de autoridad, juntó aquel día todo el coraje necesario que pudo y ante la reiterada pregunta del comisario, siempre empuñando el curvo sable, ¿Se debe algo...o...no se debe nada? Respondió con énfasis un rotundo¡¡SI!!SON CINCO PESOS!! Se hizo un silencio cortante en todo el boliche...y el comisario alzó el sable...quitó la empuñadura sola e inclinando la vaina cayó una lluvia de monedas sobre el mostrador y le dijo al cantinero¡¡Cuéntelas y guárdese la propina!! EL SABLE NO TENIA HOJA ALGUNA!! Usaba la vaina sola como...MONEDERO!!! El relator tomó su vinito y guardó un silencio mas profundo todavía .Nos miramos todos los de la atenta rueda y.......... Viejito y la...p..q..te...re.....# °*/%+##&&/*+)...... eL caÍdo de La picHoneRa


8

Gremial

Panorama gremial en todos l P

asadas las negociaciones paritarias, la tarea gremial continúa en todos los frentes y en todas nuestras empresas. Desde encuentros con las patronales, como la reunión del Consejo de Empresa en la EPEC junto con el Directorio y los sindicatos de Luz y Fuerza; hasta las inspecciones in situ en las cooperativas relevando el estado y la situación laboral de los compañeros como así también, las audiencias en la cartera laboral donde se laudan las diferencias. A continuación, el panorama gremial de la semana:

EPEC: se reunió el Consejo de Empresa

E

l pasado martes 3 de junio, se reunió en la sede central de la EPEC el Consejo de Empresa junto con el directorio y los sindicatos de Luz y Fuerza de la Provincia de Córdoba. En dicho encuentro, el SiReLyF estuvo representado por los compañeros subsecretario general Máximo Brizuela y subsecretario gremial para el área EPEC Rubén Bergesio. El encuentro dio lugar para que el presidente de la empresa, Ingeniero Osvaldo Simone realizara un pormenorizado informe sobre la situación económico-financiera de la Empresa desde su asunción al frente del direc-

torio. Entre los puntos destacados, indicó que, al día de la fecha, se han pagado todas las deudas a los proveedores. A posteriori, se abordaron temas referidos a las obras proyectadas y las posibilidades económicas para su ejecución. Asimismo, se debatió sobre temas de personal a partir de lo cual “el Directorio dio un informe referido al ausentismo, horas extras, viáticos a lo que hemos acordado realizar un trabajo juntamente los gremios con la Gerencia de Personal […] En esta materia, los tres sindicatos hemos presentado, mediante Expediente Nº 315535, una solicitud de incremento de los valores de Viáticos ya

que el último incremento se registra en el año 2012 y se hace necesario un incremento urgente” explicó el compañero Brizuela al término de la reunión. De la misma manera, “hemos planteado claramente la problemática de avanzar en forma urgente con las reformas de planteles, ingresos de personal, la entrega de medallas recordatorias a los compañeros de cumplieron 25 años de servicio y que la empresa adeuda y 4 años” agregó el subsecretario general del SiReLyF.

Bienes Personales, Impuesto a las Ganancias

L

a Secretaría Gremial ha emitido la circular 32/13 referida al incumplimiento de la presentación de la Declaración Jurada Impuesto a los Bienes Personales y/o Impuesto a las Ganancias 2012. Como lo notificáramos a través de Circular 11/13, muchos compañeros afiliados, al haber superado los $144.000.- de remuneración bruta en el año 2012, deben presentar obligatoriamente la declaración jurada (DDJJ) Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales, como así también aquellos que han superado los $ 96.000.-de remuneración bruta,

deben presentar obligatoriamente la DDJJ Bienes Personales 2012. Por ello, la Secretaría Gremial previó que dicho trámite sea realizado por el Sindicato, sin ningún costo a cargo de los afiliados, utilizando los servicios y el asesoramiento de los profesionales contables que nos asisten. “Vemos con preocupación que muchos compañeros afiliados no han cumplimentado el envío de planillas (I ó II) con los datos, requerida oportunamente, para que sea procesada y presentada en término. Situación, que creemos se debe a un desconocimiento de la obligación por parte de los afiliados, nos preocupa puesto que la falta de presentación a su vencimiento, obliga al

empleador a informar el incumplimiento a AFIP/DGI. Además, desde este año, AFIP ha implementado el requerimiento electrónico, ante la falta de presentación de DDJJ u omisión de datos informados en años anteriores.- Se han dado varios casos entre los compañeros afiliados” señaló el compañero Vargas, titular de la gremial y cofirmante de la circular. Por lo expuesto, se solicita enviar a la brevedad la documentación correspondiente, ya que la fecha tope de vencimiento de esta obligación (si no se tiene que pagar impuesto) es el 30/06/2013. Si no se cumple con la presentación la AFIP/DGI va intimar a su presentación y va a requerir el pago de la

MULTA AUTOMÁTICA por no presentación, la cual asciende a $440 si no presentó Bienes Personales y $880 si no presentó Bienes Personales e Impuesto a las Ganancias, dependiendo del trámite que le correspondía realizar a cada afiliado. ante cualquier duda podrán dirigirse a estudio giovanardi – Te 0353/4523741-4527400 – Horario 8,30 hs a 12,00 hs - 16,00 hs. a 20,00 hs. quienes lo asesoraran sobre el particular.


9

los frentes Cooperativas audiencias ucacha El viernes 31 de mayo se realizó una audiencia en el Ministerio de Trabajo de la Ciudad de Córdoba con la Cooperativa de Ucacha. Luego del acto inspección que se realizó con el funcionario del ministerio, la Secretaría Gremial solicita la correcta registración en el C.C.T. 36/75 de trabajadores que realizan tareas inherentes al mencionado Convenio, como así también una re categorización para todo el personal. Los representantes de la Cooperativa toman la sugerencia de la Secretaría Gremial y se la comunicarán y evaluarán al seno del Consejo de Administración. De común acuerdo, se pasa a un cuarto intermedio donde se verificará parte de la documentación y recibos de haberes de los

trabajadores y queda constancia en el acta las reservas legales y convencionales que pudieran surgir de dicho control. La Laguna El lunes 4 de junio, la audiencia oficial fue con la Cooperativa La Laguna. Luego de la inspección realizada oportunamente con el Funcionario del Ministerio y para darle prosecución al expediente abierto, la Secretaría Gremial solicita la correcta registración en el C.C.T. 36/75 de trabajadores que realizan tareas inherentes al mencionado Convenio, como así también una re categorización para todo el personal. Los representantes de la Cooperativa, atento al planteo formulado por la Secretaría Gremial, propusieron evaluar en un plazo de 60 días para registrar (encuadramiento) en el C.C.T. 36/75 a compañeros del sector administración. En cuanto a la re categori-

Inpecciones El martes 6 de junio, la Comisión de Apoyo Gremial dependiendo de la Secretaría tomó camino rumbo al este provincial pasando por Devoto y llegando a Plaza San Francisco. En el marco de las inspecciones rutinarias que viene realizando el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Córdoba, acompañado por el Sindicato Regional de Luz y Fuerza. plaza san Francisco Luego del relevamiento realizado por el funcionario público, solicita el correcto encuadramiento por la tarea que desempeñan algunos trabajadores inherentes a nuestro convenio colectivo de trabajo. Además se solicita, entre otros planteamientos que surgirán del Control de la documentación administrativa exigible por ley, recibos de haberes y una re categorización para todo el Personal.

zación, la Cooperativa ha propuesto re categorizar a los compañeros del sector redes de energía eléctrica en dos categorías en el transcurso del año 2013 y primer semestre del 2014. Como es de destacar, la voluntad y predisposición del Consejo de Administración de la Cooperativa conjuntamente con los compañeros de la Seccional a resolver los problemas a través del diálogo y el consenso, van aportando los resultados deseados para ambas partes. general deheza También el 4 de junio se realizó una audiencia con la Cooperativa de General Deheza en la cartera laboral en Córdoba.

devoto En este lugar, la Comisión de Apoyo también solicita el correcto encuadramiento por la tarea que desempeñan algunos trabajadores inherentes al convenio colectivo de trabajo. Además se solicita, entre otros planteamientos que surgirán del Control de la documentación administrativa exigible por ley, recibos de haberes y una re categorización para todo el Personal. Se insta a la Cooperativa a presentar en la audiencia fijada, toda la documentación respectiva de una empresa tercerizada, que realizaría tareas en la Sección Energía Eléctrica. Para ambos casos, el funcionario fija una audiencia en el Ministerio de Trabajo de la Ciudad de Córdoba para el día 19 de junio.

El motivo específico fue hacer el seguimiento del expediente abierto tras la inspección en la cual la Secretaría Gremial del SiReLyF solicita la correcta registración en el C.C.T. 36/75 de trabajadores cuyas tareas son inherentes al mencionado Convenio. De la misma manera, solicita una re categorización para todo el personal. Los representantes de la Cooperativa, atento al planteo formulado por la Gremial propusieron registrar (encuadramiento) en el C.C.T. 36/75 a compañeros del sector administración y cubrir las vacantes en el sector redes energía eléctrica, producto de compañeros que iniciaron tramite de beneficio jubilatorio, co-


10 mo así también evaluar en un plazo de 60 días el pedido de recategorizacion al personal de la Cooperativa. Como es de destacar, la voluntad y predisposición del Consejo de Administración de la Cooperativa conjuntamente con los compañeros de la Seccional a resolver los problemas a través del diálogo y el consenso, van aportando los resultados deseados para ambas partes. Bengolea El mismo día de las audiencias antes citadas, fue el turno para la Cooperativa de Bengolea. Luego del acto inspección que se realizó con el Funcionario del Ministerio, la Se-

cretaría Gremial solicita la correcta registración en el C.C.T. 36/75 de trabajadores que realizan tareas inherentes al mencionado Convenio, como así también una re categorización para todo el personal. Los representantes de la Cooperativa toman la sugerencia de la Secretaría Gremial y se la comunicaran y evaluarán al seno del Consejo de Administración. Se pasa de común acuerdo a un cuarto intermedio donde se verificará parte de la documentación y recibos de haberes de los trabajadores y queda constancia en el acta las reservas legales y convencionales que pudieran surgir de dicho control.

Destacado

Otro compañero en el Ministerio de Trabajo E l compañero Adrián Brito, secretario general del Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas de Córdoba y legislador provincial desde 2012, es el nuevo Ministro de Trabajo de la Provincia de Córdoba en reemplazo del compañero Omar Dragún. A pedido del gobernador De la Sota, el nombre del nuevo Ministro surgió de las filas del movimiento obrero de Córdoba. Tras deliberar, la CGT Regional Córdoba consensuó la figura de Adrián bajo la premisa de que el nuevo Ministro de Trabajo debía ser un hombre de extracción gremial, habida cuenta que es quien mejor interpreta los intereses de los trabajadores en el marco del necesario con-

senso que debe existir entre el Estado, las patronales y los asalariados. El nombre de Brito fue consensuado en la CGT Regional Córdoba, será el nuevo ministro de Trabajo de la Provincia, según se conoció ayer en un plenario de la CGT Regional Córdoba, en la que se impulsó su figura bajo el argumento que el titular de la cartera laboral debe ser de “extracción gremial”. Desde nuestro Sindicato Regional de Luz y Fuerza, deseamos enviar un abrazo fraterno al compañero Brito y augurarle éxitos en su gestión con el respaldo de todos los compañeros del movimiento obrero de la Provincia de Córdoba

Foto: La voz del interior


11

Haciendo historia

Tras los pasos de Perón en San Francisco el fotógrafo Miguel Molina, recuerda el paso de juan domingo perón y su esposa eva duarte por san Francisco allá por 1948 cuando ambos arribaron para inaugurar el sistema de agua corriente y tomar contacto con los gremios locales. a sus 88 años Molina, a pesar de ser el afiliado radical más viejo de esta ciudad testimonia la presencia en el este cordobés de estas dos emblemáticas figuras que fueron sin duda alguna dos de los máximos referentes del movimiento obrero argentino. san FRancisco.- (por Fernando Luques). Impecable, de manos cruzadas sobre la mesa y un tono de voz firme, Miguel Crisanto Molina hace gala de una prodigiosa memoria. Mira las fotos que el mismo hizo hace algo más de sesenta y cinco años y afirma: “Perón era un tipo bárbaro, su presencia imponía respeto”. Al menos así es el recuerdo que atesora este jubilado, quién fue fotógrafo de la Fábrica Militar y que acompañó al entonces presidente de la Nación junto a su esposa Eva Duarte en su paso por San Francisco. Como si fuera ayer, Molina recuerda perfectamente los detalles del martes 24 de febrero de 1948, cuando Perón volvió a esta ciudad junto a su esposa Evita, para presidir la ceremonia de inauguración del servicio de agua corriente (habilitación del acueducto Villa María – San Francisco) y además de participar de un acto en su homenaje organizado por la CGT local. Cabe mencionar que Juan Domingo Pe-

rón en su carácter de presidente estuvo en San Francisco en dos oportunidades; el 21 de octubre de 1947, de paso hacia Yacuiba (Bolivia), además de la mencionada fecha en 1948. Con anterioridad lo había hecho el 27 de febrero y 1 de marzo de 1945 como vicepresidente de la república y el 27 de diciembre del mismo año como candidato a presidente de la Nación. “¡perón!, ¡perón!”… Por esos años Molina era un joven fotógrafo, y paradoja del destino es hoy el afiliado radical más viejo con que cuenta la ciudad, de todos modos eso no le impide reconocer que Perón “era un tipo macanudo, extraordinario. Si bien no dialogué directamente con él, pero estuve permanentemente cerca haciendo mi trabajo; al igual qu e Evita, tenían un carisma muy especial”. Según testimonios de la época, los dos arribaron procedentes de Córdoba aproximadamente a las 19, acompañados por el interventor Federal, general Aristóbulo Vargas Belmonte; ambos se alojaron en la residencia del director de la Fábrica Militar, mayor Julio S. Guzmán la cual está ubicada en el barrio de oficiales de la repartición. Al día posterior estas dos emblemáticas figuras procedieron a visitar las flamantes instalaciones de Obras Sanitarias de la Nación (OSN) para trasladarse luego por el céntrico bulevar 25 de Mayo hasta la estación ferroviaria .Allí los aguardaba todo el clamor popular, estimado por entonces superior a las diez mil personas.

Cora Salas de Guzmán, acompaña a Eva por las instalaciones de la FM San Francisco, en tanto que un grupo de trabajadoras le hace entrega de un ramo de flores

Perón, Guzmán y Vargas Belmonte discuten de la situación política del momento antes de ingresar a la cena. “Cuando salimos de la fábrica era impresionante la cantidad de gente que gritaba: ¡Perón!, ¡Perón! afirma Molina que con sus manos intenta dar vida a aquel recibimiento que les tributó una multitud, entusiasmo que llegó a su punto máximo cuando desde el palco, saludaron al público con los brazos en alto. “Yo tenía por orden del director de Fabricaciones Militares, Julio Guzmán, la exclusividad de toda la visita de Perón, era el único fotógrafo que había, incluso tenía una camioneta a mi disposición para moverme”, acota Molina. ceremonia inaugural Los actos de aquella jornada fueron encabezados por el comisionado municipal Julio César Freyre, y el administrador de Obras Sanitarias de la Nación Juan Caesar, a su vez el secretario general del gremio de los Aceiteros, Faiad Hespir hizo lo propio al dirigir también la palabra a todos los presentes en tanto que el presidente Perón procedió a abrir un surtidor por lo que dejó oficialmente inaugurado el servicio de agua corriente en San Francisco. El discurso de Perón fue constantemente interrumpido por las aclamaciones de los presentes; por media hora se explayó sobre temas relacionados con la comercialización de granos y economía en general, contrariamente a lo esperado, estuvo exento de referencias políticas

partidistas, en tanto que anunció un plan de obras para el departamento San Justo. Por último ante la insistencia del público, la carismática Eva Duarte, fiel a su estilo frontal y apasionado, instó a los presentes a cumplir con su deber cívico en las elecciones del 7 de marzo a fin “de secundar con el voto la obra de justicia social emprendida por el gobierno del general Perón, que habrá de cumplirse cueste lo que cueste y caiga quien caiga”. Cabe recordar que en estas elecciones fueron elegidos diputados nacionales los doctores Luis Alberto Pereyra (Balnearia), Raúl Felipe Lucini (Sacanta), ambas localidades del departamento San Justo.


12

Perón y Eva, no sólo se interesaron por conocer sobre la producción de municiones sino además por tomar contacto directo con los obreros. cena de gala Por la noche en el despacho del director de la Fábrica Militar, fue servida una cena íntima en honor al presidente de la Nación y su esposa de la que participaron también el comisionado Federal en Córdoba Augusto Vargas Belmonte, los ministros de la intervención federal en la provincia, Norberto Gowland, Alfredo Egusquiza y Marcelo Peiretti, el jefe de la Policía Federal, Augusto Bertollo; el jefe de la Casa Militar de la Presidencia, Juan Francisco Castro, el secretario General de Fabricaciones Militares, coronel Alfredo Itzaungarat en tanto que oficiaron de anfitriones el mayor Julio Guzmán y su esposa Cora Salas de Guzmán. Molina rememora que “Guzmán tenía pretensiones políticas, aspiraba a ser gobernador y esa misma noche fue donde le dijeron que desistiera de la idea; ellos tenían como candidato al brigadier Juan Ignacio San Martín- yo creo que esa fue la verdadera finalidad de la visita de Perón a San Francisco”-sentenció Molina. “Eva hablaba siempre, manejó todo, tanto es así que cuando terminó la cena, ella aplaudió y dijo: 'Muchachos, mañana todos a las seis', así que al otro día todos estuvieron ahí, visitaron la fábrica y se retiraron

Guzmán y su esposa Cora Salas, ofician de anfitriones del presidente de la Nación y su esposa.

a media mañana” recuerda el fotógrafo que por aquel entonces contaba con tan solo 22 años. En cuanto a su desempeño como fotógrafo, explica por último que ““El gabinete de fotografía quedó pero no se usó más. Con el tiempo pasé a ser secretario de los subdirectores. Cuando los militares toman el gobierno me fui a trabajar a la Municipalidad. Fui secretario general un tiempo. Además fui secretario del bloque de concejales radicales. Recién en 1985 me jubilé”. La despedida Según Vicente Giustetti, dirigente peronista de la época, cuando Perón y Evita emprendieron regreso a Buenos Aires, lo hicieron en automóvil conducido por el propio presidente, quién al llegar a la altura del Club Sportivo Belgrano, (Avenida Rosario de Santa Fe, esquina Moreno) estacionó para sacarse su saco debido al calor. Al descender, observa a un linyera tomando mates en el lugar a quién Perón le dijo amablemente: “¿mateando mi amigo?” ante la mirada impávida de un ocasional testigo de la visita del general a esta ciudad, quién de paso logró estrechar su mano y recibir un billete de los grandes de aquella época.

Miguel Crisanto Molina, a sus 88 años atesora imágenes y anécdotas de la presencia de Perón y Evita en San Francisco

Fuentes bibliográficas consultadas: Hemeroteca del diario La Voz de San Justo; testimonio de Vicente Giustetti por José Alberto Navarro. Fotografías aportadas por el Archivo Gráfico y Museo Histórico de San Francisco y la Región. Colaboración de Biblioteca Pedagógica San Francisco (BPSF) a través de la referente Claudia Demarchi.

Fernando Luques: actualmente se desempeña en la sección Guardia y Reclamos de la Delegación San Francisco; es comunicador social y se desempeñó como cronista en los matutinos La Voz de San Justo de San Francisco y La Opinión de Rafaela (prov. Santa Fe)


13

Previsión

Formación

Próxima jubilación: trámites y papeles

C

omo regularmente lo hacemos, desde nuestra Secretaría de Previsión a cargo del compañero Fernando González procuramos mantener debidamente informados a los compañeros sobre todo lo relacionado con trámites, gestiones y documentación requerida en materia previsional. Por ello y a través de la nota mimeográfica Nº 29/13 enviada oportunamente a las seccionales y subseccionales, se informa y aclara todo lo relacionado con la documentación para las tramitaciones en nuestra Secretaría de Previsión y lo que deben tener en cuenta en todos los casos respecto a la confección de la documentación solicitada. Si bien, esta información está dirigida a los afiliados en general, principalmente para conocimiento de los miembros de las Comisiones Seccionales y Subseccionales y tomen nota al respecto. La nota en cuestión indica que, para iniciar alguna gestión ya sea de Jubilación o Pensión, es necesario que a la Secretaría de Previsión sea remitida la siguiente documentación y antecedentes. JUBILACIÓN ORDINARIA: • Nota de la Seccional firmada por el Secretario Seccional o Secretario de Previsión de la misma, solicitando instrucciones al respecto. • Fotocopia del Documento de Identidad de beneficiario.

• Constancia de Cuil. • Fotocopia del último Recibo de Haberes de activo. • Informarán años de servicios anteriores a la EPEC. Con fecha de ingreso y egreso en cada uno de los períodos. JUBILACIÓN POR INVALIDEZ: • Nota de la Seccional firmada por el Secretario Seccional o Secretario de Previsión de la misma, solicitando instrucciones al respecto. • Fotocopia del Documento de Identidad del beneficiario. • Constancia de Cuil. • Fotocopia del último Recibo de Haberes de activo. • Informarán años de servicios anteriores a la EPEC. Con fecha de ingreso y egreso en cada uno de los períodos. • Certificado del Médico de cabecera donde certifique una dolencia mayor al 66%. • Nos informarán si está incluido en los alcances del Artículo 65º “Licencia por Enfermedad”. PENSIÓN DIRECTA (Fallecimiento de Activo). • Nota de la Seccional firmada por el Secretario Seccional o Secretario de Previsión de la misma, solicitando instrucciones al respecto. • Partida de Defunción del causante (Activo). • Fotocopia del Documento de Identidad de la esposa/o y Constancia de CUIL.

• Fotocopia de Documento de Identidad Hijos menores y Constancia de CUIL. • Fotocopia del último Recibo de Haberes de Activo (EPEC). • Informarán años de servicios anteriores a la EPEC del titular (Fallecido). Con fecha de ingreso y egreso en cada uno de los períodos. (No es necesario que esta documentación venga certificada, dado que solo es necesario para completar los formularios y enviar instrucciones donde solicitaremos todo nuevamente). PENSIÓN DERIVADA (Fallecimiento de Jubilado o Jubilada). • Nota de la Seccional firmada por el Secretario Seccional o Secretario de Previsión de la misma, solicitando instrucciones al respecto. • Partida de Defunción. • Fotocopia del Documento de Identidad de la esposa/o y Constancia de CUIL. • Fotocopia del último Recibo de Haberes del Jubilado. Asimismo, señala que, en todos los casos, no es necesario que la documentación venga certificada, dado que sólo es necesario para completar los formularios y enviar instrucciones donde solicitaremos todo nuevamente).

Escuela de Negociación:

cambio de días Debido a compromisos surgidos imprevistamente, la Secretaría Cultura, Comunicación y Formación ha reprogramado los días de dictado de clases correspondientes al mes de junio de la Escuela de Negociación. junio: lunes 17 de 15 a 19 y miércoles 26 de 9 a 13 en el auditorio Luis gagliano de nuestra sede central de jujuy27 de la córdoba Asimismo aclaramos que aquellos compañeros que no pudieron asistir a la primera clase, pueden hacerlo a éstas sin inconveniente.


14 10 de junio

Cumpleaños

nombre

Desde Energía Positiva saludamos a todos los compañeros que, por estos días inician un Nuevo Año en su vida. Nos sumarnos al brindis, al abrazo, a la sabiduría y a la energía que dan los años… para susurrarles casi en secreto a cada uno un “¡Feliz cumple, compañero!”. (Nota: si tu cumpleaños no apareció en la lista, comunicate con la Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación, teléfono: 0351 4546400 o por correo: prensa@regionalluzyfuerza.com 09 de junio nombre

seccional

CASALOTTI, Mónica Beatriz Villa Carlos Paz DALMASSO, Iván Rene Central Nuclear Embalse GORNE, Daniel Alberto Oliva HEREDIA, Luis Miguel General Levalle - EPEC Los Reartes LEMA, Bartolomé Luis Leones - EPEC MONTEMARTINI, Alejandro Raúl PEÑALOZA, Cristian Alejandro Personal Rentado Sindicato PEREYRA, Juan José Villa Dolores PEREYRA, Ricardo Antonio Santa Rosa de Calamuchita PROCCECHIANI, Aurelio Alfredo Isla Verde REARTES, Pablo Nicolás La Cruz Oliva RODRIGUEZ, Mario Eduardo SENN, Osvaldo Alberto Los Cisnes

seccional

D ALBERTO, Héctor Ramón Villa María - EPEC DIAZ DE SAINZ, Irma Villa María Santa Rosa de Calamuchita DUARTE, Ramón Horacio Huanchilla FALCO, Miguel Morteros LANZETTI, Alcide Bartolo MURUA, Claudio Cristian Alta Gracia OVIEDO, Aldo Felipe Deán Funes PEIRETTI de MARINOZZI, Lidia I. C. de Bustos - Monte Maíz Villa María PEREYRA de SERRANO, María Sira PEREZ, Mariano Agustín Embalse ROTEDA, Víctor Hugo San Francisco Boca del Río SALGADO, Eduardo Sixto Cruz del Eje YAPPUR, Ingrid Anabella

Pilar - EPEC DRAZILE, Rafael Emilio Ausonia ERRAMOUSPE, Gisela del Valle FERRARA de RODINO, Anita Magdalena Isla Verde FESTA de BELETTI, Shirley Magdalena Agua de Oro Central Nuclear Embalse JIMENEZ, Luis Walter MOLINA DE CASTAGNETTO, Malta San Roque - La Calera Sebastián Elcano MORES, Julio Cesar San Francisco RACCA, Orlando Antonio ROBLEDO, Osvaldo Alejandro Villa Carlos Paz SALICIO, German Central Nuclear Embalse San Francisco VAILLARD, Rubén Héctor Embalse Sur VELEZ GOMEZ, Leonardo Luis

nombre

seccional

12 de junio

14 de MaYo

nombre

seccional

seccional

ARREGUI, Pablo Antonio Villa Dolores Despeñaderos BEAS, Darío German Villa María - EPEC BENCIVENGA, Diego Gastón BUSTOS FERNANDEZ, Juan Pablo Central Nuclear Embalse CAMANDONA, Ángel Osvaldo Agua y Energía

15 de junio nombre

Sampacho BRESSAN, Fernando Domingo CADAMURO, Arturo Silvestre Jesús María - Colonia Caroya CARPENTIERI de BLANGINO, Sandra Oncativo GHIANO, Marcela del Valle Arroyo Algodón General Levalle GIRAUDO, Graciela Noemí Marcos Juárez GUILMART de CANO, Norma Teresa LEDESMA DE GOMEZ, Nevi Otilia Almafuerte LOPEZ, Osvaldo Martin Mina Clavero Villa María - EPEC OVIEDO, Cesar Luis Río Grande PONZIO, Edgardo Raúl SANCHEZ, Marcelo Antonio Saturnino M. Laspiur SPIES, Federico Cristóbal Canals Justiniano Posse TIRONI, Nelso Pedro

nombre

Mina Clavero Pilar Pilar Embalse Villa María Pilar - EPEC Villa María - EPEC Embalse Serrano

seccional

13 de junio

San Francisco ABDALA, Romildo Miguel Cosquín ABELLAN, Adrián Ricardo ARRUA, Carlos Daniel Central Nuclear Embalse BAILONE DE PECORA, Teresa M. Central Nuclear Embalse Salsacate BAZAN, Héctor Enrique CISNEROS de MASSAFRA, Enilda Antonia Villa María CUSSA, Francisco Río Grande DELLA SALA, Oscar Villa del Dique Cosquín GAITAN, Antonio Víctor MAIOLO, Jorge Oscar Pilar - EPEC MANSILLA, Cristian Emiliano San Roque - La Calera PARA, Silvina Beatriz Morteros PAREDES DE MONDO, Dominga Yolanda Alicia Las Sierras Monte Cristo PUCHETA de RAMOS, Elba RAMIREZ, Héctor Roberto Central Nuclear Embalse Personal Rentado Sindicato SALVAY, Julio Cesar Pilar SEDEÑO, Marcelo José Embalse VILA, Juan Marcelo

11 de junio

MORAN, Marcos Ariel PERALTA, Raúl Adolfo SALVA, Arsenio José SANCHEZ, Narciso Aníbal SCHICKLER de BALIELA, Stella Maris SEDEÑO, Héctor SOAJE, Mario Daniel TOLOZA de BUSTOS, Mercedes Rosa TORTU, Jorge Luis

nombre

Villa María ANELLO, José Monte Buey CACCIAMANI, Osvaldo Daniel CARDOZO, Dardo Osvaldo Almafuerte Costa Sacate COLNAGO, Gerardo Adrián Quilino DIAZ DE LUCERO, Haidee Pilar DUARTE, Juan Pablo DURANTINI DE BOSSA, Marcela Paola Río Tercero GUAYAN, Carlos Alberto Central Nuclear Embalse La Falda HERRERA, Matías Abel San Roque - La Calera LOPEZ, Amaldo Ramón MAGNAGO, Roberto Américo Sampacho MOYANO, Vito Celso Laguna Larga Río Grande PECOVICH, Diego Gerardo PERASSI, Felisa B. de Agua y Energía PEREIRA DE MENENDEZ, Martha Judith Alta Gracia REYNOSO de BUSTOS, Teodosa Audelina Agua y Energía Cruz del Eje RODRIGUEZ, José Luis Agua y Energía SCHIMPF de GUTIERREZ, Elisa SIMO, Antonio Monte Ralo SOSA DE EUWARD, Fanny Elisa San Roque - La Calera Pueblo Italiano VALDEZ, Camelia Lilian

seccional

AYALA, Ramón Gerónimo Central Nuclear Embalse Calchín CAMPOLI, Juan Carlos CASALI de RAVERA, Inés Lujan General Levalle DUARTE, Julio Alberto Embalse EBERHARDT DE PARODI, Teresa Antonia Monte Cristo

el sindicato Regional de Luz y Fuerza y energía positiva les da la bienvenida a las nuevas compañeras y compañeros que se han sumado a nuestra familia, a nuestra organización, a nuestras luchas y sueños. DI CAPRIO LUCIA AGUILERA CAROLINA NAVARRO MARTIN

RIO TERCERO GRAL LEVALLE ALTA GRACIA


15



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.