461 tampierazo parte 2

Page 1

500 EDICIONES

P O S I T I VA

año 11 - nº461 | cóRdoBa, vieRnes 22 de feBReRo de 2013

edición de 16 paginas

Año 13: complejo, intenso, positivo…

Entrevista al compañero Eduardo Brandolín*

“Sumak Kawsay” latinoamericano Eduardo Brandolín, secretario general SiReLyF Rafael Correa, presidente de la hermana República del Ecuador volvió a triunfar en las elecciones nacionales de su país con el 57% del voto de su pueblo.

Gremial EPEC: semana de reuniones y gestiones


2

VIERNES 22 DE FEBRERO

Conflicto Previsional 2012/13

Fallan contra reforma que posterga los aumentos jubilatorios Un juez condenó al gobierno provincial a resarcir a una jubilada que inició una acción de amparo contra la ley que prorroga el pago de los aumentos previsionales.

E

l juez de 1ra. Instancia y 49na. Nominación en lo Civil y Comercial, Leonardo González Zamar, impuso una condena que consiste en pagarle 5.841 pesos a la jubilada que inició la acción de amparo solicitando que se declare la inconstitucionalidad de la ley 10078, que prorroga por 180 días el pago de aumentos de haberes a los pasivos provinciales. De este modo, el magistrado sancionó a la provincia por no cumplir con los

requerimientos de información solicitados en varias oportunidades, confirmó el abogado de la accionante, Carlos Nayi. Los pedidos de informes fueron cursados por el juez en el marco de una causa iniciada en agosto del año pasado por una jubilada docente de 86 años patrocinada por Nayi, quien interpuso también el pedido de sanción a la provincia. El abogado remarcó que "pese a las reiteradas órdenes judiciales en esa dirección, el Gobierno de Córdoba, en una actitud desafiante, las desobedeció, impidiendo que se resuelva el proceso con el consecuente gravamen para la anciana mujer".

En su resolución el magistrado indicó que el gobierno incumplió el mandato judicial del 12 de octubre pasado, cuando se lo emplazó para que en cinco días responda el oficio librado un mes antes. Consideró el juez que hubo "resistencia u oposición al deber impuesto", ya que pasaron 11 semanas de atraso para cumplir con el emplazamiento. Destacó que "cotidianamente se comprueba cuán repetidamente se desobedecen mandatos judiciales" y advirtió que "esa desobediencia constituye, sin duda, la más grave y flagrante violación de los principios más caros de la eficacia en el proceso civil". En la presentación, Nayi argumentaba

que la ley que difiere el pago de los aumentos a los pasivos "violenta el carácter alimentario del haber jubilatorio (la demandante percibe un haber mensual de 4.629 pesos) y los principios de previsibilidad y seguridad jurídica", entre otros aspectos. Ahora, anticipó el abogado que "más alla de la condena impuesta al Gobierno por el magistrado, la amparista denunciará penalmente a los responsables del Gobierno provincial por haber incurrido en la probable comisión del delito de desobediencia judicial". fuente: cba24n

Cultura

Gran Sorteo del Día del Niño

A

unque, según el calendario, faltan varios meses para el Día del Niño; desde la Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación hemos lanzado un Sorteo especial para los niños de Luz y Fuerza, hijos y nietos de los afiliados al Sindicato Regional menores de 12 años, con la suficiente anticipación para todos puedan participar. Para poder ser parte del Sorteo, los chicos, con o sin ayuda de su familia, deben resolver correctamente los recuadros al pie en la página semanal de “Cerebritos”. Luego, recortar el recuadro y colocarlo en un sobre cerrado con los siguientes datos. soRTeo dÍa deL niño Sindicato Regional de Luz y Fuerza Jujuy 27, Córdoba

Remitente: Nombre y apellido: Edad: Domicilio: Teléfono: Nº de afiliado:

La forma de envío puede ser a través del correo, de tu seccional, de algún comisionista o entregarlo personalmente en nuestra Sede Central de Córdoba (Jujuy 27). Podés participar cuantas veces quieras y aumentar tus chances de alguno de los premios del Día del Niño. En ediciones posteriores, anunciaremos qué sorteamos. Hace valer tus conocimientos y divertite con nosotros.


3

“Sumak Kawsay” latinoamericano SECRETARIO GENERAL Eduardo Ángel BRANDOLIN (Jesús María – Colonia Caroya). SUBSECRETARIO GENERAL Máximo Humberto BRIZUELA (Almafuerte). SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Arturo Carlos CUSSA (Río Grande); SUBSECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Marcel Cesar CAULA (Hernando). SECRETARIO DE VIVIENDAS Y OBRAS Raúl Rodolfo DURAN (Villa Carlos Paz). SECRETARIO DE HACIENDA José Alberto ROSSI (Jesús María-Colonia Caroya). SUBSECRETARIO DE HACIENDA 1º Jorge Antonio APEZTEGUIA (Marcos Juárez). SUBSECRETARIO DE HACIENDA 2º Raúl Marcelo ALVAREZ (Santa Rosa de Calamuchita). SUBSECRETARIO DE HACIENDA 3º José Alberto NICOLINO (Almafuerte). SECRETARIO GREMIAL José Antonio VARGAS (Central Nuclear Embalse). SUBSECRETARIO GREMIAL 1º Rubén Pedro BERGESIO (Balnearia y Zona). SUBSECRETARIO GREMIAL 2º Carlos Julio RECALDE (Villa Dolores) SUBSECRETARIO GREMIAL 3º Claudio Eduardo TORANZO (Embalse) SECRETARIO DE PREVISIÓN Fernando Adrián GONZALEZ SECRETARIO DE SERVICIOS SOCIALES Jorge Ricardo VACHETTA (Morteros). SECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Alberto Juan Antonio BOGLIONE (Morteros). SUBSECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Guillermo Cesar SUPPO (Pilar). SECRETARIA DE CULTURA, COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN María Alejandra CARRILLO (Oliva). VOCALES TITULARES Robert Eraldo CAULA (Hernando); Daniel Eduardo GIL (Almafuerte); Jorge David OVIEDO (Villa Dolores); Carlos Armando CORIA (San Francisco); VOCALES SUPLENTES Omar Jorge PIÑAL (BellVille); Oscar Daniel ALBA (Río Tercero); Carlos Diego BARRIONUEVO (Alta Gracia); Carlos Alberto OLMOS (Las Sierras). ADM. CABAÑAS DE COSQUÍN Osvaldo Rincón. ADMINISTRACIÓN EN HOTEL INTERSUR SAN TELMO, BUENOS AIRES Daniel Paván ADM. HOTEL “INDEPENDENCIA”DE T. DE RÍO HONDO DE LA FATLYF Juan Carlos Zanforlin COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Y CONTROL DE LOS EMPRENDIMIENTOS: TITULARES: Daniel Alberto PAVAN (Hernando); José Luís USANDIVARAS (Río Grande); Sandra Viviana CABALLERO, (Pilar); Damián Juan SANZ (Cruz del Eje); Lidia Norma CASTELLINO, (Balnearia y Zona); SUPLENTES: Graciela del Valle CANAVESIO (San Francisco); Mercede Omar ALAMO (Oncativo) COMISIÓN CENTRAL DE JUBILADOS Y PENSIONADOS PRESIDENTE Juan Carlos Zanforlín (J. María Col. Caroya). SECRETARIO Nelson Gabrielloni (Villa Carlos Paz). VOCALES TITULARES: Horacio E. Colson (Almafuerte); Julio Bevione (Santa Rosa de Río Primero). VOCALES SUPLENTES: Juan Luis Tisera (Río Segundo); Juan Hernández (Agua y Energía Córdoba); Juan Carlos Bisaro (Leones); Olivio Bartolo Bello (Morteros) EQUIPO DE PRODUCCIÓN Responsables Editoriales Eduardo Brandolín, Maximo Brizuela, Alejandra Carrillo Dirección Periodística Jordán Medeot Colaboración y logística: Valera Brandolín, Andrés Acha, Martín Cepa, Diego Trevín y Waldo Cebrero Diseño y Diagramación Francisco Noguera Una produción de:

Rafael correa, presidente de la hermana República del ecuador volvió a triunfar en las elecciones nacionales de su país con el 57% del voto de su pueblo, dejando muy atrás al candidato que le seguía, pero sobre todo, dejando más atrás una historia para recordar y no repetir. Historia que, de una manera u otra, se han repetido a lo largo de todo nuestro continente latinoamericano.

S

u triunfo está mostrando la inmensa adhesión que genera en la amplia mayoría de los ecuatorianos su proyecto de “Revolución Ciudadana”. La figura de Correa ejerce en el país un liderazgo político indiscutible, convirtiendo a la oposición en un grupo disperso de caudillismos anticuados, ajenos a la efervescencia democrática, social y política que vive el Ecuador en la actualidad. Como reconocen muchos expertos internacionales, los logros de Correa saltan a la vista: subsidios a los sectores más necesitados de la población, aumento del salario mínimo, en fin, mejoramiento de la infraestructura del país en construcción de aeropuertos y carreteras así como una profunda modernización en áreas tan sensibles como la salud y la educación. Hasta el más recalcitrante opositor del actual gobierno debe reconocer que el Ecuador del presente es muy diferente y mejor que aquel que recibió Correa de sus antecesores. En la arena internacional, este pequeño país de América del Sur va dejando atrás la penosa imagen caricaturesca de “Banana Country”, para ser reconocido hoy como un país digno en vías de una acelerada y exitosa modernización democrática. Como suele repetir el mismo presidente de los ecuatorianos, la “Revolución Ciudadana avanza” y lo hace respetando las libertades cívicas de todos los ciudadanos, lo hace salvaguardando las riquezas nacionales, lo hace en definitiva administrando una situación macro económica estable y por una senda democrática que nadie podría impugnar. A diferencia de otros procesos afines, podría decirse que los logros de Rafael Correa se han mantenido alejados de la estridencia. Su propia figura no ocupa las primeras páginas de los medios, sin embargo, para cualquier observador

desapasionado, no cabe duda que Ecuador avanza en un desarrollo inédito, pues no se trata sólo de una alternativa de las políticas neoliberales implementadas en muchos países de la región sino de la recuperación de un saber ancestral que es, al mismo tiempo, un nuevo horizonte político y antropológico. Es interesante constatar cómo está surgiendo, literalmente, un nuevo paradigma como resistencia al neoliberalismo que impera en muchos países latinoamericanos, una nueva visión del mundo que ha sido incorporada a las constituciones de Ecuador y Bolivia. Los ecuatorianos resumen esta nueva cosmovisión de su sociedad y de lo político con una expresión en lengua quechua “Sumak Kawsay”, el “Buen Vivir” que se refiere a un equilibrio sano con la naturaleza, con la vida en comunidad. El reelecto presidente, a poco de reconocer su victoria, expresó claramente la idea que los procesos electorales que se están dando en nuestra región no sólo consolidan los liderazgos del siglo XXI, sino que fortalecen los cimientos del progreso social alcanzado, más allá que los necios de allá y de aquí quieran minimizar y boicotear. Los hombres pasan; las ideas, los proyectos y los hechos perduran y este es nuestro momento histórico de afianzar los procesos políticos, económicos y culturales en nuestros países como para que los cambios introducidos sean irreversibles. ¿Por qué irreversibles? Porque no siendo así, corremos el riesgo de volver a recetas y políticas ya probadas y fracasadas de los últimos 50 años que lo único que lograron fue agrandar la brecha entre ricos y pobres en beneficio de los primeros, escenario en el cual, los trabajadores terminamos muy perjudicados y cuya recuperación nos ha costado “sangre, sudor y lágrimas”. ¿Cuál de nuestros compañeros quiere volver a nuestra historia anterior al

2001? De eso se trata: de tener memoria y no volver a cometer los mismos errores. De tener memoria y no dejarse confundir con los agoreros de esos tiempos oscuros. De tener memoria y militancia para empujar y pujar por los cambios aún pendientes con cada vez más democracia, igualdad, equidad, justicia social, soberanía, independencia, movilidad ascendente. Y esto que decimos no constituye ningún cheque en blanco a favor de ningún gobierno, pero sí significa ser lo suficientemente claros a la hora de brindar apoyos. Los trabajadores debemos apoyar a quienes nos garanticen profundizar el modelo con más avances progresivos en beneficio del conjunto de la Patria. De la misma forma que apoyamos el trazo grueso del actual gobierno nacional, también criticamos algunas de sus medidas que van en contra de nuestros intereses. Pero preferimos este gobierno antes que un gobierno integrado por los nostálgicos del neoliberalismo que, sin disimulo, hoy son las voces cantantes de las corporaciones económicas que sólo miran su propio ombligo. Y esto que nos ocurre a nosotros en la Argentina, también se reproduce en serie en toda América latina que, durante los últimos años, ha decidido caminar por otra senda: Lula, Chávez, Correa, Evo, Mujica, los Kirchner… son los líderes que iniciaron este camino, pero depende de nosotros, los pueblos, que no se vuelva atrás… Los líderes mueren, pasan; pero su obra queda y ahí debe empinarse nuestra responsabilidad como trabajadores para pujar por un recambio generacional necesario que cultive e proyecte con fuerza este “Buen vivir” latinoamericano en este extraordinario momento histórico. eduardo Brandolín, secretario general siReLyf


4

VIERNES 22 DE FEBRERO

cultura

“La familia LyF y sus vacaciones”

Y seguimos echando un ojo a las vacaciones de nuestras familias LyF aR” “aTaRdeceR en MiRaM TAN ERA, SoB RE LA ToMADA DES DE LA CoS To uNICo, BELLo... MEN Mo L. CIPA PRIN LE CAL !!!!!!!!!!!!! S... DIo DE DA ELA PINC uNA , RoDoLFo DAMIáN TuLIAN EN 25 DE MAYo 451 50 AñoS, DoMICILIADo DA FAL LA DE DE LA CIuDAD ) (03548- 425795 15- 464585 YTuLIAN@HoTCoRREo ELECTRóNICo: RoD MAIL.CoM.AFILIADo No.1467.MIRAMAR, LAGuNA (LuGAR DE VACACIoNES: A9 DoB CóR TA, quI CHI MAR DE

sTRa pieL" "LiMpiando de saL nUe DESDE LA CoSLIZó REA SE AFíA LA FoToGR SAL EN DEL uES PEq LoS NDo TAN ERA, CuA EN LoS PIEL Su DE SAL LA MAR Y LIM PIAN DE LA Go LAR Lo A ToS uES "CHoRRoS " DISP PLAYA. RÍaMos a esTa " dUcHa de MaR", LLaMa posTaL. , 50 AñoS, DoMIRoDoLFo DAMIáN TuLIAN DE 451 DE LA CIu o MAY DE 25 EN ADo CILI 03548- 425795 15DAD DE LA FALDA, CBA. ( ( VAC ACIo NES FE7.146 o IAD 464585 ) AFIL MAR CHI quI TA, uNA LAG , EN BRE Ro 2013, CóRDoBA )

" "pRoHiBido aBURRiRse CAMBoRIú " ( BRASIL ) EDI MERCADo 75 AñoS uRquIZA 620 03472 15500959 L.CoM EDIToCAIMAZA@HoTMAI ) CBA ( REZ JuA CoS MAR ENZo Nº 832 , ToCAIMAZA LoR

soBRe eL Lago de “ToRMenTa de fUego e” aLs eMB BA) LuGAR: EMBALSE (CoRDo VIDo CASI ToDo EL CoMENTARIo: HABíA LLo A LAS TíPICAS NuDíA Y EL CIELo PRESENTAB uNo S MIN uTo S A; AGu DE AS BES CAR GAD ABR Ió EL HoR ISE CER RDE ANT ES DEL ATA PoN E EL SoL, Lo ZoN TE JuS To DoN DE SE RDECER DE ANToquE PRESAGIABA uN ATA TA EL LAGo DESLoGíA, PoR Lo quE FuI HAS Y LoG Ré CoM PoAFIA NDo LA ToR MEN TA LoS ELE MEN ToS NER ESTA FoTo. uTIL ICé AR uN CIELo ARC ENM A PAR S IBLE DIS PoN RES IoN ANIMP S oRE CoL Y AS TuR CoN TEX EL PRINRA FuE E EST quE NDo TES, INTENTA . STA oNI CIPAL PRoTAG ER NoMBRE: DANIEL BATHAV EDAD: 46 AñoS PRoV. Nº 5 DoMICILIo: SoBRE RuTA TELEFoNo: 497622 DAN IELB ATH ACoR REo ELE CTR oNI Co: CoM AIL. @GM VER Nº AFILIADo: 3566.


5

ienda” “coMpaRTiendo La MeR FoToGRAFIA : LALuGAR DoNDE SE SACò LA HE Go NAHuEL HuAPI, BARILoC ESE Mo MEN To CoM ENTARIo : ES MAG ICo CoMPARTIDo àS ALE JAN DRo NoM BRE Y APE LLID o : ToM SoSA EDAD : 11 AñoS ToS 837 DoMICILIo : JuAN B. BuS TELèFoNo : 03572-472554 CoSS837@HoTCoRREo ELECTRòNICo : MAR MAIL.CoM LoCALIDAD : PILAR RCoS SoSA Nº DE AFILIADo : 2366 .MA

Bases para el concurso de fotos Categorías A- FoToGRAFíA PAISAJíSTICA, utilizando a la naturaleza como objeto de arte para crear las imágenes. B- FoToGRAFíA FAMILIAR, fotos de vacaciones familiares o retratos fotográficos de personas o grupos. condiciones: Para afiliados y su grupo familiar a cargo, sin límites de edad. Por cada categoría, se podrá en-

“pescando en Un esp eJo” LuG AR DoN DE SE SAC ó LA FoToGR AFíA : CIRCuITo CHICo, BARILoC HE CoM ENTARI o : NoS LEV ANTAM oS TEM PRA No CoN MI HIJo PAR A PES CAR, CoN SEG uIMoS MuCHo MáS quE PEC ES NoMBRE Y APELLIDo : MAR CoS CéSAR SoSA EDAD : 42 AñoS DoMICILIo : JuAN B. BuS ToS 837 TELéFoNo : 03572-472554 CoRREo ELECTRóNICo : MARCoSS837@HoTMAIL.CoM LoCALIDAD : PILAR Nº DE AFILIADo : 2366

viar uNA sola foto, la que tendrá que ser original e inédita y no haber sido premiada con anterioridad en otro concurso o certamen fotográfico. Tendrán la mejor resolución y calidad posible. acompañar la foto con los siguientes datos: - Título de la Fotografía. - Lugar donde se realizó la fotografía. - Algún otro comentario ilustrativo. - Nombre y apellido.

- Edad. - Domicilio. - Teléfono. - Correo electrónico. - Localidad. - Nº del afiliado, apellido y nombre en caso de pertenecer al grupo familiar. enviarla a prensa@regionalluzyfuerza.com hasta el 31 de marzo inclusive.

premios (para cada categoría) 1º premio: una videofilmadora. 2º premio: una cámara de fotos. 3º premio: una estadía de tres días en las Cabañas de Cosquín (Complejo turístico del Sindicato Regional de Luz y Fuerza) para el grupo familiar a cargo.


6

VIERNES 22 DE FEBRERO

Previsión

Informe general, pasivos provinciales con el fin de actualizar información respecto del estado administrativo y judicial de las gestiones de nuestra organización, la secretaría de previsión pone en conocimiento de todas las seccionales o subsecciones comprendidas en el ámbito de epec de los resultados alcanzados. TRaMiTes noRMaLes anTe La caJa de JUBiLaciones Tanto en Jubilaciones ordinaria, Pensiones, Reclamos, Subsidios y toda gestión que venimos realizando en la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba es normal y se ha logrado una afinada normativa de trabajo que como resultado es la rápida resolución de cada gestión. TRaMiTes de JUBiLación poR invaLideZ En los casos de las invalideces, el año 2012 el ente previsional impuso nuevas normativas basadas en cálculos de porcentajes de grado invalidez muy criteriosos, por lo cual nos vimos con las dificultades de las denegatorias a muchos trámites que iniciamos y por lo cual, desde esta Secretaría se iniciaron gestiones ante la Jefatura del Sector Asuntos Médicos del ente previsional, como así también se mantuvieron reuniones tendientes a solucionar esta problemática con la oficina de Relaciones Institucionales y el interventor de la Caja de Jubilaciones. Por ello creemos y esperamos para el año en curso, un mejor tratamiento de este tema. RecLaMo fUncion JeRaRQUica Recordamos que como resultado de gestiones efectuadas por esta Secretaría ante la Caja de Jubilaciones, Pensiones y Retiros de Córdoba, el ente previsional aceptó en el año 2012 la aplicación de la Resolución Nº 73716 de la EPEC respecto a la Función Jerárquica. Por ello se nos solicitó en forma gradual la presentación individual del reclamo correspondiente a cada beneficiario, lo cual venimos haciendo, encontrando solución en su gran mayoría de los presentados, dado que el reclamo ya va avalado por una constancia de la EPEC en la cual especifica que corresponde el pago. aMpaRos poR RecoRTe LeY 9504 Este recorte de haberes efectuado por el Gobierno Provincial, invocando a una Supuesta Ley de Emergencia Provincial, se le efectivizó a los jubilados y pensionados provinciales hasta Agosto de 2012 con la denominación “Títulos de Cancelación Previsional”, lo cual tuvo como consecuencia la intervención de nuestro Sindicato para salvaguardar los intereses de nuestros afiliados. Por dicho motivo a partir del mes de Agosto de 2008 se iniciaron acciones de amparos abarcativas de 581 afiliados al Sindicato - tendientes a evitar los recortes con motivo de la aplicación de la Ley Nº 9504, y/o obtener la restitución de las diferencias de haberes descontadas, obteniéndose medidas cautelares. Posteriormente se fueron acciones a favor y en contra de los recuperos de los importes y Conviene recordar que las medidas de des-

cuentos mensuales en los haberes previsionales de los jubilados y pensionados afectados por las Leyes 9504 /9722 han cesado a partir del mensual Julio de 2012. No obstante ello, se reitera, este Estudio, ininterrumpidamente desde el inicio de la emergencia, está tramitando y continuando todas las acciones judiciales tendientes a lograr el recupero de todo tipo de recorte que se haya aplicado sobre los haberes previsionales de los afiliados amparistas entre el año 2008 y el año 2012.- Conviene puntualizar que en la actualidad se encuentra en trámite por ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación la causa "BoSSIo, EMMA ESTHER C/ CAJA DE JuBILACIoNES, PENSIoNES Y RETIRoS DE LA PRoVINCIA DE CoRDoBA - AMPARo - RECuRSo DE APELACIóN - RECuRSoS DE CASACIóN E INCoNSTITuCIoNALIDAD" (Expte. CSJN Nº 874/2010 - Letra "B" - RHE); causa patrocinada por el Estudio CARENA-MENVIELLE, siendo a la fecha la única causa en que el Tribunal Superior de Justicia se ha pronunciado sobre el fondo de la cuestión. La resolución que emita la Corte Suprema máximo Tribunal de la Nación - en dicho proceso tendrá directa repercusión sobre la totalidad de las acciones de amparos que se tramitan por ante los Tribunales cordobeses.ReaJUsTes JUBiLaToRios poR eQUipaRación de caRgos (Resolución e.p.e.c. nº 71262/05 y anexos. A partir de la Resolución de E.P.E.C. Nº 71.262/05 y sus anexos, disposiciones precedentes, concordantes y complementarias, se dispuso la equiparación de cargos para los trabajadores en actividad, con sus respectivas estructuras, equivalentes a las vigentes en Delegación Zona "A", para las Delegaciones de Zona, Distritos, Centrales Hidráulicas y Estaciones Transformadoras que se encuentran en jurisdicción del Sindicato Regional de Luz y Fuerza. A su vez las Delegaciones de Zona emitieron las correspondientes Disposiciones operativizando dicha equiparación. Como consecuencia de dicha normativa, los cargos desempeñados por los afiliados jubilados y pensionados del Sindicato, y tomados como base para el cálculo de sus beneficios, han desaparecido de las nominaciones de la E.P.E.C. y han sido equiparados y/o reconvertidos, y/o nominados, a otros cargos y categorías. Por su parte la Caja de Jubilaciones resiste dicho reajuste por cuanto sostiene que los planteles donde figuran los cargos en los cuales se jubilaron los beneficiarios siguen vigentes en la EPEC, asignándoseles los correspondientes aumentos a los mismos. Es por ello que se realizaron gestiones de reclamos administrativos y agotada la instancia administrativa en la Caja de Jubilaciones, se iniciaron procesos judiciales abarcativos de 615 afiliados al Sindicato. En los referidos juicios se ha procedido a la acumulación - en la casi totalidad de los casos - en dos (2) grandes procesos (caratulados "TRuCCo" y "SALVATICo"). Actualmente nos encontramos en etapa de prueba, en la cual debemos acreditar todos los extremos fácticos que hemos esgrimido en la demanda ju-

dicial, y en la que la prueba esencial consiste en la realización de pericia contable en la empresa que es muy lenta y confusa. Posteriormente, se efectuará la revisión final de la prueba, se procederá a presentar el alegato, y pasará el asunto a estudio de los Vocales de la Cámara Contencioso Administrativa para la resolución final. RecLaMos ResTiTUción difeRencias de HaBeRes poR apLicación de dcTo. 1777/95 Este es uno de los juicios más viejos que poseemos dado que los reclamos datan desde Enero de 1996 y hasta el mes de Julio de 2007 por la aplicación sobre los haberes previsionales de jubilados y pensionados del Dcto. 1777/95 dictado por el Gobernador Mestre, por lo cual los haberes previsionales se vieron gravemente reducidos. En el año 2007, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a partir de la causa "IGLESIAS", patrocinada por este Estudio, declaró la inconstitucionalidad del Dcto. 1777/95. Como en los otros casos, primero se efectivizaron los correspondientes reclamos administrativos individuales y luego de agotada esa vía, se iniciaron los trámites judiciales. Lamentablemente existe jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia que ha denegado procesos idénticos fundamentándose en que los actores no iniciaron procesos judiciales con inmediatez a la aplicación del referido decreto (año 1996). Algunas de dichas causas se encuentran en

etapa de prueba, mientras que en otras las sentencias de primera instancia y del Tribunal Superior han sido desfavorables, razón por la cual hemos interpuesto los correspondientes recursos judiciales para obtener resolución de la Corte Suprema de Justicia. JUBiLación oRdinaRia (dcto.nacional 937/74) Desde nuestra Secretaría y con el asesoramiento del Estudio Carena-Menvielle, se iniciaron varios procesos judiciales individuales tendiente al otorgamiento jubilatorio en el caso de beneficiarios de EPEC, en base al régimen especial del Dcto. Nacional 937/74 por tareas de Régimen Diferencial Especial. Luego de la tramitación de los procesos, con fecha 06.10.2009 la Cámara Contencioso Administrativa de 2da, Nominación dictó Sentencia desfavorable sobre uno de ellos, rechazando la demanda. Con fecha 28.10.2009 hemos interpuesto "Recurso de Casación" con la finalidad de llegar al Tribunal Superior de Justicia, revierta la sentencia desfavorable, y ordene otorgar el beneficio que este caso corresponde al Sr. Pich. El Tribunal Superior de Justicia ha rechazado dicho recurso, razón por la cual el Estudio Jurídico está preparando Recurso Extraordinario Federal para que la causa sea resuelta por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Existen otros procesos idénticos a los del Sr. Pich en trámite (FESSIA, oSCAR DANIEL y STASELKA, JoRGE AuGENIo) que actualmente se encuentran en etapa de prueba.

Previsión

Cómo inciar los trámites jubilatorios pasivos nacionales La Secretaría de Previsión cumple en informar sobre los requisitos establecidos para la tramitación de Jubilaciones o Pensiones, a fin de evitar demoras e inconvenientes en las gestiones. En ese sentido, el titular del área, Fernando González, recordó “que los afiliados deberán presentarse en la Seccional, a los efectos de solicitar las instrucciones para dar inicio a los trámites de Jubilación o Pensión, una vez cumplimentada ducha documentación la misma debe ser remitida a esta Sede Central, la cual es controlada en esta Secretaría de Previsión”. Posteriormente, si toda la documentación esta completa con todos los requisitos establecidos, es remitida a la Gestoría Previsional de la Federación, (uLATFATLYF), quién realiza el ingreso del legajo ante la ANSeS, la cual le asigna número

de Expediente, prosiguiendo su curso hasta el otorgamiento definitivo del Beneficio Previsional. comisión permanente de Jubilados y pensionados Viajeros de marzo: cupo total Tal como lo informáramos en nuestra edición anterior Nº 460, en marzo salen varios contingentes a diversos puntos de las plazas turísticas de Argentina y Brasil. Cuando esta revista llegue a los distintos compañeros, ya se habrán cumplido con los plazos para presentación de solicitudes de los distintos viajes. A la fecha, podemos informar que, para el contingente grupal a Mar del Plata, tuvimos 75 solicitudes y nos otorgaron 50 plazas. Por lo tanto, hubo que poner en práctica la reglamentación de la Secretaría de Turismo para estos casos.


7

Construyendo la memoria

Por Fernando Luques *

El Tampierazo, rebelión obrera en San Francisco Parte 2

allá por mediados de 1973, más de diez mil trabajadores se manifestaron en san francisco produciendo singulares hechos de violencia. Hubo serios incidentes, e incluso se produjo la muerte de un joven. cansados de trabajar y no recibir un centavo, los obreros irrumpieron en las propiedades del empresario Ricardo Tampieri, incendiando sus muebles y autos. La manifestación y la violencia vivida en esos días a muchos de sus protagonistas les hicieron recordar a los acontecimientos registrados durante el cordobazo. Testimonios de la jornada “Aquí entré a trabajar casi con la mamadera en la mano –aseguraba el empleado de Tampieri, Raúl Medrano que por aquel entonces a sus cincuenta años, ya llevaba 36 como empleado y quién además había sido un espectador de lo ocurrido durante aquella sangrienta jornada- No sólo yo, sino muchos compañeros empezaron a trabajar desde muy chicos en esta empresa. Incluso tenemos uno que hace más de cincuenta que presta servicios aquí”. “ Yo mismo trabajé sin percibir aguinaldo ni vacaciones durante mucho tiempo, recién el gobierno peronista puso las cosas en su lugar en el año 1945. En realidad antes, más que una fábrica esto era una cárcel o un cuartel, vivíamos temblando ante la posibilidad de cualquier reprimenda”. A su vez Joaquín Martínez, abogado y director del matutino La Voz de San Justo, también

fue uno de los perjudicados por el reclamo obrero, su estudio ubicado en una amplia casona de la zona y que lindaba con la redacción del diario, había resultado prácticamente saqueado por el enfurecimiento de los manifestantes. “En realidad –atestiguaba uno de sus hijosesto resulta inexplicable desde todo punto de vista. No podemos darnos cuenta de esta agresión a nuestra familia, siendo que no manteníamos ninguna vinculación comercial con los Tampieri”. En tanto que obdulio López, vecino de la zona, por su parte se encargó en enfatizar que “fueron amigos de toda la vida, en las buenas y las malas. La reacción popular contra esta gente no debe extrañar a nadie”, aseveró a la mencionada revista ASI quién se encargó de reunir numerosos testimonios de aquella jornada.

fin de la huelga Dos días después de producida la huelga , que alcanzó a unos 450 obreros, eran depositados en el Banco Córdoba los haberes reclamados por los obreros. En lo inmediato, la rebelión había sido exitosa, a largo plazo, luego de varios intentos de venta y de estatización provincial de la empresa,esta fue vendida en el año 1976. Tres Molinos, la empresa de San Francisco, María Juana (Prov. de Santa Fe y Morteros, propiedad de la familia Boero, compra la fábrica de fideos mientras que la empresa Laferpa compra la planta de transportes y la familia Macchieraldo hace lo propio con la planta de Molinos. Años después, el último de sus dueños escribe un libro (Ricardo Tampieri, crónica de un inmigrante boloñés), donde dedica un capítulo al conflicto, en el cual nunca hace mención a “la huelga obrera” sino que se refiere a

este hecho como una “actuación pública”. Más tarde, se produjo el Golpe de Estado. Varios protagonistas de aquella rebelión popular serán detenidos y algunos otros desaparecidos, entre ellos el sindicalista oscar Liwacki. *Fernando Luques: actualmente se desempeña en la Sección Guardia y Reclamos de la Delegación San Francisco, es comunicador social y se desempeñó como cronista en los matutinos La Voz de San Justo de San Francisco, y la Opinión de la Ciudad de Rafaela (prov. Santa Fe) Fuentes: Revista ASI 2da. Edición 2 de Agosto de 1973 “Huelga y Rebelión Obrera en San Francisco: El Tampierazo” de la prof. Jacqueline Gómez Fotografías y textos aportados desde la Fundación Archivo Gráfico y Museo Histórico de San Francisco y la Región.


8

VIERNES 22 DE FEBRERO

Entrevista con el compañero Eduardo Brandolín

Año 13: complejo, int positivo… después de un año muy complejo para los trabajadores y para nuestro sindicato, como lo fue el 2012; 2013 aparece en el horizonte en perspectiva positiva aunque, no sin obstáculos. así lo ha expresado el compañero secretario general eduardo Brandolín en una extensa entrevista concedida a energía positiva en la cual trazó los lineamientos más destacados de lo que será la gestión 2013.

El 2012 fue un año muy complejo porque promediándolo surgió la crisis previsional en Córdoba de la cual aún estamos estancados, sin una respuesta satisfactoria por parte del Gobierno Provincial. También, lidiando contra el “impuesto a las ganancias” que, si bien la Presidenta le subió la base imponible, sigue siendo un impuesto al trabajo con lo cual no estamos de acuerdo y vamos a seguir batallando en ese frente” comenzó disparando Brandolín. energía positiva: ¿cómo tiene pensado el Sindicato hacer frente a estos dos problemas medulares? compañero Brandolín: en primer lugar, afirmando y fortaleciendo nuestro frente interno. Todo el Sindicato está de pie, unido y con una posición única y unificada. Si bien, estos son temas de Gremial y Previsión, todo el Consejo Directivo, las comisiones, las seccionales, la militancia estamos en pie de alerta y movilización para retomar el reclamo justo que, junto con los gremios estatales, iniciáramos el año pasado. El verano no interrumpió nada, nosotros seguimos trabajando, gestionando, manteniendo reuniones, asesorándonos. La CGT Regional Córdoba ya empezó a reunirse para planificar lo que será un año de mucha lucha. No olvidemos que, además, ya empiezan los tiempos de la discusión salarial en el marco de las paritarias… energía positiva: ¿qué se vislumbra en ese tema? ¿hay algo hablado ya? compañero Brandolín: el tema salarial va a ser complejo, pero aspiramos a confiar en el criterio realista del gobierno. Causalmente, el mismo gobierno provincial aparentemente ha propuesto el 26% para los docentes. Nosotros creemos que la brecha debe ubicarse entre ese número y el 30% para equilibrar nuestra economía familiar. No olvidemos que la inflación es real, imposible negarla con encuestas dibujadas, y sacude, en primer término, al bolsillo de los trabajadores. Nuestros equipos gremiales ya están reuniéndose con las patronales y, en breve, empiezan los encuentros formales. Solamente un funcionario necio y malintencionado puede hacer trampa en la discusión salarial. No obstante ese riesgo, es un año electoral y el gobierno va a intentar “seducirnos”. Bienvenido sea el año electoral. energía positiva: ¿todo esto a pesar que, desde los medios hegemónicos, ya se esté “ablandando” la opinión pública para que se ponga en contra de los avances de los trabajadores…? compañero Brandolín: eso es cierto. Causalmente, hace pocos

días y como de costumbre, en el diario La Voz el Interior se publicó una nota malintencionada contra los trabajadores de la EPEC con el sólo propósito de seguir promoviendo una imagen negativa de los compañeros, omitiendo decir en qué condiciones muchas veces trabajan. Este verano ha sido insólito en materia climática y, verdaderamente, los compañeros de EPEC no han dado abasto para satisfacer íntegramente la prestación del servicio eléctrico por falta de personal y de herramientas. A pesar de eso, se ha está cumpliendo no sólo con el trabajo, sino también con poner la cara frente a una empresa que sigue sin invertir en personal, en vehículos, en infraestructura; especialmente en la EPEC del interior de nuestra Provincia donde el estado de deterioro y abandono es notable e indignante. Esto ya lo hemos publicado innumerables veces en nuestros informes gremiales del área EPEC. La semana pasada ha habido reuniones con directivos de la empresa y hasta ahora, promesas. Por eso, creemos que el escenario de la gestión gremial no sólo debe ser la paritaria por el salario, sino también por condiciones de trabajo dignas para nuestros compañeros ya que eso impactará positivamente en la prestación del servicio y la satisfacción de los usuarios. Afortuna-

damente, nuestro Sindicato tiene su voz propia a través de este periódico, a través de su sitio en internet, sus redes sociales y la vasta comunicación interna que existe entre el Consejo Directivo y las bases que, si bien es una tarea difícil y muy cuesta arriba, no aflojamos en proyectar nuestras ideas, nuestras acciones, nuestras gestiones y los resultados, generalmente satisfactorios por prepotencia de trabajo, como me gusta decir. Nosotros trabajamos, cuidamos y protegemos a nuestra gente y cada afiliado, cada familia sabe que el Sindicato es un reaseguro confiable. energía positiva: el área de comunicación está trabajando en nuevos proyectos compañero Brandolín: la comunicación de nuestro sindicato ha sido, es y será clave en la estrategia y la táctica del SiReLyF hacia adentro y hacia fuera de la organización. Con nuestro periódico y su distribución hacia las seccionales, hacia otros sindicatos y hacia los más importantes ámbitos de decisión en la capital, hemos dado un paso adelante. También lo logramos con nuestro programa de televisión con el que ganamos el Martín Fierro y nos permitió hacer conocer al Regional Luz y Fuerza en lugares y entre gente que no nos conocía, al igual que hoy lo hacen los ci-


9

tenso,

clos culturales en el Auditorio Luis Gagliano. Ahora estamos estudiando la posibilidad de llevar Energía Positiva a su versión radial a través de un programa en una radio con cobertura provincial y, desde allí, seguir proyectándonos. Pero no solamente tenemos que construir y fortalecer nuestra imagen desde la comunicación, sino también desde la formación militante. una buena formación de los compañeros les ayuda a promover y extender lo que el Sindicato es, piensa y hace. Por eso, este año vamos a volver a apostar fuertemente en la formación como lo hicimos durante el 2012, incorporándole otros talleres. No solamente en la capacitación técnica y jurídica, sino también en la formación política de nuestras bases. un compañero o una compañera bien informado y formado es la mejor herramienta para la lucha gremial y para que la sociedad comprenda que los trabajadores somos parte de esa misma sociedad, algo que los medios hegemónicos pretenden tergiversar y ponernos como si fuéramos los “enemigos de la sociedad”. energía positiva: además, los compañeros han valorado como muy positivos los cursos y talleres dictados durante el año… compañero Brandolín: claramente y por ello, vamos a redoblar

nuestra apuesta en formación y también ayudar a otros espacios de capacitación como lo son la Comisión de capacitación de la EPEC y la Comisión Mixta de Higiene y Seguridad para Cooperativas. Todo suma en la profesionalización de los trabajadores y en su crecimiento personal. Afianzar la unidad interna, desarrollar las mejores estrategias de negociación gremial y previsional, pensar en la comunicación, la cultura, la formación como un pilar trascendente en el devenir histórico del SiReLyF, la radio, nuevos cursos y talleres, un Auditorio que irradia y extiende cultura, una proyección que excede las fronteras mismas de la organización… compañero Brandolín: también estamos pensando en propuestas que han surgido desde nuestras bases como lo es diseñar proyectos habitacionales para nuestros afiliados. El año pasado, en una reunión de secretarios de seccionales surgió la iniciativa a partir de experiencias en cada uno de los pueblos. Desde luego, el Consejo Directivo tomó nota del asunto y causalmente, se está convocando a esas seccionales a una reunión muy pronto para pasar en limpio las ideas y empezar a gestionar fuertemente en todos ámbitos, empezando en la Secretaría de Vivienda de la

Federación que actualmente la ocupa el compañero Julio Ceballos, titular de Luz y Fuerza de Río Cuarto y, después, hacer lo mismo en la Secretaría de Vivienda del Gobierno Nacional que, lamentablemente, nuestras gestiones se vieron suspendidas a raíz del fallecimiento del Secretario. A este proyecto de vivienda por el cual estamos viajando a Buenos Aires en breve, se suman los de Generadora Córdoba relacionados con la presentación de proyectos para las centrales hidráulicas en Catamarca y Jujuy como así también los de generación de energía a partir de las algas y el viento (esto lo hemos publicado oportunamente en Energía Positiva y Energía Más). Estos últimos, vamos a procurar apoyatura política, logística y financiera por parte de ENARSA y el Ministerio de Planificación Federal con quienes mantenemos excelentes relaciones. En síntesis, ha de ser un año muy complejo, pero muy intenso. un año con obstáculos, pero que sabremos superar con trabajo, dedicación, militancia, compañerismo… afortunadamente, tenemos un sindicato unido y organizado, capaz de hacer frente a las adversidades, poniendo el cuerpo, abriendo los brazos al futuro.


10

VIERNES 22 DE FEBRERO

CRÓNICA: Usinas eléctricas de Buenos Aires

Por Rodolfo Walsh *

La luz nuestra de cada noche Un alucinante hálito misterioso envuelve el funcionamiento de las centrales eléctricas porteñas: sordos ruidos de motores, calderas que vomitan fuego, mastodónticas maquinarias que hacen innecesaria la presencia humana, dan forma al engranaje que ilumina todo Buenos aires. –atención, costanera. guardia central llamando. cambio. –aquí costanera. adelante guardia central. –empiece a subir carga. cambio.

A

lrededor de las siete y media de la tarde, en verano, media docena de diálogos similares a éste presiden un ritual que influye en la vida de siete millones de habitantes. En las cinco grandes centrales eléctricas de Buenos Aires se abren al máximo las válvulas que regulan el paso de combustible a las calderas y los rotores de las turbinas aceleran su marcha. Media hora después, quizá, los pasajeros de un avión que entra en Aeroparque o sale de Ezeiza presenciarán un espectáculo cotidiano y único: un reguero de luces que estalla casi bruscamente, se extiende como un mar, configura una de las ciudades más grandes del mundo en su pasaje del crepúsculo a la noche. Es y no es la misma ciudad cuyos veinticinco mil habitantes fueron alumbrados hace casi dos siglos por modestas antorchas a las que debe el mexicano don Joaquín de Vértiz y Salcedo el título de "Virrey de las Luminarias" con que lo recuerdan las historias escolares. Aceite de candil, sebo de vela, señalan el tránsito de la penumbra colonial a la electricidad que hace su aparición el 25 de mayo de 1854 cuando Juan Echepareborda ilumina con dos "aparatos" la Recova, provocando el asombro de la concurrencia que -dice un diario- "asistía

atónita a la belleza de aquella aurora boreal". Pasaría medio siglo sin embargo antes de que el alumbrado eléctrico empezara a ganar su batalla contra el querosén, el alcohol carbonado y el gas. un petiso malacara que se hizo famoso en Adrogué allá por 1920 es un símbolo posible de aquel pasado inserto en un presente que ya también pasó. Afectado con su carro al servicio de reparaciones de alumbrado, aquel matungo discreto había aprendido a pararse solamente bajo los faroles apagados mientras su dueño cambiaba desde el pescante los carbones de la lámpara de arco. Pero estas nostalgias sólo sobreviven en el recuerdo de algunos antiguos funcionarios. Buscadores de cables que se habían perdido al rellenarse el puerto, inventores que en esa misma búsqueda de cables extraviados se anticiparon a la detección

* Walsh, el iluminado En mayo de 1969 Rodolfo Walsh publicó sus últimas producciones para el semanario de la GCT, donde trabajó. Por entonces aparece un fragmento de “quién mató a Rosendo”, bajo el título “qué es el vandoerismo”. Entre mayo y agosto de ese año, el semanario de la CGT es clausurado y pasa a la clandestinidad. Entonces Walsh debe volver a ese otro periodismo, al de la crónica cultural. En la edición número 148 del semanario Siete Días, de Buenos Aires, Rodolfo Walsh publica el este texto, titulado La Luz nuestra de cada noche, sobre el trabajo en las principales usinas eléctricas de Buenos Aires. La revista salió a las calles en la semana del 9 al 15 de marzo de 1970 y la nota se extendió desde la página 22 a la 26. Sobre esa nota, Walsh dijo: "Para escribir el artículo sobre la luz eléctrica, invertí 60 páginas de apuntes y transcripciones, unas 30 páginas de borradores y 20 páginas de original, es decir, un total de 110 carillas dactilográficas, realicé unas seis horas de gra-

bación, invertí un total de 87 horas de trabajo, repartidas en 13 días, es decir casi 7 horas diarias". Aunque anacrónica, la lectura de este articulo aporta en dos sentidos: con la sensibilidad narrativa de Walsh, muestra como era el trabajo en las usinas eléctricas hace 40 años; como hoy, un trabajo invisible, que sin embargo, determina la vida diaria de millones de personas. Y muestra también el minucioso método que indagación que caracterizó a uno de los mejores escritores argentinos del siglo XX.

de minas y andaban por las calles con sus aparatos de rabdomantes seguidos por una nube de chicos, se confunden en la memoria con los últimos faroles de gas que en 1928 apagó el intendente Guemco o con el cable submarino que por error en una orden de compra subyace en la avenida 9 de Julio. el mundo de alphaville El verde es agua de río, el azul agua de caldera, el plateado vapor, el rojo incendio, el marrón aceite, el petróleo petróleo, el amarillo gas, y todo lo que se tira a la atmósfera es negro. Con esta clave uno puede orientarse en el laberinto de cañerías pintadas que recorre los diez o quince pisos de una moderna central eléctrica, aunque sin ver el agua ni el vapor, el incendio ni el aceite, el petróleo ni el gas. Salvo una montaña de carbón junto a la dársena, todo se mueve, invisible, detrás del metal y hasta el ruido de los motores se vuelve silencio, de tan parejo. En un segundo piso se puede observar a través de un juego de espejos el nivel cero del agua en el domo de la caldera, que treinta metros más arriba separa el vapor y lo manda por tuberías a la turbina. En el sexto, es posible asomarse al visor de la caldera misma y contemplar por ese ojo de buey el ascenso de una llamarada de casi media cuadra de altura. Tras ese breve infierno se retorna al laberinto. "Pero es muy simple -explica un operario-. Todo esto es un circuito cerrado. El agua entra acá como agua, se convierte en vapor en la caldera, trabaja como vapor en la turbina, se condensa en el condensador, viene nuevamente al tanque de alimentación y, ya ve, un circuito cerrado." Mastodontes inmóviles en un salón de doscientos veinte metros de largo, los turbogeneradores vibran apenas en la modorra de sus tres mil revoluciones por minuto. Sólo una máquina en reparaciones o montaje permite descubrir su entraña: las relucientes paletas (alabes) que impulsadas por el vapor han de rotar poniendo en movimiento el eje de la turbina; el alternador donde una espira que gira en un campo magnético genera en sus extremos la tensión eléctrica. En este escenario es rara la presencia humana. Desde el puente-grúa que domina la sala se descubre un hombre camuflado casi junto a un condensador. Sentado, no hace nada. Su función es, precisamente, no hacer nada mientras la máquina que cuida siga funcionando.

"Acá físicamente no se agota uno", dice. "Es la tensión mental lo que fatiga." Siete operadores vigilan en la sala de comando el funcionamiento de cada unidad. Sobre los tableros del pupitre decenas de botoneras regulan el paso del combustible, la inclinación de los quemadores, la entrada del aire para la combustión, la presión y temperatura del vapor. Pero aquí también miran más de lo que tocan: salvo caso de emergencia, la operación es automática. un panel de alarmas enciende una ventanita amarilla entre doscientas: exceso de condensado en el calentador de baja presión número 2. "oscilaciones de rutina", dice el operador. "En un momento se borra sola." No siempre es así. El fuel-oil puede tapar las cañerías y en ese caso habrá que destaparlas a soplete. que se pinche una caldera, que se detenga un ventilador de tiro inducido, y todo el mundo se precipitará a impedir la emergencia final: la "saltada de máquina". Nada de eso ocurre esta mañana. En el turbogrupo número 8 de Puerto Nuevo la tensión de máquina está en los 15 kilovolts, la tensión de salida en 131, la carga en 190 megawatts. Parecidas señales de normalidad se leen en los otros pupitres, en las otras centrales que se divisan desde la azotea, tendidas junto al río: Puerto Nuevo a tiro de piedra, Pedro de Mendoza en la Boca, Costanera, Dock Sud. Comparable a grandes arterias, venas, vasos capilares, una red de cables capaz de dar holgadamente la vuelta al mundo enlaza las cinco usinas con el centenar de subestaciones transformadoras, las subestaciones con millares de cámaras, las cámaras con quince o veinte millones de lamparitas eléctricas, televisores, heladeras y motores industriales. atención, guardia central Según el folklore de los pasillos, hay un tipo de hombres que están siempre en corto circuito. Tras ellos se cierra una puerta que advierte "entrada prohibida"... y está prohibida. Nadie ajeno a la empresa conoce sus teléfonos internos, salvo el padre de un muchacho que vive en un pulmotor. Lo que ocurre en ese segundo piso de la calle Balcarce ninguno lo sabe, pero en las horas difíciles se oyen corridas y gritos. Será verdad pero resulta difícil de creerlo esta tarde tranquila, en esta sala elíptica y refrigerada donde un operador tilda pacientemente las cifras de una computadora y otro en voz baja da


11 órdenes breves por una motorola. De estos hombres en Guardia Central depende la mayor parte del despacho de cargas en el Gran Buenos Aires. Cuatro palabras que uno de ellos pronuncie apagan un barrio, una barrita que cambie de posición en el mural que reproduce la red borra del mapa de la luz a San Martín o Avellaneda, una decisión incorrecta produce uno de esos apagones generales que luego se conocen por sus apellidos -el apagón de X., el de N.- aunque la culpa la tenga una máquina que "salta" o un ladrón suicida que pretendió cortar con una sierra un cable de alta tensión. un sistema eléctrico funciona con la ciudad que nutre, trabaja y descansa con ella, sufre el calor y las tormentas, vive la emoción de una catástrofe o la parálisis de una huelga, tiene sus actores y programas preferidos, aclama a Ringo y Nicolino y hasta se puede decir que grita junto con millares de hinchas una final de fútbol. Consumo instantáneo de un producto instantáneo, demanda y producción no pueden diferir salvo en pequeños porcentajes. Diariamente una computadora se anticipa al futuro trazando las curvas de carga prevista: a las seis de la mañana empezarán a trabajar las fábricas y la demanda aumentará en 100 megawatts, a las once se producirá el pico de consumo industrial que cederá con el descanso del mediodía. Esta es la rutina, capaz de prever incluso variaciones excepcionales: en la noche del 24 de julio de 1969 hubo un exceso de demanda de 300 megawatts, equivalente a la futura producción de la central atómica de Atucha. Era la hora en que el primer hombre descendía en la Luna y prácticamente todos los televisores estaban encendidos. Pero hay cosas que escapan a cualquier pronóstico: un nubarrón que atraviesa la ciudad encendiendo en pleno día millares de lamparitas a su paso, un golpe de calor que activa heladeras y acondicionadores. ¿quién podía prever que River perdería 6 a 1 con Nacional en la disputa de la Copa Montevideo? En estos casos una audiencia escéptica apaga los televisores antes de lo calculado, pero son las grandes finales del fútbol que llegan empatadas hasta el último minuto las que desesperan a los encargados de turno con el apagón simultáneo de las pantallas. No se ha encontrado mejor solución que instalar un televisor en Guardia Central y "palpitarla" como un hincha más. No es el caso, este martes 27 de enero a las siete y media de la tarde. Sobre el mural de la red el vatímetro indica la carga total del sistema interconectado de SEGBA, Italo, Agua y Energía: 950 megawatts. Este es el momento en verano en que la demanda empieza a subir. A las ocho y cuarto la aguja marca 1.100, a las nueve, 1.300. Es la temida "hora de pico" cuando el consumo puede superar el millón y medio de kilowatts, exigiendo plena carga en las máquinas y un frenesí de atención en los hombres. Hoy la barrera se franquea sin necesidad de poner en servicio las pequeñas centrales de punta ubicadas en el Gran Buenos Aires, cuyas turbinas de gas pueden llegar al máximo de carga en diez o veinte minutos. Entretanto transcurren ante nosotros las cotidianas peripecias del servicio. un cable alimentado por la subestación Ramos Mejía se quemó y hay una zona a oscuras. El encargado observa el mural y ordena la maniobra. "Atención, Castelar: vamos a entrar al 61-10." Coloca una flecha roja sobre el mural; el cable 61-10 queda abierto. Los amperímetros de Costanera y Puerto Nuevo marcan ahora valores sobre cero indicando que uno de los sistemas -rojo, verde, azul- en que está dividida la red está en déficit. Hay que tomar determinaciones. La mano del operador sobre el mural cierra un paralelo en Edison. Cuando ordena la maniobra a la subestación, Munro, Talar, Boulogne y Benavídez pasan del sistema verde al rojo y los amperímetros vuelven a la normalidad. La curva de consumo sigue descendiendo, las llamadas se vuelven esporádicas, los operadores se distienden, aparece un café: "el sistema boya".

el apagón y cómo evitarlo una noche de julio de 1963 el sistema dejó de boyar y Buenos Aires sufrió el apagón más grande de su historia: ocho horas de oscuridad total. El episodio se repitió en 1965: "Acá en esta máquina 8", dice un operador de Puerto Nuevo, "estábamos quemando gas cuando se rompió una válvula y se cortó el suministro. Estábamos con 194 megawatts, y 140 en la 7. La carga de la 8 arrastró a la 7 y arrancó toda la red. Cuando salta una máquina de gran potencia, las demás tienden a cubrir la carga perdida forzando su propia marcha, pero como tienen un sistema de seguridad que lo impide, van saliendo de servicio una tras otra. Es como parar en fila una serie de fichas de dominó", concluye el operador. "usted voltea la primera y caen todas”. En Guardia Central el fenómeno es explicado como una alteración brusca en la frecuencia del sistema interconectado. Sobre la consola del despacho de cargas una aguja de una esfera se mantiene vertical en 50 ciclos, custodiada por dos agujas rojas, en 49 y 51, que teóricamente no deben sobrepasarse. "En la práctica", dice el jefe de turno, "la salida de una máquina grande baja la frecuencia de golpe a 49,5. Entre nosotros reducimos la tensión a 200 volts en algunas zonas. Si la aguja del frecuencímetro llega despacio a 49, y aun si pasa un poco, no cortamos. Pero si sigue rápidamente de largo, hay que hacer cortes en las zonas previstas para no quedar de pronto en cero, que es el apagón". Después del apagón general de 1966 se tomaron medidas drásticas. El sistema fue dividido en tres sectores -rojo, verde y azul- conectados pero independientes. Si en uno de ellos ocurre una emergencia grave, se desconecta automáticamente. De este modo un apagón total se ha vuelto casi imposible y sólo un tercio del sistema, en el peor de los casos, puede quedar a oscuras. El razonamiento destila confianza, pero cuando la mano del operador mueve la aguja negra hasta sobrepasar la roja y se oye una campana, un colega hasta entonces absorto en sus cálculos da un respingo y murmura: "Che, no hagas bromas". Historias a media voz "¡Se me quema la usina!", fue lo único que atinó a decir el alto funcionario de SEGBA cuando un centinela le apuntó con su fusil en el puente Avellaneda. El centinela no estaba para bromas esa noche de agosto de 1962 en pleno enfrentamiento entre azules y colorados. Al oír el clic del cerrojo, el funcionario dio marcha atrás y buscó otro camino para llegar a la usina de Dock Sud, que ardía. Rato después en ese puente una motobomba desoía el alto y una bala acababa con la vida de un bombero. Cuatro meses estuvo a oscuras la zona sur del Gran Buenos Aires, en lo que todos califican como el mayor desastre del sistema eléctrico en el país. Mientras los ingenieros, los operarios y la población entera realizaban un esfuerzo titánico para rehabilitar la central, alcanzó a tenderse bajo el Riachuelo un cable que llevaba la energía desde Puerto Nuevo. una semana después el petrolero Cazador de la Shell lo enganchó con el ancla y Avellaneda, Lanús, Wilde quedaron nuevamente a oscuras. Hoy un túnel subfluvial de 250 metros de largo y 17 de profundidad transporta los cables de 132 mil volts y certifica que "Dock Sud no volverá a ocurrir". otros dramas menos conocidos sacuden de tanto en tanto la vida de los hombres que fabrican la luz, los millares de trabajadores que atienden las usinas, los talleres, las cuadrillas de reparación. Ellos saben que trabajan con fuerzas enormes pero se dejan distraer alguna vez por la costumbre, la veteranía de un largo oficio. Tal lo que ocurrió con el jefe de la subestación Ezpeleta, que se puso a limpiar con un trapo unos cables sabiendo que tenían tensión de retorno, hasta que se le fue la mano, el trapo, lo que sea. o el guardatablero de Trelles

que se equivocó de equipo al abrir la cuchilla de una celda en una subestación transformadora donde todas las celdas son iguales, salvo que una tiene tensión y otra no. "Lo mató la confianza", dice el réquiem en estos casos. En otros, es un material que cede, una pieza que falla. un interruptor que estalla, desperdigando esquirlas y aceite inflamado, una cañería que revienta, una chispa que hace explotar un molino de carbón y mata a cuatro obreros, construyen el obituario de un oficio comparativamente bien pagado, pero exigente. Dentro de esas historias que se repiten en la quietud de las guardias nocturnas para olvidarse en el rush de las horas de pico, una sobrecoge todavía al jefe de turno que una madrugada de invierno del año pasado atendió un llamado de portería en Puerto Nuevo: "¿qué es esa nube verde que viene para acá?", preguntaba una voz perpleja. La nube verde no figuraba entre las posibles emergencias. Ninguna ventanita amarilla se había iluminado en el panel de alarma, ninguna chicharra sonaba, pero el primer operario

que respiró una bocanada de aquella neblina sintió una puñalada en la garganta antes de caer sofocado. Luego fueron otros, y alguien pronunció la temida palabra: cloro. un botellón entero del gas se filtraba por la rotura de una cañería en el sistema de tratamiento de agua, inundando la usina. El operador de segunda José Norberto Garrí no titubeó ante sus compañeros caídos. Corriendo atravesó la nube de gas para buscar la llave de la ambulancia que estaba en la enfermería. "uno no sé de dónde sacó coraje", dice como si hablara de otro. "Siete viajes con la ambulancia y uno tenía que pasar siempre por donde estaba el cloro. Lo clásico fue que cuando pasé corriendo por ahí la primera vez ya me quedé atontado, y la cabina estaba tan impregnada que uno tenía que manejar con la cabeza afuera." De este modo se salvaron media docena de vidas, pero la "nube verde" dejó la huella de su paso: el pasto quemado y los automóviles decolorados en una cuadra a la redonda.

PEquEño DICCIoNARIo ELéCTRICo Producción: la energía eléctrica es generada por centrales termoeléctricas que consumen gas, petróleo o carbón; atómicas, aprovechan la fisión nuclear; hidroeléctricas, usan las caídas de agua. La potencia de una central se mide en kilowatts o megawatts (1.000 kilowatts). En el país es de 4.300 megawatts, equivalentes a 5.800.000 caballos de fuerza. un automóvil pequeño tiene una potencia de cuarenta caballos. Transmisión: de las centrales a las subestaciones, en alta tensión: 132.000 o 27.000 volts. A mayor voltaje mayor economía. El Chocón transmitirá 500.000 volts. Transformación: De alta a media tensión, 13.000 y 6.500 volts. Se realiza en subestaciones transformadoras. Distribución: De las subestaciones a las cámaras, que reducen de media a baja tensión, o tensión de consumo: 380 volts para la industria y 220 para la red domiciliaria. Las primeras empresas adoptaron la tensión de 220 en lugar de la más inofensiva de 110. Esta decisión ha sumado en el transcurso de los años algunos centenares de electrocutados. Consumo: Registrado por el medidor en kilowatts/hora a razón de unos 14 pesos viejos por kw/h. Hay cien mil clientes con conexiones propias que no pagan nada. No los imite. Cables: más de 60.000 km de longitud solamente en el Gran Buenos Aires. Vuelta y media al globo terráqueo. También hay ladrones de cables, pero es una operación para entendidos. Empresas: Tres empresas producen el 86 por ciento de la energía consumida en el país. Son: Agua y Energía. Estatal, fundada en 1943. usinas termoeléctricas en San Nicolás y ciudades del interior. En 1969 produjo 4.600 millones de kw/h y obtuvo ganancias superiores a los ocho mil millones de pesos viejos. CIAE (Italo). Capital internacional radicado en Suiza. obtuvo concesión municipal en 1912, empezó a funcionar en 1916. Dos centrales termoeléctricas: Pedro de Mendoza y Puerto Nuevo, con 580 megawatts. En 1969 instaló el turbogenerador más potente de América latina -250 Mw.- y produjo 1.750 millones de kw/h. Tiene 280.000 medidores. SEGBA (Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires). Heredera de CATE, empresa alemana que en 1899 absorbió a varias pequeñas compañías argentinas

y en 1907 obtuvo concesión municipal por cincuenta años. Cumplido el contrato, debía transferir sus bienes al municipio, que pagaría por ellos el precio original menos el dos por ciento anual de amortización por año de servicio. En 1920 CATE sufrió el destino habitual de los vencidos en la guerra europea. Pasó a llamarse CHADE y a depender de un holding mundial con sede en Bruselas: SoFINA. En 1936 concejales radicales se unieron a sus adversarios conservadores para votar una ordenanza que la comisión investigadora presidida por el coronel Rodríguez Conde en 1943 y el gobierno de Aramburu en 1957 calificaron de "dolosa". La ordenanza prorrogaba hasta 1972 la concesión original y preveía el revalúo de los bienes para formar una empresa mixta hasta 1998. Ni Perón ni Aramburu afectaron a CADE, cuyo contrato expiró en diciembre de 1957. En setiembre de 1958 el gobierno de Frondizi accedió al revalúo y formó la empresa mixta: la primera SEGBA. En 1961 el Estado adquirió las acciones en poder de los particulares. En marzo de 1962 desde la sala de control lejano de la central Costanera el doctor Frondizi pronunció su último discurso como presidente. La segunda SEGBA, aunque de capital enteramente estatal, tiene un régimen de sociedad anónima. Recibe préstamos del Banco Mundial. Tres centrales termoeléctricas: Puerto Nuevo, Costanera y Dock Sud. Cinco centrales "de punta". Capacidad total: 1.570 mega-watts. En 1970 pondrá en servicio un nuevo turbogrupo de 250 Mw. Dos millones cien mil medidores. En 1969 produjo 6.700 millones de kw/h que facturó por valor de 85.000 millones de pesos viejos. Recibe aportes de Italo y Agua y Energía. Su área de concesión abarca 12.000 kilómetros cuadrados en el Gran Buenos Aires. Futuro: Brillante para la zona Litoral-Gran Buenos Aires, que a partir de 1972 recibirá 300.000 kw de Atucha, y entre 1973 y 1979, el aporte de El Chocón: 1.600.000 kw. oscuro para ciertas provincias, como Misiones, que compra energía al Paraguay y consume treinta veces menos por habitante que la Capital. Luz: "El mundo", sostiene un folleto editado por SEGBA, "fue creado cuando la luz dio vida a la materia inanimada". Hay definiciones mejores, aunque algo más complejas. También hay chistes pasables: "La luz es la cuadragésima palabra del Pentateuco".


12

VIERNES 22 DE FEBRERO

Hermanos Unidos “Los hermanos sean unidos” pregonó hace años el sabio José Hernández desde las páginas del Martín fierro. el vínculo fraterno, ¿de qué depende? Responder esta pregunta excede el marco de un artículo periodístico; sin embargo, sí es posible conocer la relación que existe entre un reconocido cirujano del Hospital Universitario austral y un prestigioso conductor y productor televisivo, quienes nos enseñan cómo dos hermanos se aman de verdad.

cos –en ese momento eran ocho–. Fernando es lo mejor que me pasó en la vida. Agradezco eternamente a Dios el estar juntos y la familia que construimos. Los dos estamos orgullosos y disfrutamos de nuestra familia día a día. Le sobran ganas de vivir y la pasamos bárbaro todos juntos. Lo mejor que nos puede pasar es irnos todos de vacaciones. Aunque también son sagradas nuestras salidas solos, para enriquecer la vida del matrimonio”.

F

ernando lúdica eligió la medicina como medio de servicio, Mariano, la televisión. Fernando es medido, formal y caballeroso. Mariano desborda vitalidad, rompe con lo establecido y seduce con su franqueza. Ambos resumen un combo familiar que, como bien dijo el mayor de los hermanos, Subjefe de Cirugía del Sector Esófago-gastroduodenal del Hospital universitario Austral, “da para escribir un libro”. Con solo evocar a la figura paterna, ambos se emocionan recordando a “un gran hombre”. Lo que se hereda no se roba La elección por la vocación médica de lúdica padre fue la misma que la de uno de sus hijos mayores, Fernando, quien es cirujano, recuerda que su ausencia le marcó un antes y un después en su vida. El Dr. lúdica encontró la estabilidad en Mendoza trabajando para la Fuerza Aérea, donde nació Carola, la única hermana mujer de la familia. Ya en Buenos Aires, en Palomar, se asentaron y arraigaron al lugar. Por eso Mariano se emocionaba al rencontrarse con viejos afectos en pantalla que evocaban la memoria del lugar de crianza. “Cuando falleció mi hermano mayor, sentí como que una bomba nos iba a hacer desaparecer. En ese momento, le pedí a Dios fuerzas para ser una columna… ¡y se lo tomó a pecho!”, compartió con franqueza Fernando. “De a poco, había que ir haciendo lugar a la manifestación de dolor de cada uno, con sus tiempos, de mi padre, de mi madre y de mis hermanos. Sentía que, a partir de entonces, tendría que hacer de hermano mayor. Eduardito era perfecto, se ocupaba de todo, excelente hijo, hermano, amigo: un ejemplo para todos, una guía en el camino de la familia. A partir de ahí, había que volver a marcar el camino. Me puse solo en ese lugar y con los años sigo en ese mismo lugar, sintiendo la misma responsabilidad por cada uno de ellos”, prosiguió Fernando lúdica. Fue difícil concluir un abrazo que estrechó Mariano con un participante de Soñando por cantar, quien era amigo de Eduardo en su juventud. ¡Cómo será estar trabajando con el mayor nivel de exposición, en vivo y poder conmoverse! Si algo caracteriza al dúctil conductor es la emoción a flor de piel. “Cuando terminaba el programa quedaba vibrando a diez centímetros del piso por un rato”, graficó con gran expresividad. “El programa marcó un antes y un después. Todos los miembros del jurado (oscar Mediavilla, Patricia Sosa,

Alejandro Lerner y Valeria Lynch) comenzaron a tener mayor presencia masiva por el impacto que el ciclo tuvo en pantalla y porque, sobre todo, pudieron mostrarse de un modo distinto al habitual”, compartió. “Yo tuve la gran oportunidad de mostrar mis capacidades. Esta posibilidad llegó en el momento justo: fue para lo que siempre me estuve preparando”, agregó Mariano lúdica. Mariano, el menor Mariano es un prestigioso humorista y conductor que supo consagrarse en diferentes roles. En televisión, trabajó en Polémica en el bar y en Humor de primera, por mencionar sólo algunos. En teatro, actuó en Mi tío es un travieso, ¿Por qué será que las queremos tanto?. El champán las pone mimosas y Más que amigos. También fueron muy elogiadas sus imitaciones en Showmatch como, por ejemplo, la del político Sergio Massa. En 2012, Mariano condujo La cocina del show y Soñando por cantar. capacidad de adaptación Clasificar al género del programa Soñando por cantar es complicado. Probablemente, su enorme éxito se debió a la capacidad de adaptación que tuvo. Comenzó como entretenimiento: “es imposible de catalogar” –corroboró Mariano. “Y se empezó a dar como un servicio para la gente, de solidaridad, ayuda, motivador”, caracterizó. Esta capacidad de adaptación también tuvo que adquirirla su hermano, Fernando, especializado en atender dolencias varias; pues, un día tampoco tuvo más remedio que ubicarse del otro lado a causa de una enfermedad. “Ser médico/paciente fue una experiencia bisagra en mi vida.

Ver con otros ojos –desde la cama– cambia la perspectiva de lo que es brindar medicina. Primero la etapa del diagnóstico, uno sabe perfectamente lo que es la enfermedad, el estadio, los posibles tratamientos, las complicaciones, los pronósticos. Hay que saber mucha medicina para atender a un médico, para soportar las preguntas y los cuestionamientos. Pero finalmente hay que acompañar el tratamiento”. Débora, mujer de Fernando, con quien lleva 21 años de matrimonio comentó: “Cuando se enfermó, mi esposo frenó toda su vida y pudo recuperar ese bache. Siento que nos ayudó el seguir el día a día de los chi-

crecimiento En lo suyo, Mariano también atravesó todos los roles. Sabe cómo es estar delante y detrás de cámara. En cuanto a la entrega, si Fernando se refiere a la confianza en el médico, Mariano menciona a la del equipo de trabajo: “Más de cien personas haciendo lo mejor para lograr un producto que hizo 35 puntos de rating en la primera noche”, aseveró entusiasmado. un equipo que federalizó la producción viajando a todas las provincias en busca de talentos. En el caso de Fernando, recordando un trance muy difícil que tuvo que atravesar, añadió que “durante la enfermedad, uno espera que aparezca el médico, que esté tranquilo, relajado, alegre, seguro, que tenga palabras justas, o sea, la tranquilidad de saber qué es lo que va a pasar y que ese médico me va a acompañar. A mi costó mucho ponerme bien en el lugar de paciente. Siempre acompañé el razonamiento de los que me trataban en terapia, en el piso; y ese respeto por el conocimiento de la patología y explicar el tratamiento es lo que a uno le da la confianza para entregarse a esas manos”, compartió Fernando. El paralelismo quizá es un poco extraño, pero la presencia de Mariano en la televisión ofrece al equipo de compañeros esa sensación de un capitán de barco por quien dejarse conducir. Sin duda, ambos hermanos han sido muy bien conducidos en sus primeros años de vida, por eso hoy son la cabeza visible de muchos que buscan el bienestar de los demás.


13

Área EPEC: semana de reuniones y gestiones varias Con la SubGerencia de Abastecimientos

Con Gerencia de Generación

E

E

l lunes 18, la Secretaría Gremial y el Tribunal Paritario mantuvieron una reunión con la Sub Gerencia de Abastecimientos con la finalidad de llevarle al Sub Gerente Sr. Jorge Testa con la finalidad de plantear las necesidades de nuestra jurisdicción. • Reparación de Vehículos • Nuevos vehículos (Camionetas, Camiones) • Nuevas grúas e hidroelevadores • Situación edilicia de Distritos, Dependencias de delegaciones de Zona, Centrales

• Solicitar Alquiles de edificios en Distritos • Herramientas, • Materiales para mantenimientos y proyectos •Contrataciones varias •Situación del Parque automotor de Redes Alta tensión de Reolin Ante estos planteos que hemos desarrollado la Sub Gerencia tomo debida nota y esperamos tener respuesta en el menor tiempo posible a lo que iremos informando a los compañeros involucrados.

l pasado martes 19, la reunión fue con el Gerente de Generación Ing. Gabriel Ros con la finalidad de avanzar con el tratamiento de los distintos expedientes de las centrales que están pendientes de resolución. Por otra parte, se acordó llevar a cabo una reunión con la Seccional Pilar para la semana próxima a fin de avanzar en la estructura de la nueva central Bicentenario que se encuentra en Pilar y, para ello, llevaremos la posición del Gremio y la seccional a fin de

discutir la futura estructura de la nueva Central Bicentenario. Por otra parte, solicitamos avanzar con las estructuras de la Central Levalle y Villa María (ex GECoR) que, a la fecha, restan ser incluidas en la estructura de la EPEC. Finalmente, se analizó la situación de las Centrales Hidráulicas referentes a los mantenimientos que no se están realizando por distintos motivos y que llevan la preocupación de los compañeros por estas falencias de la empresa entre otros temas analizados.


14

VIERNES 22 DE FEBRERO

Servicios

Sociales Como todas las semanas, nuestra Secretaría de Servicios Sociales informa y publica la lista actualizada de prestadores de la salud en las diversas localidades de la Provincia de Córdoba como parte de la información de servicios que el afiliado tiene el derecho de conocer. viLLa MaRia TRasLados G y L SERVICIoS SRL CARLoS PELLEGRINI 444 SET (SERV. DE EMERGENCIA Y TRASLADo PRIV) ENTRE RIoS 1396 0353-4537832-452976 SIMED SAN MARTíN 552

FARMACIA MARToGLIo CATAMARCA ESq. CHILE

BRuSADIN ANDREA SoLEDAD LIBERTAD 242 3522 422301

CoRRIENTES Y 25 DE MAYo

FARMACIA MoDERNA

FARMACIA DEL CoNDoR ENTRE RIoS 733

FARMACIA MoDERNA II BuENoS AIRES 1046

FELIZIANI MARCELo ARIEL SARMIENTo 636 3522 422514

FARMACIA DEL SuBNIVEL MITRE 54

FARMACIA MuTuAL H. IRIGoYEN GENERAL PAZ 365

FARMACIA DANIELA AINSTEIN (EX BRuERA)

FARMACIA DEVALIS (EX AMBRoSINo) SAN LuIS 672 FARMACIA DoMINGuEZ VELEZ SARSFIELD 1438 FARMACIA ECo FARMA ENTRE RIoS 608

LISANDRo DE LA ToRRE 147 FARMACIA PEREZ FARMACIA PEREZ DE PEDERNERA SABATTINI Y SAN JuAN

FARMACIA FARMA VIDA LA RIoJA 1199

FARMACIA PIATTo

FARMACIA FARMA VIDA (III)

FARMACIA PLAZA I

FARMACIA FARMA VIDA I

FARMACIA RANCo

FARMACIA FARMA VIDA II FARMACIA FARMA VIDA V FARMACIA FARMAVIDA VI FARMACIA FoNTANETo

0353-4522220

FARMACIA MuTuAL oñATIVA VILLA MARIA - EX AMMA

FARMACIA INNoCENTE BV. CARCANo Y SAN LuIS

FARMACIA SALVETTI 03563-420597// FARMACIA SAN ANDRES ALEM 989

anaLisis cLinicos

oDoNToLoGIA (oSPLyF) ACHETTA ARIEL ALEJANDRo LIMA 299 353 4911114

RACCA RoSSANA MoNICA ITALIA 586 3468 497304

faRMacia (osplyf) FARMACIA ECo FARMA II MARCoS JuAREZ 584

FARMACIA LAMADRID VILLA MARIA

odonToLogia (ospLyf)

cLinica Medica

FARMACIA BIoFARMA ITALIA 299

FARMACIA MARIo GoLDMAN CHILE 84

BELoTTI oSCAR SERGIo SARMIENTo 749 4845318

ABREGu SILVIA PoETA LuGoNES N° 59

Desde Energía Positiva saludamos a todos los compañeros que, por estos días inician un Nuevo Año en su vida. Nos sumarnos al brindis, al abrazo, a la sabiduría y a la energía que dan los años… para susurrarles casi en secreto a cada uno un “¡Feliz cumple, compañero!”. (Nota: si tu cumpleaños no apareció en la lista, comunicate con la Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación, teléfono: 0351 4546400 o por correo: prensa@regionalluzyfuerza.com

25 de feBReRo nombre

FARMACIA FARMA SHoP CoMERCIo 1299

viLLa RUMipaL

PEDRAZA, Victoriano Bernardino Luyaba PoRCELANo, Hugo José General Levalle - EPEC RIBoTTA, Tomas Victorio Alicia SANTANDER, Hector Fernando Embalse SARMIENTo DE VIRGoLINI, Teresa Antonia Villa del Rosario SCANDIZZI, Alicia Irene Agua y Energía ToMASELLI, Ana Mirtha Las Sierras TREVISIoL, Roberto Agustin Pilar VARGAS, Fabian Andres Santa Rosa de Calamuchita

CABELLA, Carlos Eugenio Villa María - EPEC GAIDo, Gerardo Daniel Villa del Rosario S.Rosa de Calamuchita GAuNA de RIVERo, Norma del V. La Francia GoNZALEZ, Pablo Daniel GRIBAuDo DE STRoPPA, Ana María Sampacho MELIAN, Federico Antonio Agua y Energía ZAMAR, Emmanuel Joaquin GECoR

26 de feBReRo

28 de feBReRo

nombre ALTAMIRANo, Nestor Eduardo DENTE, Carlos Eduardo DIAZ, Juan Cornelio FREIRE, Gustavo Horacio GIoVANETTI, Raul Neldo JoJART, Armando Antonio LEVRINo, Edgardo Daniel NANINI, Sergio Daniel PEREZ, Armando PICCA, Edgard José Bartolome RoJAS, Dario Alberto ToLEDo, MARIANGELES

seccional Alta Gracia Central Nuclear Embalse Cruz del Eje Villa Dolores Pilar Central Nuclear Embalse San Francisco Central Nuclear Embalse Villa María Villa Carlos Paz Laborde El Tío

seccional 27 de feBReRo

BAuDINo DE RIVADERA, Gladys Carolina BRIGNoLIo, Juan Carlos BRuNA, Lucas omar CoZZETTI, Gustavo Miguel MoLINA, Victoriano

Las Sierras Sampacho Brinkmann Los Reartes Toledo

FARMACIA VAuDAGNA

SoRIA HECToR FEDERICo DEAN FuNES 842

FARMACIA MARCELINo VELEZ SARSFIELD 356

por tu cumple y por tu nuevo año

faRMacia (osplyf)

quINTERoS MARCELo ALEJANDRo BELGRANo 1215

FARMACIA ARTuRo M. BAS ARTuRo M. BAS 599 353 4536182

Brindamos

odonToLogia (ospLyf) RoMERo JESSICA LILIAN E.RIoS ESq.S.MARTIN

viLLa MaRia de Rio seco

ARAMBuRu, Juan Manuel Bell Ville BERGESIo, Nicolas Gabriel Balnearia BoNGIoVANNI, Fernando Delfin Villa del Rosario CAPRETTA de GALLo, Elvira Francisca Almafuerte CARRANZA de MALFERT, Maria Cristina Pilar CoSCHIZA, Luis Enrique La Carlota DAIMA, Héctor José Central Nuclear Embalse FERNANDEZ, Ramón Pio Reolin GARCIA, Victor Hugo Despeñaderos JuEZ de ZAVALLA, Hilda Raquel Villa Dolores MARTINI, Edel Angel Carrilobo oCAñA, Hector Silvano Monte Cristo PIASSENTINI, Marcos Gabriel Río Tercero PIGNATELLI, Matias Abel Pilar REBoDINo, RuBEN HuGo ANIBAL Porteña SANCHEZ, Julio Cesar Central Nuclear Embalse SCARAFIA, Juan Francisco Arroyo Cabral SEMERIA, Carlos Alfredo Pilar VILLALoBo, David Martin Central Nuclear Embalse

CLINICA PRIVADA FERRITTo ITALIA N° 871 03468-497292

CABRERA DE BoHL LILIANA LIMA N* 649 0353 4910294 // 4535328

FARMACIA ALBERA SANTA FE 753

seccional

WencesLao escaLanTe

viLLa nUeva

FARMACIA VILLA MARIA TuCuMAN 675

nombre

LuCIANI DE MILoNE ALICIA JuAN DoMINGo PERoN 496 3546 498383

CEPPo PASCuAL EDGARDo LIMA 299 353 4911114

FARMACIA RoSINA FERRERo RIVADAVIA 274

24 de feBReRo

odonToLogia (ospLyf)

LESCANo MARCIA ISABEL SARMIENTo 636 3522 422514

FARMACIA LA EuRoPEA

faRMacia (osplyf)

03546-498207

nombre BLENGINo, Alejandro BRANCoLINI, Luis Lorenzo

seccional Central Nuclear Embalse Santiago Temple

nombre

seccional

ALVAREZ, Ramon Hector Central Nuclear Embalse BAZAN, Juan Alberto Villa Carlos Paz BoIANELLI, Néstor Carlos Sampacho CoLLADo, Adelqui Renee Justiniano Posse HERNANDEZ, Elsa Gladis Central Nuclear Embalse HuRTADo, Cesar Gaston Central Nuclear Embalse MoNTI, Andrea Fabiana Villa María - EPEC oVIEDo DE RoLDAN, Tonmasa Alicia Alta Gracia PIñERo de CuCCo, Dora Santos Isla Verde RoDRIGuEZ, Carlos Martin Villa María SESSA, Alberto Francisco Mina Clavero TELGARECZ, Valentin Francisco Villa María THEILER DE quINTERoS, Adriana Beatriz Justiniano Posse VAZquEZ, ELENA MARIA Marcos Juarez ZALAZAR, Miguel Angel La Carlota

Cartas que vienen y van

Cumple especial E

l pasado 15 de febrero cumplió años el compañero Luis Pigliacampo, afiliado de la seccional Isla Verde, al sudeste de nuestra Provincia de Córdoba… Cumplió 100 años. Desde la seccional, el Consejo Directivo y todos los compañeros le enviamos un ¡feLices cien!

Saludos, agradecimientos, felicitaciones, sugerencias, avisos, inquietudes… estimados compañeros: Nos dirigimos a uds. con motivo de acercarles nuestro agradecimiento a toda la gente del Complejo Turístico Las Cabañas de Cosquín, al Sr. osvaldo Rincón, a Laura, Paula y al resto del grupo de personas que con su entrega y dedicacion, hicieron que pasaramos unas inolvidables vacaciones,

gracias por estar pendientes en cada detalle para que nos sintieramos como en nuestra propia casa, gracias por velar en todo momento por la seguridad y bienestar de todas las familias. Saludos cordiales y hasta pronto. LuIS GALLo (Afiliado 2960) Y FAMILIA. (JuSTINIANo PoSSE)


15



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.