511 plaza mercedes

Page 1

año 12 - nº511| CÓRDoBa, viERnEs 14 DE maRzo DE 2014

En defensa del salario y los puestos de trabajo Más de trescientos vehículos participaron de la caravana organizada por las dos Confederación General de Trabajo (CGT), la Regional Córdoba y la Rodríguez Peña.

Editorial

Central

Militancia sindical en esta hora

“El trabajo conjunto evitó que el caos sea mayor”

Por Eduardo Brandolín, Secretario General del SiReLyF. En varias oportunidades dijimos que nuestra historia reciente nos mostraba que habíamos perdido la batalla cultural frente al liberalismo. Hoy con los vientos de cambio, se enarbola justamente esa bandera, la de la cultura popular.

La localidad de Bell Ville, ubicada al sudeste de la Provincia de Córdoba, sufrió la creciente más grande de la historia del Río Ctalamochita. Compartimos el testimonio de José Foresto, Secretario de la Seccional de Bell Ville.


2

Radio LyF

Nueva programación para los oyentes de Radio LyF Avanza el año y surgen nuevas propuestas para el aire de la radio de los trabajadores del Sindicato Regional Luz y Fuerza (SiReLyF). Una de ellas es que a partir de esta semana, se lanza el “vivo” de Energía Positiva, programa que resume toda la actualidad e información semanal del SiReLyF y que es emitido los días sábados, lunes y jueves. Ahora, a partir de este y todos los viernes del año, podrás escuchar este completísimo programa en vivo de 15 a 17hs. Entrevistas con los Secretarios del Consejo Directivo en los estudios de la radio, toda la información coyuntural y música para compartir. Las mañanas en Radio LyF La semana pasada visitaron los estudios de la radio un hermoso dúo cordobés, “La Viajerita”, quienes se presentaron el sábado 8 de marzo en el Teatro Griego de la Ciudad de Córdoba. Este dúo mezcla ritmos de Latinoamérica con acento cordobés y bandoneón. Su último trabajo se denomina “Mundo barrio”. Los oyentes de Radio LyF tuvieron la oportunidad de escucharlo en “Conexión Central”.

El miércoles 12 de marzo se emitió el primer programa de “Tercera Militancia”, producido por la Comisión de Jubilados y Pensionados del Sindicato Regional Luz y Fuerza. En esta oportunidad, visitaron la radio Sandina María Zeppillo y Juan Hernández, conocido como “Don Pichón”. Compartieron anécdotas, historias y también toda la información que brinda la comisión para sus jubilados. Un hermoso encuentro de palabras e historias que siempre

tienen para regalarnos y compartir. Además, en abril volverá al aire “Un Lugar en el SiReLyF”, el programa dedicado a las Seccionales y Sub seccionales que integran este gran Sindicato. Saludos que llegan a Radio LyF marcelo Quiterio Torres Hoy por primera vez escucho la radio de nuestro gremio la cual me ha causado una buena impresión ya que soy un buen oyente de radios.

Laura Cantú ¡Buen viernes chicos! Acabamos de recibir los regalitos del Día de la Mujer Trabajadora ¡Están geniales! ¡Son un súper desayuno! ¡Gracias Gracias Gracias! miguel Palacio Feliz Día a nuestras mujeres de Radio LyF ¡Besos!


3

año 12 - nº511 | CÓRDoBa, viERnEs 14 DE maRzo DE 2014

Editorial

Militancia sindical en esta hora

SECRETARIO GENERAL Eduardo Ángel BRANDOLIN (Jesús María – Colonia Caroya). SUBSECRETARIO GENERAL Máximo Humberto BRIZUELA (Almafuerte). SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Arturo Carlos CUSSA (Río Grande); SUBSECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Marcel Cesar CAULA (Hernando). SECRETARIO DE VIVIENDAS Y OBRAS Raúl Rodolfo DURAN (Villa Carlos Paz). SECRETARIO DE HACIENDA José Alberto ROSSI (Jesús María-Colonia Caroya). SUBSECRETARIO DE HACIENDA 1º Jorge Antonio APEZTEGUIA (Marcos Juárez). SUBSECRETARIO DE HACIENDA 2º Raúl Marcelo ÁLVAREZ (Santa Rosa de Calamuchita). SUBSECRETARIO DE HACIENDA 3º José Alberto NICOLINO (Almafuerte). SECRETARIO GREMIAL José Antonio VARGAS (Central Nuclear Embalse). SUBSECRETARIO GREMIAL 1º Rubén Pedro BERGESIO (Balnearia y Zona). SUBSECRETARIO GREMIAL 2º Carlos Julio RECALDE (Villa Dolores) SUBSECRETARIO GREMIAL 3º Claudio Eduardo TORANZO (Embalse) SECRETARIO DE PREVISIÓN Fernando Adrián GONZALEZ SECRETARIO DE SERVICIOS SOCIALES Jorge Ricardo VACHETTA (Morteros). SECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Alberto Juan Antonio BOGLIONE (Morteros). SUBSECRETARIO DE TURISMO, DEPORTES Y ACTAS Guillermo Cesar SUPPO (Pilar). SECRETARIA DE CULTURA, COMUNICACIÓN Y FORMACIÓN María Alejandra CARRILLO (Oliva). VOCALES TITULARES Robert Eraldo CAULA (Hernando); Daniel Eduardo GIL (Almafuerte); Jorge David OVIEDO (Villa Dolores); Carlos Armando CORIA (San Francisco); VOCALES SUPLENTES Omar Jorge PIÑAL (BellVille); Oscar Daniel ALBA (Río Tercero); Carlos Diego BARRIONUEVO (Alta Gracia); Carlos Alberto OLMOS (Las Sierras). ADM. CABAÑAS DE COSQUÍN Osvaldo Rincón. ADMINISTRACIÓN EN HOTEL INTERSUR SAN TELMO, BUENOS AIRES Daniel Paván ADM. HOTEL “INDEPENDENCIA”DE T. DE RÍO HONDO DE LA FATLYF Julio Bevione COMISIÓN REVISORA DE CUENTAS Y CONTROL DE LOS EMPRENDIMIENTOS: TITULARES: Daniel Alberto PAVÁN (Hernando); José Luís USANDIVARAS (Río Grande); Sandra Viviana CABALLERO, (Pilar); Damián Juan SANZ (Cruz del Eje); Lidia Norma CASTELLINO, (Balnearia y Zona); SUPLENTES: Graciela del Valle CANAVESIO (San Francisco); Mercede Omar ALAMO (Oncativo) COMISIÓN PERMANENTE DE JUBILADOS Y PENSIONADOS PRESIDENTE Juan Carlos Zanforlín (J. María Col. Caroya). SECRETARIO Nelson Gabrielloni (Villa Carlos Paz). VOCALES TITULARES: Horacio E. Colson (Almafuerte); Julio Bevione (Santa Rosa de Río Primero). VOCALES SUPLENTES: Juan Luis Tisera (Río Segundo); Juan Hernández (Agua y Energía Córdoba); Juan Carlos Bisaro(Leones); Olivio Bartolo Bello(Morteros) EQUIPO DE PRODUCCIÓN Responsables Editoriales Eduardo Brandolín, Máximo Brizuela, Alejandra Carrillo Director Periodística Jordán Medeot Secretario de Redacción Diego Trevín Asistentes Mateo Allende María José Farías Diseño Gráfico Francisco Noguera Colaboración

Andrés Acha Valeria Brandolín Emilia Calderón Martín Cepa Juan Marcos Guareschi Lorena Manera Una producción de:

como trabajadores, como mujeres, músicos, artistas, etc. Es necesario participar democráticamente y poner el acento en las cuestiones que interesan realmente a los pueblos: la defensa del progreso social incluyendo en este el progreso material y el espirtual. Luchar por el bien común no es sólo una obligación como trabajadores, sino que es fundamental como ejemplo para proyectar en la sociedad.

En varias oportunidades dijimos que nuestra historia reciente nos mostraba que habíamos perdido la batalla cultural frente al liberalismo. Hoy con los vientos de cambio, se enarbola justamente esa bandera, la de la cultura popular. Reaseguro fundamental de esencia de patria en todo proceso de transformación. Condimento que resignifica el poder popular, porque la gente sale a la calle porque quiere y puede salir, y manifestarse, en reclamos y en fiestas populares. Pero el ataque masivo sufrido durante los 90 en todos los frentes impuesto, nos llevó al consumo como forma de vida. Un consumo tan irracional que nos empujó casi al extremo de nuestra esencia como pueblo, disolviendo nuestra identidad. Hoy podemos decir que estamos en el gran camino de la recuperación y la esperanza, pero no debemos encandilarnos para reconocer que el liberalismo sigue instalado en muchos sectores. Debemos enfrentarlo en todos los frentes, desde este espacio recuperado que es la participación popular en la política, desde las distintas representaciones asumidas en lo social, como jóvenes,

Necesitamos seguir multiplicando ejemplos donde triunfe la esperanza y se premie el trabajar en conjunto para conseguir objetivos comunes. Despojarnos del individualismo, del personalismo y de las valoraciones materiales que nos imponen. Es una tarea que debemos llevar adelante como personas y como militantes, desde nuestra individualidad y desde nuestra organización. Todo esto viene a propósito de la nueva demostración de unidad, solidaridad y compromiso que demostramos los trabajadores organizados de Córdoba la pasada semana cuando realizamos la caravana en contra de la remarcación de precios y la devaluación. Un verdadero acto de militancia política sindical que, más allá de la diversidad que nos caracteriza, prioriza el consenso en la necesidad del pueblo y los trabajadores de actuar en defensa propia frente a los abusos e injusticias. Este mensaje debe leerse en el sentido correcto por la dirigencia política, empresarial y, sobre todo, sindical en todos los niveles. Nuestra acción política de reclamo y movilización no tiene nada que ver con posicionamientos partidarios hacia un lado o hacia el otro. Todo lo contrario. Partiendo de la base que, ya ha queda-

do demostrado, los trabajadores, cuando nos unimos, alcanzamos el consenso y avanzamos. Si bien podemos registrar logros importantes por separado, hoy más que nunca, necesitamos un Movimiento Obrero argentino unificado en una sola central nacional capaz de representar, como corresponde, el interés de los trabajadores y, al mismo tiempo, procurar un modelo de país sobre la base de las mejores tradiciones del pasado y del presente. Léase bien: del pasado y del presente. El contraataque neoliberal está a la orden del día. Eso no debemos nunca minimizarlo, soslayarlo ni subestimarlo. Debemos estar alertas. Algunos políticos que hacen pie en los partidos populares como el PJ y la UCR están alineados al regreso al ajuste y la perversión conservadora. Los trabajadores debemos darnos cuenta de ello, estar alerta y vencer; empezando primero por ganar la calle y, en simultáneo, ganar la batalla cultural. Esta tarea es una asignatura pendiente, ya que 2014 será un año de reacomodamientos políticos con vista a las elecciones de 2015 cuando se elija al sucesor/a de Cristina Fernández de Kirchner, un/a nuevo/a presidente quien será el/la responsable de avanzar en las políticas inclusivas desarrolladas desde hace diez años o volver a las recetas imperiales. La luz amarilla titilante en el Cono Sur debe constituirse en un estímulo de militancia para los trabajadores. Asumimos el compromiso de proyectar un modelo solidario de construcción social, por una Patria justa e igualitaria. Eduardo Brandolín, secretario General siReLyF


4

Gremial Cooperativas

Primeras audiencias del año Continúa el operativo de audiencias en el ministerio de Trabajo de la Provincia de Córdoba. a continuación, compartimos el informe. La Cruz El día 5 de marzo se realizó la audiencia con la Cooperativa de La Cruz en el Ministerio de Trabajo de Córdoba tras el acto de inspección del día 18 de febrero. La Cooperativa presentó la documentación laboral y administrativa exigible por ley para ser controlada oportunamente por nuestra Secretaría Gremial. El Sindicato tomó conocimiento y realizó el planteo de re categorización general de los trabajadores que están encua-

drados en el CCT 36/75 y la registración de trabajadores en el sector de Administración que realizan tareas inherentes del convenio en el momento de la inspección. Asimismo, se solicitó los recibos de sueldo de los trabajadores a los efectos del control respectivo para verificar si hay diferencias de liquidación. Por ende, se le pidió a la Cooperativa las fotocopias de los recibos de sueldo por el período de prescripción. Cedida la palabra, la Cooperativa solicitó evaluar en el seno de su Consejo de Administración el pedido del Sindicato y pidió pasar a un cuarto intermedio para tratar los temas presentados. La nueva audiencia será el 20 de marzo.

La Cruz La Palestina Como estaba previsto, el día 10 de marzo se realizó la audiencia con la Cooperativa de La Palestina la que fuera visitada e inspeccionada el pasado 26 de febrero. En esta oportunidad, se presentó la documentación laboral y administrativa exigible por ley para el control y visación del Sindicato. En función del relevamiento de inspección realizado oportunamente, se efectuó el planteo de que la Cooperativa regularice diferencias de liquidación en los recibos de sueldo de los trabajadores que están encuadrados en el CCT 36/75, además de solicitar los recibos de sueldo de los trabajadores, a los

La Palestina

Visitas en la zona de Calamuchita siguen las gestiones en las distintas seccionales y sub-seccionales que están dentro de la jurisdicción del sindicato Regional de Luz y Fuerza. Compartimos el informe elaborado desde la secretaría Gremial. El pasado día 11 de marzo nos hicimos presente en la localidad de San José de la Quintana a los fines de mantener una reunión con los compañeros que prestan servicios en las Cooperativas de San José de la Quintana y Villa San Isidro. En esta reunión y contando con el acompañamiento del Secretario Seccional, el compañero Rivera, escuchamos e intercambiamos opiniones con relación a una nueva modalidad de trabajo que quieren implementar estas dos empresas cooperativas.

Tras receptar las inquietudes, y ya con un panorama más claro, nos reunimos con los Consejos de Administración de las dos cooperativas. Allí planteamos, de acuerdo a la charla mantenida con nuestros afiliados, que todo cambio que implique un recargo en las tareas normales y habituales, debe ser acompañado también a una mejora en las condiciones laborales y con reglas claras y equilibradas para todos los dependientes, a los fines de que no se perjudique a nadie, sino que sea justa para todos. Los Consejos de estas dos cooperativas entendieron la posición que fijó la Secretaría Gremial. Se comprometió a elaborar una metodología de trabajo y acercárselo a los compañeros para que estos lo analicen. Seguramente, nos volveremos a reunir con el afán de ir avanzando en este proyecto.

efectos del control respectivo y verificar si hay diferencias de liquidación. Con ese criterio, se le pidió a la Cooperativa las fotocopias de los recibos de sueldo por el período de prescripción. Frente a ese planteo, la Cooperativa manifestó haber normalizado con los haberes de febrero la liquidación final de la jornada laboral completa de los compañeros José Abregú y Marcelo Fonseca, y presentó como prueba los recibos de sueldos originales de los compañeros. Con relación a los otros reclamos, solicitó evaluar en el seno del Consejo de administración el pedido del Sindicato pasando a cuarto intermedio.


año 12 - nº511 | CÓRDoBa, viERnEs 14 DE maRzo DE 2014

5

Gremial EPEC

Inicio de tratativas salariales 2014 El jueves 13 de marzo, el sindicato Regional de Luz y Fuerza y los otros dos sindicatos de Luz y Fuerza de la provincia de Córdoba, mantuvieron la primera reunión formal con el Directorio de la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC), en el marco de las tratativas salariales 2014. Durante el desarrollo, se debatió la postura de los gremios en cuanto a la mejora salarial por lo cual el Directorio tomó debida cuenta de las distintas alternativas de incremento. Asimismo, se analizó la problemática respecto del Impuesto a las Ganancias que impactará negativamente en los salarios de los trabajadores. “Los tres gremios estamos avanzando en la presentación de una alternativa ante la AFIP que permita una solución a este perjuicio”, expresó Rubén Bergesio, Subsecretario Gremial, presente en las negociaciones. “En los próximos días, daremos precisiones a todos los compañeros”, afirmó Bergesio.

Frente a ello, las partes pasaron a cuarto intermedio para el próximo martes18 de marzo, con el fin de elaborar una propuesta concreta para luego debatirla con todos los compañeros de base.

Asignaciones Familiares y ayuda escolar Desde la secretaría Gremial, se informa a los compañeros respecto de las disposiciones de EPEC con relación a las asignaciones Familiares y ayuda escolar. Se comunica a todo el personal de la empresa encuadrado en las reglamentaciones de la Ley Nº 24714 (Asignaciones Familiares), cuyos hijos concurran a clases de: jardín de infantes de 4 y 5 años, los grados de primero a sexto y polimodal hasta los 18 años de edad, deberán

presentar los certificados de inicio del año lectivo en el área de Administración de Personal, División Servicios Sociales, hasta el día 31/05/2014. (Gerencia de Recursos Humanos).


6

Comunidad LyF

Cartas que vienen y van

¡Séptimo nieto!

Vacaciones disfrutadas

Hace unos días, llegó a la redacción de Energía Positiva, el siguiente mensaje: “Esta mañana nació Julieta Estefanía, midió cincuenta centímetros y pesó 2,980 kilos. Es mi séptimo nieto y espero que sea el último. Jajaja. Un abrazo, Máximo”.

Estimado nelson: Me dirijo a vos y por tu digno intermedio a los demás integrantes del Sindicato, a efectos de felicitarlos por la excelente organización del contingente especial jubilados y pensionados cuyo destino fue el Hotel “13 de Julio” de Mar del Plata del 1 al 8 de marzo de 2014. Tanto mi esposa y yo, como así también, otros compañeros jubilados con los cuales tuvimos el gusto de compartir el viaje y la estadía, coincidimos en admirar el respeto y la amabilidad del personal que atendía el comedor, la excelente calidad de la comida servida tanto en la cena como en el desayuno, y la muy buena atención de las mucamas en orden y limpieza de las habitaciones. También quiero resaltar, la entrega puesta de manifiesto, de parte de las doctoras que atienden el Servi-

Así es, Máximo Brizuela, Subsecretario General del SiReLyF, fue nuevamente abuelo. Además, el compañero Máximo, en este año festejará sus cincuenta años. Desde aquí, nuestras felicitaciones al joven abuelo Brizuela.

cio de Salud VITTAL, que funciona como cobertura dentro del hotel, las cuales brindaron una excelente atención a mi esposa en ocasión de haber sufrido una pequeña descompensación, que fue resuelta con gran profesionalidad y dedicación. Por último, quiero decirles que nos sentimos sumamente reconfortados y hasta diría privilegiados, por poder disfrutar de estos excelentes beneficios que nos ofrece nuestro Sindicato Regional de Luz y Fuerza, a todos los compañeros jubilados y pensionados de nuestra organización. Por los motivos expuestos, agradezco nuevamente a ustedes por su atención, y aprovecho la oportunidad para saludarlos, con atenta y distinguida consideración. Ernesto Romano, afiliado nº 2254; sub-seccional Luque.

Bienestar

El colesterol muchas veces hemos escuchado hablar o hemos leído sobre el colesterol. ¿Qué importancia y función cumple en nuestro organismo? ¿Por qué hablamos de colesterol bueno o malo? ¿Lo produce nuestro propio cuerpo? ¿En qué alimentos se encuentra? Por analía suarez * El colesterol es una sustancia grasa, de origen animal; por lo tanto no se encuentra ni en frutas, verduras, ni en aceites derivados de granos, como maíz, girasol, soja, oliva, etc. Está presente en todas las células del cuerpo humano, ya que es necesario para el normal funcionamiento del organismo. La mayor parte del colesterol se produce en nuestro organismo (alrededor del 70%), pero también es incorpo-

rado con los alimentos (30%). Cumple funciones muy importantes tales como la producción de ácidos biliares, indispensables para la digestión de las grasas; es precursor de ciertas hormonas, como las sexuales; a partir de él se sintetiza la vitamina D; entre otras. El colesterol circula por la sangre asociado a sustancias que se llaman lipoproteínas. Las lipoproteínas de baja densidad o LDL son las encargadas de llevar el colesterol del hígado al resto del organismo, cuyo aumento por encima de los valores normales se deposita en forma de placas en las arterias (ateroesclerosis). El colesterol unido a LDL es lo que comúnmente llamamos “colesterol malo”. El colesterol asociado a lipoproteínas de alta densidad o HDL o “colesterol bueno”, tiene como principal función recoger el colesterol de los tejidos y transportarlo al hígado, impidiendo de esta manera que se adhiera en el interior de las arterias.

Deseable (mg/ml)

Intermedio

Elevado (mg/ml)

Colesterol Total

< 200

200-239

>= 240

Colesterol LDL (malo)

< 100

100-159

>= 160

Colesterol HDL (bueno) Hombres

>= 40

Mujeres

>= 50

Triglicéridos

< 150

Colesterol en niños

< 170

150-199

>= 200

Es importante conocer los valores de colesterol en sangre óptimos para evitar cualquier riesgo de enfermedad cardiovascular y mantenernos saludables. ¿Con qué alimentos incorporamos colesterol? El colesterol, como mencionamos anteriormente, es de origen animal; entonces lo encontramos en alimentos como: carnes (vacuna, cerdo, pollo, pescado, etc.) principalmente cortes grasos, lácteos enteros, manteca, embutidos (chorizo, salame, jamón, salchichas, etc.), huevo (yema), queso entero, patés, vísceras. alimentos con alto contenido en colesterol: - Huevo entero - Vísceras (principalmente sesos, riñones, mollejas, corazón, hígado de cerdo-cordero-ternera) - Caviar - Manteca - Crema de leche - Grasa animal - Quesos (principalmente duros) - Carne (cortes grasos –costillas-vacío-matambre-costeletas-,etc) - Helados de crema - Mayonesa - Moluscos - Leche entera ¿Qué debemos hacer? y ¿Cómo tenemos que cuidarnos, Para evitar el aumento del colesterol malo en nuestro organismo?

- Controlar el peso. - Realizar actividad física, en la medida de lo posible. - Modificar hábitos alimentarios, manteniendo una dieta variada - Se deben seleccionar alimentos con bajo contenido en grasa y colesterol (por eso es importante leer las etiquetas de información nutricional). - Retire la grasa visible de las carnes y la piel del pollo antes de cocinarla. - Seleccionar alimentos que contengan fibra, como frutas (manzana, banana, naranja, durazno, pera, frutilla, kiwi, mandarina, ciruela, etc), hortalizas (calabaza, zapallito, acelga, espinaca, lechuga, tomate, etc), legumbres (lentejas, poroto, garbanzo, soja), avena, salvado de avena, granos y harinas integrales; ya que ayudan formando una capa que envuelve el colesterol e impide que éste sea absorbido por el organismo. - Evitar el cigarrillo. - Consumo moderado de alcohol. * Licenciada en Nutrición. Actualmente trabaja en Regional LyF Salud desempeñando tareas administrativas.


año 12 - nº511 | CÓRDoBa, viERnEs 14 DE maRzo DE 2014

7

Actualidad: debate sobre el Código Penal

“Algunos sectores buscan confundir a la sociedad” Con motivo del debate del proyecto del nuevo Código Penal en nuestro país, Energía Positiva realizó una entrevista al abogado Juan miguel Ceballos, miembro de Justicia Legítima Córdoba. En una semana en donde algunas fuerzas políticas utilizaron mecanismos comunicacionales para confundir a la sociedad, Energía Positiva conversó con el abogado penalista quien nos brindó elementos para comprender los futuros cambios que se proponen en el proyecto del nuevo Código Penal. -¿Qué es el Código Penal? - El Código Penal es una ley nacional que tiene vigencia en todo el territorio de la República Argentina. Es una ley de fondo que rige para todos los individuos. La materia específica es la penal, y trata sobre los delitos. No es procesal, establece cuáles son los delitos y cuáles son las penas, los máximos y los mínimos de los distintos delitos; administración pública, delitos contra la vida, contra la integridad de las personas, contra el medio ambiente, entre otros. -¿Cuál es el resultado del trabajo que realizó esta comisión redactora del anteproyecto? - El Código Penal vigente en la Argentina fue sancionado por el Congreso de la Nación Argentina en 1921. Desde esa fecha hasta la actualidad, tiene más de 90 modificaciones que han desvirtuado al Código totalmente. Entonces, el trabajo de la Comisión ha ido más allá de adecuar y ordenar el Código Penal. Sino que plantean volver a tener un Código como un sistema de normas que regule específicamente cada caso y no que sea producto de las circunstancias del momento. Un claro ejemplo es el de las leyes Blumberg. El secuestro de su hijo Axel generó un fenómeno social que luego se politizó y que concluyó en leyes que modificaron los mínimos y los máximos de las penas sobre el secuestro de personas. Es un claro ejemplo de cómo se van desvirtuando los sistemas de leyes. Otro ejemplo regido por el Código actual es aquel donde quien atente contra la propiedad o la libertad de una persona, resulta más severamente penado que aquel que mata a una persona, delito más grave. Estos son desfasajes o desequilibrios de la ley penal que deben dejar de existir. Creo que lo que ha hecho esta Comisión, integrada por los juristas más prestigiosos de este país en materia penal, es un buen trabajo representado por toda la diversidad política. Se busca volver a tener un Código Penal adecuado a las necesidades que

Juan Manuel Ceballos, abogado miembro de Justicia Legitima Córdoba. tiene la sociedad hoy y de cara al futuro. Porque lo que se plantea desde el Estado con un Código Penal no es sólo una descripción de conductas y sus respectivas penas, sino también qué pasa con esa persona y cómo se la rehabilita para que vuelva a la sociedad. Este proyecto busca un reordenamiento que trata de darle un sentido a la protección del bien jurídico más importante, en detrimento de los menos importante. -¿se conocen algunas nuevas penas para los diferentes delitos? - Se ha puesto un acento muy importante para el desarrollo de nuestra democracia, aumentándose la pena de todos los delitos con la malversación de fondos públicos, la materia anticorrupción. Allí se han corregido falencias que había en el fuero anticorrupción, donde las mayorías de las denuncias nunca terminan con condena efectiva. -¿Qué opina de las declaraciones del diputado sergio massa respecto de este proyecto? - Creo que hace muy mal ese tipo de intencionalidades políticas que tratan de desfigurar o confundir el verdadero mensaje que va a la sociedad. Creo que hay que hacer un esfuerzo para clarificar todo esto, que la gente entienda cuáles van a ser los nuevos cambios que se proponen. Por ejemplo, entender que las instituciones que no tienen nada que ver con el Código Penal, como la de excarcelación o como la frase de que los delincuentes “entran por una puerta y salen por la otra”, eso no es así, no depende de la materia del Código Penal. La reforma tam-

bién plantea cuestiones de las que no se hablan, como es el funcionamiento del sistema judicial argentino. Es un funcionamiento deficitario, porque determinado tipo de delitos es el que efectivamente va a juicio, y que determinados sectores sociales son los más vulnerables a ese alcance del poder del Estado. Si uno pertenece a un determinado sector social y puede pagar un abogado, difícilmente llegue a juicio. En cambio si es una persona con escasos recursos que no puede pagar un abogado y que depende de un defensor oficial, que tiene en promedio 400 causas a la vez, es casi seguro que va a formar parte de lo que se conoce como la carne del sistema penitenciario. -¿De qué manera va a impactar este nuevo reordenamiento del nuevo Código Penal en la administración de la justicia del Poder Judicial? - Son cosas que van por separado. El Código Penal no tiene como área de competencia el funcionamiento de la Justicia. Eso depende del propio Poder Judicial y de las reformas que haga el mismo Congreso Nacional a través de leyes. El Código Penal lo que puede establecer son estos nuevos criterios de reordenar y poner en funcionamiento un sistema de normas y terminar con el mamarracho de las 900 modificaciones que modificaron el sistema de normas. Yo soy optimista, creo que si de la Corte Suprema surge y se plantea la reforma de la Justicia, el cambio va a venir por ahí. El Código Penal va a pasar a ser una herramienta de esa justicia más ágil y a servir a los jueces para aplicar el Derecho y administrar justicia.

-¿Cuál es la importancia de que el proyecto sea un resultado de la creación de distintos espacios políticos? - Yo creo que están representados sectores que tienen juristas con pertenencia radical, del Pro, del Partido Justicialista. Plantear un nuevo Código Penal necesita sí o sí de una construcción consensuada por un fuerte espíritu político, para que tenga viabilidad. El caso del Frente Renovador (Sergio Massa), no estaba como expresión política cuando se conformó esta Comisión. Y es una expresión política que hoy está sembrando confusión con críticas desafortunadas porque sólo buscan confundir a la sociedad. La Constitución es muy clara: no es materia de sujeto a plebiscito o voluntad popular, todo lo que tenga que ver con le ley penal. Por eso hablar de un plebiscito para que la población elija, es una falsedad. -¿alguna reflexión final sobre este proyecto? - Creo que todo cambio debe contar con la discusión y el acceso a la información de lo que consiste ese cambio. Hay que facilitarle a los ciudadanos la información del proyecto en donde quede claro en qué consiste este proyecto. Desde Justicia Legitima vamos a colgar en internet una información amigable para que el ciudadano común pueda comprender fácilmente dicho proyecto sin intermediarios. * Juan miguel Ceballos es abogado, miembro de Justicia Legítima Córdoba. También es querellante en las causas de lesa humanidad en Córdoba.


8

Comisión Permanente de Jubilados y Pensionados

Volvieron de las vacaciones Regresaron los compañeros del contingente que viajó al Hotel “13 de julio” de mar del Plata. Destacaron, entre otras cosas, el excelente grupo que se formó.

Todos bien y felices por el viaje realizado y agradecidos a la Comisión Permanente de Jubilados y Pensionados del SiReLyF. Los compañeros Ricardo Zaro y Nelson Gabrieloni, Presidente y Vocal respectivamente de la Comisión Nacional de Jubilados, jun-

to a los coordinadores de las cinco delegaciones presentes, dieron la bienvenida y dejaron inaugurado la temporada 2014 de los contingentes grupales de jubilados y pensionados. Desde la Comisión, reconocieron y desta-

caron al compañero Félix Díaz de la Seccional Almafuerte quien tomó la posta como coordinador y colaborador del grupo. De la misma manera, agradecieron al Consejo Directivo y, en especial, a la Secretaría de Turismo.

su estimable esposa, de las festicholas iniciales y finales, dando el puntapié inicial de la magia que, luego, se prolonga en cada compañero (succión de calcetines, ¿no?). Simplemente, es un reconocimiento a la gran labor que cumple todo el personal del “Paraíso”. Yo personalmente, junto a mi familia, disfuté de esa vacaciones, sintiéndome halagado con el título que me concedieron al llamarme todas

esas/os compañeros/as, abuelo (lo soy a mucha honra y lo disfruto plenamente). Por eso compañeros/as, no destruyamos esa magia y conservemos cuidando, ese verdadero “paraíso”.

Comunidad LyF

La magia del Paraíso Es una verdadera magia lo que nos ocurre cuando disfrutamos de vacaciones en nuestro paraíso de las Cabañas de Cosquín, ese refugio de “película” que nos pertenece privilegiadamente como miembros de nuestro Sindicato Regional de Luz y Fuerza. Hago toda esta introducción porque cuando me tocó disfrutarlo este verano con el quinto contingente. Fue como estrechar vínculos con parte de esta gran familia lucifuercista. Comenzamos desde el primer día de presentación contestando saludos (con un pequeño “gruñido de compromiso”), para después compartir todo “como chanchos amigos”, dicho esto en el buen sentido de esta expresión popular. Tal vez sea una apreciación muy personal, pero es el sentimiento unánime que percibí en este grupo que, sin conocerme tanto, me agasajó y, siendo el único jubilado, los compañeros activos me integraron hasta hacerme sentir uno más de ellos. Si hasta me sentí tan joven como todos ellos ¡muchooo... nooo! Esa es la “magia” que nos transmite ese paraíso de las Cabañas y que nos une como familia, aunque sea por esos días que dura el contingente:

compartiendo muchas pequeñas cosas, por mínimas e intrascendentes que sean, ofreciéndote un mate o armando los almuerzos en el hermoso y comodísimo quincho que, con lo que restaba de ese almuerzo, en la noche se transformaba en un picadón de ¡aquellos! gracias a los excelentes y siempre predispuestos compañeros que gustosamente hacían de cocineros (sería injusto dar nombres, pero los llevo en el corazón) y a las diligentes señoras que armaban o desarmaban (y limpiaban) lo que todo el grupo disfrutaba, alargando las sobremesas (bien regadas con ‘totín, ‘coblan, kiguises. fernandazos y demás bebibles. Eso sí, ¡nunca aguas!). Interminables charlas, bromas, cuentos, truqueadas y demás, alargaban satisfactoriamente las jornadas hasta que los chicos se dormían y cansaban los brazos de jóvenes padres y madres (o la “bruja”, dicho con todo cariño, indicaba con una cabeceada, el camino de la cabaña) ¡Hay qu’irse! Todo esto es la magia que nos brinda ese establecimiento maravilloso tan bien conservado, servido por compañer@s y manejado por el incansable Osvaldo Rincón, nuestro administrador de confianza e iniciador, junto a

Juan F. Hernández, agua y Energía Córdoba


9

año 12 - nº511 | CÓRDoBa, viERnEs 14 DE maRzo DE 2014

Turismo

Destinos para disfrutar la temporada baja La temporada baja turística en el sindicato Regional de Luz y Fuerza abarca el período que va desde el 28 de febrero al 31 de diciembre. a continuación, compartimos toda la información necesaria para visitar cada uno de los lugares. El SiReLyF a través de la Secretaría de Turismo, ha emitido la circular donde se establecen las tarifas respectivas para cada uno de los lugares. Tarifas accesibles, tarifas solidarias, tarifas que benefician a la familia de Luz y Fuerza y le posibilitan vacaciones todo el año.

“La Colina del sol, villa Carlos Paz” Afiliado y grupo familiar a cargo - Alojamiento con desayuno

“Las Cabañas de Cosquín” Afiliado y grupo familiar a cargo - Alojamiento con desayuno AFILIADO TEMPORADA BAJA

FIN SEMANA LARGO VAC. JULIO

AFIL. OTRO SIND. LUZ y FUERZA

Mayores

$ 94,00

$ 120,00

$ 160,00

Menores (6 a 12 años)

$ 47,00

$ 60,00

$ 80,00

sin cargo

sin cargo

Menores (0 a 5 años)

Invitados por el afiliado $ 210,00 por persona (a partir de los 6 años en adelante) 0 a 5 años = sin cargo compartiendo cabaña con afiliado

Complejo “Costa alta” – mina Clavero Alojamiento con desayuno

AFILIADO TEMPORADA BAJA

FIN SEMANA LARGO

CABAÑA PARA 4 (con un baño)

$ 380,00

$ 475,00

CABAÑA PARA 6 y 8 (con un baño)

$ 550,00

$ 690,00

CABAÑA PARA 8 (con dos baños)

$ 700,00

$ 875,00

CABAÑA PARA 9 (con dos baños)

$ 800,00

$ 1.000,00

AFILIADO TEMPORADA BAJA

FIN SEMANA LARGO AFIL. OTRO SIND. VAC. JULIO LUZ y FUERZA

DEPARTAMENTO

4 PAX.........

$ 520,00

$ 650,00

$ 990,00

BUNGALOW

5 PAX.........

$ 490,00

$ 615,00

$ 950,00

BUNGALOW

6 PAX.........

$ 560,00

$ 700,00

$ 1.125,00

SUITE

3 PAX.........

$ 360,00

$ 450,00

$ 650,00

SUITE

2 PAX.…….

$ 275,00

$ 345,00

$ 600,00

Invitados de afiliados en unidad independiente abona en el complejo como particular


10

Central

“El trabajo conjunto evitó que el caos sea mayor” La localidad de Bell ville, ubicada al sudeste de la Provincia de Córdoba, sufrió la creciente más grande de la historia del Río Ctalamochita. muchas familias debieron ser evacuadas, se mantuvo en estado de emergencia a la población y se decretó asueto en toda la localidad. a continuación, compartimos el testimonio de José Foresto, secretario de la seccional de Bell ville. El mes de febrero trajo mucha agua, hacía años que en la Provincia de Córdoba no se registraban lluvias como las del mes pasado. Las precipitaciones ocasionaron importantes consecuencias. Una de ellas, las crecidas vertiginosas de los ríos, tal es el caso del Dique Piedras Moras, que a través del Río Ctalamochita (Río Tercero), fue creciendo incesantemente pasando por Villa María, Villa Nueva hasta alcanzar a la localidad de Bell Ville. Esto sucedió en los últimos días de febrero y primeros días de marzo. La situación mantuvo en vilo a la comunidad, algunos sectores de la ciudad debieron ser evacuados, hubo cortes de rutas y asueto municipal. No se dictaron clases y no se prestó el servicio de energía eléctrica por seguridad de la población.

Días atrás, conversamos con José Foresto, Secretario de la Seccional de Bell Ville quien brindó un claro panorama del duro escenario que atravesó la ciudad. - ¿Cómo está la situación en Bell ville? - Por momentos fue muy crítica. Siguen las calles inundadas, barrios con gente evacuada, muchos sectores sin energía eléctrica y algunos sectores sin agua. El trabajo previo ayudó enormemente. Si no hubiese costado mucho remontar la situación. El río fue creciendo muy despacio, lo que dio lugar a poder trabajar en el momento. Se construyeron terraplenes de hasta cuatro metros de altura en las barrancas de los ríos. Para entender un poco más lo sucedido. En algunos lugares, la barranca superó en sesenta y ochenta centímetros el nivel. Si sobrepasaba hubiera sido una inundación mucho mayor a la sufrida. - ¿se registraba alguna crecida de esta magnitud? - La última creciente grande que se vivió en Bell Ville fue en el año 1979, después si bien hubo crecidas nunca llegó a desbordar y si desbordaba, lo hacía por algunos desagües fluviales. En esta oportunidad, a pesar de haberse tapado los desagües fluviales, dio tiempo sobre todo a Defensa Civil a trabajar con el apoyo de los Bomberos de Bell Ville y de otras provincias. Trabajó gente de hidráulica y de todas las reparticiones públicas que vinieron a colaborar de manera conjunta y por días enteros. Había 150 personas trabajando en las distintas bajantes del río para evitar que desbordara.

Gracias a esos terraplenes la ciudad no se vio afectada en un porcentaje muchísimo mayor. - ¿Hubo cortes en la mayoría de los servicios públicos? - Se decretó asueto durante tres días. La mayoría de las instituciones públicas adhirieron. No se dictaron clases. Era imposible transitar. - ¿Tuvieron compañeros/as afectados? - Sí, tenemos dos compañeros afiliados afectados. A una compañera, le ingresó un metro de agua en la casa. Pudo salvar algunas cosas y otras quedaron bajo el agua. El sindicato y el Consejo Directivo están ayudándola. Tuvo que alquilar un departamento con su hija. Otra compañera estuvo afectada porque vive en un barrio que está totalmente anegado. No puede salir de su casa. Solamente si lo hace en gomón. Por esta realidad y para evitar males mayores se decretó el asueto y estado de emergencia. - ¿Cómo se trabajó desde la seccional? - EPEC forma parte de Defensa Civil. Los máximos responsables de la empresa, tuvieron reu-

niones mañana y tarde. Hubo personal las 24 horas en Defensa Civil para ir coordinando los trabajos, sobre todo la seguridad en la parte eléctrica. Por la inundación muchísimos barrios y sectores de la ciudad estaban sin energía. Realmente era imposible darle luz a un sector donde no había seguridad. Por eso, conjuntamente con Defensa Civil, se decidió no dar el servicio hasta que no baje el agua y no se compruebe que realmente no hay riesgos y peligro para la población. Esta decisión ha traído muchísimos reclamos. Los telefonistas de EPEC Bell Ville, reciben toda la mala onda y la crítica de la gente. Tratamos de explicarle que es por su propia seguridad, y por la seguridad de la gente, que en la mayoría de los casos no quieren evacuar las casas. Deben entender que hay riesgo de vida. agradecemos el aporte fotográfico de Leo zarini. Director y Periodista de Radio Ciudad de Bell ville


año 12 - nº511 | CÓRDoBa, viERnEs 14 DE maRzo DE 2014

11

Central

Caravana en defensa del salario y los puestos de trabajo El día viernes 7 de marzo se realizó la caravana organizada por las dos Confederación General de Trabajo (CGT) de Córdoba, la Regional y la Rodríguez Peña. Contó con la participación de más de trescientos vehículos. La caravana partió alrededor de las 10 de la mañana desde el acceso oeste a la Ciudad de Córdoba, lugar conocido como El Tropezón. Se desplazó a lo largo de la avenida Colón y llegó hasta la calle Entre Ríos, donde se encuentra la sede de la Unión Industrial de Córdoba (UIC). Las consignas durante toda la caravana fueron bien claras: “A la crisis y al ajuste que lo paguen los que lo produjeron”. En el transcurso se realizaron actos relámpago frente a las firmas Wall Mart, Carrefour, Makro y Disco, en donde distintos dirigentes de los gremios cordobeses explicitaron el reclamo a los empresarios formadores de precios que produjeron los aumentos, antes y después de la devaluación. Después de cruzar el centro de la ciudad, la caravana se detuvo en Plaza España. Los reclamos se reiteraron y apuntaron a la devaluación llevada adelante por el Gobierno Nacional. Los anuncios también hicieron hincapié en una resolución inminente al conflicto so-

bre el Impuesto a las Ganancias y las Asignaciones Familiares. De la misma manera, se manifestaron contra el gobierno provincial y municipal, por los impuestazos y tarifazos que se produjeron y que golpean a los salarios de los trabajadores. Además, se expresó la solidaridad y el reclamo por la situación de los jubilados nacionales y provinciales. La caravana finalizó con un acto frente a la sede de la Unión Industrial de Córdoba, símbolo

de los empresarios que a nivel nacional le reclaman al gobierno ayuda para imponer paritarias con techo, bajo la amenaza de producir suspensiones o pérdida de puestos de trabajo. Puntos centrales de la protesta La CGT Córdoba emitió un documento al cierre de la actividad cuyos ejes se sintetizan a continuación: - Denunciar a los formadores de precios, que siguen aumentándolos impunemente.

- Repudiar a los empresarios que están despidiendo trabajadores para forzar una negociación salarial a la baja. - Exigir que el Gobierno Nacional dé respuestas sobre el Impuesto a las Ganancias, que afecta el salario, asignaciones familiares, situación de jubilados y pensionados y obras sociales sindicales. - Rechazar los desmedidos aumentos de impuestos, tarifazos y en la ciudad de Córdoba el incremento del boleto de transporte urbano. - Reclamar paritarias libres y sin techo. - Defender el Modelo Sindical Argentino de los ataques que persiguen debilitar la lucha del Movimiento Obrero. Desde luego, “el Sindicato Regional de Luz y Fuerza hizo su aporte militante en esta actividad. Muchos compañeros viajaron desde el interior para sumarse y acompañar la estrategia conjunta de las CGT con la convicción de que, solamente, la unidad y solidaridad de los trabajadores es la mejor garantía y protección de los intereses del pueblo, más allá de sus actividades productivas y sus organizaciones sindicales a las que pertenecemos. Este es un momento clave en el cual tenemos que mostrar que no queremos atropellos ni injusticias”, expresó el compañero Máximo Brizuela, Subsecretario General del SiReLyF.


12

Previsión

La Caja, 100 años, vieja y cordobesa Los que sí y los que no se jubilaban por invalidez A la hora de criticar la liberalidad con que se concedían jubilaciones extraordinarias (que serían comparables a las que hoy se conocen como jubilaciones por invalidez) la Caja destacaba que estos jubilados que se retiraban de la actividad por estar gravemente enfermos tenían al menos la misma expectativa de vida que quienes se retiraban sólo por haber alcanzado la edad necesaria. Es decir que los teóricamente enfermos vivían tanto como los teóricamente sanos. Sin embargo, una lectura puntual de algunas memorias revela no sólo que los enfermos vivían tanto como los sanos, sino que incluso vivían más. De la Memoria de 1916, se desprende que hasta fin de ese año, 73 trabajadores habían sido beneficiados con la jubilación ordinaria y 63 con la extraordinaria. Pues bien, en el primer caso hubo seis fallecimientos, mientras que en el segundo las muertes fueron cuatro. Eso significa que entre los jubilados “sanos”, el porcentaje de mortalidad era del 8,2 por ciento mientras que entre los “enfermos” llegaba sólo al 6.3 por ciento, índi-

ces reñidos con lo que la lógica y hasta el más elemental sentido común entienden por “salud” y “enfermedad”. Al examinar las causas por las que se concedieron algunas jubilaciones extraordinarias, se encuentran patologías que hoy nos parecen serias y evidentes causales de incapacidad como hemiplejia, ceguera o afección cardíaca. Pero junto a ésas hay otras que hoy suenan leves, como presbicia, otitis crónica, úlcera, hernia inguinal y hemorroides. Y los más extraños son esos otros diagnósticos que resultan difíciles de interpretar a un siglo de distancia como neurastenia, surmenage, temblor permanente de ambas manos o desgaste orgánico. Igualmente revelador es revisar síntesis de expedientes iniciados para gestionar la jubilación extraordinaria. Así tenemos el caso de M.U. (las reseñas de expedientes identifican a los causantes sólo por sus iniciales), quien alegaba “sufrir colitis y dilatación del estómago” ante lo cual el Consejo de Higiene informó que su dolencia “lo deprime por debilitamiento, impidiéndole un trabajo regular y continuado”, pero al mismo tiempo consideró que ese mal era “susceptible de modificación

favorable con un régimen racional de alimentación”, por lo que la solicitud fue rechazada. Otro caso llamativo fue el de R.E., quien tras 16 años de servicios invocó su “imposibilidad física para el trabajo”. Un examen médico constató que la imposibilidad existía, pero que databa desde que el empleado tenía 9 años de edad (pudo haber sido polio. N. del E.) a la vez que el jefe de su repartición declaró que a raíz de esa dolencia “el interesado jamás desempeñó el puesto que figura en planillas”. Aquí la Caja consideró que la ley “concede beneficios sólo en virtud de servicios prestados y no por el mero hecho de cobrar sueldo”, por lo que rechazó el pedido. Mejor suerte tuvo R.V.: quien tramitó su jubilación extraordinaria por padecer “catarro bronquial y faringitis por el excesivo uso de tabaco, la que se comunica a las trompas con obstrucción tubaria completa produciéndole una sordera acentuada en algunos momentos”. Según el Consejo de Higiene, el interesado “si bien no está imposibilitado de un modo absoluto para el trabajo, debe someterse a un tratamiento prudencial a fin de obtener la modificación de su estado”. En este caso, la

Caja rechazó el pedido apelando a la doctrina de distinguir “entre la imposibilidad que como una desgracia ha caído sobre un honesto empleado y la otra imposibilidad contraída por el mismo interesado”. Este rechazo fue apelado y un nuevo informe médico consideró “no probable una mejoría aunque el recurrente se someta a un riguroso tratamiento dado el estado de desnutrición en que se encuentra”, por lo que el Ejecutivo revocó el dictamen previo y concedió la jubilación. Al buscar las siglas R.V. en el listado de jubilados, se encuentra que se llamaba Rolando Villagra, tenía 50 años de edad, 25 de servicio y se desempeñaba en la Policía como comisario inspector. Fuente: “La Caja - 100 años. vieja y cordobesa” CaJa DE JUBiLaCionEs, PEnsionEs Y RETiRos DE CÓRDoBa. EQUiPo DEL CEnTEnaRio. investigación y Textos maría José Bonino, Lucía Gregorczuk, soledad Toledo. Edición y Redacción Guillermo mugica, Ángel stival, mario mercuri. Diseño: Juan Pérez Gaudio. Corrección mónica Hernández. Proyecto y Coordinación: mario mercuri. supervisión: maría sol Rodríguez maiztegui


año 12 - nº511 | CÓRDoBa, viERnEs 14 DE maRzo DE 2014

13


14

Huellas del pasado

Plaza Mercedes, el recuerdo de una década infame Hace precisamente 78 años, en la localidad de Plaza mercedes (Departamento de Río Primero), se produjo un sangriento episodio que involucró a partidarios radicales y agentes del Escuadrón de seguridad de la Policía que costó la vida a dos seguidores de amadeo sabattini, y a nueve uniformados enviados para garantizar el orden de los convulsionados comicios, llevados a cabo el 17 de noviembre de 1935. Por Fernando Luques* Un enemigo encarnizado de Hipólito Yrigoyen, como lo fue Lisandro de la Torre, afirmó a los medios gráficos del país que "con la candidatura de Amadeo Sabattini se salvó en Plaza de Mercedes el honor de la República", palabras que de alguna manera dan cuenta la magnitud de los sangrientos sucesos en este pequeño poblado del interior cordobés, en el marco de los comicios celebrados el 3 de noviembre de 1935. Por aquel entonces la fórmula Sabattini-Gallardo del radicalismo logró imponerse en Córdoba por un escaso margen contra el oficialismo conservador tanto provincial como nacional, con el antecedente de que en Buenos Aires se habían evidenciado todo tipo de fraudes impidiendo votar a ciudadanos, agrediendo a fiscales, volcando padrones, de modo de incidir en el resultado final. En cambio, en nuestra provincia falta-

Escena de Hipólito 1935, la película. Ambientada en Plaza de Mercedes, es una ficción que narra los acontecimientos históricos de 1935 a través de la vida Hipólito, un niño huérfano de 10 años que vive allí. Él es quien se esconde en el cuarto oscuro y descubre al comisario Hugolino Olmos obligando a los votantes a sufragar por el partido Demócrata.

ban elecciones complementarias en algunos pueblos del interior tales como Pampayasta Norte, Unquillo, Isla Verde, La Playosa y Plaza de Mercedes, entre otros. Se presumía, que el partido gobernante iba a tratar burlar el ajustado triunfo radical, lo que motivó que el propio Sabattini , librara la consigna de "defender los comicios", para lo cual se produjo el traslado de varios dirigentes cordobeses a los distintos puntos de la provincia. Para quienes desconocen, Plaza Mercedes es un pequeño poblado, tan pe-

El film cuenta con la actuación de Enrique Liporace (foto) de Lucas Gamarra (en el papel estelar de Hipólito), Tomás Gianola, Daniel Valenzuela, Pablo Tolosa y Analía Juan. Participa especialmente Luis Brandoni. Fue estrenada en el año 2010 con muy buena crítica.

queño que podría hasta pasar inadvertido a cualquier ocasional visitante. Tan sólo cuenta con una escuela primaria (Manuel Belgrano), un destacamento policial, un dispensario y un edificio comunal. A pesar de ello, en el año 2011 se inauguró el primer y único Museo de la Democracia que da cuenta de los hechos ocurridos en 1935 y que cambiaron la historia política de Córdoba. De todas formas el panorama de Plaza Mercedes para aquel entonces con seguridad era aún más desolador que en

la actualidad, el edificio de la iglesia, dos boliches, la estafeta postal y un rancherío formaron toda la edificación del teatro de una sangrienta balacera. Caminos polvorientos Todo se inició la madrugada del domingo 17 de noviembre, cuando desde la ciudad de Córdoba parte una comitiva para fiscalizar el normal desenvolvimiento de los comicios, entre los cuales se encontraba Pedro Vivas, apoderado general del partido radical ya que se rumoreaba que allí podría co-

El cineasta cordobés Teodoro Ciampagna, fue el encargado del proyecto fílmico que rescata la matanza entre policías y simpatizantes radicales


año 12 - nº511 | CÓRDoBa, viERnEs 14 DE maRzo DE 2014

meterse un fraude electoral y que el organizador del mismo sería el diputado demócrata, Eudoro Vásquez Cuestas , quién se encontraba desde días antes en Santa Rosa de Río Primero acompañado por su jefe político, José María Sangenis. Es así que en la madrugada, arriba una caravana radical integrada por siete autos organizados por Osvaldo Coaltella (un ex – jefe de Investigaciones de la Policía de Córdoba) que por caminos polvorientos llegan a la casa del campo de Eulogio Argüello, situada a pocos kilómetros de distancia de Plaza de Mercedes, la cual se encontraba custodiada desde hacía días por policías de otras comisarías vecinas. Sucedió que, luego de desayunar, Domingo González se encarga de repartir entre los radicales, fusiles Máuser y Winchester, anticipándose a lo que sería un seguro cruce con la policía apostada en Plaza de Mercedes y de este modo emprenden viaje hacia un destino que los convertiría, con el paso del tiempo, en verdaderos “mártires” de la causa radical en defensa de la democracia. Miguel Garello, un testigo ocasional, desde el bar de la esquina del pueblo presenció como la comitiva era interceptada por la policía, en la plaza del pueblo, es así que Pedro Vivas se baja de uno de los automóviles al grito de: "¡calma!, ¡calma señores!.. venimos a presenciar la elección, somos una delegación radical y estamos para controlar la votación". Sin dudas la presencia de Vivas, la de Agobar Anglada y de sus fusileros, fue tomada por la policía como una verdadera provocación la cual fue respondida por disparos desde distintas direcciones, el resultado fue 470 disparos en 15 minutos, con un saldo de once muertos. El hecho de que los cadáveres de los oficiales muertos fueran hallados en la mayoría, con tiros en los talones y en la cabeza, fue aprovechado por la prensa oficialista de aquel entonces, para decir que los radicales habían dado tiros de gracia a las fuerzas policiales, lo que tergiversó aún más aquellos sucesos envueltos por el viento norte. Vivas recibió un balazo en la sien y en la axila falleciendo en el lugar, mientas que Agobar Anglada recibió el impacto en una de sus piernas, pero al parecer en una arteria lo que le produjo una muerte por desgarramiento al llegar al Sanatorio Stucker en la capital cordobesa. mártires radicales Cuando ya nadie ofrecía resistencia, los radicales cargaron el cuerpo de Vi-

vas, de los heridos, recogieron las armas de los policías caídos y emprendieron la retirada, dividiéndose en varios grupos; uno se dirigió a La Puerta, otro a La Para y otro hacia Río Primero. En el camino un automóvil Buick Chapa 281 de Carrilobo es abandonado, presentando impactos de bala y manchas de sangre. En los días posteriores se efectuaron detenciones a los señalados como imputados en el hecho. Los trágicos sucesos fueron comunicados a la autoridad provincial a través de la red telegráfica del Ferrocarril del Estado, desde la vecina localidad de La Puerta. Horas después arribaron a la localidad el Juez del Crimen, Clodomiro Novillo, el jefe de Policía Manuel Villada Achával, los médicos de policía doctores Ricardo Revol y Eliseo Vivanco y el Jefe de Escuadrón de Seguridad Eugenio Polzano. El Comisario Fonseca con más personal de tropa es quien sale a la persecución de la comitiva radical, la que se ve dificultada por el aguacero que se abatió en Plaza Mercedes al mediodía. Por su parte, el Comité Provincial de la UCR envió al lugar a Andrés Rampoldi, al médico Gabriel Oddone y al presidente del Comité Capital Santiago H. Del Castillo. Los mismos fueron obligados a abandonar el pueblo por orden de la autoridad bajo la consigna de que no existían garantías. A su paso por Santa Rosa fueron detenidos por orden del diputado Vázquez Cuestas y posteriormente puestos en libertad, sin embargo al paso de Estación Río Primero, fueron nuevamente detenidos y alojados en la Comisaría. Ese domingo se disputaba el clásico de fútbol entre Talleres y Belgrano, el que fue suspendido ante el clima de tensión que la tragedia había creado. "Prácticas fraudulentas" González, empleado del Correo que había pernoctado en La Puerta, arribó a Plaza de Mercedes a las 8.40 portando las urnas para la elección. En su trayecto se había cruzado con cuatro autos de la comitiva radical que iban en fuga del lugar del hecho. A pesar de los sucesos, se constituyó la Mesa de Elección Complementaria que se ubicó en la Escuela, a partir de las 10.30 y presidida por el suplente primero Alejandro Pico, funcionando normalmente. En la Plaza, mientras tanto, los cadáveres de los policías fallecidos aún permanecían en su estado yaciente. Posteriormente serían trasladados hasta el Dispensario de Santa Rosa en la caja de una chata. En tanto que la mujer de Vivas, encuentra la madrugada posterior, el

cuerpo de su esposo rígidamente acomodado en el asiento trasero de su auto. Tenía tan solo 42 años fue abogado, periodista, además diputado y senador provincial; hombre de un futuro promisorio en el partido de los boinas blancas. Los sucesos de Plaza Mercedes merecieron la calificación judicial de homicidio y lesiones en riña y a pesar de todo lo sucedido, no se pudo evitar el fraude, ya que en la elección de 1930 los radicales obtuvieron 226 votos por sobre 44 del oficialismo, en tanto que en esta oportunidad la UCR tan solo obtuvo 6 contra los 268 de los demócratas. Hoy 78 años después de esos trágicos sucesos, resulta complejo comprender en el juego de la política quienes son perdedores o ganadores, solo queda en recordar a los familiares de aquellos once hombres que perecieron, los policías cumpliendo las ordenes de la superioridad y por su parte los radicales defendiendo con su vida los comicios. Lo cierto que Plaza Mercedes, no olvi-

Afiche promocional del film

15 da a sus muertos ya que el dolor multiplicó la desolación de algunas de sus familias hasta nuestros días, porque aún permanecen abiertas las heridas que el tiempo todavía no ha podido cerrar. Fuentes consultadas: - "Historias Populares Cordobesas", Plaza Mercedes. - "Historia de Córdoba" de Efraín U. Bischoff Colaboración: Fundación Archivo Gráfico y Museo Histórico de la Ciudad de San Francisco y la Región (AGM), Biblioteca Pedagógica del Docente. * Fernando Luques: es un compañero de la Seccional San Francisco. Actualmente se desempeña en la Sección Guardia y Reclamos de la Epec; es comunicador social y trabajó en los matutinos La Voz de San Justo, El Periódico (San Francisco), y La Opinión (Rafaela, Prov. de Santa Fe). Las presentes notas fueron distinguidas de Interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de San Francisco a través del Proyecto de Resolución N° 180/13.


16

Comunidad LyF

Concurso de fotos: “Retratos de familia” Continúan llegando las fotografías de la edición 2014 del concurso de fotos.

“EL HERmoso PLaCER DE vER En niños ño a HaCia Los animaLEs” LUGAR: SAN MARCOS SUD APELLIDO Y NOMBRE: VERóNICA, GóMEZ LOCALIDAD: SAN MARCOS SUD AFILIADO N° 4920. VERóNICA GóMEZ

EL CaRi-

"aTaRDECER En EL LaGo” LUGAR: SAN IGNACIO DE CALAMUCH ITA APELLIDO Y NOMBRE: CARLOS A. TELG ARECZ LOCALIDAD: VILLA MARíA COMENTARIO: HERMOSO LUGAR PARA EL DESCANSO EN VACACIONES DESPUéS DE UN LARGO AñO DE TRABAJO. DISFRUTAR EN FAMILIA Y AMIGOS. AFILIADO N° 3986. CARLOS A. TELGAREC Z

PLaYa L PLaTa DEsDE La “visTa DE maR DE ” Bo Co DE R DE ma TA LUGAR: MAR DEL PLA JUAN CARLOS OSáN APELLIDO Y NOMBRE: RíA MA úS JES LOCALIDAD: N CARLOS OSáN AFILIADO N° 2510. JUA

miRamaR” “aTaRDECER En ITA IQU CH R MA R: LUGA áN TULIáN RE: RODOLFO DAMI APELLIDO Y NOMB LDA LOCALIDAD: LA FA EVA COSTASANDANDO LA NU COMENTARIO: DE TICES DEL MA EN CAE LA TARDE NERA MIENTR AS GRIS TULIáN RODOLFO DAMIáN AFILIADO N° 1467.

Participa del concurso de fotos Categorías A- RETRATO DE FAMILIA, una foto de la familia con el mejor paisaje de entorno. B- EL MEJOR PAISAJE, foto de un paisaje natural o arquitectónico.

Teléfono. Correo electrónico. Localidad. Nº del afiliado, apellido y nombre en caso de pertenecer al grupo familiar.

Completá la información en cada foto Título de la Fotografía. Lugar donde se realizó la fotografía. Algún otro comentario ilustrativo. Nombre y apellido. Edad. Domicilio.

Premios Los premios son iguales para ambas categorías (A y B). 1º premio: una Videofilmadora 2º premio: una Cámara de fotos 3º premio: una estadía de tres días en las Cabañas de Cosquín (Complejo turístico del Sindicato Regional de Luz y Fuerza) para el grupo familiar a cargo.


año 12 - nº511 | CÓRDoBa, viERnEs 14 DE maRzo DE 2014

aYa” “Un BEso En La PL NTE DEL TUYú LUGAR: SAN CLEME áN RE: JUAN CARLOS OS APELLIDO Y NOMB RíA MA úS LOCALIDAD: JES JUAN CARLOS OSáN AFILIADO N° 2510.

17

“aTaRDECER En EL viEna” LUGAR: MIRAMAR – MAR CHIQUITA APELLIDO Y NOMBRE: RODOLFO DAM IáN TULIáN LOCALIDAD: LA FALDA COMENTARIO: EL PASADO ESCONDE SUS SECRETOS, EL PRESENTE NOS REGALA ESTE MAJESTUOSO ATARDECER EN SUS JARD INES. AFILIADO N° 1467. RODOLFO DAMIáN TULIáN.


18


19

año 12 - nº511 | CÓRDoBa, viERnEs 14 DE maRzo DE 2014

Cumpleaños

REINOSO, PABLO SEBASTIáN SANDANDER, AMALIA LUISA SIEBENHAAR, PEDRO ANTONIO SOLíS, HéCTOR OMAR SOSA, RICARDO JOSé TAVELLA, JUAN ANDRéS

GECOR AGUA DE ORO LA CESIRA RíO GRANDE CRUZ DEL EJE CALCHíN

17 maRzo nombre

Cada cumple marcó un nuevo año en la vida de las personas. Queremos compartir ese nuevo año con estas compañeras y compañeros. ¡Feliz año nuevo! (Nota: si tu cumpleaños no apareció en la lista, comunicate con la Secretaría de Cultura, Comunicación y Formación, teléfono: 0351 4546400 o por correo prensa@regionalluzyfuerza.com)

nombre

seccional

BAQUé, FRANCO CRISTIAN HUINCA RENANCó BASUALDO, GREGORIO PASTOR CORRAL DE BUSTOS BUSTOS, ALEJANDRA LíA QUILINO MARCOS JUáREZ CLARAMONTE, RICARDO FILIPPI DE ZUCOTTI, ALBINA SAN FRANCISCO FINO, OSCAR ALFONSO SAN FRANCISCO FUSICHELLA DE NUñEZ, EMMA DEL VALLEAGUA Y ENERGíA PILAR - EPEC GRUMSTRUP, SUSANA ELIZABETH MATORRALES ISIDORI, GUSTAVO VIRGINIO LAGLAIVE, MARCOS ALEJANDRO BALNEARIA MALDONADO, MIGUEL áNGEL REOLíN MORENO, SILVIA ESTHER CENTRAL NUCLEAR EMBALSE NIEVAS, LUIS GUILLERMO GENERAL FOTHERINGHAM LABORDE PISTONE, HUGO ADALBERTO

nombre

21 maRzo seccional

EMBALSE BARRIOS DE FERREYRA, JUSTA ROSA BELLOTTI, EDUARDO JOSé SAN FRANCISCO BLANC, ELINA JOSEFA VILLA NUEVA ARROYO ALGODóN CARLOMAGNO, JOSé ALBERTO NOETINGER CELIS, LUIS JOSé HERNANDO CUFFIA DE MEDINA, COSTANCIA JOSEFA BOCA DEL RíO DíAZ, JOSé SALVADOR GAIDO, JOSé SEGUNDO SAN FRANCISCO MERCADO, FERNANDO ALEJANDRO C. NUCLEAR EMBALSE MORENO DE VáSQUEZ, BEATRIZ J. C. NUCLEAR EMBALSE DEAN FUNES QUINTEROS DE NúñEZ, MYRTHA GLADIS RIVAS, AMBROSIO VILLA DOLORES ROLDáN, ADHELMA JOSEFA VILLA MARíA PILAR - EPEC ROMERO, SAúL MANUEL VILLA MARíA - EPEC SAHASPE, GABRIELA ANDREA SIMONASSI, JOSé OSVALDO HUANCHILLA TONINI DE CANO, TERESA JOSEFINA MARCOS JUáREZ VIDELA, JOSé MANUEL JESúS MARíA _ COLONIA CAROYA VILLA GENERAL BELGRANO VILLARREAL, GUSTAVO J.

GENERAL ROCA BESCOBO, JUAN DE DIOS LUCIANO CORREA, RAMóN HUMBERTO SAN JOSé DE LA DORMIDA DOBLA, MATíAS EMANUEL CENTRAL NUCLEAR EMBALSE DRAZILE, ALEJANDRO LUCIANO PILAR - EPEC VILLA DOLORES FERRERO, JOSé OMAR ASCOCHINGA GONZáLEZ, JOSá LUIS LINARES, ROBERTO PEDRO EL ARAñADO LóPEZ, CARLOS ALBERTO CENTRAL NUCLEAR EMBALSE LEONES - COOP LOVERA, DIEGO LUIS IDIAZáBAL LUDUEñA, NORI BEATRIZ VILLA DOLORES MARTíNEZ, MARCELO LUIS MONTICELLI DE MUT, ROSA CANALS OVIEDO, RICARDO ANDRéS CENTRAL NUCLEAR EMBALSE GENERAL LEVALLE ZABALETA, EDITH

20 maRzo

18 maRzo

nombre

nombre

seccional

RíO TERCERO BERRINO, ENSO RENE COLAZO, LUIS NICOLáS CENTRAL NUCLEAR EMBALSE FERNáNDEZ, CARLOS ALBERTO EMBALSE SUR REOLIN FERNáNDEZ, CéSAR NICOLáS PILAR - EPEC FERREYRA, ENRIQUE LEANDRO GIULIANI, DARDO ANGEL VILLA MARíA GONZALEZ, ANABEL ANDREA GENERAL ROCA VILLA DOLORES HERRERO, LUIS ALBERTO PORTEñA LORENZATTI, LEANDRO DANIEL ONTIVERO, OMAR ALBERTO COSQUíN OZAETA DE SAVINO, NELLY ROSA AUSONIA CENTRAL NUCLEAR EMBALSE OZáN, VICENTE BENITO VILLA MARíA PERETTI, GUILLERMO RíO PRIMERO PESCE, MIGUEL áNGEL RAMALLO, WENCESLAO AGUSTíN DEL OESTE SEIN, EDUARDO ALBERTO RíO TERCERO SERAFINI, RICARDO JOSé PILAR - EPEC LAS JUNTURAS VIGNA, GERMAN RUBEN 22 maRzo seccional

nombre nombre

16 maRzo

seccional

19 maRzo

seccional

SAMPACHO ARENAS, OSCAR EMILIO BERTERO, EDUARDO CARLOS BARTOLO COSQUíN BRARDA, RAúL JOSé HERNANDO BRIGNONE DE GAROFINO, MYRIAM MARGARITA TíO PUJIO DANIELLI, ZUNILDA MARíA CENTRAL NUCLEAR EMBALSE DOMíNGUEZ, ENRI FABIáN ARROYITO DURIS DURINA DE CABALLERO, MILKA CRUZ DEL EJE GóMEZ, LUIS ALBERTO LOS HORNILLOS BALLESTEROS GONZáLEZ, LUCAS MANUEL VILLA MARíA - EPEC GONZáLEZ, SILVIA NOEMí NICOLINO, FRANCO AUGUSTO REOLíN NúñEZ DE GONZáLEZ, JUANA MANUELA LAS SIERRAS SIMóN, LUIS OSCAR CENTRAL NUCLEAR EMBALSE PILAR - EPEC ULLA, MARTíN ZUCARELLI DE BARBERIS, ANA MARíA ETRURIA

seccional

ACOSTA DE ZONGHETTI, JUANA DELIA SAN FRANCISCO ALBERT, EDUARDO ANTONIO RíO SEGUNDO ALBORNOZ, CELIA CARMEN LAS SIERRAS RíO PRIMERO BOTTA, WALTER JAVIER DEL OESTE CAPDEVILA, BLAS ALBERTO COBRESLE, OMAR ADRIAN CRUZ DEL EJE DUSSO, NORBERTO LEOPOLDO CAMILO ALDAO HUANCHILLA FALCO, LILIANA ROSALíA BALNEARIA GODOY DE VERDECCHIA, ELVA GOVERNATORI DE MONINA, MARíA DEL C. LA CARLOTA MANCA, VíCTOR HUGO VILLA MARíA COSQUíN NORIEGA DE ALLENDE, SUSANA TERESA VILLA CARLOS PAZ PACHECO, RAMóN HéCTOR GENERAL ROCA PIETROBóN, JUAN CARLOS UCACHA PITTI DE MATTONE, CATALINA JOSEFA RUSTICHELLI, VERóNICA BEATRIZ COLAZO TESTA, JORGE RAúL CENTRAL NUCLEAR EMBALSE LAS SIERRAS TOMASELLI DE GRUBISICH, MARíA HILDA VARELA, GABRIEL GERMáN DEAN FUNES VIGNOLO DE NUñEZ, MARíA ALICIA ALTA GRACIA

AMENABAR, JOSé MARíA CENTRAL NUCLEAR EMBALSE AREVALO, RAMON ANTONIO AGUA Y ENERGíA POZO DEL MOLLE ASTRADA, GASPAR ADRIAN CENTRAL NUCLEAR EMBALSE BARRAZA, MARIO NELSON LEONES BONVILLANI, ROBERTO CARLOS CANUTO, MARCOS LUCIANO CENTRAL NUCLEAR EMBALSE CORTEZ, GUSTAVO JAVIER SAN FRANCISCO VILLA DOLORES DIAZ, JORGE AGUSTO SAN FRANCISCO DIAZ, JUAN CARLOS FERREYRA, JORGE OCTAVIO PILAR GARAY, SANTIAGO OMAR PILAR GUARDATTI FERNANDEZ, SILVIO ABELARDO LAGUNA LARGA MASSEI DE LEYNAUD, MARTHA M. C. ALTA - LOS SURGENTES OLGUIN DIAZ DE GHION, GRISELDA PATRICIA RíO TERCERO ORTIZ, ALBERTO OMAR VILLA DOLORES OVIEDO, RENE DEL VALLE VILLA DOLORES PASCUAL, JULIO JOSE FABIAN COSQUIN LOS CISNES PEREZ, JUAN CARLOS SALVATICO, EULOGIA MARIA ROSA VILLA CARLOS PAZ SANGOI, ALDO JAVIER ASCOCHINGA SILEONI, DOMINGO A. ONCATIVO

Nuevas compañeras y compañeros se han sumado a la gran familia del Sindicato Regional de Luz y Fuerza. Desde Energía Positiva les damos la bienvenida.

Apellido y Nombre BALBO, ARON BARRERA, ANDRÉS FALCONI, RAÚL SOTO, ANDREA LATTANZI, MIGUEL ÁNGEL LÓPEZ, LUCAS SEBASTIÁN SANTORO, JUAN JOSÉ DUBOSKI, GUSTAVO

Nº Afiliado 7410 7411 7412 7414 7413 7415 7416 7417

Seccional HERNANDO SALSACATE OLIVA CENTRAL NUCLEAR EMBALSE ISLA VERDE BERROTARÁN BERROTARÁN VILLA GENERAL BELGRANO


20

Destacado de la semana

Jorge Vachetta, Secretario de Servicios Sociales

"Mi vida es el Sindicato Regional de Luz y Fuerza" Jorge Vachetta es el Secretario de Servicios Sociales del SiReLyF. Proviene de la Cooperativa de Morteros. Compartimos un entretenido diálogo sobre su vida personal y sindical. Jorge trabaja en la Cooperativa de Morteros hace 33 años. Un año antes de ingresar a la cooperativa comenzó a participar en el gremio. Es un compañero que derrocha militancia y constancia en el trabajo. “Mi vida es el Sindicato Regional de Luz y Fuerza – Asegura Jorge, y agrega–. Yo creo que tengo una particularidad que muchos deberían imitar. Nunca fui Secretario de Seccional. Siempre fui Secretario de Actas, Delegado del Cuerpo, Asistente del Consejo Directivo, y finalmente, comencé a integrar el Consejo Directivo. Creo que los jóvenes deben tomar esta particularidad de mi militancia sindical. Porque la participación en el Sindicato no se hace por los cargos, sino por vocación y convicción”. - ¿Qué otras cosas haces en tu vida personal? - En mi vida personal tengo un negocio que heredé de mi suegro. Un autoservicio que tengo con mi hijo mayor. De a poco se fue ampliando y hoy conforma tres supermercados que están en Morteros. A mi hijo trato de acompañarlo los sábados y los domingos, porque de lunes a viernes estoy acá.

Siempre digo que el gran debate son los trabajadores. Porque tengo que estar de un lado del mostrador y del otro. Entonces trato de vincular el negocio particular con el trabajo sindical. Que los empleados estén todos en blanco, que tengan su obra social, etc. - ¿Cómo está compuesta tu familia? - Tengo a mi mujer y dos hijos varones. Uno está encargado de los negocios y el otro es periodista. El periodista tiene dos radios FM. En ese caso, es lo mismo que con los supermercados. Hay siete empleados que también están en blanco y que son para nosotros trabajadores que conforman una gran familia. Mi mujer también es dirigente sindical, y la convivencia es espectacular porque no nos vemos en toda la semana (risas). Ella entiende lo que yo hago y yo la entiendo a ella. Los tiempos son muy acotados para los dos. A veces cuando estamos en casa, ambos nos decimos uno al otro que apague su celular, y no lo apagamos ninguno de los dos. Vivimos en contacto con el afiliado en ambos casos. Verdaderamente creo que debe ser así, porque si se pierde el contacto con el afiliado se pierde el sostén de lo que uno está haciendo. - ¿Los hijos qué dicen de tener dos padres gremialistas? - Ellos nacieron bajo el legado del gremio. Imagínense que estoy en el Sindicato hace 33 años, y mi hijo mayor tiene 34 y el menor 33. Ellos mamaron el Sindicato desde

la cuna, lo tienen como parte de ellos. Uno quiso estudiar y otro se quedó en el negocio del abuelo. A la vez, tengo seis bellos nietos, cinco nenas y un varón. Menos mal que vino uno para salvar el apellido. - ¿Qué crees que sienten tus compañeros sobre tu presencia en el sindicato después de tantos años? - Me siento muy cómodo, tengo mucho respeto por todos y percibo lo mismo de los demás. No veo ningún tipo de fisuras, sino al contrario. Hay un grupo homogéneo, donde hay discusiones porque tenemos opiniones distintas lógicamente, pero siempre dentro de un marco de respeto. Por ejemplo, en nuestra Cooperativa tuvimos varias etapas, al comienzo fue una etapa de mucho dialogo. Pero en los noventa, el trabajador pasó a ser un número, fueron diez años de lucha y uno de los conflictos más grandes del sector cooperativo, en donde nuestro Sindicato se puso al frente. Ahora, hace diez años que gracias a dios hemos logrado revertir eso y tenemos un muy buen dialogo con el Consejo. La Cooperativa de Morteros es la mayor accionaria dentro de Generadora Córdoba, apostó a esta empresa y eso a mí me pone muy contento. - ¿Qué sentiste cuando recibiste la medalla al mérito sindical? - La recibí en el 2012. Sinceramente les decía a los muchachos de la seccional que no me propusieran, que era algo demasiado

halagüeño para alguien que trabaja con tanta vehemencia como lo hace uno. Cuando la recibí, me pegó mucho y eso me hizo comprometerme mucho más con la tarea sindical. Obviamente, me hizo muy feliz el reconocimiento de los compañeros. Es el mejor premio que podes recibir en la vida sindical. - siempre hablamos con los secretarios de la unidad de este sindicato, ¿cuál es tu percepción sobre esto? - Creo que hay un dato que no es menor. Nuestro sindicato está constituido por diferentes sectores: Epec, el sector cooperativo, la Central Nuclear de Embalse, Transener y el sector de generaciones privadas. Las problemáticas de todas estas partes diferentes conviven en el mismo seno del Consejo Directivo. Así y todo, podemos funcionar en unidad. - ¿Cuál es el balance de la secretaría de servicios sociales? - A pesar de ser un tema muy difícil la salud, hace doce años que estoy al frente y la hemos podido llevar adelante. Vislumbro un año complicado por todo lo que estamos viviendo en el país, y fundamentalmente porque, como decía Perón, "los salarios van por la escalera y los precios van por el ascensor". Creo que va a ser un año que le vamos a tener que poner mucho empeño, pero que también sé que lo vamos a sacar adelante como los años anteriores.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.