
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Humanidades
Orientación Educacional

Nombre: Manuel Fernando Estrada García
Carné: 4372-21-20149


![]()

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Facultad de Humanidades
Orientación Educacional

Nombre: Manuel Fernando Estrada García
Carné: 4372-21-20149


En el presente trabajo se encuentra una guía en la cual uno puede avocarse a ver ciertas estrategias que un docente puede llevar a cabo para que su orientación como docente se pueda desenvolver de muchísima mejor manera, que pueda orientar a los alumnos como por ejemplo en el primer día de clases, que pueda conocer que significa orientación educativa y que pueda comprender y razonar sus acciones.

La Orientación Educativa es un proceso continuo y sistemático que pretende ayudar al estudiante en su desarrollo total. Está pensado para ayudarle a tomar decisiones bien fundadas y a resolver problemas en cuanto al ámbito académico, personal, social y vocacional. Dicho proceso es realizado por consejeros orientadores, los cuales, con la ayuda de los maestros, padres y otros profesionales, guían al estudiante durante su paso por la escuela y en su vida personal.
La necesidad de la orientación educacional es que se trata de:
1. Ayudar al desarrollo total: la Orientación Educativa se ocupa no solo de la vida académica de un estudiante, sino también de sus aspectos emocionales, sociales y vocacionales, promoviendo así su total desarrollo.
2. Toma de decisiones: proporciona al estudiante herramientas y otros recursos que le permiten tomar decisiones informadas relativas a sus estudios futuros, su trabajo y su vida personal.
3. Prevención de problemas: esta orientación única permite identificar y prevenir problemas antes de que puedan causar obstáculos graves, como la deserción escolar, el fracaso académico o patologías emocionales.

4. Desarrollo de habilidades sociales: finalmente, la orientación educa al estudiante en materia de desarrollo de habilidades.
5. Campo de la orientación profesional: apoya a los estudiantes en la exploración de sus intereses y habilidades, de forma que elija una carrera que coincida con sus aspiraciones y aptitudes.
Papel preventivo de la Orientación Educacional en la formación y desarrollo de la personalidad del estudiante. En general, el aspecto preventivo de la orientación educativa es sumamente importante en le formación de la personalidad de los alumnos. Al prevenir y eliminar los problemas antes de escalar, la orientación juega papel fundamental en:
1. Promoción de la autoestima y confianza en sí mismo: brinda la oportunidad de conocer sus características y habilidades y, por lo tanto, establecer autoestima y aumentar la autoconfianza.
2. Prevención del matoneo: la orientación promueve un ambiente escolar positivo y la adquisición de habilidades de resolución de conflictos para evitar el matoneo o la victimización y establecer un ambiente seguro.
3. Detección temprana de problemas de comportamiento/emocionales: los consejeros podrían percibir las señales de advertencia de problemas emocionales y de comportamiento y ofrecer ayuda oportuna y aminorar el impacto de estos problemas en el desarrollo académico y personal.

4. Hábitos saludables: uno cree que la orientación incluye apoyo en la promoción de estilos de vida saludables al educar a sus estudiantes sobre nutrición, entrenamiento, manejo del estrés. Ayuda a sus estudiantes a mantener un equilibrio ideal.
Estrategias de Orientación para el Primer Día de Clases:
• Nivel de grado: Primaria y Secundaria.
• Dinámica de presentación ‘’Conociéndonos mejor’’: los estudiantes se presentan compartiendo algo especial sobre ellos mismos. Luego, forman pequeños grupos y cada miembro debe recordar lo que compartieron sus compañeros para luego presentarlo a todo el grupo.
• Sugiera una idea de sueño
Estrategias de orientación para acostumbrarse a la rutina escolar:
• Nivel: Secundaria.
• Semanal Planificación: Los estudiantes se introducen al concepto de un planificador semanal para organizar sus estudios y actividades extracurriculares.
• Day schematic: los estudiantes crean una rutina matutina y vespertina, lo que significa una lista de quehaceres antes de salir de la casa y cuando vuelven.

Técnicas para desarrollar habilidades de estudio:
• Nivel sugerido: Secundaria y Bachillerato.
• “Técnicas de estudio activo”: Introducir a los estudiantes en el subrayado, resúmenes, mapas conceptuales y autoevaluaciones, que pueden practicar en grupos de estudio.
• “Áreas de estudio”: Guiar a los estudiantes para que tengan un lugar adecuado y sin distracciones para estudiar en casa. Donde hay buena luz.
Estrategias de autorregulación del aprendizaje:
• Nivel sugerido: Bachillerato.
• “Metas SMART”: Enseñar a los estudiantes a fijar metas SMART acrónimo de Específicas, Medibles, Alcanzables, Relevantes y con Tiempo definido para sus estudios y proyectos para que autogestionen su propio aprendizaje.
• “Autoevaluación y reflexión”: Apoyar la autoevaluación y reflexión de los estudiantes después de completar una asignación o proyecto, donde ellos puedan aprender de las experiencias.
Técnicas de gestión del tiempo
• Nivel sugerido: Bachillerato.

• * “Matriz de Eisenhower”: enseñar a los estudiantes a utilizar la matriz de Eisenhower para priorizar sus tareas según su importancia y urgencia, lo que los ayudará a administrar su tiempo y a experimentar menos estrés.
• * “Pomodoro”: adquirir la técnica pomodoro, que consiste en trabajar durante 25 minutos seguidos de un corto receso, aumenta el enfoque y la gestión del tiempo.
Estrategias de apoyo emocional:
• * Nivel sugerido: Secundaria y Bachillerato.
• * “Círculo de confianza”: crear un espacio en el que los estudiantes pueden compartir sus sentimientos sin miedo al juicio, lo que promover el apoyo de pares.
• * “Diario emocional”: fomentar la creación de un diario en los estudiantes para que puedan expresar emociones y reflexionar sobre su día, lo que les ayudará a tratar mejor con sus emociones y también a desarrollar una inteligencia emocional más profunda.
Estrategias de enfrentamiento al estrés
• * Nivel sugerido: Secundaria y Bachillerato.
• * “Respiración y relajación guiada”: aprender a usar la respiración profunda y la relajación guiada para los momentos estresantes o al principio y final del día escolar.

• * “Prácticas de mindfulness”: empezar a incorporar la atención plena y la meditación instructiva para mantener a los estudiantes en el presente y libres de estrés.
Estrategias para el Desarrollo de la Autoconfianza y la Autoestima
• Nivel sugerido: Primaria /secundaria
• Rueda de Apreciaciones: los estudiantes se sientan en un círculo y, empezando por el profesor, cada estudiante tiene que decir algo positivo de la persona a su derecha. La rueda les ayuda a agradecer sus cualidades y es un excelente ejercicio para su autoestima y apreciación.
• Proyectos de Éxito Personal: se pide a los estudiantes que hagan un pequeño proyecto, ensayo o declaración acerca de lo que más les interesa a ellos y en lo que son buenos. Al final del proyecto, el profesor debe darles un feedback muy positivo.

Se da como completado la guía de estrategias en el cual el docente va a poder utilizar durante sus jornadas educativas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que pueda realizar actividades que puedan hacer la clase mucho más interactiva y que pueda guiar a los estudiantes de mejor manera.

Se recomienda al docente que lea la guía que lo haga de manera enfocada y de manera consciente, que lo que pueda aprender de esta revista pueda hacerle de utilidad en su labor, como en su día a día y que lo pueda ayudar a motivarse a tener una orientación con anterioridad y que pueda guiar a los alumnos por una moral y ética adecuada.

Martín, E., & Mauri, T. (2011). Orientación educativa. Modelos y estrategias de intervención. Barcelona: Graó
González-Benito, A. (2018). Revisión teórica de los modelos de orientación educativa. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 2(2), 43-60.
Matas-Terrón, A. (2007). Modelos de orientación educativa.
Pérez, I. A., & Toledo, R. S. (2016). ¿ Por qué es necesaria la orientación educativa en la universidad de hoy?. Revista Referencia Pedagógica, 4(1), 16-27.
