Revista Vega Nº45

Page 1

EL INSTITUTO, VI PREMIO NACIONAL
AÑO 2022 REVISTA GRATUITA Nº45 8
PYME DEL
Gran Cruz del Mérito Civil para el Prof. Fernández-Vega
14
El Instituto Fernández-Vega entrega su Medalla de Oro a Gonzalo Macías
9
Más de 200 profesionales asisten al VI Curso de Retina y Vítreo, en Oviedo
2º cuatrimestre 2023
Colabora con nuestra Fundación de Investigación Oftalmológica y promueve la ciencia que ilumina www.fio.fernandez-vega.com al código donativo: 10000

TRABAJAR POR LA EXCELENCIA

Como muchos de nuestros pacientes ya saben, la formación más exigente y la puesta al día constante de nuestros profesionales es una de las señas de identidad del Instituto y a ello dedicamos los mayores esfuerzos y numerosos recursos.

De esta forma nuestra presencia activa en los congresos y jornadas oftalmológicas más prestigiosas, tanto en España como en el extranjero se traducen, no pocas veces, en la mejora

de los procesos de diagnóstico y posterior tratamiento de las patologías a que nos enfrentamos.

Y es en este ámbito en el que me gustaría destacar ahora la celebración en nuestras instalaciones, un año más, del VI Curso de Retina y Vitreo que reunió a más de doscientos oftalmólogos para analizar la situación y perspectivas de la especialidad, con énfasis en todo aquello que contribuye a la actualización

clínica y quirúrgica de la misma y que, dirigido por los doctores Fernández-Vega Sanz, Fernández-Vega González y la doctora López Gálvez se desarrolló a entera satisfacción.

Satisfacción también muy especial es la que nos ha generado a todos cuantos trabajamos en el Instituto haber sido reconocidos por la Cámara de España, a propuesta de las entidades camerales asturianas, como mejor PYME del país 2022, y que refren-

da el buen hacer empresarial que da el soporte necesario a la práctica médica que llevamos a cabo, nuestro principal objetivo.

Por último, me gustaría dejar constancia de la profunda gratitud con que he recibido la Gran Cruz del Mérito Civil, que me ha sido entregada por SM el Rey y que viene a reconocer – sin duda con gran generosidad – la contribución que en ese ámbito haya podido llevar a cabo a lo largo de mi trayectoria.

3 EDITORIAL

REVISTA DEL INSTITUTO OFTALMOLÓGICO FERNÁNDEZ-VEGA

ASTURIAS

Avda. Dres. Fernández‑Vega, 34 33012 OVIEDO

T. 985 240 141

MADRID

Príncipe de Vergara, 131 28002 MADRID

T. 91 577 99 59

email: instituto@fernandez-vega.com www.fernandez-vega.com

Dirección y coordinación, redacción de contenidos y gestión editorial: Atlántica Empresas

Publicidad:

SGANMEDIOS 678 684 457

Diseño: Eteria, Marketing y Comunicación

D.L. AS 5668 2007

6/

SUMARIO

EN PORTADA

El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, reconocido con el Premio Pyme del año

Gran Cruz del Mérito Civil para el Prof. Luis Fernández-Vega 8/

9/

SOMOS NOTICIA

SOMOS NOTICIA

Más de 200 profesionales asisten al VI Curso de Retina y Vítreo, en Oviedo

Dudas de los pacientes sobre retina y vítreo 15/

18/

26/

28/

CONSULTORIO

A FONDO

Cataratas y problemas de la visión: todo lo que necesitas saber, en un solo lugar

INVESTIGACIÓN

El Instituto Universitario Fernández-Vega trabaja en un filtro neuroprotector para el glaucoma

ACTIVIDADES SOLIDARIAS

La Fundación Fernández-Vega revisa gratis la vista a 300 personas en Oviedo

NOS CUIDAMOS

El melanoma ocular, un tumor poco conocido 38/

El desgaste dental, cómo rejuvenecer tu sonrisa 39/

42/

OTRAS ESPECIALIDADES

NOS VEN CON BUENOS OJOS

Marian Rojas Estapé: “La persona vitamina es aquella que te da paz cuando tú estás en guerra”

RECOMENDAMOS

El Real Jardín Botánico de Madrid 45/

Juliette Binoche 46/

CRUCE DE MIRADAS

5

EL INSTITUTO OFTALMOLÓGICO FERNÁNDEZ-VEGA, RECONOCIDO CON EL PREMIO NACIONAL PYME DEL AÑO

l Instituto Oftalmológico Fernández-Vega (IOFV) ha sido distinguido con el VI Premio Nacional Pyme del año 2022. Convocado anualmente por Banco

ESantander y la Cámara de Comercio de España, este galardón reconoce el desempeño de las pequeñas y medianas empresas españolas, cuya actividad es fundamental para la creación de empleo y riqueza a nivel local.

El acto de entrega tuvo lugar en la Cámara de Comercio de Madrid. El galar-

dón fue recogido por el Prof. Luis Fernández-Vega Sanz, director médico del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, que destacó el hecho de que el Instituto integra de forma armónica la clínica, la cirugía, la investigación y la docencia, hecho del que existen pocos precedentes en el ámbito de la medicina privada no solo en España,

sino también en los países de nuestro entorno: “Este reconocimiento nos impulsa a seguir trabajando en nuestro

compromiso con los pacientes, la investigación, la formación y la alta calidad asistencial. Y todo ello sin dejar nunca de

6 EN PORTADA
El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega cuenta con 240 personas empleadas, con carácter indefinido, entre Asturias y Madrid.
Un momento del acto del entrega del VI Premio Nacional Pyme del año 2022.

lado a nuestra tierra, Asturias, donde cada año recibimos a más de 110.000 pacientes procedentes de todo el mundo”. Nadia Calviño, vicepresidenta primera del Gobierno, destacó “la humanidad” en el trato al paciente, “un valor que debe estar muy presente a la hora de reconocer la excelencia en el ámbito empresarial”. Además, la ministra hizo hincapié en el “férreo compromiso

con el empleo indefinido y de calidad” del Instituto Fernández-Vega. También asistieron al acto el presidente de la Cámara de España, José Luis Bonet, y el presidente de Santander España, Luis Isasi.

Desde su nacimiento hace 135 años, y tras cinco generaciones de oftalmólogos, el instituto asturiano, que cuenta con dos Funda-

Un certamen a nivel nacional

En esta sexta edición del Premio Pyme del Año, en cuya organización se han involucrado 49 Cámaras de Comercio y 13 delegaciones Territoriales de Banco Santander, podían participar todas las pequeñas y medianas empresas españolas de menos de 250 empleados y con una facturación inferior a los 50 millones de euros al cierre del ejercicio 2022. En concreto, se inscribieron 1.766 empresas de 50 provincias y de la Ciudad Autónoma de Ceuta.

Para escoger a la pyme ganadora, el jurado debía valorar aspectos tales como la creación de empleo indefinido, las acciones de formación para los empleados, la internacionalización de la empresa, las iniciativas de digitalización e innovación, y los proyectos sostenibles.

ciones, la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO) y la Fundación Fernández-Vega (FFV), se ha consolidado como uno de los centros de referencia mundial gracias a su apuesta por la calidad asistencial, la excelencia, la innovación y la docencia. En la actualidad cuenta con 240 personas empleadas con carácter indefinido en Asturias y Madrid.

En esta edición, junto con el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, fueron finalistas a nivel nacional las empresas AVS Added Value Industrial Engineering Solutions (Guipúzcoa), Cívica Software (Granada), Grupo R Queraltó (Sevilla) y Bodega Matarromera (Valladolid).

EN PORTADA
El galardón reconoce el desempeño de las PYMES, cuya actividad es fundamental para la creación de empleo y riqueza a nivel local.
El Prof. Luis Fernández-Vega Sanz, durante su intervención. El Prof. Luis Fernández-Vega Sanz, con el resto de premiados, organizadores y autoridades.

GRAN CRUZ DEL MÉRITO CIVIL PARA LUIS FERNÁNDEZ-VEGA

l Profesor Luis Fernández-Vega

Sanz ha sido presidente de la Sociedad Española de Oftalmología entre 2011 y 2015, presidente de la Comisión Nacional de Oftalmología desde 2013, miembro de la Real Academia de Medicina de Asturias y presidente de la Fundación Princesa de Asturias desde abril de 2018 hasta diciembre de 2022.

La Orden del Mérito Civil fue instituida por Alfonso XIII en reconocimiento «las virtudes cívicas de los funcionarios al servicio del Estado, así como los servicios extraordinarios

Ede los ciudadanos españoles y extranjeros en el bien de la Nación». Habitualmente, este reconocimiento se otorga a personas de nacionalidad extranjera que el Gobierno considera que han prestado servicios distinguidos a España. El Rey es el Gran Maestre de la Orden del Mérito Civil y el ministro de Asuntos Exteriores es el Gran Canciller.

La ceremonia de entrega de la Gran Cruz del Mérito Civil al Profesor Luis Fernández-Vega tuvo lugar a finales de mayo, un acto íntimo en La Zarzuela. El director médico del Instituto Fernández-Vega acudió acompañado de su mujer, Victoria Cueto-Felgueroso Botas, y sus dos hijos, Luis y Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso.

El Profesor Luis Fernández-Vega Sanz ha sido condecorado con la Gran Cruz del Mérito Civil, una distinción que concede el Gobierno a propuesta del Rey. La iniciativa, por tanto, parte de la Casa Real y fue llevada al Consejo de Ministros por José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. El director médico del Instituto se siente así “enormemente agradecido y honrado”.

8 SOMOS NOTICIA
El Prof. Luis Fernández-Vega y su familia, en Zarzuela, momentos antes de la entrega del reconocimiento

EL INSTITUTO FERNÁNDEZ-VEGA COMPARTE CON MÁS DE 200

PROFESIONALES NOVEDADES EN RETINA Y VÍTREO

El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Oviedo (IOFV) acogió en junio el VI Curso de Retina y Vítreo, un encuentro al que asistieron más de 200 profesionales de todo el país para disfrutar de planteamientos formativos innovadores para su puesta al día en esta especialidad.

Incluido dentro de los Cursos de Actualización del centro oftalmológico, esta cita forma parte del Programa de Formación Continuada en Ciencias de la Visión de la Universidad de Oviedo. Está dirigido por los doctores Álvaro Fernández-Vega Sanz, Álvaro Fernández-Vega González y M.ª Isabel López Gálvez.

Tratamientos, cirugía y casos difíciles

El Curso sirvió para ponerse al día en los últimos avances y novedades de la especialidad de retina, tanto médica como quirúrgica. Para ello, se abordaron tres grandes apartados: retina quirúrgica, retina médica y casos clínicos complicados.

9
SOMOS NOTICIA
Foto de familia de parte de los ponentes del Curso, junto a sus directores.

El planteamiento fue eminentemente práctico, con dinámicas que permitieron a los participantes debatir posibles respuestas a los casos planteados por los ponentes para, finalmente, analizar las soluciones más adecuadas. “Creemos que estas dinámicas interactivas conforman el principal atractivo del programa”, señalaron los directores del Curso. Además, los expertos reunidos ofrecieron el estado del arte, “lo que la literatura y los especialistas consideran las soluciones adecuadas en cada caso. De este modo podremos ponernos al día y actualizarnos sobre cada tema específico”.

Para oftalmología general y retinólogos

Se trata de un curso dirigido a los oftalmólogos que quieren ponerse al día de los últimos avances y novedades que hay en la especialidad de retina, tanto médica como quirúrgica, y por tanto puede ser de gran utilidad tanto para los oftalmólogos generales que quieran actualizarse en temas de retina como para retinólogos. En esta ocasión, contaron con un panel de expertos en retina y vítreo, muchos de ellos ya conocidos por los asistentes a cursos anteriores,

y algunos, nuevas figuras emergentes en la difusión de la retina médica y quirúrgica nacional, todos ellos escogidos por su sobrada experiencia en la divulgación de los temas de retina y vítreo.

También fueron invitados conocidos especialistas extranjeros de Puerto Rico, Canadá y México, como la Dra. Berrocal, una figura destacada de la oftalmología norteamericana, muchas veces premiada por su labor en la difusión de temas relacionados con la retina y que habló de su forma de tratar la retinopatía diabética; o el Dr. Muni, de Toronto, quien ha difundido y popularizado a nivel mundial la forma de operar los desprendimientos de la retina con la técnica llamada retinopexia neumática y que nos compartió su experiencia con esta técnica.

Sobre el programa

El programa del evento fue muy completo y exhaustivo. Dentro de los temas quirúrgicos se tocaron cuestiones

como el tratamiento quirúrgico de las membranas epirretinianas o los agujeros maculares, desde los casos sencillos hasta los más rebeldes, la cirugía de las complicaciones de la alta miopía, que es un tema emergente, patología cada vez más conocida gracias a los avances en su diagnóstico por OCT.

También hubo un apartado para el manejo, por parte de los especialistas en retina, de las complicaciones que pueden tener otros especialistas, como los cirujanos de cataratas o de glaucoma, así como el manejo de las complicaciones quirúrgicas que pueden surgir también a los cirujanos de retina. Asimismo, cirujanos expertos hablaron de cada una de las técnicas quirúrgicas para el desprendimiento de la retina. También fue de gran importancia la sección dedicada al tratamiento quirúrgico de la retinopatía diabética.

La parte médica abordó los nuevos tratamientos para las patologías más

frecuentes, como la degeneración macular asociada a la edad, tanto húmeda como la atrófica, que hasta ahora no tenía posibilidad de ser tratada, la alta miopía, la retinopatía diabética o las alteraciones vasculares de la retina, como por ejemplo las trombosis venosas. Pero también los tratamientos emergentes en patologías menos frecuentes y que hasta ahora no tenían tratamiento, como las nuevas terapias génicas para las enfermedades heredodegenerativas de la retina, la retinosis pigmentaria o las distrofias como la enfermedad de Stargardt. Los problemas inflamatorios y tumorales también fueron abordados en profundidad.

Inteligencia artificial

Gran parte del congreso estuvo dedicada a la exploración de la retina, la imagen multimodal y los avances tecnológicos que están ayudando a comprender mucho mejor la patología de la retina, con una resolución de micras.

Además, hubo una sección únicamente dedicada a los últimos avances en deep learning e inteligencia artificial y su aplicación práctica en nuestro día a día, por ejemplo, con la plataforma Discovery RetinAI, de inteligencia artificial, una plataforma de imagen y software asociado, para diagnóstico, screening y clasificación del fluido intrarretiniano, como en la retinopatía diabética.

“En efecto”, señalan los directores del Curso, “la inteligencia artificial se está incorporando paulatinamente a nuestro trabajo. Hoy en día, como se ha mencionado, la plataforma Discovery RetinAI, de imagen y software asociado, está funcionado para diagnóstico, screening y clasificación del fluido intrarretiniano, por ejemplo, en la retinopatía diabética”.

Los avances de los últimos años En los últimos años la investigación en retina ha avanzado mucho, surgiendo terapéuticas nuevas para patologías para las que antes no había tratamiento, como por ejemplo las nuevas terapias génicas para algunas enfermedades hereditarias de la retina o los nuevos tratamientos para la degeneración macular asociada a la edad seca, que hasta ahora

10
SOMOS NOTICIA
El VI Curso de Retina y Vítreo tiene como objetivo la puesta al día en los últimos avances de esta especialidad

no tenía posibilidad de ser tratada.

Asimismo, el desarrollo de técnicas diagnósticas menos invasivas como la angio-OCT o el perfeccionamiento de las OCT de última generación “permiten que conozcamos cada vez más la retina, de forma integral, así como las patologías que le afectan.

En la misma línea la Inteligencia Artificial es una herramienta nueva que pronto podremos aplicar en la práctica clínica habitual y que seguro podrá ser de gran utilidad en el diagnóstico y tratamiento de gran cantidad de enfermedades de la retina.

Sobre el futuro de la especialidad Según los directores del curso, “el futuro de nuestra especialidad pasa precisamente por estos avances tecnológicos que nos permitirán un diagnóstico más preciso y un tratamiento personalizado, en base al estudio de la retina”.

“La inteligencia artificial nos proporcionará gran cantidad de información sobre un gran número de patologías de la retina, pero es nuestra labor como médicos saber interpretarla y tomar las decisiones más adecuadas”

En cuanto a la terapia génica, los úl-

timos avances abren la puerta a tratar un gran número de patologías hereditarias utilizando vectores víricos modificados que cambien la forma de actuar nuestras propias células retinianas, para que ellas mismas produzcan el fármaco que les cure o modificando su genética para su curación.

A nivel quirúrgico, la investigación ha permitido nuevos microscopios que integran pruebas diagnósticas avanzadas, sistemas de cirugía 3D que permiten una mejor visualización de la retina y quizás en un futuro la microcirugía robótica.

Líneas de investigación

Además de 9 ensayos clínicos que tiene en marcha para contribuir a evaluar el comportamiento de determinados fármacos y patologías, la Fundación de Investigación Oftalmológica que promueve el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega cuenta con un área de investigación dedicada íntegramente a la neurobiología de la retina. Esta área

dispone de varias líneas de investigación dirigidas a explorar las principales enfermedades que afectan a la retina, la degeneración macular asociada a la edad y el glaucoma.

Su trabajo profundiza en los procesos subyacentes que se producen en estas enfermedades y busca nuevas posibles vías de tratamiento para las mismas.

Entre las líneas de investigación desarrolladas por esta unidad está la fisiopatología de las neurodegeneraciones retinianas, el estudio de la cicatrización en cirugía filtrante de glaucoma, la aplicación terapéutica del plasma rico en factores de crecimiento y la fotobiomodulación en enfermedades neurodegenerativas.

11 SOMOS NOTICIA
El Dr. Álvaro Fernández-Vega Sanz, director de la unidad de Retina y Vítreo; la Dra. María Isabel López Gálvez, oftalmóloga de la unidad de Retina, y el Dr. Álvaro Fernández-Vega González, especialista en retina médico-quirúrgica
La iniciativa está incluida en el Programa de Formación Continuada en Ciencias de la Visión de la Universidad de Oviedo

EL DR. ÁLVARO FERNÁNDEZ-VEGA GONZÁLEZ, VOCAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RETINA Y VÍTREO

El Dr. Álvaro Fernández-Vega González, de la Unidad de Retina y

EVítreo del Instituto Oftalmológico Fernández- Vega, ha sido nombrado vocal de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) por Asturias. Cuenta con un Fellowship en Retina Clínica en el University of Illinois Hospital

at Chicago (Estados Unidos) y un Fellowship en Cirugía de Vítreo-Retina en St. Michael´s Hospital of Toronto (Canadá). El Dr. Álvaro FernándezVega González es autor de más de 25 publicaciones en revistas científicas

y capítulos de libros de la especialidad y más de 40 presentaciones en congresos nacionales e internacionales.

Además de su nueva responsabilidad, el Dr. Fernández-Vega González también

es miembro de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO), la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV), de The American Society of Retina Specialist (ASRS) y de The American Academy of Ophthalmology (AAO).

12
SOMOS NOTICIA

• Establecer intercambios que permitan ampliar, promover y actualizar los estudios relacionados con la patología y cirugía de la retina, coroides y vítreo.

• Estudiar los aspectos médico-quirúrgicos de interés para su función y desarrollo.

La SERV es una asociación que tiene por objeto fomentar el estudio de las enfermedades de la retina, coroides y vítreo, y sus principales objetivos son:

• Favorecer el mejor conocimiento entre sus miembros, con el fin de estrechar lazos de amistad.

• Contribuir a la difusión de los métodos terapéuticos.

• Promover las relaciones con otras asociaciones de índole nacional o internacional que estén interesadas en estos temas.

• Contribuir a la formación y actualización de sus miembros en esta área del conocimiento.

SOMOS NOTICIA

EL INSTITUTO FERNÁNDEZ-VEGA ENTREGA SU MEDALLA DE ORO A GONZALO MACÍAS

onzalo Macías ha recibido la medalla de oro de la entidad, en reconocimiento a su “inestimable contribución al nacimiento, crecimiento y consolidación del Instituto”. Así lo acordó, por unanimidad, el Consejo de Administración del IOFV en enero de este año. El Prof. Luis Fernández-Vega Sanz, director médico del mismo, señaló que “Gonzalo Macías se incorporó al Insti-

Gtuto cuando éste era poco más que un proyecto. Casi una idea, aunque ésta fuera el resultado de décadas de intenso y magnífico trabajo por parte de quienes nos precedieron. Y lo hizo con generosidad, con una identificación y entrega que solo está al alcance de los grandes profesionales”.

Además de la entrega de este reconocimiento, el Consejo de Administración también aprobó otorgar el nombre del que fue gerente de la entidad durante tres décadas a una de las salas de formación del Instituto Oftalmológico.

Macías, emocionado, aprovechó para agradecer a la familia Fernández-Vega y a los “compañeros” del Instituto su buen hacer durante estos años: “Doy las gracias a las tres generaciones de la familia Fernández-Vega, con las que he tenido el placer y el honor de trabajar durante tres décadas, por su grata acogida y por su confianza”, dijo.

En esos años, se completó la construcción del Instituto en Oviedo, dejando atrás la histórica consulta en la céntrica calle Uría. Además, Macías también vivió el impulso

notable a la actividad investigadora, con el desarrollo de la Fundación para la Investigación Oftalmológica. “Aportó su visión, llena de sentido común, sobre otros aspectos del proyecto que ayudaron a que éste se convirtiera en la espléndida realidad que es hoy día”, destacó el Prof. Fernández-Vega Sanz.

Macías tuvo unas palabras también para el actual director médico del IOFV: “Tuve la oportunidad de aprender del Profesor su capacidad de liderazgo, su capacidad para afrontar muchas responsabilidades a

la vez y la capacidad de esfuerzo, trabajo y organización”.

La de 2023 es la séptima medalla de oro que otorga el Instituto Fernández-Vega. La primera de ellas fue concedida a la Universidad de Oviedo en 2012, con Vicente Gotor como rector; después, también recibieron esta distinción el Dr. Joaquín Barraquer (2012), los actuales Reyes de España (2013), la Fundación María Cristina Masaveu Peterson (2013), el Dr. Frank Nessi (2017) y, por último, la Fundación Rafael del Pino, en 2018.

14
Gonzalo Macías descubre la placa de la Sala de Datos que lleva su nombre.
SOMOS NOTICIA
Gonzalo Macías, gerente del Instituto durante tres décadas, y el Prof. Luis Fernández-Vega, director médico.

PREGUNTAS DE LOS PACIENTES SOBRE RETINA Y VÍTREO

Soy una mujer de 68 años. Hace 3 días empecé a ver con el ojo derecho una maraña de puntitos y rayitas negras que se mueven y me interfieren con la visión. ¿Debería consultar con un oftalmólogo? ¿Qué me está ocurriendo? ¿Es grave? ¿Tiene tratamiento?

La aparición brusca de una nube con puntos negros, telarañas, rayitas etc. es lo que se conoce como miodesopsias o “moscas volantes” y suele ser un síntoma que indica que se está produciendo un desprendimiento del vítreo posterior.

hagan sombra sobre la retina y sean percibidas como mosquitos, puntitos, telarañas etc (moscas volantes).

Figura 2. Desprendimiento del vítreo posterior: el gel que rellena el ojo por dentro (Humor vítreo), dibujado en la cavidad interior del ojo, se ha retraído y separado de la retina. Las condensaciones que tiene en su parte de atrás este gel, hacen sombra sobre la retina y se notan como moscas volantes.

El humor vítreo es el gel trasparente que rellena la cavidad interna del ojo y cuando somos jóvenes está adherido a la retina, que es la capa que tapiza por dentro el ojo, como si fuera el papel pintado de una pared.

Sin embargo, con el paso de los años, este humor vítreo se va licuando, va perdiendo consistencia y termina contrayéndose hacia la parte central de la cavidad que lo contiene, provocando su separación de la retina y de las paredes internas del ojo. Al separarse, el vítreo queda flotando en un plano más anterior, lo que hace que las pequeñas condensaciones contenidas en este gel

A todo este proceso de separación del vítreo de la retina se le conoce como desprendimiento del vítreo posterior y es un proceso normal de envejecimiento del vítreo, que nos ocurrirá a todos, tarde o temprano. La mayor parte de las veces este proceso no tiene ninguna consecuencia perjudicial para el ojo. Sin embargo, cuando aparecen los síntomas hay que acudir de manera urgente a revisarse la retina, ya que, en un pequeño porcentaje de pacientes, al separarse el vítreo, puede tirar de la retina y romperla dando lugar a un desgarro retiniano, lo que puede dar lugar a consecuencias graves.

el gel que rellena el ojo por dentro (Humor vítreo), dibujado en la cavidad interior del ojo, se está retrayendo y se ha separado parcialmente de la retina (Flecha azul). En la zona superior persiste una adherencia fuerte a la retina (Flecha negra),que puede llegar a tirar de la retina, rompiéndola

Si el desgarro se detecta rápido es posible hacer un tratamiento con láser para sellarlo y evitar que progrese. Pero si no se trata, la parte del vítreo licuada puede pasar a través del desgarro y comenzar a despegar la retina, dando lugar a un desprendimiento de retina (que es diferente que el desprendimiento del vítreo), que es una patología grave que requiere cirugía urgente.

Por este motivo, aunque lo más probable es que la aparición de moscas volantes no tenga ninguna repercusión negativa para el ojo, hay que acudir a visitar a un retinologo ante su aparición brusca, para que en el caso de que se produzca un desgarro durante este proceso, se trate a tiempo.

15
Dr. Álvaro Fernández-Vega González
Iris Esclerótica Coroides Retina Nervio Óptico Córnea Cristalino
Figura 1. En amarillo, está dibujada la retina, cortada y separada de la pared ocular, para distinguirla de las otras capas del ojo. Como se ve en el dibujo, la retina se continúa hacia atrás por el nervio óptico. Sombra de las condensaciones sobre la retina: Moscas volantes Separación del humor vítreo de la retina Condensaciones vítreas Figura 3. Desprendimiento del vítreo posterior con tracción: Punto de tracción: el humor vítreo tira de la retina Separación del humor vítreo
CONSULTORIO

Figura 4. La separación del humor vítreo ha causado un desgarro en la retina y el líquido que rellena el ojo por dentro se está colando a través de esta rotura (flechas azules) causando la separación de la retina (capa amarilla, flecha amarilla) de la pared ocular, lo que conocemos con el nombre de desprendimiento de retina

Los síntomas de moscas volantes que refiere el paciente en el contexto de un desprendimiento del vítreo no complicado pueden ser molestos durante semanas o meses, pero no requieren tratamiento, ya que habitualmente tienden a mejorar con el tiempo al ir disolviéndose y depositándose en el fondo, y a un proceso

de adaptación del cerebro que se acostumbra a ellas. Sin embargo, algunos casos muy seleccionados en los que las condensaciones son muy grandes y numerosas, o provocan gran malestar en el paciente, es posible realizar cirugía mediante vitrectomía para quitarlas, pero por lo general el beneficio de la cirugía no compensa sus riesgos.

Mi padre tiene 72 años y tiene una degeneración macular asociada a la edad afectándole a los dos ojos. ¿Se va a quedar ciego? ¿Hay tratamiento para su enfermedad? ¿Es hereditario y podría afectarme a mí?

La degeneración macular asociada La degeneración macular asociada a la edad (DMAE) como su nombre indica engloba una serie de enfermedades que afectan de manera específica a la mácula, que es la zona central de la retina y la que nos da la visión con mayor poder de definición.

Lo primero que debe saber el paciente es que esta enfermedad no causa ciegos totales. Al afectar solo a la región macular, en el peor de los casos, produciría la destrucción de esta zona, haciendo que el paciente pierda la visión central fina y con ello la capacidad para leer, reconocer caras etc., pero conservaría la visión lateral, que es la más importante para desenvolverse y tener una vida autónoma, lo que le permitiría moverse y manejarse en su día a día.

La autoexploración de los pacientes con la rejilla de Amsler, una cuadrícula especialmente diseñada para descubrir alteraciones maculares, les permite detectar anomalías, distorsiones, ondulaciones, manchas y borrones que previamente no existían y que pueden ser síntoma de una alteración macular.

teníamos ningún tratamiento para este tipo de DMAE, pero recientemente ha sido aprobado el primer tratamiento para la DMAE seca, el cual parece retrasar la progresión de la enfermedad en algunos pacientes a los que se les administra este fármaco mediante inyecciones intravítreas repetidas. Por otro lado, los suplementos alimenticios de algunas vitaminas y antioxidantes parecen disminuir la progresión de la enfermedad de sus formas intermedias a sus formas más graves.

Retinografía del fondo de ojo normal (izquierda). Retinografía de fondo de ojo con DMAE avanzada (cicatriz discifrome)

Además de la disminución de visión central, la DMAE puede producir escotomas (manchas negras) en el campo visual central y memorfopsia que es como se conoce a cuando las líneas rectas se ven torcidas u onduladas, produciendo a veces distorsiones importantes de la imagen.

Rejilla de Amsler: Normal vs alteraciones.

Los principales factores de riesgo conocidos de esta enfermedad, son la edad y el tabaquismo, por lo que es recomendable revisiones anuales del fondo de ojo por encima de los 50-55 años. Los antecedentes familiares son otro factor de riesgo más, por lo que ser familiar de primer grado aumento el riesgo de padecerla, aunque eso no quiere decir que los hijos de pacientes afectados vayan a tenerla obligatoriamente.

La DMAE puede clasificarse en dos grandes grupos, y su evolución y tratamiento dependerá del tipo de DMAE que tenga:

La DMAE no neovascular (seca o atrófica) es un envejecimiento o degeneración progresivo y lento de la macula que hace que los pacientes vayan perdiendo la visión central, pero de manera muy lenta y a lo largo de años. Hasta hace poco no

La DMAE neovascular (húmeda) engloba una serie de enfermedades en las que aparecen membranas neovasculares (vasos sanguíneos anormales que crecen debajo de la retina) que producen acumulación de fluido y sangre en la mácula, dañándola si no se trata. Este tipo de DMAE es más agresiva que la forma seca, sin embargo, el tratamiento con inyecciones de antiangiogénicos es eficaz deteniendo la progresión y mejorando la visión en muchos de estos pacientes. No obstante, se requieren inyecciones continuadas de estos fármacos para mantener la enfermedad inactiva.

En la actualidad hay multitud de líneas de investigación en este campo, y la llegada de nuevos fármacos más eficaces permitirá a los pacientes no tener que pincharse tan a menudo y obtener mejores visiones por más tiempo.

16
CONSULTORIO

Soy un hombre de 62 años que en la última revisión general me dijeron que tenía diabetes tipo 2 y me pusieron medicación para el azúcar. ¿Puede afectar la diabetes a la retina? ¿Debería revisarme la vista?

¿Tengo que hacer algún tratamiento o tomar alguna precaución?

La diabetes es una enfermedad en la que se ven afectados los vasos sanguíneos de todo el organismo incluyendo los de la retina. De hecho, es frecuente que sea en los ojos donde primero se manifiestan los problemas vasculares de los diabéticos; pudiendo detectar las complicaciones a través de una exploración del fondo de ojo.

Por lo tanto, la retina es uno de los diversos órganos que se pueden afectar por la diabetes, produciendo lo que se conoce como retinopatía diabética (RD). En sus fases iniciales puede no dar sintomatología, por lo que es recomendable que los pacientes diabéticos se sometan a una exploración del fondo de ojo por un retinólogo.

Aunque la retinopatía diabética es una enfermedad que puede tener repercusiones importantes para la visión, en muchos de los casos se pueden evitar las complicaciones más graves si el paciente recibe el tratamiento adecuado y sigue una serie de recomendaciones que detallaremos a continuación:

1. Mantener el azúcar sanguíneo (glucemia) en límites aceptables mediante dieta y medicación. En este sentido es muy importante conocer la hemoglobina glicosilada que es un parámetro que todo diabético debería conocer, al ser un indicador muy fiable de la media del azúcar sanguíneo de los últimos meses.

2. Dejar el tabaco, ya que es uno de los principales factores de riesgo para la RD.

3. Evitar el sobrepeso.

4. Realizar al menos 1 hora de ejercicio al día, que no sobrecargue el corazón (caminar).

5. Controlar la presión arterial y los lípidos sanguíneos, si es necesario, con tratamiento.

6. En caso de anemia tratarla (más frecuente en mujeres)

7. Si el paciente es roncador, debe descartarse un síndrome de apnea del sueño, y si existe, tratarla con un aparato CPAP.

Estas pautas son comunes para todos los diabéticos, independientemente de la fase de su retinopatía y seguirlas a rajatabla puede mejorar el estado circulatorio general de los pacientes. En los estadios iniciales de retinopatía diabética estas directrices son el único tratamiento indicado, sin que sea necesario un tratamiento específico para la retina, sin embargo, en estadios avanzados el paciente puede requerir tratamiento con fotocoagulación láser en la retina e o incluso cirugía.

El edema macular diabético consiste es una acumulación de fluido en la mácula (zona central de la retina) y es una complicación que puede darse en cualquier fase de la retinopatía diabética y su tratamiento es con inyecciones de antiangiogénicos o de corticoides dentro del ojo.

Soy una mujer de 40 años y estoy operada de miopía con ICL por lo que ya no necesito gafas. Antes de la cirugía tenía 6 y 7 dioptrías en cada ojo. Al estar operada, ¿significa que ya no soy miope y se me ha curado la miopía? Mi padre es alto miope y tuvo un desprendimiento de retina en un ojo. ¿Puede pasarme esto a mí también?

Un error refractivo de -6 y -7 dioptrías entra dentro de lo que se conoce como alta miopía o miopía magna. Los ojos miopes magnos son ojos más largos de lo normal, y esta elongación del globo ocular hacia atrás es la causa de la patología que va asociada con estos ojos. El primer problema que tienen estos pacientes es que, al ser ojos tan largos, el sistema de enfoque del ojo no es capaz de enfocar las imágenes en el fondo del ojo (la retina) quedándose la imagen enfocada por delante de la retina y haciendo que se vea borrosa. Para solucionar eso, los miopes tienen que ponerse una gafa que traslade la imagen hacia atrás para que quede enfocada en la retina (en concreto en la zona central de la retina, la macula) que es la capa que contiene las células que permiten la visión.

Cuando un miope es operado mediante ICL para quitarse la gafa lo que estamos haciendo es introducir una lente dentro de ojo con la graduación que lleva en la gafa. Lo mismo ocurre cuando un miope se opera con láser, lo que estamos haciendo es usar el láser para modificar el poder de enfoque de la córnea. Pero en ambos casos, el ojo sigue siendo un ojo más grande y elongado de lo normal, aunque ahora no necesite gafas.

Los ojos altos miopes tienen un riesgo aumentado de padecer algunas enfermedades de la retina y el nervio óptico que no se evitarán por el simple hecho de estar operados de miopía. Estas enfermedades son: el desprendimiento de retina (DR), algunas enfermedades de la mácula (membranas neovasculares miópicas, maculopatía miópica traccional o atrófica) y la neuropatía óptica miópica y el glaucoma. El hecho de ser miope magno así como de tener un familiar de primer grado que ha padecido un DR son factores de riesgo de DR, lo que significa que con respecto a la población general hay una probabilidad un poco mayor de padecerlo, pero no significa que necesariamente vaya a producirse. Por lo tanto, estos paciente es recomendable que mantengan revisiones oftalmológicas periódicas por un retinólogo y ante cualquier síntoma acudir a urgencias.

17
CONSULTORIO

CATARATAS Y PROBLEMAS DE VISIÓN: TODO LO QUE NECESITAS SABER EN UN SOLO LUGAR

Las cataratas forman parte del proceso normal de envejecimiento. A medida que los métodos y procedimientos mejoran en su calidad y eficiencia, también se incrementan las expectativas de los pacientes, quienes cada vez son más exigentes en cuanto a los resultados que desean obtener.

n la actualidad, los avances en el campo de la cirugía ofrecen una solución que puede ser sencilla y rápida para esta situación. Además, permiten a los pacientes corregir otros problemas de visión, como la presbicia, miopía, hipermetropía o astigmatismo, en una única intervención. Esto puede ser posible gracias a la implantación de lentes intraoculares Premium.

Pero ¿qué son las lentes intraoculares Premium?, ¿cómo

Ees la intervención para implantarlas?, ¿podré volver a ver bien sin necesidad de usar gafas? Para poder responder a todas estas dudas y obtener información detallada en cuanto a salud ocular, Alcon, empresa líder mundial en salud visual, ha puesto en marcha la web myalcon. com/es/cataract.

Este sitio web contiene información exhaustiva sobre la cirugía de cataratas, así como las alternativas que existen hoy en día en cuanto a la implantación de lentes intraoculares para poder mejorar la visión del paciente, haciendo que pueda depender menos del uso de gafas o incluso,

dejar de usarlas1

La finalidad de este sitio web es proporcionar información a los pacientes que están barajando una operación de cataratas para que puedan entender mejor sus opciones de lentes intraoculares (LIOs). Existen varios tipos de lentes intraoculares. Gracias a la información proporcionada en la web, el paciente podrá examinar más detenidamente sus opciones de visión, pues se muestran las diferentes opciones de lentes: las monofocales, las lentes de visión extendida o las trifocales. De esta forma el paciente puede tener en cuenta las múltiples opciones disponi-

18 A FONDO

bles y valorar con su oftalmólogo, que será el que deter mine cuál es el tipo de lente que más se adecúa a las necesi dades del paciente.

Además, entre el contenido que ofrece la web de Alcon se puede conocer en qué puede consistir una cirugía de catara tas, cómo puede ser el procedimien to para colocar una lente intraocular o cómo podrá ser el proceso de recupe ración tras la ope ración. Además, los pacientes podrán acceder a una guía de imágenes espe cialmente diseñada para mostrar cómo se podría ver la misma imagen con un ojo con catarata y con alguna de las diferentes lentes intraoculares que se pueden implantar, dependiendo del problema refractivo que se desee corregir.

Para más información acceda a la web: myalcon.com/ es/cataract

REFERENCIAS

1. terHorst C. American Academy of Ophthalmology (AAO). “Choosing an Artificial Lens for Cataract Surgery.”

Available at: https://www.aao. org/eye-health/treatments/ best-artificial-lens-IOLcataract-surgery Accessed: November 1, 2021. ©2023 Alcon Inc. 06/2023 ES-SG-2300131

A FONDO
19
Permite a los pacientes corregir otros problemas de visión, como la presbicia, miopía, hipermetropía o astigmatismo, en una única intervención

“LA MIOPÍA INFANTIL SE PUEDE CONTROLAR Y RETRASAR SU PROGRESIÓN CON UN TRATAMIENTO ADECUADO”

Las revisiones oftalmológicas a edades tempranas son necesarias para diagnosticar defectos refractivos como la miopía. Por eso, desde la unidad de Oftalmología Pediátrica del Instituto Fernández-Vega, el equipo médico aconseja hacer la primera revisión de la vista a los tres años, o incluso antes si los padres detectan síntomas en el niño como dolor de cabeza o cansancio ocular. La Dra. Lucía Fernández-Vega Sanz, responsable de la Unidad de Oftalmología Pediátrica y

¿Qué probabilidad hay de que siendo el padre o la madre (o ambos progenitores) miope, sus descendientes lo sean también? Normalmente la miopía es hereditaria. Cuando uno de los dos progenitores es miope, se estima

bebés si hay antecedentes familiares de miopía? Si les notan algo, se les debe ver inmediatamente, y si no les notan nada, recomiendo realizar la primera revisión oftalmológica a partir de los 3 o 4 años, cuando inician la etapa escolar. Además, a esta edad es más fácil que los niños colaboren a la hora de realizar las pruebas pertinentes como agudeza visual, graduaciones o estudios de motilidad ocular,

A esta edad también se puede identificar si van a desarrollar miopía y pautar un tratamiento precoz. En este sentido, los padres deben estar atentos a signos en sus hijos como ojos cansados, dolor de cabeza, acercarse a la televisión o a la pizarra para ver

20 A FONDO
Dra. Lucía Fernández-Vega Sanz

mejor y entrecerrar los ojos para tratar de enfocar.

¿Se puede saber de algún modo cómo va a evolucionar la miopía del niño?

Existen dos tipos de miopía infantil. Por un lado, está la simple o de desarrollo, que aparece de forma súbita durante la etapa escolar entre los 8 y 18 años y va aumentando de forma regular. Por lo general, se estabiliza al final del desarrollo con defectos menores a seis dioptrías y no se asocia con alteraciones oftalmológicas degenerativas.

Por otro lado, está la miopía patológica, que tiene un inicio precoz, alrededor de los cuatro años. Comienza con valores refractivos altos (entre cuatro y siete dioptrías) y su progresión es rápida entre los 12 y los 20 años. Este tipo de miopía puede asociarse a lesiones degenerativas corio-retinianas, que se manifiestan a partir de los 50 años. En este caso, se recomienda que los niños acudan a

revisiones periódicas cada 6 o 12 meses, dependiendo de la agudeza visual y de la frecuencia de los cambios en la refracción.

¿Hay alguna forma de parar la progresión de la miopía en el menor?

La miopía no se puede erradicar, pero se puede controlar y retrasar su progresión por medio de un tratamiento adecuado. Se sabe que uno de los factores que influye en el aumento de la miopía (aparte del factor genético), es el esfuerzo de enfoque en cerca (que en estos últimos años se ha potenciado por el uso de dispositivos electrónicos, teléfonos, etc.), y gran parte de los tratamientos que se utilizan para retrasar su progresión están encaminados a disminuir dicho esfuerzo de enfoque; Uno de ellos consiste en utilizar las gotas de atropina en una concentración muy reducida (de 0.01% o 0.02%), que se aplican todas las noches en los ojos de niños entre 6 y 12 años durante un máximo

de cinco años y que tiene pocos efectos secundarios.

Otro tratamiento son las lentillas blandas de reemplazo periódico de “control de miopía”, especialmente diseñadas para disminuir dicho esfuerzo de enfoque de cerca, que se ponen por la mañana, se usan durante todo el día un máximo de 10-12 horas, y se retiran en la noche. Las lentillas permiten tener una visión nítida durante el tiempo que se usan y tienen un menor riesgo de infecciones porque son desechables.

Por otro lado, es posible minimizar el desarrollo de la miopía infantil con una serie de recomendaciones para cuidar la salud ocular como procurar tener iluminación natural en la medida de lo posible, mantener una distancia de, al menos, 35 ó 40 centímetros con la tablet, el móvil o un libro y de 50 centímetros con un

ordenador, y realizar actividades al aire libre como juegos y deportes.

¿Hasta qué edad pueden seguir aumentando las dioptrías?

Las dioptrías dependen del tipo de miopía que padezca el niño. Por lo general, la miopía avanza hasta los 20-30 años, pero se debe tener en cuenta que la miopía magna debuta en edades muy tempranas, causando que las dioptrías aumenten a un ritmo diferente.

Si el niño necesita gafas y no se las pone, ¿esto puede perjudicar la evolución de la miopía? El no utilizar las gafas puede suponer molestias secundarias tipo dolor de cabeza frecuente, enrojecimiento y molestias oculares e incluso en niños pequeños, ambliopías (ojos vagos).

¿Cada cuánto necesita controles oftalmológicos un niño miope?

Lo ideal es que los niños acudan a revisiones periódicas cada 6 o 12 meses, dependiendo de la agudeza visual y la frecuencia de los cambios en la refracción.

¿Puede la miopía ser un factor de riesgo para otras alteraciones oftalmológicas?

El “estiramiento” de las estructuras oculares que provoca la miopía puede conllevar complicaciones en la mácula, la parte de la retina que se encarga de leer o reconocer la cara de las personas.

En el caso de las personas que padecen miopía magna (con un valor superior a 8-10 dioptrías), éstas tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades de la visión a lo largo de su vida, tales como cataratas, desprendimiento de retina, maculopatías miópicas y glaucoma –primera causa de ceguera irreversible en el mundo–.

21
Cuando uno de los progenitores es miope, se estima que el hijo tiene entre el 20 y 30% de probabilidad de serlo
Si no se detectan síntomas, la primera revisión oftalmológica debe realizarse a los 3 o 4 años
A FONDO

CIRUGÍA REFRACTIVA CON LENTES ICL: ¿QUÉ HAY

QUE SABER?

El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega lleva años a la vanguardia del desarrollo de las nuevas técnicas de cirugía refractiva para corregir la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo e incorporando todo aquel equipo de diagnóstico y tratamiento que sea necesario para poder ofrecer a cada paciente, tras un exhaustivo estudio, la mejor solución para su caso.

Toda cirugía plantea inquietudes al paciente en torno al procedimiento, riesgos y consecuencias de la misma. A todo aquel apto para la cirugía con ICL se le explica cómo se realiza la graduación, la intervención quirúrgica y el postoperatorio, detallando cada fase.

El doctor Luis Fernández-Vega Cueto- Felgueroso, uno de los especialistas europeos más destacados en la implantación de lentes ICL –reconocido por su trayectoria y acreditada experiencia en la aplicación de esta tecnología en el último encuentro anual de la Sociedad Europea de Cirugía Refractiva, celebrado en Milán-, nos aclara en estas páginas todo lo que hay que saber sobre esta técnica que se ha aplicado ya en más de 2 millones de casos en el mundo, miles de ellos en el propio Instituto.

ICL se introducen dentro del ojo sin eliminar el cristalino, entre éste y el iris.

En el caso de la cirugía con láser excímer, lo que se hace es ablacionar capas de estructura de la córnea.

¿Por qué elige las lentes Evo ICL para corregir la graduación de sus pacientes?

Las ICL tienen más de 20 años de historia y a lo largo de este periodo se ha podido observar su buena tolerancia y calidad óptica, además de su reversibilidad. Este tipo de lentes son capaces de corregir en torno a 18 diop-

trías de miopía, 10 de hipermetropía y 6 de astigmatismo. Además, gracias a su nueva versión, que incluye una óptica mejorada para ayudar en visión de cerca, puede implantarse en pacientes miopes con presbicia hasta los 55 años, con el fin de hacerles más independientes de las gafas a todas las distancias.

¿Cuál es el principal beneficio de usar una lente ICL en cirugías con bajas potencias?

Sin duda una de las principales ventajas es su reversibilidad y también su aplicabilidad en córneas con patologías o no susceptibles de intervención con láser.

La lente ICL permite intervenir sin tocar la superficie corneal, lo cual supone un

beneficio, especialmente en los casos comentados.

¿La cirugía con lente EVO ICL es más complicada que una cirugía Láser?

Se trata de cirugías diferentes, no significa que una sea más complicada que la otra, de lo que se trata es de seleccionar bien el caso. Las lentes

¿Cómo es la cirugía con EVO ICL? , es decir, cuánto dura la cirugía, cómo es la recuperación, si duele, si las lentes son para toda la vida… seguramente estas son las preguntas más frecuentes que le hacen los pacientes en su consulta. La cirugía en sí dura unos 5 minutos por cada ojo y el postoperatorio es muy cómodo para el paciente, ya que no es doloroso. Además, pronto se alcanza buena agudeza visual.

Las lentes ICL son de colámero, un material biocompatible, que posibilita la realización de una cirugía míni-

22 A FONDO
Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso

mamente invasiva porque se implantan a través de una pequeña abertura en el ojo. Por ello, el tiempo de recuperación es corto y el procedimiento es reversible durante toda la vida del paciente, ya que es una cirugía aditiva, no sustitutiva.

Se trata de una cirugía ambulatoria, por lo que al finalizar, el paciente puede irse a su casa manteniendo los cuidados que se le indiquen.

Como paciente, ¿qué cabe esperar en los días posteriores a la cirugía?

¿Qué cuidados especiales debe llevar un paciente operado con lentes EVO ICL?

En los días posteriores a la cirugía es importante obedecer las indicaciones que le haya dado su oftalmólogo, que normalmente consistirán en guardar cierto reposo y aplicarse unas gotas. Durante unos días recomendamos no hacer ejercicio físico ni forzar la vista. Con protección, podemos hacer vida prácticamente normal: Salir a la calle, ver televisión o leer, con precaución y protegidos con unas gafas.

Una vez implantadas las lentes intraoculares se recomienda acudir a revisiones periódicas para controlar siempre la evolución de la miopía, así como mantener al día el cuidado de la salud ocular de nuestros pacientes.

Sin duda estamos ante una técnica innovadora que aporta calidad de vida, de manera accesible y segura a sus usuarios y con la cual tenemos mucha experiencia. Es una opción que nos ofrece confianza.

¿Cuánto tiempo necesita para

reincorporarse a su rutina diaria?

Siguiendo las indicaciones apuntadas por el oftalmólogo y siempre dependiendo de qué tipo de “rutina” quiera recuperar el paciente, lo habitual es la recuperación casi inmediata de la normalidad.

¿Podría resumir las principales ventajas de la cirugía refractiva con lente EVO ICL? Como se ha dicho, las lentes ICL son de colámero, un material biocompatible, que posibilita la realización de una cirugía mínimamente invasiva

porque se implantan a través de una pequeña abertura en el ojo. Por ello, el tiempo de recuperación es corto, proporcionando una agudeza visual muy buena a las 24-48 horas, y el procedimiento es reversible durante toda la vida del paciente, ya que es una cirugía aditiva, no sustitutiva. Además, estas lentes preservan, a diferencia de otras técnicas, el cristalino y la córnea para el futuro y permiten al paciente realizar todo tipo de actividades, obteniendo una gran calidad visual.

¿HARTA DE LAS GAFAS O LENTES DE CONTACTO?

Descubre las ventajas de ICL

23
A FONDO www. descubreicl .es
Biocompatibles Ausencia
Posibilidad de extracción Visión nocturna Intervención y recuperación
Flexibilidad para el futuro Blandas y flexibles Protección frente a los UV
del síndrome del ojo seco
rápidas

ENCUENTRO CON PACIENTES DE PATOLOGÍAS DE LA RETINA

El Dr. Álvaro Fernández-Vega Sanz mantuvo un encuentro con pacientes en el que explicó con claridad las principales patologías que afectan a la retina y atendió las consultas de los afectados asistentes.

Disertó así, de manera amena y divulgativa, sobre los síntomas y posibles tratamientos de las afectaciones más comunes en esta zona del ojo: alta miopía, maculopatía, desprendimiento de retina, glaucoma, Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), agujero macular y retinopatía diabética, entre ellas.

De igual modo, advirtió de que gran parte de las incidencias que atienden en consulta son debidas al impacto de cuerpos extraños, por lo que recordó

la importancia de protegerse los ojos cuando realizamos actividades donde puedan resultar vulnerables: “Vemos muchas incidencias por impactos de pelotas de pádel e incluso por corchos de botellas de champán; si utilizamos una desbrozadora no es suficiente protegernos la cara con una rejilla, sino que debemos utilizar pantalla completa y gafa”, aclaró el Dr. Álvaro Fernández-Vega.

En el encuentro participó también la Dra Beatriz Fernández-Vega Sanz y varios pacientes con distintas patologías, que compartieron sus experiencias y aprendizajes acerca de síntomas y tratamientos. La sesión está disponible para quien desee verla en la plataforma especializada Pacientes.tv

PATOLOGÍAS DE LA RETINA

DESGARRO. El interior del globo ocular está cubierto con una capa de tejido cerebral (retina) y además contiene una sustancia gelatinosa (vítreo). Cuando el vítreo se separa puede provocar tensión en la retina hasta romperla, causando un desgarro. El primer síntoma que notamos, en estos casos, es la aparición repentina de “moscas” o luces parpadeantes.

DESPRENDIMIENTO. El desprendimiento ocurre cuando, a través de un desgarro, el líquido intraocular se filtra provocando que la retina se “despegue” de su posición normal.

RETINOPATÍA DIABÉTICA. Esta patología, que afecta a pacientes con diabetes, se produce cuando los vasos sanguíneos en la parte posterior del ojo se deterioran por el azúcar y filtran líquido en el interior y debajo de la retina. En consecuencia, la retina se encharca provocando visión borrosa o distorsionada.

MEMBRANA EPIRRETINIANA. Se trata de un tejido que crece, situándose sobre la retina y genera una tensión sobre la misma provocando una distorsión de la visión. Los objetos pueden aparecer borrosos o torcidos.

AGUJERO MACULAR. La mácula es un punto concreto en el centro de la retina, en la parte posterior del ojo. En ocasiones se producen lesiones o defectos en la misma, lo que denominamos “agujero macular”. Esto puede ocurrir por una tracción del vítreo sobre la retina, o como consecuencia de un traumatismo.

DEGENERACIÓN MACULAR. En este caso, la mácula sufre un deterioro degenerativo que provoca visión central borrosa o un punto ciego en el centro del campo visual. Existen dos tipos: la degeneración macular húmeda y la degeneración macular seca o atrófica.

RETINITIS PIGMENTOSA. Se trata de una patología degenerativa hereditaria. Afecta lentamente a la retina y provoca una pérdida de visión nocturna y una gran afectación del campo de visión lateral.

24 A FONDO
Imagen de la sesión, que se emitió en directo en la plataforma Pacientes.tv

EL INSTITUTO UNIVERSITARIO FERNÁNDEZ-VEGA TRABAJA EN UN FILTRO NEUROPROTECTOR PARA EL GLAUCOMA

Investiga en un filtro neuroprotector para gafas y lentes intraoculares, que transforma la luz potencialmente nociva en una longitud de onda más beneficiosa que activa mecanismos para la supervivencia celular.

El Instituto Universitario Fernández-Vega avanza en la investigación sobre neuroprotección, en una estrategia que busca proteger las células ganglionares de la retina para que mantengan su funcionalidad. De esta manera, se logra prevenir, reducir o retrasar la pérdida de campo visual que produce el glaucoma, principal causa de ceguera irreversible en el mundo y que en España afecta a medio millón de personas, es decir, un 3% de la población.

“En el glaucoma, la

luz que penetra en el ojo incide directamente en las células ganglionares de la retina, que también se ven afectadas por la enfermedad”, explica el Dr. Andrés Fernández-Vega Cueto- Felgueroso, especialista de la Unidad de Glaucoma del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega. “Nuestro grupo de investigación, que estudia los efectos que pueden tener en la retina las diferentes longitudes de onda de la luz, ha observado que modulando dicha luz se puede obtener un efecto beneficioso y una respuesta terapéutica adecuada”.

26
INVESTIGACIÓN
Dr. Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso.

En este sentido, el Instituto Universitario Fernández-Vega está trabajando, de la mano de investigadores de Idonial, en el desarrollo de un filtro neuroprotector para gafas y lentes que selecciona qué porcentaje de luz “dañina” se desea reducir y lo transforma en luz beneficiosa que activa en las células unos mecanismos que favorecen la supervivencia celular. “Dado que el espectro de luz interacciona con órganos celulares implicados en el envejecimiento de las células, los pacientes con glaucoma, enfermedad relacionada con el envejecimiento, podrían verse beneficiados de los trabajos que desarrollamos sobre la modulación de la luz. Las investigaciones realizadas sugieren que podría ser factible incorporar este tipo de filtro a unas gafas convencionales e incluso a lentes intraoculares”, explica la Dra. Susana del Olmo, investigadora principal del proyecto.

Importancia de las revisiones periódicas

El glaucoma se caracteriza por la ausencia de síntomas. Es una enfermedad silenciosa, cuando el paciente se da cuenta ya es en fases muy avanzadas en las que ha perdido prácticamente por completo el campo visual y la mayor parte de las fibras nerviosas del nervio óptico. Dado que los daños son irreversibles, es fundamental un diagnóstico precoz que permita actuar a tiempo con un tratamiento adecuado y evitar que siga aumentando.

En palabras del Dr. Andrés Fernández-Vega Cueto- Felgueroso, “el principal reto que nos presenta el glaucoma es que se trata de una patología silenciosa e irreversible. Aunque disponemos de herramientas terapéu-

ticas que pueden conseguir frenar su avance, es fundamental el diagnóstico precoz a través de las revisiones periódicas, especialmente en población mayor de 40 años, familiares de pacientes de glaucoma y personas con miopía alta o magna, quienes cuentan con un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad”.

“En el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega -añade- contamos con diferentes herramientas terapéuticas de última generación entre las que se encuentran distintos tipos de láser y técnicas quirúrgicas más o menos invasivas en función de cada patología y de lo evolucionado que esté su glaucoma”.

27
Es fundamental el diagnóstico precoz del glaucoma a través de las revisiones periódicas, sobre todo en mayores de 40 años, familiares de pacientes con esa patología y personas con miopía alta o magna
Los pacientes con glaucoma podrían verse beneficiados de los trabajos que desarrollamos sobre la modulación de la luz
INVESTIGACIÓN
Dra.
Susana del Olmo
Aguado.

ACTIVIDADES SOLIDARIAS

LA FUNDACIÓN FERNÁNDEZ-VEGA REVISA GRATIS LA VISTA A 300 PERSONAS EN OVIEDO

Con motivo de la celebración de la semana del Glaucoma, la Fundación Fernández-Vega instaló una carpa en la plaza de la Escandalera de Oviedo.Un equipo de profesionales del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, encabezados por el Dr. Tomás Parra y la Dra. María Isabel López Gálvez, revisó la tensión ocular de unas 300 personas. También participaron en la iniciativa Álvaro Cuéllar, Irene Ceniceros, Myriam Anta y Óscar Freijeiro, optometristas del Instituto.

El objetivo de esta acción fue concienciar sobre la importancia de realizarse revisiones oftalmológicas periódicas a fin de detectar a tiempo posibles enfermedades silenciosas como el glaucoma. Esta patología es la segunda causa de ceguera en el mundo, una enfermedad que origina un daño paulatino en el nervio óptico. Se trata de una afección crónica y progresiva que se caracteriza por una creciente pérdida de las células nerviosas de la retina, a lo que se une la aparición y desarrollo de defectos en el campo visual. En la mayoría de los casos, esta patología se asocia a un aumento de la presión intraocular (PIO). Al tratarse de una enfermedad asintomática, más del 50% de afectados en países desarrollados y del 90% en zonas subdesarrolladas desconocen que padecen esta enfermedad. La detección precoz resulta crucial para frenar su progresión.

La presidenta de la Fundación, Victoria Cueto-Felgueroso Botas, atendiendo a la prensa en un momento de la jornada

LA FUNDACIÓN FERNÁNDEZ-VEGA, CON CÁRITAS VILLAVICIOSA

Un equipo de profesionales del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega participó en la iniciativa puesta en marcha por la Fundación Fernández-Vega en colaboración con Cáritas Villaviciosa. Concretamente, la Dra. María Isabel López Gálvez, oftalmóloga especialista del Instituto, y los ópticos-optometristas Álvaro Cuellar e Irene Ceniceros acudieron a la sede de la entidad para revisar la vista a niños y adultos. Los

29
optometristas Álvaro Cuéllar e Irene Ceniceros, durante las revisiones en Cáritas Villaviciosa Los profesionales de la Fundación Fernández-Vega, en un momento de la jornada. La Dra. María Isabel López Gálvez atiende a un paciente.
ACTIVIDADES SOLIDARIAS
Por la izquierda, la Dra. Mª Isabel López Gálvez, oftalmóloga del IOFV; Marifé Vega, responsable de Voluntariado de Cáritas Villaviciosa; Salvador Ortiz, voluntario de Cáritas; Abraham González, de Mantenimiento del IOFV, y los ópticos del Instituto, Álvaro Cuéllar e Irene Ceniceros

LA SALUD OCULAR, EN EL PROGRAMA DE “ENVEJECIMIENTO ACTIVO” DE RIBERA DE ARRIBA

El Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso ofreció una charla sobre salud ocular en el ayuntamiento de Ribera de Arriba, dentro del programa “Envejecimiento activo”. Durante la actividad, que forma parte de las acciones de la Fundación Fernández-Vega para promover la salud ocular y divulgar los hábitos saludables, el Dr. Fernández-Vega Cueto-Felgueroso hizo un repaso sobre las principales patologías oculares. Además, ofreció varios consejos para prevenir estas dolencias.

30
Varios momentos de la sesión, que despertó el interés de decenas de personas
ACTIVIDADES SOLIDARIAS
El Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, durante la charla sobre salud ocular en Ribera de Arriba.

EXPEDICIÓN SOLIDARIA A CAMERÚN

La Dra. Lucía Ibares Frías, de la Unidad de Córnea y Superficie Ocular del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega de Madrid, realizó en Camerún una expedición con la colaboración de la Fundación Fernández-Vega en la que atendieron alrededor de 80 consultas, 24 cirugías y 23 operaciones de cataratas.

Además de la Dra. Ibares Frías, la expedición también contó con la colaboración de un equipo de enfermería formado por Esther Martínez Viejo, del hospital Gregorio Marañón, y Carmen García Méndez y Héctor Arévalo de las Heras, ambos de Cruz Roja.

Cumplimos 100 años ¡Y queremos celebrarlo contigo!

Más de un siglo dando servicio a las personas, llegando a la mayor cantidad de destinos posibles y siempre centrados en los motivos que hay detrás de cada viajero.

Regístrate y hazte Alsa Plus.

ACTIVIDADES SOLIDARIAS
La Dra. Lucía Ibares Frías y parte del equipo de enfermería de la expedición, con un grupo de pacientes.

38º CONGRESO SECOIR

El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega participó, un año más, en el 38 Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva (SECOIR). El evento está concebido como escenario compartido de comunicación científica, debate y aprendizaje, intentando ofrecer un panorama objetivo y didáctico de los últimos avances en el ámbito de la Cirugía Ocular Implanto-Refractiva.

En este prestigioso encuentro, que reúne a los profesionales más destacados de la especialidad, intervinieron el Prof. Luis Fernández-Vega Sanz, el Dr. José F. Alfonso Sánchez, el Dr. Jesús Merayo Lloves, el Dr. Luis Fernández-Vega CuetoFelgueroso, el Dr. Carlos Lisa Fernández, la Dra. Belén Alfonso Bartolozzi, la Dra. Lucía Ibares Frías , el Dr Ignacio Rodríguez Uña y el Dr. Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, entre otros especialistas ligados al Instituto.

En la primera jornada, sobre córnea y cristalino, el Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso aportó la ponencia «Cirugía refractiva después de trasplante endotelial». Además, el Dr. José F. Alfonso habló de «Motivos y técnicas de recambio de lentes Intraoculares» y el Prof. Luis FernándezVega Sanz y el Dr. José F. Alfonso participaron en la mesa de discusión sobre “Novedades de la industria”.

Conferencias y ponencias

El Prof. Luis Fernández-Vega Sanz y el Dr. José F. Alfonso estuvieron en la mesa presidencial durante la conferencia SECOIR 2023. Además, en la mesa “Controversias SECOIR 2023” participaron el Dr. Jesús Merayo («Ojo seco moderado y criterios de selección y preparación previos a cirugía refractiva corneal o intraocular»); el Dr. José F. Alfonso («El anillo capsular en lensectomía no complicada») y el Prof. Luis Fernández-Vega Sanz («Aclarando conceptos: Lentes Monofocales plus, EDoF y Trifocales»).

Por otro lado, la Dra. Belén Alfonso Bartolozzi abordó la ponencia «Controversias en lensectomía refractiva» en el apartado dedicado a esta especialidad, mientras que el Dr. José F. Alfonso expuso la intervención titulada «¿Lensectomía refractiva en pre-présbitas?» y también participó como ponente sobre el 25º aniversario de Facoelche.

Cursos de actualización y debates Este fue otro de los

apartados reseñables en SECOIR.

El Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso participó en el curso de formación “Topografía/Tomografía y Biomecánica Corneal II”, con la ponencia titulada: «Queratocono: diagnóstico topográfico, clasificación y estrategias de corrección».

Además, el curso de formación titulado “Prevención y tratamiento de las complicaciones del saco capsular” contó con la participación del Dr. José F. Alfonso, como director. La Dra. Belén Alfonso Bartolozzi habló de los “Fundamentos morfológicos, clínicos y quirúrgicos”, mientras que el Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso abordó la “Opacidad de cápsula anterior y posterior”; el Dr. Carlos Lisa lo hizo sobre la “Relación lente intraocular y saco capsular” y la Dra. Lucía Ibares sobre “Antimetabolitos y células epiteliales del cristalino”.

En el curso de actualización en cirugía refractiva II (Cirugía Implanto Refractiva), el Dr. José F. Alfonso habló de «Actualización en la selección del tamaño de lentes

32
ACTIVIDAD CONGRESUAL

fáquicas de cámara posterior», mientras que la Dra. Belén Alfonso Bartolozzi abordó el «Material y diseño en lentes pseudofáquicas».

Simposios

En este ámbito, el Dr. José F. Alfonso fue coordinador del Simposio Medical Mix, en el apartado titulado «Lentes Premium: una solución para cada paciente», mientras que el Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso fue ponente.

Además, el Dr. Jesús Merayo Lloves participó en el contenido

sobre “SECOIR Y SESOC”, hablando sobre «Exploración y pruebas diagnósticas de superficie ocular en el candidato a cirugía refractiva». En el simposio Alcon, el Prof. Luis Fernández-Vega y el Dr. José F. Alfonso hablaron de «SeeNext en Cirugía Implanto-Refractiva» y en el de Bausch and Lomb, este último abordó la ponencia «Flacs Forum».

En el simposio STAAR, el Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso habló sobre «Qué no olvidar en el preope-

ratorio de cirugía refractiva» y en el videosimposio SECOIR, la Dra. Belén Alfonso Bartolozzi abordó la «Cirugía de la pseudofaquia: intercambio de lentes». Por último, el Dr. Carlos Lisa intervino en el simposio Queratocono sobre «Actualización en la corrección del queratocono con segmentos».

Comunicaciones

En las comunicaciones libres “Refractiva II”, los Dres. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, Carlos Lisa, Belén Alfonso Bartolozzi y

José F. Alfonso Sánchez participaron en el apartado titulado «Nueva lente fáquica de apoyo en cuerpo ciliar con profundidad de foco alargada para corregir miopía y presbicia».

También, en las comunicaciones libres “Cristalino III”, los Dres. Carlos Lisa Fernández, Belén Alfonso Bartolozzi, Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, José F. Alfonso Sánchez participaron para hablar de «Lente intraocular trifocal con tecnología difractiva-refractiva-asférica:

prestaciones en banco óptico y resultados clínicos», mientras que los Dres. Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, Ignacio Rodríguez Uña, Pedro Pablo Rodríguez Calvo, José F. Alfonso Sánchez intervinieron en la parte sobre «Lensectomía precoz en pseudoexfoliación asimétrica».

Por otro lado, los Dres. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, Carlos Lisa Fernández, Belén Alfonso Bartolozzi, David Madrid Costa y José

CONGRESUAL
ACTIVIDAD

F. Alfonso Sánchez

ofrecieron la comunicación oral titulada

“Nueva lente fáquica de apoyo en cuerpo ciliar con profundida de foco alargada para corregir miopía y presbicia”. Además, los Dres. Carlos Lisa Fernández, Belén Alfonso Bartolozzi, Luis Fernández-Vega

Cueto-Felgueroso y David Madrid defendieron la comunicación oral titulada “Lente intraocular trifocal con tecnología difractiva-refractiva-asférica: prestaciones en banco óptico y resultados clínicos”.

Por su parte, los Dres. Andrés Fernández-Vega

Cueto-Felgueroso, Ignacio Rodríguez Uña, Ramón Cobián Tovar, Pedro Pablo Rodríguez Calvo y José F. Alfonso Sánchez aportaron la comunicación oral titulada “Lensectomía precoz en pseudoexfoliación asimétrica”, mientras que los Dres. Belén Alfonso Bartolozzi, Rosa Alvarado

Villacorta, Jesús Merayo Lloves y José

F. Alfonso Sánchez aportaron otra, titulada “Lensectomía precoz en pseudoexfoliación asimétrica”. Por último, los Dres. Belén Alfonso Bartolozzi, Rosa Alvarado

Villacorta, Jesús Merayo Lloves y José F. Alfonso Sánchez abordaron la comunicación oral

titulada “Membrana de PRGF en cirugía corneal”.

Posters

En el apartado de posters, los Dres. Rosa Alvarado-Villacorta, Belén Alfonso-Bartolozzi, José F. Alfonso, Luis Fernández-Vega Cueto y Jesús Merayo-Lloves presentaron uno titulado “Plasma rico en factores de crecimiento de origen alogénico en un paciente con erosiones corneales recurrentes y trombocitopenia asociada a síndrome de Klinefelter”. Otro de los posters aportados por especialistas del IOFV fue el titulado “Lentes de

potencia extrema en casos de microftalmos posterior relativo y nanoftalmos”, defendido por Belén Alfonso Bartolozzi, Carlos Lisa Fernández, Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, Rosa Alvarado Villacorta, Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso y José F. Alfonso Sánchez.

Por otro lado, los Dres. José F. Alfonso Sánchez, David Madrid Costa, Belén Alfonso Bartolozzi, María S. Millán García y Fidel Vega Lerín defendieron en esta parte el póster titulado “Métricas de caracterización

Lloves, Ignacio Rodríguez Uña y José F. Alfonso Sánchez también presentaron el póster “¿Es posible la neuroprotección basada en lentes intraoculares?”. Por último, el equipo formado por los Dres. Rosa Alvarado-Villacorta, Jesús Dávila-Alquisiras, Kristian Vázquez-Romo y Nallely Ramos-Betancourt detallaron el póster “Fluorouracilo tópico al 1% como terapia de primera línea en neoplasias escamosas difusas de la superficie ocular.

Vídeos

óptica de las lentes intraoculares multifocales”, mientras que los Dres. Ignacio Rodríguez Uña, Belén Alfonso Bartolozzi, Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso y José F. Alfonso Sánchez hicieron lo propio con otro, titulado “Lente fáquica de colámero de apoyo en el cuerpo ciliar como posibilidad terapéutica en el síndrome de dispersión pigmentaria”.

Además, los Dres. Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, Susana del Olmo Aguado, Amador Menéndez Velázquez, Jesús Merayo

Durante el 38º Congreso SECOIR, los doctores del IOFV presentaron dos vídeos. El primero, titulado “Transplante lamelar anterior profundo en hydrops corneal y cirugía de catarata”, fue defendido por los Dres. Belén Alfonso Bartolozzi, Carlos Lisa Fernández, Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, Lucía Ibares Frías y José F. Alfonso Sánchez. Por último, los Dres. Belén Alfonso Bartolozzi, Carlos Lisa Fernández, Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, Luis FernándezVega Sanz y José F. Alfonso Sánchez presentaron el vídeo titulado “Cirugía de la pseudofaquia: intercambio de lentes”.

34
ACTIVIDAD CONGRESUAL
Por la izquierda, el Dr. Ignacio Rodríguez Uña; la Dra. Lucía Ibares Frías; el Dr. José Ignacio Blázquez García; el Prof. Luis Fernández-Vega Sanz; el Dr. Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso y el Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso.

26 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE RETINA Y VÍTREO SERV

2-4 marzo

El 26º Congreso de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) se realizó en un formato presencial en el Palacio de los Congresos de Valencia. En el evento participaron los Dres. Álvaro Fernández-Vega Sanz y Álvaro Fernández-Vega González.

Durante dos días, numerosos expertos hablaron sobre los últimos avances tecnológicos tanto para el diagnóstico como para el abordaje de las principales enfermedades de la retina, coroides y vítreo.

V REUNIÓN DE USUARIOS EVO ICL STAAR

3 marzo

Barcelona acogió la V Reunión de usuarios Evo ICL Staar. El encuentro, al que asistieron profesionales del sector, contó con la participación de los Dres. del

Instituto Oftalmológico Fernández-Vega

José F. Alfonso Sánchez, Belén Alfonso Bartolozzi y Carlos Lisa Fernández.

3 marzo

El I Curso teórico-práctico de topotomografía corneal tuvo lugar en el Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz. En este evento participó el

Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso de la Unidad de Córnea y Cristalino del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.

XVII CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GLAUCOMA

16-18 marzo

Este encuentro se celebró en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. En el evento participaron el Dr. Pedro Pablo Rodríguez Calvo, responsable de la unidad; el Dr. Ignacio Rodríguez Uña, el Dr. Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso y el Dr. José L. Urcelay Segura.

El Dr. Ignacio Rodríguez Uña ofreció una ponencia titulada “Glaucoma extremo. Multioperado”, mientras que los Dres. Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, Ignacio Rodriguez-Uña, Juan Queiruga

XX REUNIÓN ANUAL SESOC

23-24 marzo

El Prof. Jesús Merayo, director del IUFV, asistió al congreso de la Sociedad Española de Superficie Ocular y Córnea (SESOC), que se celebró en Madrid. En esta ocasión, el evento estuvo centrado en ‘Alergia Ocular’. El Prof. Jesús Merayo

Piñeiro, Gustavo Espinoza y Pedro Pablo Rodríguez Calvo abordaron otra, titulada “Utilidad del índice de contacto iridotrabecular de la OCT de segmento anterior en la evaluación del ángulo camerular”. Además, los Dres. Andrés FernándezVega Cueto-Felgueroso, Susana del Olmo Aguado, Nagore de Pablo Herranz, Ignacio Rodríguez Uña y Pedro Pablo Rodríguez Calvo también propusieron una comunicación tipo póster, titulada “Estudio de la respuesta fibrótica en pacientes con fracaso de la ampolla de filtración”.

participó con una ponencia sobre «Complicaciones de Alergia Ocular I». Según palabras de la junta directiva, el objetivo del congreso es hacer llegar la alergología ocular de primera línea a todos los oftalmólogos del país.

35
DE TOPO-TOMOGRAFÍA CORNEAL
I CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO
ACTIVIDAD CONGRESUAL

ACTIVIDAD CONGRESUAL

CONGRESO DE LA SOCIEDAD OFTALMOLÓGICA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

23-24 marzo

El Dr. Álvaro Fernández-Vega Sanz, director de la unidad de Retina y Vítreo del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, asistió al congreso de la Sociedad Oftalmológica de

HORIZONTE ALCON 2023

20-21 abril

El Dr. José F. Alfonso, coordinador de investigación clínica y jefe de la Unidad de Cirugía de Córnea y Cristalino en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, participó en Horizonte Alcon 2023, un evento que reunió a más de 300 especialistas de

la Comunidad Valenciana SOCV 2023, que se celebró en Valencia. El Dr. FernándezVega Sanz presentó una ponencia titulada «Patología traumática de la retina».

España y Portugal y que se celebró en Madrid. En este prestigioso evento, el Dr. José F. Alfonso, presentó el caso «Análisis de exámenes y clasificación de lentes de corrección de la presbicia».

LA DRA. ROSA ALVARADO VILLACORTA, PREMIO ARNO HABICHT FOR RESEARCH SCIENCES 2023

22 abril

La Dra. Rosa Alvarado Villacorta, colaboradora del Instituto Universitario Fernández-Vega, ha sido galardonada con el premio Arno Habicht for Research Sciences 2023 por su trabajo titulado “Allogeneic immunosafe plasma rich in growth factors as an alternative therapy

CONGRESO ARVO 2023

23-27 abril

El Prof. Jesús Merayo Lloves, Director del Instituto Universitario Oftalmológico Fernández-Vega, participó, junto a un equipo de investigadores de la Fundación de Investigación Oftalmológica Fernández-Vega, en el Congreso ARVO 2023. Este prestigioso evento internacional se celebró en Nueva Orleans.

in patients with refractory ocular surface disorders”.

El reconocimiento fue entregado durante la celebración del Pan-American Research day (PARD), organizado por la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO).

El Prof. Merayo acudió junto a los doctores Álvaro Meana Infiesta, Ignacio Alcalde Domínguez, Rosa Alvarado, Cristina Sánchez Fernández, Manuel Chacón Rodríguez y Sergio Alonso Alonso. Cada uno llevó una presentación tipo Póster.

V JORNADAS INTERAUTONÓMICAS SEMERGEN

5-6 mayo

La Dra. María Isabel López Gálvez, oftalmóloga especialista del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, participó en las V Jornadas Interautonómicas SEMERGEN, que tuvieron lugar en Ribadesella.

Durante estas jornadas se presentaron trabajos de investigación con actividades específicas de divulgación de los mismos, con especial atención a los

más jóvenes dentro de su programa formativo. La organización del Congreso persigue que todos los asistentes puedan participar en todas las actividades formativas del programa científico, así como abrir espacio para el debate sobre temas candentes en la medicina de familia con experiencias y realidades asistenciales propias y caraterísticas de cada comunidad autónoma.

36

RETINA IBÉRICA 2023

12-13 mayo

El Dr. Álvaro Fernández-Vega Sanz, la Dra. María Isabel López Gálvez y el Dr. Álvaro Fernández-Vega González, del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, acudieron a este encuentro, que se celebró en Barcelona.

El Dr. Álvaro Fernández-Vega participó

XX TALLER DE GLAUCOMA

20-21 mayo

Baiona acogió el XX Taller de Glaucoma. En este prestigioso evento participaron los Dres. de la Unidad de Glaucoma del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega

Pedro Pablo Rodríguez Calvo y Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso. Durante dos días, numerosos expertos

de la Mesa Redonda de Retina quirúrgica con la ponencia «Indicaciones para la cirugía de MER: ¿debemos ser agresivos o conservadores?», mientras que la Dra. María Isabel López Gálvez lo hizo en la de Imagen y, por su parte, el Dr. Álvaro Fernández-Vega González expuso «Retinopexia pneumática».

hablaron sobre los últimos avances tecnológicos tanto para el diagnóstico como para el abordaje del glaucoma. Los Dres. Pedro Pablo Rodríguez Calvo y Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso discutieron diversos casos clínicos junto a otros especialistas.

50 CONGRESO DE LA SOCIEDAD CANARIA DE OFTALMOLOGÍA

1-3 junio

El Prof. Luis Fernández-Vega Sanz, Director médico del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, participó en este evento, celebrado en Tenerife. Concretamente,

presentó la ponencia «Vivity & PanOptix: alta tecnología en la corrección de la presbicia» y la Conferencia Magistral «Selección personalizada de la lente intraocular».

CONGRESO BAUSCH & LOMB THERAPEUTICS:

CURSO DE QUERATOPLASTIA

16 junio

Los Dres. José F. Alfonso Sánchez y Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, participaron en el Congreso Bausch & Lomb Therapeutics: Curso de Queratoplastia, que tuvo lugar en Madrid. El Dr.

José F. Alfonso fue ponente en la Mesa 4: «Nuevas técnicas emergentes en cirugía corneal: endoqueratoplastia«. Por su parte, el Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso intervino en la Mesa 3: «Queratoplastia lamelar endotelial (DMEK)«.

ACTIVIDAD CONGRESUAL

EL MELANOMA OCULAR, UN TUMOR POCO CONOCIDO

Hay varias pruebas que se siguen para diagnosticar el melanoma ocular:

• Examen del segmento posterior del ojo

• Oftalmoloscopia: mediante lentes y con una linterna brillante en la frente el oftalmólogo observa el fondo del ojo.

Hay muchos tumores oculares que pueden variar según su gravedad, su localización o su carácter primario o metastásico. El melanoma ocular es un tumor maligno severo, más frecuente en personas de piel blanca y ojos claros, mucho menos conocido que el melanoma de piel pero tan agresivo como éste. Aunque puede darse en diferentes segmentos del ojo, el más común es el melanoma de coroides. El melanoma ocular se suele dar en la úvea, las capas intermedias del ojo, porque es donde mayor concentración de melanina hay en éste. En la mayoría de los casos, el melanoma se forma en una parte del ojo que no está visible para la persona, lo que complica su detección. Por eso, es imprescindible acudir la consulta oftalmológica de manera rutinaria: un diagnóstico correcto y temprano mejora el pronóstico de esta dolencia, que en los estadios más tempranos no provoca síntomas ni signos visibles en el paciente.

• Biomicroscopia con una lámpara de hendidura: usando lentes y un microscopio que produce un haz de luz intensa se ilumina el interior del ojo.

• Angiografía: se inyecta un tinte de color en una vena del brazo que llegará a las venas del ojo, después, una cámara con filtros especiales tomará fotografías para su posterior análisis.

• Ecografía: se obtienen imágenes del ojo a través de ondas de sonido de alta frecuencia.

• Extracción de una muestra de tejido sospechoso para análisis: se realiza una biopsia para analizar si contiene células de melanoma ocular. Este es el método menos utilizado pues no suele ser necesario recurrir a él para diagnosticar la enfermedad, las otras pruebas, más sencillas y mucho menos invasivas, suelen ser suficiente.

La detección temprana del melanoma ocular es crucial para frenar el avance de la enfermedad y evitar mayores complicaciones. Una de ellas es la pérdida de visión parcial o total, así como el aumento de la presión ocular, pudiéndose desarrollar un glaucoma. Otro problema suele ser también el riesgo de extensión del melanoma al hígado, los pulmones o los huesos.

Algunos síntomas del melanoma ocular son la pérdida de visión o visión borrosa en el ojo, tanto central como periférica, así como la sensación de ver destellos de luz o cuerpos extraños como partículas de polvo. También la aparición de un punto negro que va creciendo y el cambio de la forma de la pupila.

38 NOS CUIDAMOS

DESGASTE DENTAL, CÓMO REJUVENECER TU SONRISA

El desgaste dental es uno de los principales motivos de consulta y la causa principal de envejecimiento prematuro de la sonrisa. Contamos con la colaboración de Jesús Frieyro, presidente del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Asturias y Cristina Fernández, odontóloga especialista en Estética Dental para abordar los tratamientos más frecuentes e innovadores para manejar de manera sencilla e indolora esta patología.

39 OTRAS ESPECIALIDADES

Desgaste dental

¿Qué es y cuáles son sus principales causas?

El origen del desgaste dental es multifactorial y se debe a la interacción de factores mecánicos, químicos y biológicos que provocan una pérdida irreversible del tejido dental. Es un proceso fisiológico que vemos acelerado en los últimos tiempos por el estrés, el estilo de vida y los hábitos alimentarios.

¿Cuáles son sus efectos en la salud bucal?

La pérdida de estructura dental genera problemas de sensibilidad, dolor, desequilibrio oclusal con su consecuente dolor muscular e incluso la pérdida dental. La sonrisa tiene peor aspecto y al estar menos sana se ve menos armónica.

¿Qué consejos daría usted para prevenirlo?

Disminuir el estrés, evitar una dieta ácida y bebidas carbonatadas, tratar problemas de estómago que provoquen reflujo gastroesofágico y trastornos de la alimentación, uso de férula de descarga, así como reponer la estructura dental perdida con técnicas mínimamente invasivas y la pérdida de los dientes con implantes.

Acentuación del problema

¿Por qué cree que el desgaste dental ha crecido en los últimos años?

La esperanza de vida ha aumentado y con ello el uso y desgaste de nuestro sistema estomatognático.

Además, el estrés y estilo de vida actual acentúan el bruxismo (apretamiento de los dientes patológico tanto diurno como nocturno) lo que sobrecarga mucho nuestros dientes, lo que sumado a los hábitos alimentarios y problemas de estómago hace que tengamos cada vez más casos y a edades más tempranas.

¿Cuáles son los factores más

comunes que contribuyen al aumento del desgaste dental en la actualidad?

La edad, estilo de vida, dieta ácida, problemas de estómago, trastornos alimenticios (bulimia, anorexia...), falta de saliva, polimedicación, enfermedades autoinmunes, cáncer...

¿Existen cambios en los hábitos de vida modernos que pueden afectar a la salud dental?

Sí, las dietas ácidas, el estrés, la falta de saliva por poli medicación debido a fármacos antidepresivos y los trastornos alimenticios son algunos de los más significativos.

40
OTRAS ESPECIALIDADES
Cristina Fernández, odontóloga especialista en Estética Dental. Clínica Jesús Frieyro.
DESPUÉS
Caso multidisciplinar tratado en la Clínica Jesus Frieyro con ortodoncia, carillas de cerámica, composites e implantes.
ANTES

Esperanza de vida y durabilidad dental

Con el aumento de la esperanza de vida, ¿a qué desafíos nos enfrentamos sobre la durabilidad de nuestras piezas dentales?

Hacer tratamientos seguros y duraderos. Actualmente tenemos una esperanza de vida mucho mayor y con mucha calidad. El poder comer y triturar bien los alimentos es fundamental para la salud y tener una buena calidad de vida. Por ello es fundamental mantener en equilibrio y buen funcionamiento el sistema masticatorio. Cada vez son más los pacientes mayores de 60 años que se ponen implantes o se someten a tratamientos de ortodoncia ya que es muy probable que al menos el tratamiento funcione otros 20 años más.

¿Cómo puede la odontología adaptarse a esta nueva realidad de una vida más larga y la necesidad de dientes más

duraderos?

Tratando el sistema estomatognático de manera global con una oclusión estable. Cuando tratamos al paciente en su globalidad los tratamientos son mucho más estables a largo plazo y duraderos. El uso de férulas, las revisiones periódicas y las higienes profesionales son la clave para el cuidado y mantenimiento de los tratamientos realizados a largo plazo.

¿Cuáles son los avances más recientes en odontología para ayudar a preservar la salud dental a medida que envejecemos?

La prevención y educación en salud oral desde pequeños es fundamental. La odontología mínimamente invasiva y la odontología digital han revolucionado la odontología contemporánea para darnos herramientas a la hora de tratar pacientes de manera segura, indolora y eficaz.

Estética dental e implantes dentales

¿Cómo puede la estética dental mejorar la confianza y la calidad de vida de los pacientes? La estética dental es simplemente la recuperación de la salud de la sonrisa. Cuando recuperamos la salud, recuperamos la belleza. El blanqueamiento dental por ejemplo además de mejorar el color, remineraliza el esmalte, lo fortalece y disminuye el riesgo de tener caries. Cuando devolvemos la estructura perdida de los dientes restablecemos los parámetros ideales de oclusión y protegemos al sistema masticatorio del desgaste. Además, tenemos que tener en cuenta el impacto social que tiene una boca sana,

ya que es la mejor carta de presentación. Sonreír con seguridad mejora indudablemente nuestra autoestima y, por tanto, la calidad de vida.

¿Qué opciones de tratamiento existen para mejorar la estética dental? Hoy contamos con infinidad de técnicas que permiten tratar de una manera mínimamente invasiva sin tocar estructura dental sana, añadiendo simplemente el tejido perdido con técnicas de adhesión seguras e indoloras para el paciente. Contar con un equipo de calidad y multidisciplinar es la clave para poder realizar tratamientos con carillas de cerámica, composite, incrustaciones,

implantes, tratamientos periodontales y de ortodoncia. El enfoque global es fundamental.

¿Cuál es el papel de los implantes dentales en la restauración de la estética dental?

Juegan un papel fundamental, ya que gracias a ellos reponemos dientes sin tener que recurrir a tratamientos más agresivos como los antiguos puentes. Hoy día con las técnicas quirúrgicas adecuadas, y una buena planificación protésica, es prácticamente indistinguible si es un diente natural o un implante. En eso reside la estética, en la naturalidad y el mimetismo de los tratamientos realizados.

41 OTRAS ESPECIALIDADES
Jesús Frieyro, presidente del Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de Asturias. Clínica Jesús Frieyro.

MARIAN ROJAS ESTAPÉ: “LA PERSONA

VITAMINA ES AQUELLA QUE TE DA PAZ

CUANDO TÚ ESTÁS EN GUERRA; ES LA

QUE SACA LO MEJOR DE TI. TIENEN

HUMOR, BUSCAN ALIVIAR UN MOMENTO DE SUFRIMIENTO”

42 NOS VEN CON BUENOS OJOS
Fotografías de artículo: Carlos Ruiz / Contumaz Estudio

Marian Rojas Estapé es médica psiquiatra y, además, una de las divulgadoras más vendidas de nuestro país. Los dos libros que ha editado hasta la fecha, Cómo hacer que te pasen cosas buenas y Encuentra tu persona vitamina ocupan el primer y segundo puesto de los más vendidos en la categoría de no ficción. En los tiempos de la socialización virtual, de la preocupación por la inflación o los empleos basura, Marian Rojas se ha convertido en todo un fenómeno de ventas defendiendo la felicidad y el optimismo como herramientas para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

De sus trabajos se desprende la importancia del equilibrio mentecuerpo, ¿cuáles son las técnicas que todas las personas deberíamos conocer para lograrlo?

Me parece clave que en pleno siglo XXI, la gente busque conocerse y comprenderse. Desde hace muchos años se conoce que la mente y el cuerpo están íntimamente relacionados. La mente escucha lo que el cuerpo le va diciendo y viceversa. Esta idea tiene muchas vertientes, desde entender cómo los estados de miedo e incertidumbre influyen en la salud a estudiar el eje intestino- cerebro. Mi idea sobre estos temas parte de intentar conocernos (saber cuáles son nuestros rasgos de personalidad),

entender cómo somatizamos o cuáles son nuestros factores de estrés. Comprender es aliviar, si uno se comprende, se siente aliviado.

¿Cómo recuperamos la felicidad en situaciones de crisis?

Todos libramos batallas constantemente en temas de nuestra vida, todos tenemos asuntos que nos inquietan. Del pasado, del presente y del futuro. La felicidad consiste en poder disfrutar de las alegrías de cada día y aprender a gestionar los malos momentos.

No hay que obsesionarse con ser feliz constantemente, eso nos lleva a un estado de enorme frustración. Si uno atraviesa una situación de crisis, de miedo mantenido o de incertidumbre, lo normal es que se active tristeza, angustia o algún malestar físico. La clave es tener herramientas para sobrellevarlo de la mejor manera posible.

¿Qué define a la “persona vitamina”?

La persona vitamina es aquella que te da paz cuando tú estás en guerra; es la que saca lo mejor

de ti. Tienen humor, buscan aliviar un momento de sufrimiento. A diferencia de las personas tóxicas que os activan la hormona del estrés, el cortisol, las personas vitamina, potencian la oxitocina, la hormona de los vínculos.

Con la hiperdigitalización, ¿ha cambiado la esencia o la expresión de nuestras emociones?

Hoy en día muchas personas conectan mejor con una pantalla que con un ser humano. Hay muchos que prefieren decir las cosas

con emoticonos que hablando en profundidad. La pantalla ha modificado redes neuronales implicadas en la gestión emocional, en las relaciones personales y en la parte cognitiva (atención y concentración).

La pantalla y las redes pueden tener grandes ventajas pero mal empleadas deterioran nuestra capacidad de conectar con los demás, de gestionar el estrés y de pensar y reflexionar.

¿Cómo afecta el estrés a nuestra salud mental?

El estrés activa la hormona del cortisol. El cortisol es una hormona que tiene relación con múltiples partes de nuestro cuerpo. Los estados de estrés mantenidos modifican el sistema inmune y comienza la

43 NOS VEN CON BUENOS OJOS
El estrés mantenido, las pocas horas de sueño, la alimentación poco saludable, la falta de ejercicio físico y la pantalla constante son varios de los factores que influyen negativamente en la salud mental de los jóvenes.

inflamación de bajo grado, así que como trastornos orgánicos a muchos niveles. Por otro lado, produce ansiedad, fallos de memoria, problemas de atención y concentración y, por supuesto, la temible depresión.

¿Qué factores ponen en riesgo la salud mental de los niños y jóvenes?

El estrés mantenido, las pocas horas de sueño, la alimentación poco saludable, la falta de ejercicio

físico y la pantalla constante son varios de los factores que influyen negativamente en la salud mental de los jóvenes. Todos estos son factores que potencian la inflamación del cuerpo, que llega al cerebro y activa estados depresivos y de ansiedad. Por otro lado, los jóvenes tienen su sistema de recompensa alterado por el sistema de la pantalla de gratificación instantánea, necesitan sentir

constantemente, esto activa un estado de frustración y de vacío que les lleva a la tristeza y ansiedad.

¿Cómo se enseña inteligencia emocional a un niño?

Los niños aprenden de sus padres. Los padres del siglo XXI vienen con su sistema de gestión emocional según sus biografías, traumas, educación… y eso influye enormemente en los niños. Los

pequeños necesitan límites y mucho cariño, disciplina y sentirse queridos por sus padres.

Los progenitores de esta época sienten que educar es un reto inmenso (¡lo es!) porque existen factores (la conciliación, precariedad de muchos trabajos, las pantallas…) que impiden que uno pueda sacar su mejor versión como padre. En una sociedad saturada de estímulos, acelerada y que vive bajo el manto del estrés, hay que educar a los niños desde la

calma, la serenidad y el asombro.

¿Por qué elige el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega? Desde pequeña, los Dres. Fernández-Vega han estado muy cerca de mi vida. Luis (padre) y su mujer me cuidaron y mimaron cuando estudié el MIR en Oviedo, y lo recuerdo de forma muy especial. A día de hoy el Instituto trata a mi familia, a buenos amigos y a las monjas de un convento de Ávila a las que tengo muchísimo cariño.

44 NOS VEN CON BUENOS OJOS
A día de hoy el Instituto trata a mi familia, a buenos amigos y a las monjas de un convento de Ávila a las que tengo muchísimo cariño.
En una sociedad saturada de estímulos, acelerada y que vive bajo el manto del estrés, hay que educar a los niños desde la calma, la serenidad y el asombro.

EL REAL JARDÍN BOTÁNICO

DE MADRID (MUCHO MÁS QUE UN PRESTIGIOSO EQUIPAMIENTO CIENTÍFICO)

Ciertamente, Madrid es una ciudad con una oferta cultural que desborda cualquier posibilidad para que un turista pueda disfrutarla en una visita estándar. Museos como El Prado, el Centro de Arte Reina Sofía, el Thyssen-Bornemisza, requieren muchas visitas para disfrutar de sus colecciones permanentes y de sus muchos eventos temporales. Lo mismo ocurre con el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Sorolla, el de Ciencias Naturales, el de Arte Contemporáneo y un largo etcétera.

Pero también, en la capital de España, existe un equipamiento absolutamente impresionante al que es francamente recomendable dedicarle una visita tranquila y pausada; se trata del Real Jardín Botánico gestionado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en el que se custodian maravillosas colecciones históricas y actuales, de la que el filósofo francés, Jean-Jacques. Rouseau, llamaba “La Ciencia Amable”.

Mediado el siglo XVIII, el monarca Fernando VI, orde-

nó la creación del primer Real Jardín Botánico que tuvo Madrid, ubicado en las orillas del Manzanares, y que acogía más de 2000 especies de plantas que había recolectado el médico y botánico José Quer.

Unos 20 años más tarde, en 1774, Carlos III ordenó su traslado a su emplazamiento actual; los arquitectos Sabatini y Juan de Villanueva abordaron el proyecto y en 1781 se inauguró la obra. Desde ese momento, desde el Botánico madrileño, se organizaron expediciones a América

y otros lejanos lugares, que propiciaron la descripción, colección de especímenes y hermosas láminas de especies de flora nuevas para la ciencia.

En la actualidad, el Real Jardín Botánico de Madrid, brinda numerosas actividades a quienes lo visitan. En cualquier caso, es francamente recomendable pasear por sus caminos y disfrutar de la presencia de más de 5500 especies vegetales vivas, tanto en el exterior como en los invernaderos que acogen a las plantas que requieren una clima-

tización diferente a la continentalidad que ofrece Madrid.

Altamente recomendado es visitar la página web https://rjb.csic. es para conocer todas las ofertas que esta centenaria institución sugiere a los posibles visitantes y todos los recursos científicos que alberga en sus instalaciones. Se accede al mismo por la Plaza de Murillo, ubicada entre el Jardín y el Museo del Prado.

45 RECOMENDAMOS

BINOCHE JULIETTE

Si en siglos pasados el ser humano se entretuvo poniendo nombre al mundo que lo rodeaba, la que nos ha tocado vivir podría definirse como la Era del Diagnóstico, como si de cualquier realidad destacáramos ante todo el sesgo patológico. Al glosario de las modernas enfermedades sociales pertenece el “edadismo”, término que engloba los estereotipos y prejuicios que se generan en torno a los hombres y las mujeres que han alcanzado una edad considerable. ¿Sus consecuencias?: infantilizar, despersonalizar, deshumanizar, discriminar. El problema es que, aparte de muy contagioso, el edadismo se interioriza y cronifica con facilidad. Por eso tantas personas con muchos (a veces no tantos) años a cuestas no dudan en afirmar aquello de “ya soy mayor para…”, una conformidad que verbalizan como un mantra y asumen sin oponer resistencia, sencillamente porque a su alrededor todo el mundo parece estar de acuerdo. Y si todo el mundo lo dice…

46 CRUCE DE MIRADAS
Juan Naharro Gimenez / Getty Images

Cuando la actriz Juliette Binoche cumplió 40 años (lo contó en una entrevista reciente), su agente (género masculino) en Francia le anunció: “a partir de ahora tendrás poco trabajo, sólo se ruedan películas de hombres y de parejas, así que más vale que vayas haciéndote a la idea”. Esto sucedió hace casi 20 años. Sigue contando la actriz que aquella muerte artística anunciada, en un primer momento, fue para ella un chasco. La que convirtiera en oro las películas de Kieslowski, Louis Malle o Anthony Minghella tenía dos opciones: aceptar

el cruel destino de tantas otras actrices llegadas a la madurez o rebelarse contra el edadismo. “No voy a dejar que ocurra”, sentenció entonces. Y así ha sido. En los últimos 19 años, desde que su agente lanzó - con tan poco tacto como falta de acierto - tal premonición, Juliette Binoche ha participado en no menos de 30 títulos. Dice ella que la intención es lo importante. Es cierto, pero no del todo. Para seguir en primera línea, para conservar el brillo en un universo que se mantiene a base de quemar estrellas, no basta con la voluntad. Su caso puede ser estimu-

lante para muchas personas condenadas a padecer los rigores del edadismo, pero semejante convicción implica una búsqueda que puede durar toda la vida. En su discurso al recibir el Goya Internacional 2023, Juliette atribuyó todo el mérito del premio “al fuego ardiente que me habita, pero que no me pertenece. No es suficiente ser una actriz feliz: hay que dar también felicidad”. Saber quién eres y por qué estás aquí. Al fin y al cabo, no hay más edad que seguir viviendo.

Pachi Poncela.

PETICIÓN DE ENVÍO DE REVISTA

Si desea recibir la revista Vega en su domicilio sin coste alguno, por favor cumplimente los datos relativos a la dirección postal que se solicitan a continuación y hágalos llegar a la Avda. Dres. Fernández-Vega, 34 33012 Oviedo.

Con el objetivo de contribuir al medio ambiente, si prefiere recibir la revista en versión digital, solo es necesario que rellene además de nombre y apellidos el email.

NOMBRE Y APELLIDOS

También puede ser solicitada a través del e-mail revistavega@fernandez-vega.com

Los datos personales facilitados serán tratados conforme a la Ley Ogánica de Protección de Datos de Carácter Personal, con la máxima confidencialidad, y para utilización exclusiva del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega. Le recordamos su derecho de acceso, modificación y cancelación de los mismos de acuerdo con la normativa vigente.

47
DIRECCIÓN Nº PISO LETRA C.P. LOCALIDAD PROVINCIA EMAIL TELÉFONO
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.