Revista VEGA Nº50

Page 1


1er cuatrimestre 2025

o

CELEBRAMOS CIEN AÑOS DEL

NACIMIENTO

DEL DR. ÁLVARO FERNÁNDEZ-VEGA DIEGO

El IOFV se consolida como el centro privado de Oftalmología con mejor reputación de España 8

La Fundación de Investigación Oftalmológica abre sus puertas para profundizar en el futuro de la Oftalmología

Eduardo Noriega: “Cuesta proponer a las plataformas obras más personales”

Colabora con nuestra

Fundación Fernández-Vega para dar luz a cambio de sonrisas a las personas que más lo necesitan.

Aporta tu donativo a través de al código donativo: 01942

CIEN AÑOS DE UN OFTALMÓLOGO DE REFERENCIA

Las pasadas navidades hemos celebrado en nuestro Instituto el centenario del nacimiento del Dr. Álvaro Fernández-Vega a quien, además de la admiración profesional como excepcional oftalmólogo que era, me unía un profundo afecto familiar, como es natural.

Su figura es indisociable de lo que somos hoy, por más que su aportación médica y docente trascienda incluso al propio Instituto y haya dejado profunda huella en otros ámbitos.

El sentido y emocionante homenaje que organizaron

sus hijos, y al que se sumó una nutrida representación de la sociedad ovetense y asturiana, estuvo a la altura de un gran profesional y mejor persona.

En este número de Vega no podemos ocultar la satisfacción que nos produce el que por cuarto año consecutivo seamos la entidad oftalmológica privada con mejor reputación en España, tal como avala el estudio MERCO, elaborado a través de la opinión de centenares de profesionales del sector.

Damos cabida también en las páginas que siguen

a la Semana de la Ciencia organizada por la Fundación de Investigación Oftalmológica que auspiciamos, y que precisamente celebra ahora el X Aniversario de su adscripción a nuestra Universidad como Instituto Universitario, lo que ha posibilitado un avance cualitativo y cuantitativo muy importante en su área de trabajo.

Y junto a las secciones ya tradicionales que confío susciten el interés de quienes se acerquen a las mismas, se hace eco la revista del Premio Salud del diario La Nueva España – en este caso a la trayectoria- que han tenido la generosidad de concederme y yo el honor de recoger, y por el que me siento muy agradecido.

REVISTA DEL INSTITUTO OFTALMOLÓGICO FERNÁNDEZ-VEGA

ASTURIAS

Avda. Dres. Fernández‑Vega, 34 33012 OVIEDO T. 985 240 141

MADRID

Príncipe de Vergara, 131 28002 MADRID T. 91 577 99 59

email: instituto@fernandez-vega.com www.fernandez-vega.com

Dirección y coordinación, redacción de contenidos y gestión editorial: Atlántica Empresas

Publicidad: SGANMEDIOS 678 684 457

Diseño:

Eteria, Marketing y Comunicación

D.L. AS 5668 2007

6/

SUMARIO

EN PORTADA

El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega celebra el centenario de Dr. Álvaro Fernández-Vega Diego.

8/ CONSULTORIO

SOMOS NOTICIA

El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega se consolida como el centro privado de oftalmología con mejor reputación de España.

14/ A FONDO

Dudas de los pacientes sobre cirugía refractiva.

16/ INVESTIGACIÓN

19/

26/

Claves de las enfermedades oculares más habituales en la población “senior”.

La Fundación de Investigación Oftalmológica abre sus puertas y aborda el futuro de la oftalmología.

ACTIVIDADES SOLIDARIAS

Expedición solidaria a Camboya para atender a 400 pacientes.

30/ NOS CUIDAMOS

ACTIVIDAD CONGRESUAL

El Prof. Luis Fernández-Vega Sanz, premio Facoelche 2025.

34/ OTRAS ESPECIALIDADES

Cómo prevenir las lesiones oculares más frecuentes durante la práctica deportiva.

36/ NOS VEN CON BUENOS OJOS

Emilio G. Nosti: “Si eres de una manera que no ayuda, cambia. Trabaja, esfuérzate, comprométete con tu mejora: no vale decir que ‘soy así”.

38/ RECOMENDAMOS

42/

Eduardo Noriega: “Cuesta proponer a las plataformas obras más personales aunque la pelea entre lo más comercial y lo más artístico o de autor ha existido siempre en este negocio”.

40/ CRUCE DE MIRADAS Carolina Yuste.

La sidra, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

EL INSTITUTO OFTALMOLÓGICO

FERNÁNDEZ-VEGA CELEBRA

EL CENTENARIO DE DR. ÁLVARO FERNÁNDEZ-VEGA

DIEGO

Juan Fernández-Vega Sanz, hijo del homenajeado, recordó varias anécdotas familares.

El Instituto Oftalmológico FernándezVega ha conmemorado el centenario del nacimiento del Dr. Álvaro FernándezVega Diego. En el acto, que tuvo lugar en Oviedo, la familia Fernández-Vega recordó algunas de las aportaciones del Dr. Álvaro Fernández-Vega Diego a la Oftalmología.

Al inicio, el Dr. Alejandro Braña hizo una semblanza personal cargada de emoti-

vidad. Sus palabras dibujaron a un profesional carismático que no escatimaba en muestras de cariño, tanto hacia sus amigos como con su familia: “No solo tiene un espacio destacado en nuestra memoria por su excelencia profesional sino, y

quizás sobre todo, por su bonhomía, su capacidad para disfrutar de cada momento formando parte de un entorno familiar verdaderamente admirable e indestructible”, ha asegurado. A continuación, el Dr. Braña ha explicado cómo el eje de la familia ha sido esencial en la consecución del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega: “Esta familia lleva fortaleciendo un exigente objetivo profesional generación tras generación, basados en ideas claras, excelencia en el trabajo y proyección”, ha declarado.

No menos emotiva fue la intervención

Juan Fernández-Vega Sanz: “Mi padre era la persona más buena del mundo, siempre estaba de buen humor”

de Juan Fernández-Vega Sanz, hijo del Dr. Álvaro Fernández-Vega Diego. Además de contar varias anécdotas y recuerdos personales, coincidió con el Dr. Braña al contar que “era la persona más buena del mundo, siempre estaba de buen humor. Era muy afectuoso y entrañable con sus pacientes, inteligente y muy buen cirujano, se notaba ese don especial

que tenía para todo lo artístico”, dijo.

En el ámbito profesional, Juan Fernández-Vega Sanz recordó cómo su padre y su tío, el Dr. Luis Fernández-Vega Diego, sentaron las bases de lo que hoy es el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega. “Formaron un tándem perfecto en el que cada uno asumía su rol. Pese a ser tan opuestos,

el cariño y respeto que se tenían hicieron posible la idea obsesiva de tío Luis, quien siempre soñó con crear un gran centro asistencial, docente y de investigación”, contó.

Integrante de la tercera generación de la saga, el Dr. Álvaro Fernández-Vega Diego era un apasionado de su profesión. Junto con su hermano, el Dr. Luis Fernández-Vega

Diego, logró situar la clínica de Oviedo como referente internacional de la especialidad, materializando la transformación de la clínica de la calle Uría de Oviedo en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega que hoy conocemos.

Tras estudiar Medicina en Madrid y completar su formación en Nueva York, donde ejerció como becario del doctor Castroviejo, se especializó en Cirugía Plástica Ocular, en Estados Unidos, y en Estrabología y Oftalmología Pediátrica, en Bélgica. Tras su regreso a Asturias, ocupó varios años la plaza de profesor asociado en el Departamento de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Oviedo. A día de hoy, cinco de sus seis hijos forman parte del equipo médico del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.

El acto para conmemorar el centenario de su nacimiento continuó con la proyección de fotografías que repasaron su trayectoria y, a continuación, tuvo lugar un concierto a cargo del cuarteto de cuerda Ensemble Ars Mundi, dirigido por el violinista y director de orquesta Yuri Nasushkin.

El Dr. Álvaro Fernández-Vega Diego, con sus hijos.

EL INSTITUTO OFTALMOLÓGICO FERNÁNDEZ-VEGA SE CONSOLIDA

COMO EL CENTRO PRIVADO DE OFTALMOLOGÍA

CON MEJOR REPUTACIÓN DE ESPAÑA

El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega (IOFV) ha sido reconocido como el mejor centro privado de Oftalmología de España según en el Monitor de Reputación Sanitaria (MRS) elaborado por MERCO, que analiza los centros sanitarios públicos y privados más destacados del país. El Instituto alcanzó la primera posición del ranking hace cuatro años y, desde entonces, se mantiene como líder en la lista de los centros privados de Oftalmología del país.

Desde el IOFV se enorgullecen de recibir este reconocimiento que refuerza su apuesta y compromiso con los pacientes, la investigación, la formación y la alta calidad asistencial. Este centro lleva más de 135 años y cinco generaciones trabajando

para entender las enfermedades que provocan ceguera y problemas visuales con el objetivo de crear nuevas estrategias para prevenir, diagnosticar y tratar estas afecciones. Ser el centro privado con mejor reputación en Oftalmología impulsa al Instituto a seguir ofreciendo la excelencia en sus tres pilares: el tratamiento clínico, la investigación avanzada y la educación de futuros profesionales.

El Instituto Oftalmológico

Fernández-Vega, referente nacional e internacional que atiende a más de 110.000 pacientes –el 70% de fuera del Principado de Asturias-, patrocina la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO), donde se llevan a cabo actividades de investigación en oftalmología y ciencias de la visión. Además, la responsabilidad social de la familia se canaliza a través de la Fundación

Fernández-Vega, que busca llevar los servicios oftalmológicos a personas y comunidades desfavorecidas, tanto dentro de España como fuera.

El ranking de la sanidad española

Para la elaboración de este ranking, uno de los más prestigiosos del sector, se realizan más de 8.000 encuestas a una amplia variedad de profesionales y personas implica-

das en el ámbito de la salud: médicos, directivos de empresas farmacéuticas, gerentes y directivos de hospitales, periodistas de información sanitaria, asociaciones de pacientes, entre otros.

El MRS realiza una evaluación exhaustiva de los datos de actividad de cada centro, la oferta asistencial, la experiencia del paciente y las técnicas aplicadas o los resultados obtenidos.

El Dr. José Antonio Gegúndez, nuevo vicepresidente de la Asociación Panamericana de Oftalmología

José Antonio Gegúndez, oftalmólogo del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, ha sido elegido como nuevo vicepresidente de la Asociación Panamericana de Oftalmología (PAAO) para el periodo 2025-2027.

Este nombramiento, anunciado durante el Congreso de la American Academy of Ophthalmology, celebrado en Chicago, refuerza los lazos entre la Sociedad Española de Oftalmología y la comunidad internacional.

El Dr. José Antonio Gegúndez pertenece a la junta directiva de Asomega y es secretario general

de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO). Con más de 800 publicaciones y una destacada carrera investigadora, el Dr. Gegúndez sigue siendo un referente en Oftalmología, con líneas de investigaciones centradas en uveítis, trasplante de córnea y aplicaciones de la IA en el diagnóstico ocular. En 2016 fue galardonado por la American Academy of Ophthalmology y también ha sido reconocido con el premio Castroviejo, otorgado por la Sociedad Española de Oftalmología a los profesionales médicos que destacan por su especial aportación a la Oftalmología, en el año 2021.

El Prof. Luis Fernández-Vega Sanz, director médico del Instituto, ha sido galardonado con el Premio Salud 2024, que otorga el diario asturiano La Nueva España. El jurado, presidido por Alejandro Braña Vigil, expresidente del Colegio de Médicos de Asturias y antiguo jefe del servicio de Traumatología del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), resaltó la “destacada carrera profesional, marcada por la excelencia y la capacidad de liderazgo en los ámbitos

médico, investigador, docente y empresarial” del Prof. Fernández-Vega.

El acto de entrega, que tuvo lugar en el Club Prensa Asturiana de Oviedo, estuvo cargado de emotividad. Alejandro Braña indicó que el talento, el trabajo y la tenacidad son la “fórmula de las tres T” que distingue a los buenos médicos y que, sin duda, el Prof. Fernández-Vega es claro ejemplo. Además, también señaló que “la humanidad en el trato con los enfermos es otra de sus cualidades más destacadas”.

En un momento del acto, distintas personalidades del ámbito cultural, político y social de la región tuvieron

Alejandro Braña:

“La humanidad en el trato con los enfermos es otra de sus cualidades”

EL DIARIO LA NUEVA ESPAÑA PREMIA LA

TRAYECTORIA DEL PROF. LUIS FERNÁNDEZ-VEGA

Teresa Sanjurjo:

“Es un gran médico y gran líder, hombre familiar y bueno, con gran sentido del humor”

unas palabras para el galardonado. José Mario López, paciente y amigo del Prof. Fernández-Vega, aseguró que “Es un fuera de serie, es mundial”; Luis Rodríguez-Ovejero, presidente del grupo SATEC, declaró que “la vida de Luis y su trayectoria vienen marcadas por la búsqueda de la excelencia y por el ejercicio del sacrificio. Desde una clínica local de gran prestigio se ha catapultado como un referente de modelo empresarial. También tuvo palabras para él Teresa Sanjurjo, directora de la Fundación Princesa de Asturias, quien aseveró que es “un gran médico y gran líder, hombre familiar y bueno, con gran sentido del humor, que se preocupa por sus pacientes y que tiene la misma ilusión y empuje que si estuviera empezando su carrera”.

Y justo en el instante en el que el Profesor Luis Fernández-Vega Sanz se disponía a recoger el galardón, la emoción fue mayúscula al recibirlo de manos de su nieto, Luis. El Profesor reconoció que en su día a día, su mayor objetivo es “prestar la mejor atención posible al paciente, sea cual sea la patología ocular que le lleva a depositar su confianza en nosotros”. Para ello, “no hemos escatimado esfuerzos ni hemos dejado de asumir riesgos”. El Profesor se mostró especialmente agradecido con este premio: “En estos últimos años he

sido honrado con varias distinciones, muchas más de las que merezco. La que hoy recibo me genera una especial satisfacción”, señaló. Además, quiso hacer extensivo este reconocimiento también “a una trayectoria familiar de cinco generaciones, y esperemos que la sexta en ciernes, y la excelencia de un equipo de 250 personas”. Por último, tuvo palabras de agradecimiento para su mujer, Victoria, y sus dos hijos, Luis y Andrés, “cuyo talante personal y excelente desempeño profesional hacen que me sienta orgulloso”, concluyó.

José Mario López:

“Es un fuera de serie, es mundial”

100 A VEGA: DONACIÓN DE LOS HEREDEROS DEL ESCULTOR SANTIAGO DE SANTIAGO

La Fundación Fernández-Vega ha recibido una nueva copia de la escultura creada en 1990 por el fallecido Santiago de Santiago, titulada “100 a Vega”. Esta figura, creada en bronce y con peana de mármol, mide 37 centímetros de alto.

Ha sido Jesús Alonso Rodríguez, hijo del escultor, quien ha hecho entrega de

esta obra de arte al director gerente del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, Luis A. Machín. El escultor, fallecido hace ahora dos años, creó esta figura cuando se acababan de cumplir cien años de la apertura de la clínica Fernández-Vega en Oviedo, con el Dr. Adolfo Fernández-Vega al frente.

La escultura donada por los descendientes es una copia de la que en su momento entregó Santiago de Santiago a la Fundación Fernández-Vega.

Luis Ángel Machín (dcha.), director gerente del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, recibe la escultura de manos de los herederos de Santiago de Santiago.

EL IOFV, EN LAS CHARLAS DE LA SALUD ORGANIZADAS POR EL COMERCIO

El Dr. Álvaro Fernández-Vega González, especialista de la Unidad de Retina y Vítreo del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega; el Dr. Carlos Fernández-Vega González, especialista de la Unidad de Oculoplastia, Cirugía de Órbita y Vías Lagrimales; y el doctor Carlos Lisa Fernández, especialista de la Unidad de Córnea y Cristalino, han participado en las Charlas de la Salud, organizadas por el diario El Comercio. El encuentro, moderado por la periodista Mónica Yugueros, tuvo lugar en el Centro Municipal Integrado de El Llano, en Gijón.

Durante la jornada explicaron diferentes patologías como la miopía, el ojo seco, el desprendimiento de retina, o la blefaroplastia. Son muchas las causas que provocan todas estas enfermedades oculares como facto-

res genéticos o no llevar unos hábitos de vida saludables (tabaquismo, mal uso de las pantallas, dieta inadecuada, falta de ejercicio...).

Los tres comenzaron su charla explicando a los asistentes cuáles son las partes del ojo, y las principales enfermedades que comprometen la visión, como la degeneración macular asociada a la edad –habitual en pacientes con más de 60 años–; la retinopatía diabética; o la miopía o alta miopía. Precisamente esta última está en aumento. El Dr. Álvaro Fernández-Vega González reseñó un estudio que indica que “en 2050, la mitad de la población será miope”, un aspecto que tiene mucho que ver con el aumento de la visión de cerca, provocado por el uso de pantallas.

Por su parte, el Dr. Carlos Lisa habló largo y tendido de las cataratas, que se producen cuando el cristalino pierde su transparencia y los pacientes empiezan a tener dificultades para enfocar, siendo habitual en perso-

nas de 70 años que comienzan a ver opaco. De momento la única solución que existe es la cirugía.

Por último, el Dr. Carlos Fernández-Vega González abordó los inconvenientes que supone un exceso de piel en los párpados, que puede provocar que se pierda campo visual, o una inflamación de la superficie ocular. En estos casos, la mejor opción suele ser someterse a una blefaropastia, siempre que el especialista así lo considere.

Al término de la charla, el numeroso público que abarrotaba la sala pudo tomar la palabra y trasladar sus dudas a los doctores.

La sala del Centro Municipal Integrado de El Llano se llenó durante la charla.
El encuentro estuvo presentado por la periodista Mónica Yugueros.
De izquierda a derecha, el Dr. Carlos FernándezVega González; el Dr. Carlos Lisa Fernández y el Dr. Álvaro Fernández-Vega González.

DUDAS DE LOS PACIENTES SOBRE CIRUGÍA REFRACTIVA

Hace dos semanas, el oftalmólogo me aconsejó operarme con la cirugía de láser PRK. Tengo 23 años y dos dioptrías de miopía. Estoy dubitativa, temo encontrarme muy mal en el postoperatorio. ¿Duele mucho este tipo de intervención?

Hay muchos tipos de cirugía refractiva y si el doctor le ha aconsejado láser PRK debe saber que siempre se realiza con anestesia para que el paciente no tenga ningún dolor durante la cirugía. Sin embargo, la cirugía PRK es un tipo de cirugía laser que puede tener un postoperatorio molesto. La PRK consiste en hacer una pequeña herida en la parte anterior de la córnea y después damos el tratamiento debajo de esa herida. En el postoperatorio, la paciente nota dolor porque esa herida tiene que cicatrizar. Esa cicatrización tarda alrededor de 48 horas en completarse y de ahí que pueda experimentar malestar los dos primeros días. Para facilitar una recuperación más rápida, en el Instituto Fernández Vega combinamos el tratamiento post operatorio con factores hemáticos del propio paciente (PRGF).

Por fin he decidido operarme y no depender de las gafas ya que tengo miopía. ¿Qué cirugía me recomiendan? Tengo 42 años.

Existen distintos tipos de cirugía y se recomienda en cada caso de manera personalizada. Entre las opciones posibles está la cirugía láser, que actúa sobre la córnea; la cirugía con lentes fáquicas, que se colocan delante del cristalino y detrás del iris, sin tocar la córnea, y luego está la cirugía refractiva de la presbicia, en la que se sustituye el cristalino, donde se forma la catarata, por una lente. Si no hay catarata, aún eres joven para esta tercera opción.

Hace tiempo que noto como una telilla en el ojo y el médico me ha dicho que son cataratas por lo que estoy pensando en operarme. ¿Es muy molesta esta operación?

La intervención de cataratas no es molesta. Las cataratas se producen en el cristalino y lo que hacemos es retirarlo y sustituirlo por una lente. Se hace una pequeña incisión en la parte periférica de la córnea para extraer la catarata (el cristalino “envejecido”) e implantar la lente. Se trata de una incisión de menos de dos milímetros, mínima. Se pueden usar lentes trifocales para corregir la presbicia al mismo tiempo. Merece la pena operarse, verá mucho mejor y ganará en calidad de vida.

Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso

Hace unos años, decidí operarme de miopía y salió todo muy bien. Sin embargo, mi hermano, que con 60 años tiene tres dioptrías, cree que es demasiado mayor para operarse. ¿Hay que cumplir algún requisito especial?

Si, es necesario cumplir una serie de requisitos. Hay que estudiar cada caso en particular, pero se atiende a tres criterios: dioptrías, edad y tamaño de la cámara anterior. No hay una edad máxima pero sí aconsejamos operar la miopía no antes de los 20 o los 25 años. Actualmente existen distintos tipos de cirugía, debe ser su oftalmólogo quien le indique cuál es la mejor para su caso. A la edad de su hermano, se podrá plantear cirugía de cristalino para corregir miopía y presbicia a la vez.

Tengo 76 años y necesito operarme de cataratas. ¿Pueden corregirme el astigmatismo en la misma operación?

Tengo 33 años y utilizo gafas porque tengo tres dioptrías de hipermetropía y una de astigmatismo. En mi familia, mis padres y mis abuelos también han usado gafas toda la vida. ¿Es posible que mi hija, que está a punto de cumplir tres años, también tenga algún problema de refracción?

Teniendo en cuenta los datos que nos comenta, sí es posible que deba corregir algún problema de visión. La predisposición genética parece evidente en su familia, aunque también es cierto que los factores ambientales también influyen. Hay casos de niños que nacen hipermétropes y con 20 años desarrollan miopía. Esto sucede cuando el ojo se va elongando, se va haciendo más largo, especialmente durante la adolescencia. Le aconsejo que acuda con su hija a una revisión oftalmológica para salir de dudas.

Sí, así es. Junto con la operación de cataratas también se pueden corregir la hipermetropía o miopía, el astigmatismo y la presbicia. Concretamente, el astigmatismo se puede corregir en la cirugía de catarata, con la lente, con incisiones o, en ocasiones, decidimos hacer un procedimiento secundario con láser. Es importante analizar cada caso en particular y ofrecer a cada paciente una solución personalizada, especialmente cuando hablamos de cirugía refractiva.

CLAVES DE LAS ENFERMEDADES OCULARES MÁS

HABITUALES

EN LA POBLACIÓN

Dr. Álvaro Fernández-Vega Sanz.

El Congreso Internacional Silver Economy, que tuvo lugar en Zamora, contó con la participación del Dr. Álvaro Fernández-Vega Sanz, Director de la unidad de Retina y Vítreo del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.

La Profesora Isabel Fajardo Caldera, profesora Titular de la Universidad de Extremadura, fue la encargada de presentar la intervención del Dr. Fernández-Vega Sanz, que puso el broche de oro a tres días de debates y presentaciones. En su ponencia, el oftalmólogo habló sobre las “Enfermedades oculares más frecuentes y su tratamiento”, una información centrada en la población de mayor edad, “los seniors”.

Dolencias en la córnea

Entre las opacidades que más frecuentemente afectan a la córnea y dificultan la visión, están las ocasionadas por los edemas, los herpes, los traumatismos y el queratocono. Si hasta ahora la única alternativa era el trasplante de córnea, ahora también se puede intervenir solo las partes de la córnea afectadas. Es lo que se denomina queratoplastias lamelares, con menor tasa de rechazo y menos complicaciones.

Glaucoma

Esta enfermedad avanza sin que los pacientes que la padecen apenas se den cuenta. Afecta al nervio óptico y poco a poco, de forma sutil, provoca una pérdida de visión lateral. Se puede tratar con colirios, que disminuyen la producción de humor acuoso y otros que favorecen el drenaje de esta sustancia. Además, también hay cirugías y láseres que permiten abrir los conductos de salida de ese exceso de líquido que se produce dentro del ojo.

Cataratas

Dr. Álvaro Fernández-Vega Sanz durante su presentación.

Por otro lado, el Dr. Fernández-Vega Sanz también habló de las cataratas, uno de los problemas oculares más frecuentes, que afecta al cristalino. La operación para resolverlo consiste en hacer una pequeña incisión y colocar una lente intraocular, siempre personalizando la cirugía en función de las necesidades y las condiciones de cada ojo. Una de las ventajas es que, además, también se puede tratar la presbicia en la misma operación. Actualmente, la cirugía láser es una alternativa que ofrece seguridad y rapidez en las operaciones de cataratas.

Degeneración macular

asociada a la edad (DMAE)

Se produce una destrucción de la mácula, la zona central de la retina. El paciente comienza a perder visión central, siendo uno de los síntomas más evidentes la distorsión de las líneas verticales y horizontales. Aunque la edad es un factor determinante, también influye el tabaquismo, la herencia genética y la excesiva exposición a la luz solar. Para tratar la DMAE se emplean fármacos intravítreos que, en los últimos años, han evolucionado y tienen un efecto más largo. Además, se están diseñando los dispositivos de liberación lenta de fármacos. El IOFV ha participado en varios ensayos clínicos que han dado lugar a la comercialización de estos fármacos.

Trauma ocular

Desprendimiento de vítreo o de retina

Se producen cuando el humor vítreo se separa de la pared del fondo del ojo. El primer síntoma es un cambio brusco en las moscas volantes. En ese caso, conviene acudir al oftalmólogo por si hubiera un desgarro retiniano. El tratamiento en este caso es también con láser.

Cuando trabajamos la madera o utilizamos un martillo, las esquirlas metálicas o de madera pueden atravesar el globo ocular y ocasionar problemas serios en la salud ocular, como puede ser un desprendimiento de retina. Es importantísimo saber qué actividades cotidianas tienen mayor riesgo, como martillear, el uso de desbrozadoras, la práctica del pádel, descorchar cava, la caza, el manejo de petardos…en todos estos casos, el uso de gafas de policarbonato es la mejor prevención.

La retinopatía diabética

La diabetes ocasiona una alteración de los vasos sanguíneos que puede causar lesiones oculares y llevar a la ceguera. En los últimos 25 años, el tratamiento estándar del edema macular diabético era la fotocoagulación con láser. Pero, a la larga, el paciente tenía disminuciones visuales. Ahora se trata con inyecciones intraoculares para eliminar el fluido de forma más efectiva. Además, también se practican vitrectomías, cirugías para cortar las adherencias a la retina de los vasos anormales, sin dañarla.

www.fio.fernandez-vega.com

LA FUNDACIÓN DE INVESTIGACIÓN OFTALMOLÓGICA ABRE SUS

PUERTAS

Y ABORDA EL FUTURO DE LA OFTALMOLOGÍA

izquierda a

or tercer año consecutivo, la Fundación de Investigación Oftalmológica (FIO), que cuenta con el patrocinio del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega (IOFV), ha organizado una semana de puertas abiertas en sus instalaciones ubicadas en Oviedo. En la III Semana de la FIO se han mostrado las iniciativas y avances en enfermedades neurodegenerativas, oftalmología personalizada, regeneración de tejidos, entre otras patologías, en términos de detección precoz, mejora de pronósticos y nuevos

Ptratamientos. Este evento tiene un enfoque divulgativo y está diseñado para ser accesible para todos los públicos y reunir a profesionales, estudiantes, investigadores y población general.

Uno de los actos destacados de la semana ha sido la jornada divulgativa LUZ EN TU MIRADA: Curiosidades del presente y futuro

de la salud ocular, que ha capturado la atención de numerosos entusiastas de la ciencia y la salud en la sede del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega (IOFV). La jornada ha reunido a expertos y curiosos para explorar las fasci-

La FIO han llevado a cabo ya 215 proyectos de investigación.

De
derecha, el Doctor Fisión, las escolares Amanda García-Sampedro y Vega Suárez y la Dra. Belén Alfonso Bartolozzi.

nantes intersecciones entre la luz y la salud ocular.

El encuentro ha contado con la participación destacada del Doctor Fisión, conocido divulgador científico, quien ofreció una charla sobre la ‘historia de la luz’ y sus curiosidades. “Cerrad los ojos e imaginad un punto tan pequeño y tan denso que todo lo que fuimos, somos y seremos, todo lo que amamos está contenido en ese punto. ¿Lo veis? Eso es el ojo”, ha comenzado.

Acompañando al Doctor Fisión, la oftalmóloga e investigadora del IOFV, Belén Alfonso Bartolozzi, ha sido la encargada de arrojar luz sobre la salud visual, compartiendo los últimos avances en investigaciones y tratamientos oftalmológicos. En sus palabras: “Estamos viendo avances significativos en el tratamiento de enfermedades oculares, que no solo amplían nuestras opciones terapéuticas, sino que también podemos aplicar de manera eficaz y segura en los pacientes, de forma personalizada”.

Uno de los momentos más destacados ha sido

la mesa redonda en la que Vega Suárez y Amanda García-Sampedro, estudiantes del IES Dr. Fleming y del IES Aramo de Oviedo y ganadoras del concurso académico dirigido a escolares de Secundaria y FP del Principado de Asturias, plantearon distintas cuestiones a los expertos. El Doctor Fisión y la Dra. Belén Alfonso Bartolozzi profundizaron sobre el futuro de la oftalmología y los descubrimientos más curiosos en este ámbito. “La inteligencia artificial está permeando en todos los estratos de la sociedad. Se le está empezando a quitar

Se han mostrado iniciativas y avances en enfermedades neurodegenerativas, oftalmología personalizada y regeneración de tejidos.

la mala fama de que solo sirve para copiar y, si se usa bien, puede ser una gran herramienta. Yo creo que veremos diseño de lentes usando inteligencia artificial o, quién sabe, incluso lentillas que nos permitan ampliar nuestras capacidades como seres humanos”, ha declarado el Doctor Fisión.

La Dra. Belén Alfonso Bartolozzi, por su parte, ha explicado que “en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega tenemos algunos aparatos que funcionan parcialmente con inteligencia artificial. Para que sea eficaz, los datos tienen que estar bien recogidos y evaluados, esa es la dificultad”

Décimo aniversario del Instituto Universitario Fernández-Vega

En el marco de la III Semana de la FIO, el Prof. Luis Fernández-Vega Sanz, presidente del Instituto Universitario Fernández-Vega (IUFV), e Ignacio Villaverde, rector de la Universidad de Oviedo, han

presidido el acto conmemorativo del décimo aniversario de la primera entidad, que ha tenido lugar en el Salón de Actos del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.

El Prof. Luis Fernández-Vega Sanz ha asegurado que “la creación del Instituto supuso un espaldarazo moral para nuestro trabajo en investigación y docencia” y, además, ha puesto en valor la fructífera y estrecha relación con la Universidad de Oviedo, “uno de los mejores ejemplos de colaboración público-privada en la esfera sanitaria que nos es más próxima”

Por su parte, el rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde, ha incidido en que “el Instituto Universitario Fernández-Vega es una muestra de cuánto bueno se hace cuando universidad y empresa se ponen a trabajar juntos”. “Estamos muy orgullosos de que el Profesor Luis Fernández-Vega sea Catedrático de la Universidad de

El Prof. Luis Fernández-Vega Sanz ha entregado una placa conmemorativa a Ignacio Villaverde, rector de la Universidad de Oviedo, con motivo del X Aniversario del Instituto Universitario Fernández-Vega.

Oviedo, nos anima a mantener la colaboración en beneficio de la sociedad”, ha concluido.

El encuentro se completó con la mesa redonda ‘Investigación y docencia al servicio de la Oftalmología mundial’, moderada por el Profesor Jesús Merayo, director del IUFV. En este panel ha estado el Dr. José Alfonso, oftalmólogo e investigador de este, quien ha compartido los hitos alcanzados en estos años desde

la perspectiva de la oftalmología clínica. Además, la Dra. Susana del Olmo ha abordado el progreso desde el punto de vista de la investigación científica, mientras que la Dra. Montse García ha destacado la importancia de la colaboración con la universidad.

Jornadas de educación y ciencia al alcance de todos

Hoy, las patologías vinculadas a los hábitos, el estilo de vida y el envejeci-

El Doctor Fisión en la charla sobre curiosidades de la luz y su impacto en la salud ocular.

miento de la población son tendencias en el ámbito sanitario. Por ello, los investigadores de la FIO se han enfocado en estos temas y han obtenido resul-

tados que se aplican en la asistencia clínica. Desde la puesta en marcha de la FIO, se han llevado a cabo 215 proyectos de investigación distribuidos en tres

Los investigadores de la FIO Ignacio Alcalde y Lidia Álvarez con un grupo de estudiantes de Secundaria.

grandes grupos: Medicina Regenerativa de la Superficie Ocular; Genética Ocular, Nutrición y Salud Visual y Neurobiología de la Retina.

El programa de la III Semana de la FIO ha incluido diversas actividades planificadas con este propósito. Durante la misma, se ha podido visitar una exposición de posters que exhibía algunos de los proyectos de investigación en curso. Además, se distribuyeron folletos informativos a los pacientes en las sedes de Oviedo y Madrid del IOFV, donde se destaca la labor pedagógica y divulgativa de la FIO.

Un momento de la jornada científica.

INVESTIGACIÓN

Día Mundial del Glaucoma VIII CURSO DE CIRUGÍA DE GLAUCOMA L

as últimas novedades en el diagnóstico y tratamiento del glaucoma se debatieron hace unas semanas en el VIII Curso de Cirugía de Glaucoma, celebrado en Madrid. El Dr. Andrés Fernández-Vega

Cueto-Felgueroso, oftalmólogo de la Unidad de Glaucoma del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, participó en este evento, uno de los más prestigiosos de Europa en esta especialidad. También intervinieron ponentes tan destacados como el Dr. Ike Ahmed, del Prism Eye Institute de Canadá, y el Dr. Keith Barton, jefe de servicio de Glaucoma en el Moorfields Eye Hospital de Londres.

Concretamente, el Dr. Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso presentó dos ponencias, sobre el uso del implante Esnoper Clip y

de plasma rico en factores de crecimiento (PRGF) en las cirugías de glaucoma.

Utilidad de los implantes en la esclerectomía profunda no perforante

La esclerectomía profunda no perforante (EPNP) es la cirugía de glaucoma más habitual. Actualmente, se complementa con el uso del implante Esnoper clip©, que permite mejorar el procedimiento para que la tensión ocular que tratamos de disminuir con la cirugía se mantenga baja durante más tiempo. El Instituto Oftalmológico Fernández-Vega ha participado en un estudio multicéntrico que avala esta técnica, con resultados muy positivos.

Los usos del plasma rico en factores del crecimiento en el glaucoma

El uso de plasma rico en factores de crecimiento (PRGF) es muy positivo en las cirugías de glaucoma. Se puede utilizar en el preopera-

torio, para mejorar la superficie y que la cirugía tenga mayor tasa de éxito; en el intraoperatorio, con diversas funciones, y en el postoperatorio, aplicado en forma de colirio, para facilitar la modulación de la cicatrización, de manera que esta es más organizada y la cirugía, por tanto, es más duradera.

Dr. Andrés Fernández-Vega Cueto-Felgueroso

LA DOCTORA BELÉN ALFONSO BARTOLOZZI, PREMIO EXTRAORDINARIO DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO POR SU TESIS DOCTORAL

La Doctora Belén Alfonso Bartolozzi ha recibido el Premio Extraordinario de la Universidad de Oviedo por su tesis doctoral, titulada Prevención y corrección de los defectos de refracción en el trasplante de córnea laminar anterior profundo. La investigación tiene como objetivo analizar las diferentes técnicas quirúrgicas refractivas, con finalidad terapéutica, que se pueden emplear en el trasplante de córnea laminar anterior profundo, y establecer un nomograma de tratamiento teniendo en cuenta la causa del trasplante, la técnica quirúrgica empleada, y el tipo de refracción que se origine en el postoperatorio.

La Dra. Belén Alfonso Bartolozzi y la Dra. Begoña Baamonde, una de las directoras de la tesis, en el acto de entrega del Premio Extraordinario, en la Universidad de Oviedo.

La investigación, presentada en 2023, tuvo como directores al Prof. Luis Fernández-Vega Sanz y la Dra. María Begoña Baamonde Arbaiza. La hipótesis surge dentro de la línea de investigación del Dr. José F. Alfonso en trasplantes lamelares, iniciada hace más de 20 años en el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.

La Dra. Alfonso Bartolozzi trabajó bajo la hipótesis de establecer una estrategia quirúrgica específica e individualizada

para la prevención y corrección de la refracción postoperatoria del paciente intervenido de trasplante laminar anterior profundo (DALK), “con el objetivo de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes”, indica.

La Dra. Belén Alfonso Bartolozzi ha especificado que “uno de los principales desafíos que presenta el postoperatorio de un trasplante de córnea es resolver los posibles defectos refractivos (miopía, hipermetropía, astigmatismo, o anisometropía - diferencia de graduación entre ambos ojos-) que se presenten tras la cirugía”. En este sentido, apenas existía literatura científica al respecto.

La queratoplastia lamelar anterior profunda (DALK) es un tipo de trasplante menos invasivo que el trasplante penetrante. Está indicado en aquellas patologías que involucran solamente a las capas más externas de la córnea. Con esta técnica, se evita la perforación del globo ocular y se conservan partes esenciales del ojo, como la membrana de Descemet que, cuando está sana, cumple un papel fundamental en la integridad y transparencia corneal.

En cualquier caso, la Dra. Belén Alfonso Bartolozzi explica que “los errores de refracción que podemos encontrarnos después de un trasplante de córnea son muy variados y

dependen de muchos factores (como la propia causa del trasplante, entre otros)”, y es posible abordarlos con distintas técnicas quirúrgicas modernas como la cirugía de fotoablación corneal o moldeado corneal, o el implante de lentes intraoculares aditivas o sustitutivas del cristalino, obteniéndose buenos resultados visuales.

Sin embargo, la clave del éxito está en una buena planificación del procedimiento, que tenga en cuenta las condiciones de la córnea trasplantada, la patología previa que ha motivado el trasplante, el estado de la cámara anterior, y el estado del cristalino; con el objetivo de definir la estrategia de corrección más eficaz para cada caso concreto, y mejorar la visión de nuestros pacientes.

“La principal novedad de esta tesis está en aplicar técnicas refractivas con finalidad terapéutica en pacientes con trasplante laminar anterior profundo (DALK), ajustando los procedimientos más modernos de los que disponemos hasta la fecha a este tipo de cirugía, con todas sus peculiares características de preservación de la parte sana del globo ocular”, concluye.

La Dra. Belén Alfonso Bartolozzi, al inicio de la exposición de su tesis doctoral en la Universidad de Oviedo.
La Dra. Belén Alfonso Bartolozzi, con los tutores de la tesis y el tribunal examinador.

La investigación ha mejorado la atención clínica

La relevancia de esta tesis doctoral, que ahora recibe el Premio Extraordinario de la Universidad de Oviedo, se mide en la atención clínica. “Gracias a este estudio hemos podido concluir que la corrección del astigmatismo corneal (regular o irregular) mediante FemtoLASIK, o mediante segmentos intracorneales, respectivamente, es un procedimiento eficaz, seguro y predecible. Además, el empleo del láser de Femtosegundo en estos casos aporta seguridad y precisión a la hora de la cirugía, reduciendo el número de complicaciones intra y post-operatorias”, detalla la Dra. Alfonso Bartolozzi, quien añade que “por otro lado, hemos visto que en pacientes sin catarata asociada, el empleo de lentes fáquicas epicapsulares de apoyo en cuerpo ciliar (ICL) para la corrección esférica alta (miopía o hipermetropía)

asociada o no a astigmatismo regular, es una técnica eficaz, segura, predecible y estable durante el periodo de seguimiento estudiado. Además, se trata de un procedimiento quirúrgicamente reversible, que evita la manipulación del injerto. En los pacientes con catarata, la técnica combinada simultánea de córnea y cristalino, también es un procedimiento eficaz y seguro.”

Por otro lado, gracias al estudio clínico llevado a cabo se ha conseguido el marcado CE del nuevo dispositivo Neoring, que de esta forma ha comenzado a esta disponible para su uso a nivel nacional e internacional. Además, “han salido 15 nuevos proyectos de investigación sobre los que podremos trabajar en los próximos años”, avanza.

EXPEDICIÓN SOLIDARIA A CAMBOYA PARA ATENDER A 400 PACIENTES

LLa Fundación Fernández-Vega ha regresado a Camboya, como cada año, para prestar asistencia sanitaria a distintas comunidades en las que el acceso a los servicios sanitarios es muy limitado. Con este, ya son 13 años en los que los doctores ofrecen revisiones oftalmológicas en la Prefectura Apostólica de Battambang (Cen-

tro de Salud “Pet Yiey Chi”). Gracias a esta expedición se han podido atender a alrededor de unas 400 personas del país asiático.

El doctor Maximiliano Olivera, oftalmólogo voluntario de la Fundación Fernández-Vega cuenta su impresión de este viaje solidario y subraya la importancia del trabajo de las fundaciones para ayudar a los pacientes en esta situación: “Hemos visitado pueblos en los que era la primera vez en su historia que les atendía un equipo médico de oftalmólogos,

y si bien muchos pacientes tenían patologías avanzadas de difícil tratamiento, a la gran mayoría se les pudo brindar ayuda”.

La escasez de oftalmólogos y de recursos para esta especialidad médica dificulta que los habitantes puedan recibir los cuidados

necesarios para el bienestar de sus ojos. Según los especialistas de la Fundación Fernández-Vega, una de las patologías más frecuentes en estas localidades han sido las cataratas. Se trata de una enfermedad que es causada por el deterioro del cristalino y es la principal causa

de ceguera a nivel mundial. En España, este problema de visión se diagnostica y se trata sin mayor dificultad después de la aparición de los primeros síntomas a través de una intervención quirúrgica. Sin embargo, en países menos desarrollados el tratamiento es mucho más complejo.

El Dr. Maximiliano Olivera y las optometristas Cristina Polo y Andrea Gómez atendieron a cientos de personas.
Cataratas, retinopatía diabética y afecciones en la superficie ocular han sido las patologías oculares más frecuentes.

La Fundación Fernández-Vega repartió también globos para los niños de la Prefectura Apostólica de Battambang.

ACTIVIDADES SOLIDARIAS

También se han identificado varios casos de retinopatía diabética. Una patología asociada a los elevados niveles de azúcar en los vasos sanguíneos del ojo. El doctor Olivera explica: “Al ser una enfermedad asintomática en su fase inicial, es clave que los pacientes con diabetes puedan acudir con frecuencia al oftalmólogo. Solo a través de una revisión médica se puede reconocer la proliferación de un tejido vascular que puede perjudicar la visión”. Es por ello que los doctores han recomendado a los pacientes la visita a un centro de atención primaria local para disminuir factores de riesgo

como la diabetes y la hipertensión.

La experiencia de la Fundación Fernández-Vega ha sido muy positiva. El doctor Olivera también celebra la repercusión que tiene esta labor social en Camboya: “Hemos contribuido a mejorar la calidad de vida de esas personas a través de la atención oftalmológica. Al tratar sus problemas oculares, hemos ayudado a que puedan realizar las tareas diarias con mayor facilidad”. Además, el doctor señala que gracias a la donación de 1.800 monturas de la marca Parafina han podido dar gafas a niños y adultos.

La empresa Parafina donó 1.800 gafas para contribuir a las iniciativas solidarias de la Fundación Fernández-Vega.

La empresa Parafina colaboró con la iniciativa mediante la donación de gafas graduadas para niños y adultos.

Desde hace 13 años, Monseñor Kike Figaredo propicia la expedición de la Fundación FernándezVega a Camboya

REVISIONES OFTALMOLÓGICAS

PARA LOS NIÑOS DE ‘ALDEAS

INFANTILES’ DE OVIEDO

‘Aldeas Infantiles’ cuenta con un centro de día en Oviedo, en el que atienden a niños y jóvenes de entre 5 y 15 años de edad que se encuentran en situación de vulnerabilidad social.

La Fundación Fernández-Vega mantiene desde hace años una estrecha colaboración con la asociación y, un año más, ha acudido a

sus instalaciones para ofrecer revisiones oftalmológicas gratuitas a los más pequeños. En esta ocasión, fueron el oftalmólogo Nicolás Sánchez Maluf y los optometristas Alberto Barros, Guía Prieto y Andrea Remacha quienes acudieron a la visita, junto con Victoria Cueto-Felgueroso Botas, directora de la Fundación Fernández-Vega.

El Dr. Carlos Fernández-Vega González y las optometristas Myriam Anta, Tania Castro y Marta Castellón, junto con Susana Cainzos, trabajadora social del CPR Santa Teresa de Oviedo.

LA FUNDACIÓN FERNÁNDEZ-VEGA, CON LOS USUARIOS DEL CPR SANTA TERESA DE OVIEDO

La Fundación Fernández-Vega ha regresado al Centro Polivalente de Recursos (CPR) Santa Teresa de Oviedo, que cuenta con plazas para residentes y también usuarios de día. En esta ocasión participaron en la iniciativa el Dr. Carlos Fernández-Vega González y las optometristas Myriam Anta, Tania Castro y Marta Castellón.

Los usuarios aprovecharon la visita para revisar su salud ocular, con especial atención a los problemas refractivos. La Fundación Fernández-Vega mantiene así su compromiso de acudir anualmente a este centro para ofrecer revisiones oftalmológicas gratuitas a quienes lo deseen.

Victoria Cueto-Felgueroso Botas, directora de la Fundación Fernández-Vega, acudió a la visita.

Alrededor de 430 personas se acercaron a la carpa instalada en la plaza de la Escandalera para revisar su tensión ocular.

El Dr. Nicolás Sánchez Maluf y Victoria Cueto-Felgueroso Botas, directora de la Fundación Fernández-Vega.

LA FUNDACIÓN

FERNÁNDEZ-VEGA REVISA LA TENSIÓN OCULAR DE 430 PERSONAS EN OVIEDO

Con motivo del Día Mundial del Glaucoma, la Fundación Fernández-Vega atendió a las 430 personas que se han acercado hasta la carpa instalada en la plaza de la Escandalera (Oviedo), frente al teatro Campoamor. El Dr. Nicolás Sánchez Maluf y los ópticos Guía Prieto, Elena del Val, Marta Castellón, Jéssica García y Andrea Remacha han medido allí la tensión ocular de los ciudadanos como medida de prevención del glaucoma. Menos del 10% de los pacientes atendidos presentaban una alteración de la tensión ocular.

El glaucoma es una de las principales causas de ceguera irreversible en todo el mundo y en España afecta a cerca de medio millón de personas, con especial incidencia en la población de edad avanzada. Se trata de una enfermedad ocular en la que se daña el nervio óptico que conecta el ojo con el cerebro debido al fallo en el drenaje del líquido del interior del ojo. Conocer los

factores de riesgo y llevar un estilo de vida saludable resultan cruciales para prevenir esta enfermedad.

Las optometristas Guía Prieto, Elena del Val, Marta Castellón, Jéssica García y Andrea Remacha también participaron en la iniciativa de la Fundación Fernández-Vega.

Con otra mirada

El regalo de ver

No nos paramos a pensarlo, pero ver es uno de los mayores regalos.

A través de los ojos, la belleza se cuela en nuestro interior y se va imprimiendo en el corazón.

Ver nos permite descubrir los colores, esos tonos vibrantes que están tan bien pensados que solo podrían ser obra de un gran artista.

Ver nos ayuda a aprender y a entender el mundo que nos rodea.

Ver nos acerca a nuestros sueños y nos motiva al comprobar que cada vez están más cerca de la realidad.

Ver nos desvela la esperanza que trae cada amanecer y nuestra pequeñez frente a la inmensidad de la noche estrellada.

Ver nos descubre las huellas del paso del tiempo y nos empuja a anhelar la eternidad.

Ver nos permite coleccionar paisajes y atesorar recuerdos.

Ver nos empuja a enamorarnos y a memorizar a nuestros seres queridos para traerlos de vuelta por muy lejos que estén.

Ver es una experiencia tan cotidiana y, al mismo tiempo, tan extraordinaria que deberíamos sentir gratitud por ella.

Ver es un regalo, envuelto en párpados y adornado con unas pestañas que hacen de lazo.

Emma G-Baizán G-Lamuño.

EL PROF. LUIS FERNÁNDEZ-VEGA SANZ, PREMIO FACOELCHE 2025

El Profesor Luis Fernández-Vega Sanz ha recibido el premio Facoelche 2025, un reconocimiento que cada año se entrega durante la celebración del congreso internacional del mismo nombre. En esta ocasión, la reunión científica se desarrolló bajo el título “El Abanico”, en relación con las oportunidades que se presentan cuando “se abre el abanico”.

Además del Prof. Luis Fenrández-Vega Sanz, al encuentro también acudieron el Dr. José F. Alfonso Sánchez, el Dr. Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, la Dra. Belén Alfonso Bartolozzi y el Dr. José A. Gegúndez-Fernández.

El Dr. José F. Alfonso Sánchez intervino para hablar ce ICRS y también presentó dos ponencias tituladas “Queratoplastia con Endo-K: Cuando la opción laminar fracasa” y “Progresión de la miopía entre 45 y 65 años”. En la segunda jornada, en cambio, habló de “Catarata reversible en lentes fáquicas epicapsulares” y “La clasificación funcional para Dummies”.

Por su parte, el Dr. Luis Fenrández-Vega Cueto-Felgueroso preparó tres intervenciones, sobre “Apostilla: SLET en queratoplastias”, “Endotelio artificial (Endoart®)” e “ICRS en niños a largo plazo”.

La Dra. Belén Alfonso Bartolozzi

intervino en cinco ocasiones, para aportar sus impresiones sobre “PRGF en perforaciones corneales”, “Corrección quirúrgica de la ametropía postqueratoplastia”, “Pupiloplastia simplificada: Técnica de Agarwal”, “ICRS de 300º e ICL” y “Optiflex Trio”

El Prof. Luis Fernández-Vega Sanz, los Dres. José F. Alfonso Sánchez, Luis Fernández-Vega Cueto-Felgueroso, José A. Gegúndez-Fernández y la Dra. Belén Alfonso Bartolozzi participaron en esta edición de Facoelche.

VIII CURSO DE CIRUGÍA DEL GLAUCOMA

31 de enero y 1 de febrero

Este curso es un evento diseñado para aprender y perfeccionar las habilidades quirúrgicas de la mano de expertos en este campo. En las jornadas, que tuvieron lugar en Madrid, el Dr. Andrés Fernández-Vega

CONNECTING VIEWS

30 de enero

El Dr. Álvaro Fernández-Vega González participó en este evento, organizado por Roche en la ciudad de Madrid. En su intervención, el doctor aseguró

CONGRESO SECOMIR

17 y 18 de enero

El 9º curso de actualización para MIR y PostMIR, organizado por la Sociedad Española de Cirugía Ocular Implanto-Refractiva, tuvo lugar en Toledo. En esta ocasión, la

Cueto-Felgueroso habló sobre la “Utilidad de los implantes en la esclerectomía profunda no perforante” y “Los usos del plasma rico en factores del crecimiento en el glaucoma”.

que “el tratamiento del edema macular diabético (EMD) con algunos antiangiogénicos podría disminuir el riesgo de desarrollo de membranas epirretinianas”.

Dra. Belén Alfonso Bartolozzi, habló sobre “Acanthamoeba” y “Urgencias tras cirugía implanto refractiva”, además de moderar varias sesiones.

ESASO: CURSO DE QUERATOPLASTIA

2 y 3 de diciembre

El Dr. Carlos Lisa Fernández, especialista de la Unidad de Córnea y Cristalino del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, participó en el curso especial de la European School for Advanced Studies (ESASO) titulado “Keratoplasty Course 2024”,

IV CANARIAS OFTALMOLÓGICA

22 y 23 de noviembre

La cuarta edición de este congreso se celebró en Tenerife. En las jornadas, la Dra. Belén Alfonso Bartolozzi y el Dr. José A. Gegúndez-Fernández participaron en diversas conferencias y mesas redondas.

celebrado en Lugano (Suiza). Durante el evento realizó casos sobre “ENDO-K PRO”, “Deliverying an ENDO-K PRO” y “Post operative management of an ENDO-K PRO”, y presentó “Practice with ENDO-K PRO / NEORING”, en la Wet lab Session.

En el evento se habló sobre temas relacionados con la superficie ocular, cirugía implanto-refractiva y nuevas tecnologías, entre otros, con un foco puesto en la actualidad oftalmológica.

55º CONGRESO DE LA SOCIEDAD CATALANA DE OFTALMOLOGÍA

21 y 13 de noviembre

El Auditori L’illa, en Barcelona, acogió este encuentro en el que el Dr. Luis Fernández

X CONGRESO SEIOC

14 y 15 de noviembre

La 10ª edición del Congreso de la Sociedad Española de Inflamación Ocular (SEIOC) se celebró en Barcelona. En las jornadas

Vega Cueto Felgueroso realizó una ponencia sobre “Catarata y aniridia traumática”.

participó el Dr. José A. Gegúndez-Fernández, de la Unidad de Córnea y Superficie Ocular del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega.

PROGRAMA PARA RESIDENTES EN OFTALMOLOGÍA DE ALCON

14 y 15 de noviembre

Se celebró en Barcelona el Programa para residentes en oftalmología de Alcon (PROA), con la participación del Dr.Luis Fernández-

LIFELONG LEARNING 2024

8 y 9 de noviembre

Estas jornadas, celebradas en El Escorial, son una cita pensada para quienes están comprometidos con la excelencia y la innovación en oftalmología. En esta ocasión, el Dr. Álvaro Fernádez-Vega Sanz realizó ponencias sobre “Desprendimiento, apertura y desgarro del epitelio pigmentario de la retina” y “Nuestra técnica quirúrgica en el manejo de la PVR”.

Vega Cueto–Felgueroso, quien habló a los participantes sobre las oportunidades de desarrollo tras la residencia.

Por otro lado, el Dr. José A. GegúndezFernández habló sobre la “Conjuntivitis por adenovirus” y la “Utilidad actual del láser de femtosegundo en la cirugía de la córnea”. La Dra. Maribel López Gálvez también acudió a las jornadas para hablar sobre “La nutrición en patología macular” y el “Abordaje integral de las complicaciones retinianas de la diabetes”.

ICL ZALDIVAR INSTITUTE IMMERSIVE COURSE

7 al 9 de noviembre

Este congreso, celebrado en Zaldívar (Argentina), contó con la asistencia del Dr. José F. Alfonso Sánchez, de la Unidad de Córnea y Cristalino del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega. Este curso

NOAPS

24 y 25 de octubre

Al encuentro “News on anterior/posterior segment (NOAPS)”, celebrado en Valencia, acudieron el Dr. José Á. GegúndezFernández y la Dra. Belén Alfonso Bartolozzi, para participar en diferentes mesas redondas, talleres y reuniones satélite.

está enfocado a ofrecer una formación sobre Lentes ICL mediante entornos simulados que permiten dominar las habilidades tecnológicas necesarias que se utilizan a diario.

NOAPS es un evento enfocado en las últimas novedades oftalmológicas, en el que los especialistas pueden revisar en un corto período de tiempo los avances científicos a nivel internacional.

CONGRESO DE LA AMERICAN ACADEMY OF OPHTALMOLOGY

17 y 18 de octubre

La Dra. María Isabel López Gálvez, de la Unidad de Retina y Vítreo del Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, participó en este congreso, celebrado en Chicago, La misión de la American Academy of

Ophtalmology es proteger la vista y mejorar la calidad de vida de los pacientes y del público, liderando la educación oftalmológica, apoyando la investigación y promoviendo la profesión oftalmológica.

XV CONTROVERSIAS EN OFTALMOLOGÍA

11 de octubre

El Hospital Universitario de Bellvitge, en Barcelona, acogió este encuentro que contó con la participación de la Dra. María Isabel López Gálvez, con las ponencias “Retina

médica: controversias en el tratamiento de la degeneración macular asociada a la edad” y “Retina médica: controversias en el tratamiento del edema macular diabético”.

CÓMO PREVENIR LAS LESIONES OCULARES MÁS FRECUENTES DURANTE LA PRÁCTICA DEPORTIVA

El 14% de los traumatismos oculares son causados por un golpe durante una actividad deportiva.

El tenis, pádel o incluso el voleibol no son deportes de contacto y, sin embargo, la práctica de estas disciplinas sí entraña riesgo de lesión por traumatismo, especialmente en la zona de la cara. Tanto es así que el 14% de

los traumatismos relacionados con la vista son causados por la práctica de algún deporte. Estas lesiones pueden comprometer la salud visual de los jóvenes y, de hecho, algunos estudios confirman que estos accidentes son más frecuentes en hombres alrededor de los 27 años. El riesgo de sufrir una afección en el ojo durante un entrenamiento aumenta según el tipo de

actividad física. Por eso, es importante tomar precauciones, especialmente en aquellos deportes de riesgo como es el caso del pádel y tenis o aquellos en los que hay mucho contacto entre los jugadores como el futbol, baloncesto y boxeo.

Las pelotas pequeñas que se usan en deportes como el tenis y pádel, las bolas alcanzan los 100 km/h tras ser

golpeadas. Un impacto a esa velocidad en la zona del ojo puede provocar lesiones serias como el desprendimiento de retina, que requiere una intervención quirúrgica. Los síntomas más evidentes de esta lesión son la aparición brusca e intensa de las moscas flotantes, manchas negras o luces centellantes, y la pérdida de agudeza visual.

Además, hay lesiones oculares por impacto con otro jugador , como suele ocurrir en el fútbol. Este deporte es responsable de uno de cada dos traumatismos oculares deportivos. En caso de sufrir un traumatismo ocular, resulta clave acudir cuanto antes a un servicio de urgencias para que un profesional pueda evaluar el estado del ojo. Bajo ningún concepto el paciente debe frotarse los ojos, porque podría infectar la zona lesionada y agravar la lesión.

Ante cualquier traumatismo ocular se debe acudir con inmediatez a revisar el fondo de ojo porque, aunque en ocasiones las alteraciones o lesiones pueden dar síntomas en forma de pérdida de visión, «moscas volantes», etcétera, estos pueden pasar inadvertidos.

Consejos para prevenir lesiones oculares

Uso de gafas de policarbonato: se trata de un material resistente a los impactos y pueden resguardar al ojo de contusiones, choques o caídas.

No frotarse los ojos: el sudor y la suciedad que se puede acumular en las manos por la actividad física puede provocar una infección si entra en contacto con el ojo.

Mantener un buen espíritu deportivo: una buena actitud en la práctica del deporte puede evitar momentos de frustración que pongan en riesgo la salud visual de los jugadores.

El desprendimiento de retina y la fractura orbitaria son algunas de las lesiones que se pueden ocasionar durante la práctica de deporte.

EMILIO G. NOSTI:

“SI ERES DE UNA MANERA
QUE NO AYUDA, CAMBIA. TRABAJA, ESFUÉRZATE, COMPROMÉTETE CON TU

MEJORA: NO VALE DECIR QUE ‘SOY ASÍ”

Tanto el deporte individual como el deporte de equipo, el componente psicológico es un factor determinante a medio y largo plazo. Conocer y saber gestionar el componente psicológico de la competición así como manejar los altibajos son dos herramientas necesarias para cualquier deportista. Emilio González

Nosti, psicólogo de la selección femenina de fútbol y director del Centro Deportivo de Entrenamiento y Recuperación EQUIPO, explica la importancia de esta disciplina en la práctica deportiva.

El fútbol femenino español va viento en popa, ¿cuánto debemos a su psicólogo?

Pues supongo que al psicólogo le debemos lo mismo que al resto de los integrantes del equipo. Aquí cada uno tenemos nuestras responsabilidades y las mías van

relacionadas no solo con el bienestar y salud emocional del equipo de forma global y de las jugadoras de manera individual, sino también con el entrenamiento mental, porque las variables psicológicas salen a competir pero rara vez se entrenan de manera consciente y profesional.

¿Qué fortalezas determinan el éxito en el trabajo de equipo? Para mí nada está por encima del equipo. Es la palabra clave y mágica. De hecho nuestra clínica no lleva el

“Toda capacidad se puede trabajar y el liderazgo, también”

nombre de nadie en concreto sino que decidimos ponerle Centro Deportivo EQUIPO. Con 39 años, llevo desde los 8 siendo parte de un equipo, de manera ininterrumpida, primero como jugador, luego como entrenador y ahora como psicólogo y sin duda creo

que la fortaleza que por encima de otras determina el éxito es el compromiso.

¿Que qué es el compromiso? Es hacer mi trabajo para que tú puedas hacer el tuyo. Es dar el 100%, entendiendo que el 100% no es lo máximo que puedo dar sino lo mínimo.

Emilio González Nosti, psicólogo de la selección femenina de fútbol y director del Centro Deportivo de Entrenamiento y Recuperación EQUIPO.
“La fortaleza que por encima de otras determina el éxito es el compromiso”

El compromiso es un pacto hecho a fuego. Y hay que distinguir entre los que están solamente implicados y los que están realmente comprometidos.

¿Cómo se trabajan estas fortalezas? Cualquier fortaleza se trabaja desde el refuerzo, pero para reforzar esas fortalezas primero tenemos que ser conscientes de ellas. Imagina que consideras que una de mis fortalezas es la confianza. Primero debes de hacerme consciente de que cuento con esa fortaleza, porque posiblemente no haya caído en ello, y menos con deportistas jóvenes que aún no han tenido tiempo para descubrirse a sí mismos. Una vez que soy consciente pasamos a la fase de generar convencimiento y eso viene de la repetición.

Piensa en cuando eras niño y querías convencer a tus padres de que te comprasen aquel juguete que querías, ¿qué hacías? Repetías una y otra vez tu argumento para

tratar de generar convencimiento.

¿Qué importancia tiene el liderazgo y cómo se trabaja? Me gusta esta pregunta porque parece que para ser líder hay que nacer, se es líder o no. Pues yo no estoy para nada de acuerdo con eso, creo que toda capacidad se puede trabajar y el liderazgo, también.

En el caso deportivo consideramos cinco tipos de liderazgos: compromiso, social, anímico, estratégico y resolutivo. Debemos de encontrar aquellas cualidades en las que nuestra personalidad encaja y potenciarlas. Creo que encontrar líderes es fundamental para poder llegar a espacios en los que tú como gestor no llegas y es hasta bueno que no llegues.

En su caso se reinventó profesionalmente, de arquitecto a psicólogo deportivo. ¿Nunca es tarde para hacer punto y aparte? ¿Dónde están los límites del

“volantazo vital”? Siempre digo que yo no soy ejemplo de nada; yo pude pegar este giro en mi vida pero creo que es algo muy difícil de hacer. Tengo una familia que me pudo sostener y sobre todo, entender. Sin mis padres yo no estaría donde estoy. Seguro.

Imagínese cuando llego a casa y digo que quiero dejar el trabajo de arquitecto para comenzar una aventura como entrenador. Porque yo lo que quería ser es entrenador y por eso empecé a estudiar psicología, para ser mejor entrenador.

Creo que mandar un mensaje desde el éxito a veces es peligroso y puede generar frustración y no me gusta eso. Yo lo pude hacer y conseguir, pero no es fácil. No me gustan los mensajes de si quieres, puedes. A veces por mucho que quieras…

Me gusta ser realmente cuidadoso con esto porque no conozco los momentos vitales de cada persona y para pegar esos “volantazos” creo que es fundamental conocer el momento vital de cada uno.

¿Cuáles son los principales desafíos a los

que se enfrentan profesionales bajo presión, como las futbolistas a las que ayuda? Pues cada vez son más. Está la exigencia de la gente que espera una victoria; la autoexigencia propia del que busca seguir creciendo y mejorando; el desafío de generar confianza en sÍ mismas y su juego en un mundo tan cambiante como el deporte de élite con unas edades tan tempranas como las suyas... Podría enumerar muchos más pero en resumen los fundamentales son esos: exigencia externa, autoexigencia, el perfeccionismo en un juego de errores, como el fútbol, y la confianza.

¿Es posible trabajar las fortalezas de las que estamos hablando, desde la escuela? ¿Qué consejos daría a familias y docentes? Insisto en lo comentado anteriormente, creo que todo se puede trabajar. No me gusta nada la

afirmación de que: “es que yo soy así”. Pues si eres de una manera que no ayuda, cambia. Trabaja, esfuérzate, comprométete con tu mejora, pero no vale decir que soy así y ya tener la excusa para no hacer nada.

Mi consejo sería no volver a decirle a un niño que no se crea tan bueno. A los niños hay que insistirles en que son buenos, y en que son muy buenos. Evidentemente hay que decirles también aquello en lo que pueden mejorar y ahí es donde se cimenta su humildad. Debemos de dejar de ver que si una persona confía en sí misma, es que no es humilde. La confianza es saber en qué soy bueno y la humildad es saber en qué puedo mejorar.

“Empecé a estudiar psicología porque quería ser mejor entrenador, que era mi vocación”

EDUARDO NORIEGA: “CUESTA PROPONER A LAS PLATAFORMAS OBRAS MÁS PERSONALES

AUNQUE LA PELEA ENTRE LO MÁS COMERCIAL Y LO MÁS ARTÍSTICO

O DE AUTOR HA EXISTIDO SIEMPRE

Se dio a conocer con el papel de Bosco en Tesis aunque fue con Abre los ojos, de Alejandro Amenábar, con la que se consolidó como uno de los grandes actores españoles de nuestro tiempo. El talento del intérprete cántabro Eduardo Noriega está avalado por casi cuatro décadas de carrera ininterrumpida en cine y series de televisión. Además, participa en la tercera temporada del spin-off de The walking dead: Daryl Dixon y en octubre estrenará la película Parecido a un asesinato, dirigida por Antonio Hernández.

Un actor con más de 30 años de trayectoria, ¿es de los que ve sus películas? ¿tiene alguna preferida de entre todas las que ha protagonizado? Parece mentira que hayan pasado treinta años ya desde que debuté delante de una cámara profesionalmente, pero recuero ese día como si fuera hoy. No suelo revisar mis películas una vez que ya se estrenaron, salvo si me las encuentro casualmente por televisión, que quizá vea un rato. Y es una sensación extraña, como si las protagonizara otra persona, quizá un familiar o alguien relacionado conmigo, pero no yo. Hay algunas de las películas que he hecho que son mejores que otras pero mi relación con ellas también tiene que ver con el proceso, la gente que intervino, mi implicación, etc.

¿Cine o televisión?

¿Con qué se quedaría si

pudiera escoger su dedicación los próximos años? Yo soy más de cine que de series, como espectador y como actor. Prefiero las obras conclusivas y, además, vivir la experiencia de la sala de cine. Pero hoy día se hacen muchas más series que películas y si el personaje y la historia son interesantes, si supone un reto y un aliciente, no tengo ningún problema en actuar en cualquier formato.

“El IOFV es una de las mejores clínicas oftalmológicas del mundo, punteras en investigación, estoy encantando de ponerme en sus manos”.

¿Qué supone para un actor español participar en una serie internacional como “The walking dead: Daryl Dixon”?

Participar en una serie como The Walking Dead: Daryl Dixon para AMC es un privilegio y una responsabilidad, me siento muy orgulloso de contribuir en un clásico ya, con fans en todo el mundo. El trabajo del showrunner David Zabel y del director Dan

Fotografía: Vico Vang.
“Participar en una serie como The Walking Dead: Daryl Dixon para AMC es un privilegio y una responsabilidad”.

Percival es brillante y minucioso, estoy muy contento con esta oportunidad.

¿Cómo prepara cada personaje?

Cada personaje, cada género, es distinto, y lo afrontas de una manera u otra dependiendo del proyecto, del director… En este caso, mi personaje en The Walking Dead: Daryl Dixon, por ejemplo, tiene una quemadura en la cara provocada por un accidente en el pasado, accidente que resultó mortal para alguien muy cercano a mí y por lo que me siento absolutamente culpable y responsable. Esa carga pesa sobre todo el presente del personaje, y es por donde comencé a trabajarlo, anímicamente y físicamente.

¿Cuándo debe un actor “hacer las Américas”?

Depende de cada caso y situación. Yo he trabajado allí, y estoy encantado por tener esa oportunidad ocasionalmente,

pero nunca tuve intención de instalarme en Hollywood. Yo he sido muy afortunado, porque sin dejar de trabajar en España he podido hacerlo también en EEUU., Francia, Italia, Hispanoamérica…

¿En qué ha cambiado el sector con la irrupción de las plataformas de streaming?

Han cambiado el modelo de producción y hasta las formas de disfrutar del audiovisual del público. Y han traído muchísimo trabajo y oportunidad para técnicos y actores del sector. Es cierto que cuesta proponerles obras más personales y de autor, y que parece que las ventanas para este tipo de películas son cada vez menores, pero esa pelea ha existido siempre en este negocio, entre lo meramente comercial y lo más artístico.

¿En qué papeles se siente más cómodo? ¿Por qué?

Yo he hecho más drama siempre, thriller, terror, ciencia ficción… pero mi carrera se ha salpicado de comedias -Chacha-Chá, Nuestros amantes, Perfectos desconocidos, Paradis Paris…-, es un género que me apetece seguir explorando.

¿Qué sueños le quedan por cumplir? ¿Algún

papel “en el tintero”?

Cada vez que he contestado a esta pregunta se ha cumplido lo soñado, así que voy a tener que ser precavido con lo que deseo.

Como paciente, ¿por qué escoge el Instituto Oftalmológico Fernández-Vega para su salud ocular?

Conocí el Instituto

Fernández Vega por mi hermano. A raíz de un accidente ocular en un rodaje, acudí al Instituto para que valorasen mi situación y me aconsejaran. Sin duda es una de las mejores clínicas oftalmológicas del mundo, punteras en investigación, así que estoy encantando y agradecido de ponerme en sus manos.

Imágenes tomadas durante el rodaje de la película Parecido a un asesinato, dirigida por Antonio Hernández, que se estrenará en cines de España el 3 de octubre de 2025.

Fotografía: Vico Vang.
Fotografía: Vico Vang.

LA SIDRA, PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD

La sidra es ya Patrimonio Cultural Inmaterial de Humanidad. Y no alude solo al trago más popular en Asturias, sino también a todo lo que representa: la historia, la tradición y la forma en la que los asturianos hacen de la sidra el excipiente indispensable de cualquier reunión o evento social. En 2024, los 31 llagares que forman parte de la Denominación de Origen Protegida Sidra de Asturias comercializaron unos 4,5 millones de litros de sidra: el 82% de esta producción llegó a los consumidores a través de los negocios hosteleros.

Asturias es una región verde, con un clima propicio para el cultivo de la manzana. La campaña de recogida

de estos frutos se desarrolla en octubre, un proceso que a día de hoy se sigue realizando de forma manual. Los llagares reciben la manzana y hacen un primer rechazo de las partidas en mal estado. Los frutos se someten a un lavado con agua a presión y, después, los operarios seleccionan de forma manual las manzanas que no están en las mejores condiciones. Tras el proceso de triturado, se prensan en el llagar para extraer la sidra dulce, que se almacena en toneles hasta que termina la fermentación. A principios de año se realizan los “trasiegos”, que permiten eliminar impurezas y uniformizar la sidra durante el proceso de fermentación. En este tiempo, se controlan parámetros como la temperatura, la humedad o la concentración de azúcares. Finalmente, en primavera comienza el embotellado de la sidra natural. Es entonces

cuando está lista para su consumo.

Chigres, sidrerías y merenderos, transmisores de la cultura sidrera

Los chigres, sidrerías y merenderos, que son negocios de restauración con mesas al aire libre, son parte indispensable de la tradición sidrera en Asturias. No menos frecuente es que la sidra sea la bebida por antonomasia en las populares “fiestas de prao” que se celebran en infinidad de pueblos asturianos. La sidra, desde todos los puntos de vista, es una de las grandes señas

de identidad de los asturianos. Tanto es así que incluso existen varias fiestas en torno a esta bebida. A finales de agosto, Gijón acoge cada año la “Fiesta de la Sidra Natural”, con un mercado “de la sidra y la manzana”, en el que se dan cita artesanos de la región. El momento más esperado es el “escanciado simultáneo” que tiene lugar en la playa de Poniente desde hace décadas. La organización facilita casi 10.000 botellas de sidra para lograr superar el récord mundial de personas escanciando a la vez, que desde 2022 se sitúa en 9.726 personas.

Por otro lado, el Consejo Regulador DOP Sidra de Asturias otorga cada año el Premio Mejor Sidra de Asturias. En 2024, el Premio Oro fue para Valdeboides (Llagar Castañón); el Premio Plata, para Prau Monga (Viuda de Angelón) y el Premio Bronce, para Zythos (Llagar

Herminio). También organiza el Campeonato Regional de Escanciadores, que consta de distintas fases para abarcar todo el territorio asturiano.

Cierto es que la forma de servir la sidra natural es invariable: es necesario escanciarla, en vaso de vidrio de boca ancha, para ser bebida “a culines”. Desde hace tiempo, existen también variedades de sidra natural ya filtrada. Es lo que se denominan sidras “de mesa” o “de nueva expresión”, que no requieren escanciado.

En definitiva, la sidra forma parte de la idiosincrasia de los asturianos. Representa uno de los sectores agroalimentarios y de ocio más dinámicos de Asturias, es un símbolo que se transmite de generación en generación como ineludible seña de identidad de una cultura, la de los asturianos, que avanza sin dejar atrás las tradiciones centenarias.

CAROLINA YUSTE

Cuando en España andábamos, por utilizar un eufemismo, muy justos de libertades, las caras conocidas de la gran pantalla formaban parte del régimen (el régimen

de Franco, para ser más precisos). Por supuesto que, en privado, cada uno tenía sus preferencias ideológicas. Frente a los afines, los había ligera, moderada y radicalmente opuestos al franquismo, pero raro era quien alzaba la voz si es que pretendía seguir haciendo películas. En los EE. UU., donde el régimen era otro, la industria

del cine no tenía miedo de significarse. En los últimos años 40 y primeros 50, cuando la llamada “caza de brujas” del senador McCarthy incluía en su lista negra a todo sospechoso de escorarse hacia la izquierda, estrellas como Humprey Bogart, Lauren Bacall, Gregory Peck o Katherine Hepburn no dudaron en denunciar una perse-

cución a todas luces anticonstitucional. Fue con la democracia cuando los actores y actrices españoles asumieron el deber cívico derivado de su popularidad frente a una sociedad que, hasta ese momento, los tenía por meros titiriteros. Si no me equivoco, el hundimiento del Prestige y cierta gala de los premios Goya fueron la ocasión propicia para que el gremio asumiera de manera definitiva su papel de referente.

Para actrices como Carolina Yuste, con 33 años y dos goyas a cuestas, la militancia por causas que considera justas va incorporada a la pro-

fesión. De su vida privada no habla en las entrevistas, salvo que suponga proyección social, y, así, reconoce su bisexualidad para visibilizar la diversidad de identidades. Lectora de Simone Weil, la militancia feminista implica un compromiso con la denuncia de las agresiones sexuales en el mundo del cine. Si visita los campamentos saharauis no es por la foto, sino para generar conciencia y reducir prejuicios. Su multipremiada recreación de Aránzazu Berradre en La infiltrada (Arantxa Echevarría, 2024) pretende promover la reflexión sobre el uso político del dolor de las vícti-

mas del terrorismo. Suma y sigue. Sin alharacas ni exhibicionismo, como otros tantos intérpretes de su generación y anteriores, Carolina Yuste ha hecho de su profesión una plataforma y de su fama una herramienta cívica. La que interpretara a Conchita, la primera esposa del humorista Eugenio en Saben aquell (David Trueba, 2023), sabe que la ficción puede ser una eficaz puerta de acceso a la realidad. Ella, que frecuenta y conoce ambas dimensiones, no las confunde. Excelente actriz. Y mejor persona.

Pachi Poncela.

PETICIÓN DE ENVÍO DE REVISTA

Si desea recibir la revista Vega en su domicilio sin coste alguno, por favor cumplimente los datos relativos a la dirección postal que se solicitan a continuación y hágalos llegar a la Avda. Dres. Fernández-Vega, 34 33012 Oviedo.

Con el objetivo de contribuir al medio ambiente, si prefiere recibir la revista en versión digital, solo es necesario que rellene además de nombre y apellidos el email.

NOMBRE Y APELLIDOS

DIRECCIÓN

C.P.

También puede ser solicitada a través del e-mail revistavega@fernandez-vega.com

Los datos personales facilitados serán tratados conforme a la Ley Ogánica de Protección de Datos de Carácter Personal, con la máxima confidencialidad, y para utilización exclusiva del Instituto Oftalmológico Fernández‑Vega. Le recordamos su derecho de acceso, modificación y cancelación de los mismos de acuerdo con la normativa vigente.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.