Boletín N°5 Transformando - TESIJ

Page 1

Técnico Educador Social Infanto Juvenil

TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL

BOLETÍN N°5

MAYO 2023
Carrera
DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN
En esta edición: 03 04 06 08 10 14 TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL INFANTO JUVENIL Editorial Relatos proyecto VCM: TESIJ en la Escuela Abriendo caminos Abajo las aprensiones Microrelatos de inicio de clases Ceremonia VCM: Taller de Autocuidado Laboral

Transición y Desafíos

Luego de varios de meses de rumores y suposiciones, en diciembre del 2022 fue por fin publicada la ley de creación del nuevo servicio nacional de reinserción social juvenil, que vendría remplazar lo que quedaba del antiguo SENAME en materia de reinserción juvenil Sobre ella debemos considerar, que todos quienes trabajamos en el área social deberíamos leer y problematizar esta ley, ya que nos permite captar tanto los avances como falencias que esta tiene. Es una responsabilidad importante conocerla, pues ayudará a tener una mayor comprensión de las problemáticas que subyacen en el modelo de reinserción social chileno Propondremos 3 puntos para intentar ayudar a una mayor reflexión sobre esta nueva ley, que de cierta manera también aplican también para la de creación del nuevo servicio de Mejor Niñez (ley 21.302), ya que se comparten algunas similitudes. Lo anterior, considerando que, si bien la ley no remplaza la norma técnica, debe sentar bases y garantías mínimas sobre ciertos temas, pues de lo contrario corremos el riesgo de que elementos fundamentales se diluyan a la hora de traducirla a implicancias prácticas

1- La no consideración del autocuidado para los equipos de intervención: es preocupante que no se haga mención a la importancia del autocuidado para los equipos de trabajo, ya que trabajar con temáticas tan complicadas suele generar gran desgaste emocional. El no cautelar una estructura o mandato que sitúe el autocuidado como exigencia mínima en los equipos de trabajo, aumenta las probabilidades de “quemar” a los profesionales, y por tanto afectar la calidad de la atención que ofrecen a los NNAJ

2- El excesivo protagonismo (nuevamente) de los particulares y las licitaciones: no hay que desconocer la importancia ni el valor de las iniciativas provenientes de la sociedad civil, pues tienen una esencia y energía única a la hora de intentar dar respuesta a ciertas temáticas sociales (enorme alcance y creatividad también) No obstante, preocupa el que la ley no considere una estructura mínima de base desde el estado, para dar atención a las necesidades de los NNAJ que han sido vulnerados en sus derechos. Se hace énfasis en el rol del estado en cautelar el funcionamiento de la atención, pero más asociado a situaciones emergentes o con carácter temporal (por ejemplo, falta de oferentes a las licitaciones), en lugar de disponer de dispositivos sólidos de base que garanticen derechos mínimos

3- No considerar a l@s educador@s en el trabajo interdisciplinario: en general las directrices son demasiado generales respecto a los fundamentos y principios que orientarán el trabajo del servicio, no obstante, nos encontramos con que no hay una perspectiva que permita incluir a los educadores en el trabajo interdisciplinario (al menos no como algo imperativo). De este modo, el que se incluya la visión del educador en la elaboración y ejecución de intervenciones, así como la elaboración de diagnósticos, queda a libertad de cada centro, lo cual menoscaba aún más el rol este, y además deja sin consideración información valiosa e irremplazable, pues son los educadores quienes, a través de la interacción cotidiana, pueden observar detalles, gestos y avances que muchas veces nadie más del equipo puede percibir.

No hay que negar que las leyes mencionadas también tienen algunos avances (como por ejemplo plazos máximos para renovar acreditación, estándares más claros, sanciones más severas frente a la vulneración de derechos, mayor facilidad para denunciar, mejoras en el presupuesto, etc), pero como carrera, nos parece tremendamente importante también tener en consideración estos y otros puntos de cara el proceso de transición que está sucediendo y nos acompañará varios años más

TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL INFANTO JUVENIL

Microrelatos al iniciar la carrera

Por estudiantes de primer año

"La educación social se basa en un tipo de intervención social que con una metodología pedagógica promueve el bienestar de los jóvenes y niños. Sabemos que vivimos en una sociedad difícil donde una parte importante de nuestro país se ve vulnerada en sus derechos, dónde hay tanta desigualdad... es ahí donde la educación toma poder en esta lucha por integrar a las personas que han sido excluidas, implementando las herramientas correspondientes según cada necesidad. Nosotros los TESIJ nos capacitamos para formar, educar y apoyar. Para guiar a estos jóvenes al desarrollo de herramientas y así lograr la emancipación. Esta es una carrera hermosa, podemos ser ese granito de arena para hacer un cambio".

Belén Corrales

"De niña siempre tuve un interés especial por ayudar a las personas. Crecí en población y he visto desde cerca la necesidad y las pocas oportunidades que enfrenta la comunidad sobre todo los niños. Me motiva la idea de que hay nuevas maneras de poner mi tiempo a disposición de los demás y más aun entendiendo que el arte en todas sus formas puede ser usado para llevar a los jóvenes a comprender que hay otro mundo allá afuera esperando por sus sueños. En la búsqueda de poder ser parte de la ayuda descubrí esta carrera que tiene que ver con ese interés, que si bien es cierto puedo poner en práctica en cada ámbito de mi vida, a través de ella tendré las herramientas necesarias para entregar lo mejor de mí a los que lo necesitan. La pedagogía social nos muestra que la sociedad en que vivimos requiere de soluciones que se enfoquen en la igualdad y en la inclusión de todas las personas sin importar su condición. La carrera de técnico en educación social infanto juvenil me capacita para trabajar con niños y niñas que han sido vulnerados en sus derechos y necesitan un apoyo constante para entender que hay una manera de superar los obstáculos e ir más allá de nuestras limitantes a través de nuestro valor y nuestras fortalezas. Al terminar este camino espero poder ser parte de ese acompañamiento y de todos los cambios que niños/as y jóvenes necesitan".

TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL INFANTO JUVENIL

"Volver, sin frente Marchita y sin las nieves del tiempo pegadas en mi sien

Corro, corro como un acólito tarde a misa. Salí del trabajo justo a la hora, y voy pensando cómo será ese reencuentro con las aulas después de 24 abriles Subo al cuarto piso y la sala 408 nos espera, saludo y pido permiso al docente El me dice con voz segura "yo lo conozco a usted" y mi disco duro de memoria busca en los archivos del pasado, de cuál de las tres Universidades en las que trabaje, sería alumno Nada de eso y la duda se despeja cuando dice soy Alexis Palma, su vecino de tres casas más allá de la suya No pudo ser mejor la recepción, que fortaleció los bríos y las motivaciones personales, para entrar a estudiar. Debo decir que lo social es parte de mis genes y que la Educación va de la mano Como dice nuestra poetisa Gabriela " Enseñar siempre : en el patio, en la calle como en la sala de clases Enseñar con actitud, el gesto y la palabra"

Soy un Educador, sin Profesión y sí de oficio. Vengo a fortalecer mi praxis social, mi paso por la vida con sentido de cambio y de servicio Soñé antes y aun sigo soñando con una sociedad, de felicidad Social. En donde los niños no junten monedas en la calle para sobrevivir, en donde sus derechos no sean vulnerados, quiero verlos llegar a la Escuela y con Zapatos."

"Debo reconocer que partí la primera semana con mucha ansiedad; habían pasado tanto años desde la última vez que había pisado una sala de clases!!

Pero a medida que se iban acercando los días, sabía que estaba tomando la decisión correcta, no solamente por mi, sino por todo lo que podía llegar a ser para otras personas también.

La institución me recibió con los brazos abiertos; me encontré con un grupo humano excelente, compañeras y compañeros con las mismas inquietudes y con diferencias constructivas. ENAC se transformó entonces en un segundo hogar lleno de ilusiones de transformar el mundo. Ha sido una de las mejores experiencia de reencuentro con el mundo académico y todo lo que eso implica, y no podría estar más contento de este camino que comencé a recorrer en conjunto con los sueños y anhelos de tantas y tantos junto a mí"

"Mis primeras semanas en Enac estuvieron con una mezcla de emociones, ya sea de felicidad y alegría como también un poco de incertidumbre, pues llevaba muchos años sin estudiar. Pero sin duda, ha sido la mejor decisión ya que para mi opinión personal ENAC es muy buen instituto y con grandes docentes a cargo de enseñarlos y eso lo hace mucho más llevadero"

Suyai León

TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL INFANTO JUVENIL
Rodolfo Duarte
_____________________________________

Abajo las aprensiones

Relato por Daniza Torres, estudiante de 5to semestre

Este escrito cuenta las expectativas, reflexiones y aprendizajes en el desarrollo de la segunda práctica intermedia como estudiante de cuarto semestre de la carrera Técnico Educador Social Infanto Juvenil, mencionando la propia perspectiva relacionada con los contenidos aprendidos durante el proceso de estudio, y cómo se relacionan los conocimientos con el ejercicio del trabajo. La experiencia de la segunda práctica, sin duda hace percibir una serie de emociones y expectativas, que en lo personal anhele se realizara con niños y niñas de primera infancia, sin embargo Dios tuvo otro propósito, el cual sería significativo para derribar prejuicios sociales sobre los adolescentes infractores de ley. Mencionaré que vincularse laboralmente con adolescentes infractores de ley es un escenario complejo, en el cual estás a prueba constante por la población adolescente. En el CIP San bernardo existen cuatro casas; la casa uno es de segregación, la casa dos y tres son de alta complejidad y la casa cuatro es de baja complejidad. Dependiendo del perfil de los usuarios son las estrategias y rutinas de vinculación, de allí la necesidad de visualizar las necesidades con la finalidad de desarrollar estrategias de intervención que aporten en la inserción social que perdure, con actividades socioeducativas que van desde el simple hecho de jugar, comprendiendo que muchos de “los chiquillos” no tuvieron una infancia con estimulación en base a juegos, aquí me detengo a relatar los momentos especiales que tuvimos con mi compañero de practica Gonzalo, jugábamos a las quemadas, al naipe, a la dama, a las manitos calientes, al alto, al tombo, como consecuencia de cada juego visualizamos a sus niños interiores y al terminar de cada actividad existía un refuerzo positivo que se transformó en algo constante, verbalmente y en golosinas, podemos decir que a pesar de la primera resistencia a las actividades y que comenzamos con dos adolescentes terminamos jugando con 53 de ellos a los juegos más simples y divertidos.

TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL INFANTO JUVENIL

Con el trato diario derribé prejuicios sociales que me hicieron entrar con cierto temor a trabajar sin embargo la habitualidad, el profesionalismo al implantar lo aprendido en materia de vinculación colabora con el comportamiento de los adolescentes para participar en cada actividad socioeducativa

El respeto por la dignidad de los adolescentes se dá de forma afectuosa, y existe una transferencia de emociones y gestos positivos, en la medida de la vinculación efectiva entre el educador de trato directo y el usuario, ante lo mencionado los adolescentes muestran su impresión en forma de respeto, obediencia y cuidado hacia quien mantiene un buen trato con ellos.

Terminaré profundizando en el trabajo de trato directo, es profesional y estructurado por leyes que son garantías de derechos para los adolescentes, sin embargo son un resguardo integral hacia los E T D del centro, comprendiendo en el contexto en el que desenvolvemos nuestra labor diaria, observando, vinculando he interviniendo con el apoyo de todo el personal, por eso la importancia de interiorizarse en todos los comunicados que respaldan cada casa, jamás se trabaja individual, debido a la eficacia de cada actividad para que los valores permanezcan, por eso es importante, el respeto, el trabajo colaborativo, respeto por la dignidad, espíritu de servicio y el compromiso por el entorno, según mi apreciación estos valores dejan buenos aromas laborales, que posibilitan abrir propuestas laborales Solo me queda decir que “los chiquillos” viven momentos significativos desde la sinceridad del trato.

TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL INFANTO JUVENIL

Abriendo caminos

Relato por Cynthia Araya, estudiante de 5to semestre.

Mi nombre es Cynthia Araya y soy estudiante de 5to semestre de la carrera, actualmente me encuentro realizando mi práctica laboral Sin embargo, en este momento hablaré y relataré un poco de mi experiencia al realizar mi práctica intermedia 2, la cual llevé a cabo a mediados del año pasado en el Hogar Aldea Mis Amigos ubicado en la comuna de Peñaflor.

En este periodo mi labor se vio mayormente enfocada en dar un acompañamiento pedagógico y rutinario a niñes entre los 4 y 11 años de edad, además de ejercer apoyo en el cuidado y supervisión de la convivencia entre elles.

Creo que dentro de los aprendizajes más relevantes que se quedaron conmigo posterior a este proceso, es la importancia de adaptar lo aprendido a lo largo de nuestro periodo educativo, no sólo según el perfil de nuestres usuaries, si no también, a las dinámicas y metodologías del entorno que habitan, intentando mantener una perspectiva aterrizada que nos permita, la mayor parte del tiempo, hablar de lo positivo como de lo negativo de las realidades dentro de nuestros espacios laborales

TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL INFANTO
JUVENIL

Por mi parte y positivamente hablado, rescato las pequeñas interacciones que muchas veces podemos pasar por alto, pero que son los primeros indicios que demuestran que tu labor como educador está generando frutos, en el tipo de trato que creas día a día con les niñes. Desde el encuentro tras un interés en común (deporte, música, videojuegos, etc), la comodidad de compartir una conversación espontánea, como la llegada simple al preguntar un “¿Cómo estás?” y obtener una respuesta honesta, que en realidad me hicieron este periodo realmente significativo e inolvidable Sin embargo y desde la plena franqueza me es inevitable no mencionar mi preocupación a la hora de hablar sobre la labor de un “Educador de trato directo” y como este cubre necesidades en los espacios en los que se desempeña

La figura del “Educador Social" aún hoy en día y tomando en cuenta las modificaciones estatales que buscan la mejoría del funcionamiento en los espacios, anteriormente y pertenecientes a la red SENAME (en este caso MejorNiñez) nuestra labor sigue teniendo mucha discrepancia con lo que se nos enseña y prepara en la teoría v/s a lo que estamos expuestos en los espacios laborales, no me refiero al manejo de contenido ya que considero que todo lo implementado es de suma importancia, sino más bien, al nivel de ignorancia y al mínimo respaldo hacia la amplitud total de nuestra labor por parte de algunas organizaciones y centros.

Espero que en un futuro no muy lejano les educadores de trato directo no tengan que estar expuestos a una constante batalla para que se les garantice y no se les obstaculice ejercer las labores para las cuales fueron preparades, ya que, las metodologías y herramientas a pesar de no ser lo más importantes, son de suma importancia al realizar un acompañamiento adecuado y que rinda frutos positivos en la percepción de les niñes y jóvenes

Tomemos la iniciativa y abramos paso para que el enfoque deje de atarles únicamente a una conducta ininterrumpida de “eterna supervivencia” y finalmente trabajar en conjunto con elles para educarles y acompañales a plantar la semilla que les va a permitir dejar de solamente sobrevivir y empezar a vivir.

TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL INFANTO JUVENIL

TESIJ en la Escuela: Enfoque de Género

Relatos de estudiantes que participaron del proyecto VCM permanente en Licel Fidel Pinochet Le Brun, el año 2022

Relato por Felipe Ormazábal, estudiante tercer semestre

Mi nombre es Felipe Ormazábal, estudiante de Técnico Educación Social Infanto Juvenil

Cursando mi segundo semestre del año 2022 tuve la oportunidad de participar en un proyecto de intervención con el medio Proyecto en donde acercan la labor de mi carrera hacia un contexto real, en este caso con el Liceo Polivalente Fidel Pinochet Le Brun

La problemática que debíamos atender era sobre educación sexual, tema poco y casi nada tratado en los establecimientos educacionales desde el punto de vista de la diversidad, respeto, autoconocimiento y aceptación (el foco que suelen usar los liceos es desde los anticonceptivos y prevención de ETS, por lo menos así fue en mi liceo )

Como antecedentes del Liceo y su población, sabíamos que se buscaba integrar la perspectiva de género a nivel transversal, como parte de uno de los valores instaurados en el establecimiento, en esta labor es que aparecieron las resistencias y desconocimiento sobre el tema que se manifestaban en forma de discriminación y exclusión de unos grupos de estudiantes hacia otros, incluso entre profesores más conservadores (los que ya llevaban toda una vida en el establecimiento) hacia profesores más jóvenes y grupos más “disruptivos” en cuanto a la heteronorma de estudiantes.

En la realización de la intervención nuestro equipo de trabajo éramos compañeros/as/es de primer año (el cual yo cursaba), de segundo año y con docentes de ENAC, por lo que inspiraba mucha seguridad el hacer lluvia de ideas y planificar junto a diversas experiencias y profesionales de la materia

Las sesiones siguieron una estructura, primero introduciendo conocimientos generales, nuestras intenciones, conceptos con los que íbamos a trabajar, develando el conocimiento que manejaban los docentes y estudiantes del establecimiento para poder enriquecer nuestra intervención, este dinamismo nos permitía atender de mejor manera a las diferentes cosas que iban surgiendo, para posteriormente conversa y tenerlo en cuenta para la próxima planificación.

En el desarrollo de la intervención realizamos actividades más lúdicas, que involucraran e incitaran a la participación, para no caer en lo tedioso que puede ser una intervención solamente expositiva Utilizamos materiales, papel, plumones y les pedimos expresaran a través del dibujo y luego a través de la narración

También siempre estuvo latente la posibilidad de compartir experiencias personales, ya sean positivas o negativas que nos pudieron haber sucedido en contextos escolares, en casa o con nuestros pares Todos/as/es hemos pasado por situaciones en las que por el desconocimiento propio o ajeno, nos hemos sentido incómodos, inconformes o errantes ante lo que tratamos como la “hetero normalidad” impuesta.

TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN
SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA
INFANTO JUVENIL
ÁREA
TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL

Para esta altura, suponíamos optimistamente, que la problemática sobre la diversidad de género, ya estaba en boca de todas/es/os las participantes, cumpliendo con uno de nuestros objetivos, el de visibilizar y entregar herramientas para poder abordar el tema a través del respeto hacia a un otro/a/e.

Ya para finalizar nuestra intervención quisimos cerrar conciliando las diversas opiniones y reflexiones, otorgando el espacio para hacerlo desde la empatía y el respeto, entendiendo que no somos la solución definitiva, sino que formamos parte del inmenso camino para generar un cambio social: donde las relaciones sean más sanas, donde haya cabida para todas/os/es, apuntando hacia un futuro más inclusivo y menos discriminatorio.

Cabe mencionar que todas estas sesiones y reuniones las fuimos sistematizando durante y posterior a la intervención, esto con el fin de aprender, volver cada vez más eficiente nuestra labor y poder entregar un mejor servicio a la comunidad

TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL INFANTO JUVENIL

TESIJ en la Escuela: Enfoque de Género

Relatos de estudiantes que participaron del proyecto VCM permanente en Licel Fidel Pinochet Le Brun, el año 2022.

Relato por Francisco Durán, estudiante de quinto semestre Vinculándonos con una nueva generación

Recuerdo que a mediados del 2022, en donde ya quedaba mi último año de estudio en ENAC, que sin duda ya estaban los nervios de un termino de proceso lleno de sacrificio, temores etc; La profesora Francisca Valdés, en su clase, nos invitaba a participar como estudiantes de un proyecto novedoso y porque no arriesgado, que en este caso era vinculación con el medio "Talleres de Género y Diversidades con lideres estudiantiles y docentes" a realizarse en el Liceo Polivalente FPLB de la comuna de San Bernardo.

En esta línea, nos explica de manera genérica en qué consistía, en nuestra participación y las implicancias de este trabajo. En lo personal, a medida que ella con sus palabras nos invitaba a participar, yo sentía que era una gran oportunidad para aprender y a la vez aplicar lo que en estos dos años había aprendido de mi carrera. Bueno, adivinen, me inscribí, asumiendo los riesgos y temores de hacerlo o no bien (una gran responsabilidad ya asumida).

Durante el transcurso de las jornadas realizadas en dicho colegio, se fue generando una participación única, en donde se unían dos generaciones, tanto de profesores como de estudiantes de enseñanza media en torno a diversas temáticas, que sin duda eran quizás complejas de abordar como, perspectiva de género, convivencia escolar, amores diversos, etc.

La participación no estuvo exenta de prejuicios, diferentes visiones, tabúes, e incluso adultocentrismo, que con el transcurso de las jornadas fue desapareciendo. Quizás al leer estas palabras dirán “claro, los profesores y estudiantes ENAC fueron los superhéroes”, pero no, ya que nosotros solo fuimos un ente conductor para esa generación de alumnos que tenían mucho que decir, mucho que proponer y lo mas importante “enseñarnos a nosotros”.

Aun recuerdo la frase de una alumna al comentar la ultima sesión de trabajo, en donde nos dio a todos los presentes una grandiosa lección… "Nosotros, como jóvenes y nueva generación no buscamos desconocer a los mayores, si no que se una la experiencia y sabiduría con nosotros, que queremos un cambio, que nos escuchen, que tenemos mucho que decir y soñar para esta sociedad”.

LA
DIRECCIÓN
SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL INFANTO
TRANSFORMANDO DESDE
EDUCACIÓN SOCIAL
ÁREA
JUVENIL

Estas palabras nos invitaban a todos reflexionar sobre la importancia real que tienen ellos como nueva generación, en donde piden a gritos no ser parte de una canción que nos acompañó por años a nosotros “El baile de los que sobran”, que en el fondo es una oda a la frustración, en donde, tristemente muchos de esta nueva generación siguen creyendo en las promesas y pateando piedras. Ojalá este proyecto continúe, y se sumen más compañeros y futuros colegas, en donde se invita a cada estudiante TESIJ a ser parte de un aprendizaje constante y compartirlo con una nueva generación. En lo personal, ahora que estoy trabajando y realizando mi práctica profesional, sin dudas este proyecto fue parte de mi formación y equilibrio profesional. Agradezco mucho haber sido parte de él; nuestros profesores, siempre confiando en cada uno de sus alumnos participantes de este hermoso proyecto, entregando las herramientas y la confianza necesaria para poder pensar, analizar y ejecutar las diversas temáticas a trabajar.

TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL INFANTO JUVENIL

Ceremonia de cierre proyecto VCM: Taller de autocuidado Laboral

Felicitamos a nuestras estudiantes Catherine Lillo e Ivonne Núñez, ambas cursando su práctica laboral, por su presentación en la ceremonia de cierre del programa permanente de VCM, “Cuidado y autocuidado en mi centro de práctica”, el cual fue desarrollado por el Área Social y Educación y Vinculación con el Medio.

Ambas estudiantes contaron su interesante experiencia y testimonio por haber participado del proyecto, en compañía del equipo docente y representantes del entorno.

TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL INFANTO
JUVENIL

¡TE INVITAMOS A CONOCER NUESTRA MALLA!

TRANSFORMANDO DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL DIRECCIÓN ÁREA SOCIAL Y EDUCACIÓN CARRERA TÉCNICO EDUCADOR SOCIAL INFANTO JUVENIL

1- En Chile la profesión del educador social es bastante desconocida. Por lo tanto, el sentido de este boletín es, en primer lugar, ayudar a visibilizar el trabajo del educador en distintos ámbitos dentro del país

2- Dentro de cualquier profesión, la generación de redes es fundamental para la correcta consecución de las trayectorias. Por lo mismo, creemos que este boletín es un espacio para la generación de redes entre empleadores, titulados, estudiantes y docentes del ámbito de la educación social.

3- No basta solo con hacer, si no queda evidencia del trabajo realizado Este boletín constituye así un espacio de registro y sistematización de las prácticas de educadores sociales en materia de protección a la infancia y protección social, de manera que dicho material sirva de insumo para generaciones posteriores de educadores sociales en proceso de formación

4- Por último, nos parece fundamental dar voz a todos quienes quieran reflexionar sobre la praxis de la pedagogía social, ya que la práctica sin reflexión está vacía Reflexión y práctica conforman una diada indisoluble, y este boletín otorgará un espacio de reflexión continua para enriquecer, cuestionar y potenciar continuamente nuestras prácticas en el marco de la pedagogía social

TRANSFORMANDO? CONTÁCTANOS transformando@enac cl ed socialenac
¿Por qué nace el boletín

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.