Boletín 2024-2 TESIJ

Page 1


Diciembre

Técnico Educador Social

Infanto Juvenil

TRANSFORMANDO

DESDE LA EDUCACIÓN SOCIAL

BOLETÍN N°7

En esta edición

03 04 05 06

Editorial Daniel Medrano, Jefe de carrera

Relatos de estudiantes que participaron en programa Mentoring

07

Seminario RED PECE

Abriendo horizontes

08

Seminario: Inclusión en acción

Una perspectiva educativa y social

10

Registros fotográficos

Editorial Daniel Medrano - Jefe de carrera

Técnico

Educador Social Infanto Juvenil

Frente a la conocida crisis actual de Chil de programas reinserción y protección, de la prensa, las entrevistas a publicaciones en redes sociales suele hacia temas recurrentes tales como de las políticas públicas, falta de sensibilización sobre estas proble aspectos técnicos. Todos estos punto se deben seguir problematizando y visib embargo, quienes trabajamos directam formación/intervención para estos muchas veces tenemos poco poder pa estos nudos críticos. Frente a esto, ¿qu nuestro alcance para mejorar este pan qué podemos aportar sin tener que d estos cambios macroestructurales?

En nuestra experiencia como carr aprendido que la colaboración y la ge lazos entre las personas e instituciones en este ámbito es fundamental. Hay vínculos de colaboración, confianza y s todos los que trabajamos para garant derechos de NNAJ, si queremos articular y potenciar las intervenciones y atenciones brindadas a esta población Sin esto, las fuerzas y los recursos se hacen insuficientes, perdiéndose las buenas prácticas, ideas e iniciativas que otros equipos pueden aprovechar y replicar en sus propios espacios. Del mismo modo, un equipo de trabajo que no tiene este enfoque, inevitablemente ve afectada su comunicación, coordinación y cohesión, lo que afecta la calidad de la intervención y atención que se pretende ofrecer al NNAJ.

Relatos de estudiantes que participaron del programa “Mentoring”

Paula Rabanal

Estudiante segundo semestre

“Fue una ocasión muy valiosa, ya que me permitió conocer concretamente la realidad de lo que estudio

Tuve la posibilidad de conocer a Natalie, quien estuvo siempre muy abierta y disponible para escuchar y ayudar en trabajos concretos”.

Paloma Mancilla

Estudiante cuarto semestre

“Creo que la mentoría es una herramienta invaluable que proporciona apoyo, orientación y la oportunidad de crecer tanto a nivel personal como profesional a quienes la toman, aquí se ofrecen espacios de aprendizaje y acompañamiento, donde los estudiantes como yo, pueden solicitar y recibir material, consejos prácticos y un apoyo cercano que les permita desarrollar su potencial”.

Leslie Soto

Estudiante segundo semestre

“Logré aventurarme con mayor entusiasmo en esta hermosa carrera. Los consejos, el material, cómo se nos explicó la importancia de la empatía, la paciencia y sobre todo el compromiso con esta profesión.

Fue muy importante tener la oportunidad de visitar el trabajo de Francisco Durán y el impacto positivo que marcó en nuestro proceso académico”.

Javiera Barrera

Estudiante segundo semestre

“Era mucho más enriquecedor de lo que podría imaginar. Me dio mayor seguridad para enfrentarme a los procesos de práctica, el cual me tenía nerviosa llegar sin conocer. Los conocimientos entregados por el mentor fueron fundamentales, transformándose en herramientas vitales para enfrentar el mundo practico laboral”.

Abriendo horizontes

Por estudiante María Isabel Peña, relato práctica intermedia.

Mi nombre es María Isabel Peña, madre, trabajadora y estudiante de 41 años, y en este proceso de mi vida, me encuentro adportas de finalizar mi cuarto semestre en Técnico Educador Social Infanto Juvenil, y créanme que jamás pude siquiera imaginar lograr todo lo que he avanzado hasta la fecha, personal y profesionalmente.

Acabo de finalizar mi práctica intermedia II y en esta ocasión, pude vivir una experiencia en un área y centro en el cual el contacto directo no se ve todos los días ni ha todo momento, esto marcaba un gran contraste a diferencia de lo que nos enseñan en la carrera en donde el trato directo es fundamental y una característica casi principal en la profesión. Quiero contarles mi experiencia, para que si el día de mañana, si eres tú quien se encuentra en la situación, no sientas el miedo y la inseguridad que sentí en algún momento, recuerda que cada uno lo vive de manera distinta y aunque la experiencia puede ser similar, no necesariamente es igual.

Al comienzo debo recalcar que el recibimiento de mis compañeros, tutor e incluso el director de la residencia familiar fue con respeto y cordialidad, haciéndonos participe del trabajo que ellos realizan, diciendo que tal vez en algún momento podrían necesitar de nuestra labor, lo cual quiero destacar, ya que demuestra que nos consideran un aporte y que nuestro campo está lleno de oportunidades. Fue aquí donde aprendí un contacto distinto, enfocándose no solo en los NNA, sino que también en sus familias, en las habilidades parentales, acompañándolos, dando las herramientas para que en un futuro puedan desenvolverse como familias independientes dentro de la sociedad.

Como en esta ocasión, los niños están acompañados de sus padres, y el objetivo de la residencia es que sean ellos quienes se hacen cargo de sus hijos, muchas veces no sabía en qué ocupar mi tiempo, intentaba buscar cuál sería mi aporte, ya que como no existía ese contacto directo al que nos acostumbran, no entendía el sentido de mi presencia. Posteriormente, pude entregar en el centro fueron múltiples talleres, donde aprovechaba esa ocasión para escuchar y estar con los padres y niños, rescatando la confianza que tuvieron ellos en contarnos sus experiencias en la residencia y en el país, ya que ellos destacaban la salud gratis, la educación para sus hijos y el respeto por las niñeces, dándome cuenta de las posibles falencias que tiene el centro y que siempre se puede hacer mucho más de lo que dice una planificación.

Para finalizar, solo me queda decir que sea donde sea que realicen sus prácticas, saquen lo mejor siempre, que cada experiencia es distinta, no se den por vencidos y que en cada desafío que se presenta siempre hay una oportunidad y están llenos de enriquecimiento.

Una perspectiva educativa y social

Por estudiante Paloma Mancilla, relato práctica intermedia.

Desde muy joven, participo en actividades que promueven el bienestar y desarrollo de las personas, siendo muy activa en organizaciones autogestionadas y trabajo voluntario.

Como estudiante de Educación Social Infanto Juvenil TESIJ, busco oportunidades para aplicar mis conocimientos en la práctica, hoy tengo la oportunidad de profundizar mi compromiso en el Centro de Internación Provisoria (CIP) Tiempo Joven de San Bernardo, a este

centro ingresan adolescentes infractores de 14 a 17 años, esta ha sido una experiencia enriquecedora que me ha permitido confrontar teorías y realidades. Comparto esta experiencia con mis compañeras Betsabeth y Constanza; conformamos un buen equipo, nos apoyamos en las funciones que nos han delegado, onversamos mucho sobre las expectativas estereotipadas y sesgadas que traíamos, creadas gracias a prejuicios y comentarios negativos sobre los adolescentes infractores, nos sentíamos ansiosas por no saber a qué nos enfrentaríamos. Al llegar allí, nos dimos cuenta que estar en el patio con el grupo de adolescentes, no difiere mucho de ver las actividades de patio en cualquier colegio de hombres de la región.

Por otro lado, esta experiencia nos ha permitido desarrollar habilidades que vimos desde el primer semestre de carrera, comunicación , planificación de intervenciones, tener empatía y comprensión de las necesidades, también conocimos un equipo interdisciplinario comprometido por la reinserción social, ellos nos mostraron la importancia de un enfoque restaurativo y rehabilitador en la justicia juvenil, con ellos entiendo que la rehabilitación y reinserción social son posibles con un enfoque adecuado, la clave es establecer relaciones significativas con los adolescentes, por esto, agradezco al equipo del CIP por su apoyo y orientación.

Merecemos oportunidades, no siempre veremos logros, por cada peldaño que avancemos, podemos bajar dos, el apoyo que realicemos en cuanto a la reinserción, puede ser de gran ayuda en sus procesos, cada caso es distinto, recuerda que la mayoría de los ellos han experimentado traumas y dificultades en su vida, necesitan apoyo y orientación para superar sus desafíos, nuestro trabajo puede marcar una diferencia positiva en sus vidas, debemos mantener una actitud abierta, cada historia es única, nadie está definido por un error, la rehabilitación y el crecimiento son procesos posibles de lograr, debemos contribuir a romper con los prejuicios que la sociedad tiene. Si pronto entrará a práctica y estás con dudas sobre tus intereses, arriésgate en realizar práctica en el CIP San Bernardo, CIP Santiago o CIP Tiltil, será una experiencia gratificante, te darás cuenta de la carga emocional que trae cada adolescente, para terminar los invito a ser flexibles, estar dispuestos a escuchar lo que ellos quieran contar, sin preguntar ni juzgar, aprender de ellos, mirarlos a los ojos y establecer relaciones de respeto, sin imponerte, no les cambiaras la vida, pero les puedes cambiar el día, en estos espacios es muy importante el transformar un día triste en algo un poco mejor.

Seminario RED PECE

Por Fernanda Araneda, Docente disciplinar carrera Técnico Educador Social Infanto Juvenil

La jornada del día 7 de noviembre estuvo focalizada en el desarrollo de nuevas propuestas para el trabajo en contextos de encierro a partir de reflexiones teóricoprácticas que amplían la construcción de conocimiento en el campo, tanto en el trabajo en cárceles de adultos como en centros de internación provisoria y régimen cerrado.

Además, conocimos la situación de México a partir de la experiencia que compartió la invitada internacional Anayanci Fregoso de la Universidad de Guadalajara, en materia de educación y cárcel

Para la Red Chilena de Pedagogía en contextos carcelarios y exclusión social (RED PECE) ha sido un aporte fundamental la incorporación de ENAC con la carrera Técnico Educador Social Infanto Juvenil porque ha abierto nuevas miradas desde quienes realizan el trabajo diario en los CIP-CRC, residencias familiares y espacios de exclusión. Comprender las trayectorias de vida de NNA que han sufrido violencia y exclusión y que han infringido la ley, desde quienes trabajan directamente en su educación permite superar la mirada reducida de la reinserción social y ampliarla desde la perspectiva del sujeto y la construcción de subjetividades en espacios históricos determinados y con ello posibilitar prácticas educativas potenciadoras.

Es fundamental formar parte de esta red colaborativa, pues permite, no solamente generar instancias y espacios de intercambio, reflexión y visibilización como este seminario, sino también nutrirse constantemente de la experiencia, formación, investigación y reflexión del resto de integrantes de la RED, y así perfeccionar nuestro

Seminario Inclusión en Acción

Por Fernanda Araneda, Docente disciplinar carrera Técnico Educador Social Infanto Juvenil

El pasado 27 de noviembre, con una gran convocatoria, se llevó a cabo el seminario “Inclusión en acción: Estrategias prácticas para abordar la discapacidd y diversidad funcional en residencias”. Este evento fue organizado por el Centro de Innnovación y Estudios de la Corporación Crecer Mejor, con el apoyo del Fondo Transforma de las fundaciones Colunga y Huneeus, y contó con el patrocinio de la carrera Técnico Educador Social Infanto Juvenil

La jornada contó con la participación de destacados expertos: Anuar Quesille, Defensor de la Niñez; Verónica Silva, Subsecretaria de la Niñez y Claudio Castillo, Director Nacional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.

Se generó un espacio enriquecedor para discutir estrategias y prácticas que promuevan la participación e inclusión efectiva de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en residencias de protección.

Agradecemos a cada uno de los participantes por su compromiso y contribución a este importante evento, que nos motiva a seguir trabajando hacia una inclusión efectiva basada en la colaboración.

Seminario Inclusión en Acción

Práctica intermedia I

Revisa algunas fotografías de estudiantes TESIJ cursando la primera práctica de su carrera técnico profesional

Visitas pedagógicas

Revisa algunas fotografías de las visitas pedagógicas que realizaron los estudiantes de cuatro semestre, junto al docente M

Casa Nacional del Niño

Visitas pedagógicas

Revisa algunas fotografías de las visitas pedagógicas que realizaron los estudiantes de cuatro semestre, junto al docente Manuel Tapia Centro Metropolitano Norte - Til Til

¡TE INVITAMOS A CONOCER NUESTRA MALLA!

¿Por qué nace el boletín

TRANSFORMANDO?

Queremos ayudar a visibilizar el trabajo del educador en distintos ámbitos dentro del país. Dentro de cualquier profesión, la generación de redes es fundamental para la correcta consecución de las trayectorias. Por lo mismo, creemos que este boletín es un espacio para la generación de redes entre empleadores, titulados, estudiantes y docentes del ámbito de la educación social.

No basta solo con hacer, si no queda evidencia del trabajo realizado. Este boletín constituye así un espacio de registro y sistematización de las prácticas de educadores sociales en materia de protección a la infancia y protección social, de manera que dicho material sirva de insumo para generaciones posteriores de educadores sociales en proceso de formación

Es fundamental dar voz a todes quienes quieran reflexionar sobre la praxis de la pedagogía social, ya que la práctica sin reflexión está vacía. Reflexión y práctica conforman una diada indisoluble, y este boletín otorgará un espacio de reflexión continua para enriquecer, cuestionar y potenciar continuamente nuestras prácticas en el marco de la pedagogía social.

¿Te gustaría ser centro de práctica?

¿Te interesa saber más sobre la carrera?

¿Te gustaría compartir una oferta de trabajo?

¡Contáctanos!

dmedranoc@enac cl faranedac@enac.cl

@educacionsocialenac

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.