My first document

Page 1


ANÁLISIS GRÁFICO ANÁLISIS GRÁFICO

MUSEO JUDÍO MUSEO JUDÍO

EDWIN GONZALES - MELANY CAMACHO - JULIA GONZALES

CONTENIDO CONTENIDO

01. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA OBRA

02. IDEA DE LA OBRA

03. ASPECTOS FORMALES

Cómo es su aspecto, su volumetría

04. ASPECTO ESPACIAL

Cómo son sus ambiente, altura de los espacios

05. ASPECTO FUNCIONAL

Cómo funciona el edificio, que uso tiene

06. ASPECTO TECNOLÓGICO

Cómo ha sido construido

07. CONCLUSIONES

Dan Daniel iel Libe Libeskind skind

"Creo que la memoria es la dimensión fundamental de la arquitectura. No es para nada sólo una nota al pie ... para mí la memoria es el principio rector. La memoria es lo que prepara el escenario para conectar el pasado con el presente y el futuro ... Creo que es una parte intrínseca de la arquitectura, la parte principal, porque sin saber dónde hemos estado, no tenemos idea de hacia dónde vamos, no tenemos ninguna orientación".

Des Descripción cripción

Gen General eral

Concepto Concepto

Entre líneas

Quebrada: Tortuosa historia de los judíos en Alemania

IInspiración nspiración

Libro “Einbhanstrasse” (Calle de sentido único) Obra “Moses und Aron”

Forma Forma Naturaleza Naturaleza

Estrella de David desdoblada respetando la presencia de árboles existentes

Análisis vial Análisis vial

La vía de acceso al museo judío es por un camino atraves de la ciudad, el cual nace en Lindenstraße.

Clima Clima

Tiene un clima árido, se caracteriza por sus escasas precipitaciones, la temperatura máxima promedio en magdalena de cao es de 26° C en febrero y 21°C en julio.

Vientos Vientos

El viento sopla principalmente del este.

Materialidad Materialidad

Las fachadas son de hormigón con un recubrimiento exterior de chapa metálica. Esta capa está constituida por paneles de cinc y titanio colocados diagonalmente.

Relación con el Relación con el

entorno entorno

El exterior del museo está revestido de zinc sin pintar, que patinará y cambiará de color con el tiempo, reflejando la naturaleza en constante evolución de la ciudad y su historia.

Asoleamiento Asoleamiento

Coloca las ventanas entre los volumenes en dirección hacia la plazuela de esta manera genera luz directa e indirecta.

Orientación Orientación

El volumen de exposición se ubica al este dando protección a la plazuela. Proporciona una experiencia única e interactiva que anima a los visitantes a involucrarse con la historia y la cultura judías en un contexto cultural no religioso.

Color Color

Grises - Color neutro, melancolía, duda y carece de energía.

Negro - Muerte, tristeza, silencio, oscuridad, invierno, soledad.

El museo se encuentra dentro del barrio Friedrichshain - Kreusberg de Berlín. Donde también se encuentra el Kulturforum, lugar donde se encuentra tradicionalmente los edificios más importantes a nivel político y cultural.

Edificios importantes Museo Judío de Berlín

IIddea de la ea de la ob obra ra

La planta parte de una línea con forma de rayo.

Línea recta que atraviesa todo el edificio que articula la forma de rayo.

El color amarillo en la planta son los vacíos que ocupan toda la altura del museo.

Concepto Concepto

Libeskind utiliza el simbolismo de la luz tradicional para crear este espacio distorsionado, al hacerlo, cuestiona el significado de la luz en la arquitectura. En el simbolismo tradicional de la luz, la luz se divide en dos aspectos: luz y sombra, ambos con muchas significados e interpretaciones, el más simple de los cuales sería el bien y el mal.

Libeskind quería usar la luz de una manera diferente, veía el simbolismo tradicional de la luz como algo deshonesto en un mundo lleno de sufrimiento desorden y caos. Sintió como si este simbolismo de un mundo perfecto nos alejara más de la realidad en lugar de instarnos a cuestionar y dar sentido a la naturaleza distorsionada de la realidad. Por lo tanto, su objetivo para este proyecto era hacer reflexionar a los visitantes sobre los sistemas socioculturales en el mundo en general, a través de la experiencia de estos espacios.

ADiagrama del arquitecto - Estrella de David sobre Berlín Diagrama del arquitecto - Volumetría del museo

Volumetría Volumetría

Los diferentes ángulos que forman el edificio hacen que los pasos sean oblicuos respecto a las salas que comunican, de manera que la percepción se hace complicada. Las ventanas del museo tienen todas las direcciones y formas muy caprichosas y no siguen ningún orden visible, aunque tienden a ser alargadas. La luz natural penetra en el interior solo cuando los diseños exteriores e interiores de las ventanas coinciden, lo cual no siempre pasa. Muchos huecos llegan al suelo y al techo y se cruzan a la vez.

Descomposición de la estrella de David

El museo esta conformado por 3 ejes importantes en su composición, su diferentes ambientes logran crear diferentes sensaciones mediante el cual los visitantes a medida que van adentrándose en el museo comprenden el significado que demarca cada espacio y como estos cuentan la historia que vivieron los judíos en Alemania.

Eje de continuidad Eje de continuidad

Compuesto por salas de exposiciones que contienen objetos débilmente iluminados de alguna pertenencia personal de una víctima judía del Holocausto ,contextualizando la “ Persecución judía”

Eje del Holocausto Eje del Holocausto

La Torre del Holocausto, un habitáculo de altísimos muros, prácticamente a oscuras, donde no hay nada más que silencio y una sensación de claustrofobia palpable. Puedes imaginarte el porqué de este espacio

Eje del Exilio Eje del Exilio

Se trata de un jardín en el que la vegetación está encima de 49 pilares de concreto que se desplantan sobre un suelo inclinado, lo que hace que los visitantes se sientan desorientados. Aqui trata de transmitir la idea de desarraigo.

un callejón en el que se extienden en el suelo alrededor de 10.000 chapas redondas de acero, con formas distintas de caras que producen un estremecedor ruido al pasear sobre ellas. Referencia al sonido de gritos y lamentos.

“La forma del espacio es importante porque en el participan el cuerpo y la mente, la emoción y el entendimiento, la memoria y la imaginación”

IInvestigacion nvestigacion Interacción social Interacción social ¿ Que funciones cumple?

Su función es retratar la historia judia a traves de exposiciones que están organizadas de manera cronológica y temática, permitiendo a los visitantes entender la historia judía desde la Edad Media hasta la actualidad.

Ejes de memoria Ejes de memoria

Guían al visitante a través de diferentes narrativas y experiencias.

Sirve como centro de investigacion de la historia judia y todo respecto a su cultura. Fomenta el interes de apreciar la identidad, diversidad cultural y la inclusion gracias a su fuerte impacto sensorial transmitida por sus diferentes ambientes.

¿Cúales son sus características?

Su diseño en zigzag crea una serie de espacios interconectados.

Los espacios como el "Jardín de las Semillas" y el "Salón de los Vacíos" que simbolizan pérdida y ausencia.

2 3

La fachada del museo está hecha de zinc, lo que le da un aspecto metálico y contemporáneo.

Construcción

Libeskind trabajó con historiadores y académicos para reflejar la complejidad de la experiencia judía en Alemania.

Daniel Libeskind diseñó el edificio utilizando el concepto de la "Línea de Voids" o "Línea de Vacíos Libeskind incorporó elementos simbólicos en el diseño

Uso de espacios vacíos que representan la ausencia de los judíos durante el Holocausto. 1 2 3

4

Se incluyó espacios vacíos que representan lo irrecuperable.

Uso de muros inclinados y ángulos agudos que desafían las convenciones estructurales.

Conclusiones

El Museo Judío de Berlín utiliza una arquitectura innovadora y elementos simbólicos para reflexionar sobre la complejidad de la historia judía, convirtiéndose en un espacio de profunda memoria y reflexión.

La inclusión de historiadores en el diseño del museo destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario, garantizando un homenaje significativo a las experiencias judías y un entendimiento más profundo de su historia

Libeskind, D. (1999). Jewish Museum Berlin: Between the Lines. Prestel Publishing. Schneider, F. (2004). The Jewish Museum Berlin: Architecture, History, Controversy. Arnoldsche Verlagsanstalt.

Forster, K. W. (2001). Daniel Libeskind and the Jewish Museum Berlin: The Meanings of Void. Harvard Design Magazine, (15), 16-23.

Análisis del arquitecto - Taller de diseño arquitectónico VI URP. (2021, 17 abril.) Issu. https://issuu.com/damaing/docs/an lisis del arquite cto_-_daniel_libeskind

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.