









DE
Julia Gonzales: Directora general Dibujante
Alexandro Medina: Director de redacción
Ivanna RTrujillo: edactora
Dina Cam: Correctora Dibujante
Fabrizzio Gutierrez: Corrector
Fabrizzio Urbina: Digitador
Nicolás Alcalde: Digitador
Favio Gómez: Diagramador
Mauricio Suen: Diagramador Keysi Carrillo: Diagramadora
En el proceso de esta edición se han descubierto tanto como reforzado distintas capacidades y competencias mediante la realización de diferentes talleres: opinión y valoración personal, escritura creativa, fotografía, entrevista e ilustración. Con ello, esperamos haber contribuido a potenciar el desarrollo académico en ámbitos como la producción, la lectura, la creatividad y espíritu crítico en cada uno de los autores tanto de manera personal como grupal.
¿Por qué Enfoca2? En primer lugar, porque es un nombre nacido de nuestra imaginación, lo cual representa tener determinación, tener una meta o propósito decidido, ser firme y resuelto Cuando hablamos de estar enfocados, es poder evitar cualquier distracciones por la cual podemos perder el propósito a seguir. Poniendo atención al desarrollo de objetivos determinados, mejorando la capacidad de diseñar estrategias, innovar y administrar cualquier tipo de organización.
Nuestra revista servirá para proporcionar una herramienta pedagógica que supone un aprendizaje desde la experiencia y la creatividad, y el trabajo colaborativo entre estudiantes, familias y docentes Insistimos en dar lugar al lenguaje característico indicando buscar dar voz a los estudiantes y empoderarlos.
Es por ello que, estamos convencidos de la necesidad de compartir nuestras habilidades progresivas como estudiantes de la I.E.P.P "Santa María de Cervelló", para conocernos y crear espacios de encuentro que nos animen a seguir participando de proyectos de gran valía como este.
Esperamos que estos trabajos y actividades que presentamos hoy, sirvan de ejemplo y motivación para con nuestra comunidad educativa.
¿Banderines morados en la plaza? ¿Adornos morados en las calles y parques? Eso significa que estamos en el magnífico mes de octubre, el mes morado, en donde se rinde culto al Señor de los Milagros. Su Sagrada Imagen reúne cada año, no solo a todo el pueblo como familia y comunidad peruana para que sean parte de su procesión y tradiciones.
El origen de la festividad del Señor de los Milagros se da en un barrio de Pachacamilla, en donde un esclavo negro de angoleña pintó la imagen de Cristo crucificado, se dice que por inspiración divina. Su primer milagro ocurrió en el terremoto que estremeció Lima y Callao, hubo miles de fallecidos, heridos y viviendas derrumbadas, afectó también a Pachacamilla, dejando todo destruido excepto una cosa: la imagen de Cristo, la cual seguía intacta. El segundo milagro, tuvo lugar también en un terremoto y al igual que en el primero, su imagen no sufrió ningún tipo de resquebrajamiento.
El Señor de los Milagros es llamado también Cristo de Pachacamilla, Cristo Morado, Cristo de las Maravillas, Cristo Moreno o Señor de los Temblores.
Debido a su divinidad, se ordenó confeccionar una copia al óleo, saliendo en andas por las calles de Lima, llevando a cabo la primera procesión. Desde ese momento, su destino y el de las personas fue cuidar al Cristo Moreno, siempre con el hábito morado. En Chimbote, su recorrido parte en la parroquia del Señor de los Milagros, recorriendo las principales calles de nuestra ciudad.
Todos los años, la procesión recorre también el territorio de nuestra institución educativa Santa María de Cervelló. Es ahí donde la promoción es partícipe de esta actividad, recibiendo de forma devota al Cristo Morado.
Sin embargo, debido a los estragos que dejó la pandemia, este año, a comparación de los anteriores, la promoción 2022, no va a ser parte de esta actividad religiosa, a pesar de que ya se haya vuelto a la presencialidad.
Chimbote rinde homenaje al Cristo Moreno 1
Miles de peruanos forman parte de las costumbres, los devotos milagrinos se visten con hábitos morados, toman la deliciosa mazamorra morada y consumen el exquisito dulce Turrón de Doña Pepa, el cual tiene un conmovedor origen: Josefa Marmanillo, conocida como Doña Pepa, era una negra esclava y habitante del valle de Cañete. Fue liberada debido a que perdió la movilidad en los brazos, por lo que no podía trabajar. Decidió asistir a la procesión, durante el primer día, recuperó la movilidad de los brazos y manos manera milagrosa. Esa misma noche, Doña Pepa soñó la receta del turrón, lo preparó al día siguiente y lo llevó a la precesión repartiéndolo entre los feligreses. Doña Pepa se propuso ofrecer su dulce todos los años durante la Solemnidad del Señor de los Milagros. Hoy en día es común comprarlo en cualquier tienda.
No es necesario estar en el Perú para celebrar esta festividad. En grandes ciudades como Nueva York, Madrid, Buenos Aires, entre otras, se llevan a cabo también las procesiones, donde miles de fieles, tanto peruanos como extranjeros, reflejan su fe en el Señor de los Milagros.
¿Qué es lo que caracteriza a la I.E.P.P Santa María de Cervelló? ¿Acaso son sus llamativos colores: crema y guinda? ¿O es su infraestructura escolar lo que la hace única? Cuando expreso que estudio en esta institución, rápidamente surgen comentarios como “Es un colegio de monjas, qué aburrido.” “Seguro no les dejan hacer nada.” Siendo la realidad completamente lo contrario.
Nuestra institución fue creada a partir de los valores evangélicos y el carisma de la Congregación de Religiosas Mercedarias Misioneras, elementos que están en cada rincón del colegio. El cariño y amor característico de cada persona de la comunidad cervellina: religiosas, directivos, auxiliares, docentes, alumnado y personal de servicio está siempre presente.
Gran parte de nuestra vida la presencia el colegio, por lo que nos ve crecer, experimentar y caer para luego levantarnos, convirtiéndose en nuestro segundo hogar, uno armonioso, organizado, equitativo y seguro. Con su distintiva forma de educación a través de la libertad, ternura y misericordia, moldea alumnos capaces y autónomos llenos de gracia y devoción.
A pesar de los altibajos, ha podido superar los obstáculos que se le han presentado, el mayor, claro está, fue la pandemia, pues tuvieron que restablecer desde cero su método de enseñanza y adaptarse en relación a las nuevas adversidades. Sin duda, fue un completo reto.
Personal docente del nivel secundaria de la I.E.P.P "Santa María de Cervelló"
Es increíble presenciar cómo actividades como el Rosario de la Aurora, celebración del Día de la Independencia y celebración por el aniversario del colegio, son llevadas a cabo con mucho trabajo, tiempo y dedicación por detrás, cosa realmente admirable. Dichas actividades nos unen como familia mercedaria, enseñándonos el valor de la solidaridad, gratitud y el compromiso que cada uno tiene con la institución.
La institución educativa Santa María de Cervelló no es solo un colegio, sino recuerdos, experiencias, amistades y sentimientos que año tras año se han ido forjando gracias a los maravillosos maestros, los extraordinarios alumnos y a las amables religiosas que lo conforman.
Desde el fondo de mi corazón, siento profunda alegría de pertenecer a esta hermosa familia que día a día me enseña lo que es el verdadero espíritu mercedario, llenando mi vida y alma de conocimiento, seguridad y calma.
Sixtilio Rojas es un escritor, integrante del grupo literario “Isla Blanca” que lleva muchos años en el mundo de nuestra literatura local y regional. Este escritor nació en Otuzco- La libertad, es maestro del arte y las letras; autor del poemario “Pelícano paisano”, con el que ganó un concurso nacional de poesía organizado por la Universidad Nacional del Santa. También es artista plástico y autodidacta.
Incursionó en literatura por medio de dos de sus principales géneros: la poesía y la narrativa. En el primero, fue ganador de la Primera Bienal de Poesía Popular con el poemario “Pelícano paisano” y en la narrativa entregó el opúsculo “María en el puerto”.
En su narrativa nos da a conocer un mundo mágico, ese mundo subjetivo que parten de las creencias y la espiritualidad de la gente de nuestra sierra peruana, así también nos muestra las diversas problemáticas sociales, la cual muchos ciudadanos atraviesan diariamente. Su poesía está enmarcada a expresar temas humanos como la soledad, el amor, la vida y la muerte.
Actualmente sigue integrando el grupo literario “Isla Blanca” y se dedica a la pintura. Sixtilio Rojas con su maravillosa narrativa mágica nos traslada a ese mundo espiritual andino de nuestros pueblos de la sierra, así como también nos deja plasmado como en los lienzos que pinta una realidad palpable de la interioridad del hombre y el complejo mundo en el que habita.
Sixtilio Rojas y su libro "La noche mágica"El mundo nunca olvidará que en el año 2020 aconteció una de las más grandes pandemias de la historia de nuestra humanidad: La Covid 19.
Esta enfermedad se convirtió raudamente en pandemia mundial, iniciándose en Wuhan, la séptima ciudad más grande de China, la más poblada y conectada. Desde allí todos los ciudadanos del mundo comenzaron a experimentar una nueva realidad que consistía en enfrentarse a un virus desconocido, un enemigo que día a día cobraba más víctimas sin importar la edad, sexo, condición social u religión. Este virus se expandió aceleradamente entre todos nosotros, quitándonos a los seres que más hemos amado en nuestra vida y también robándonos nuestra propia libertad, pero, sobre todo, nos quitó lo más preciado del ser humano: El respirar en libertad. El respirar para muchos de nosotros era un acto habitual, diario, que en muchos casos como seres humanos no le dábamos la importancia, el valor que en verdad se merecía, que debido a esta triste y trágica experiencia vivida hemos comprendido su real importancia y vital presencia en nuestro cuerpo para seguir viviendo.
Pero no es solo el acto de respirar, el sentir ese aire puro y fresco que entra por nuestras fosas nasales, recorre nuestros pulmones y sentimos en el corazón, sino también es ese respiro en el alma, ese saber que pese a las complejas circunstancias aún había algo o alguien por quien luchar, que nos motivaba a seguir en pie, resistir y enfrentarlo todo derribando todos nuestros miedos.
Ese alguien o algo pudo ser nuestra familia, nuestros amigos, nuestros sueños, la persona que amamos o aquel ángel del cielo que convertido en una dulce y fiel mascota nos viene a rescatar del más profundo abismo en el que muchos estuvimos sumidos en esta pandemia.
Ese fue nuestro respiro del alma, la forma más dulce y sincera de poder conectar con nuestra parte humana, esa que tanto hemos descuidado como humanidad.
Es cierto que una mascota nos alegra la vida, nos llena de esperanza y que con su sincero amor nos fortalece y nos reconforta en todos los momentos de nuestra vida, sobre todo en los momentos en que nos enfrentamos a un futuro incierto donde no sabemos si iremos a sobrevivir o terminaremos siendo una más de las cifras de fallecidos en el mundo a causa de esta enfermedad , cuando eso ocurre llega ese ser maravilloso que con su alegría nos empuja a seguir adelante y nos muestra el amor más puro y desinteresado que un ser humano puede recibir.
Un perro, más que una mascota es un amigo para toda la vida, es un fiel compañero y confidente, la muestra viviente de que aún en el mundo podemos encontrar y tener a nuestro lado ser tan noble y fiel que estará con nosotros hasta más allá de nuestro último día de vida, ya que su amor se va con nosotros y lo llevamos por la eternidad en nuestro ser. Es así como una mascota nos cambia la vida , nos ayuda a respirar , a tener esperanza en un mañana nuevo , donde aún podamos mirar las flores , sentir el calor de los rayos del sol sobre
nuestra piel , abrir nuestras ventanas y puertas de casa sin miedo , con un amor más fuerte , con el aprendizaje de vida que nos dejó este virus y que creo firmemente que a muchos de los ciudadanos del mundo nos hizo entender que el respirar no es solo un mero acto de sentir el aire entrar en nuestro cuerpo , sino que el verdadero respirar está en nuestra capacidad para mirarnos desde adentro, mirarnos en los ojos de las personas que amamos o de la dulzura de un ser maravilloso que con sus ladridos , cariño y fidelidad nos hace creer nuevamente en las cosas buenas que aún la vida tiene para nosotros y que merece vivirlas todas las veces que podamos.
El respiro del alma, ese respiro que solo se conoce cuando encontramos en nuestro camino un Sumay, un respiro para nuestra alma.
En esta entrevista contacté con la ex estudiante Anghela Alcalde, para que ella nos hable de su experiencia dentro y fuera del colegio, para así dar a conocer un diferente punto de vista, con la finalidad de que todos los jóvenes reciban motivación sobre sus dudas de lo que les podría pasar en un futuro.
1.¿Cómo fue tu experiencia en la institución educativa Santa María de Cervelló?
Hablando abiertamente y con honestidad, mi experiencia en el colegio no fue la más llevadera. Tanto en la parte social como la calificativa me iba mal, diría que no repetí de año por poco y que milagrosamente conseguí un grupo de amigos. No puedo culpar completamente al sistema educativo, porque, aunque sé que yo no encajaba en ese sistema y que falta mucho para que personas cuyos intereses y dificultades se adapten, también sería quitarme cierta responsabilidad hacia el desinterés que me daban la mayoría de los cursos, detalle que puedo decir abiertamente ahora que no asisto a una educación secundaria. Creo que algo que le falta a la institución, y que no sé si actualmente le sigue faltando, es un interés mucho más grande hacia la salud mental de los alumnos, una ayuda psicológica profesional y fuera de ideologías religiosas, lo cual en mis tiempos educativos me
faltaba urgentemente y nunca tuve. No sé cómo es la atención psicológica ahí, porque nunca la pedí, pero realmente los alumnos que no la piden pueden ser los que más lo necesiten. Debería ser una obligación de la institución descubrir porqué hay alumnos que no rinden como el resto, y no solo reclamar la entrega de trabajos. Yo no encajaba en la institución por dos motivos exactos, la primera era porque mi salud mental no me permitía rendir lo suficiente, tanto socialmente hablando como en notas, y el segundo motivo es que simplemente mis intereses nunca fueron hacia los cursos establecidos, sino más hacia las artes plásticas, curso que lamentablemente tampoco llegaba a disfrutar porque era como un ''segundo recreo '' para todos.
2.¿Dirías que fuiste una buena estudiante, teniendo en cuenta las expectativas del colegio para cada estudiante?
Diría que fui de los peores estudiantes, no sé si el peor, pero posiblemente de los peores. Las expectativas del colegio creo que se enfocan en el buen comportamiento y buenas notas, yo personalmente creo que pude cumplir las del buen comportamiento. Me recuerdo como una persona totalmente tímida, así que no causaba problemas, claramente ahora sé que mi timidez iba ligada a una posible depresión, según palabras de mi psicóloga actual y lo cual tampoco dudo. Creo que algo que no llegaba a cumplir, sin contar mis notas, era el uniforme escolar. Odiaba las faldas, me hacían sentir demasiado mal e intentaba evitarlas en lo posible, creo que es algo innecesario y totalmente descarado obligar a los adolescentes, personas en una etapa de desarrollo de la personal e identidad, la cual es necesaria pasar, reprimir durante casi gran parte de todos los días de la semana prohibirles desarrollar y experimentar esa identidad en la ropa y en el cabello, lo cual no afecta a su desarrollo educativo. Creo que yo, teniendo doce o quince años, habría podido perder algo de esa timidez y estado de ánimo si hubiera podido expresarme en la ropa, al final la forma de mostrarnos al resto es también una parte de nuestra persona, la cual no debería ser reprimida.
3.¿Cómo eran tus notas en el colegio?
Eran bajas, como ya he mencionado antes, la mayoría de los años iba a recuperación para no repetir el año escolar. Los únicos momentos donde me emocionaba la escuela era por el día de los libros, donde podías elegir una lectura a tu gusto, o algún que otro concurso de dibujo. Igual, los momentos donde llegué a destacar fueron pocos.
4.¿Crees que el colegio define lo que serias en el futuro?
Creo que las experiencias en el colegio te pueden definir como persona, he valorado más las experiencias fuera y dentro del colegio que las mismas clases. Tampoco quiero endemoniar la secundaria, hay profesores que he llegado a valorar y hasta ahora recuerdo, y trabajos que me han ayudado a mejorar, entre ellos creo que escribir tantos textos me ha ayudado a mejorar mi escritura. Volviendo a la pregunta, depende, pues pueden acceder a universidades más fácilmente con buenas notas y sin un expediente problemático en tu escuela, pero realmente nada de eso sirve si no saber qué hacer en tu futuro. Nunca supe muchas matemáticas, ni ciencias, ni historia, pero tuve la suerte de saber cuál era mi
pasión y a lo que me quería dedicar, y creo que si no tienes claro qué quieres hacer con tu vida, no sirve de nada una buena nota la cual vas a terminar olvidado a tus veintitantos años en una carrera universitaria la cual detestas. Y eso es otra cosa de la cual no estoy de acuerdo, que a tan temprana edad tengas que decidir qué hacer con tu vida, lo cual es una cuestión más importante que saber cuál la fórmula matemática de tal figura geométrica. Tengo amigos cercanos que, o se tardaron algunos años en decidir su carrera después de acabar la secundaria, o están dudando de cambiarse de carrera después de algunos ciclos avanzados. Nunca he experimentado esa incertidumbre de qué hacer, qué paso seguir, y es que yo soy una excepción, una persona que ama lo que hace, lo cual no hay muchos ni creo que es algo que todos deben aspirar. Un poco en resumen, valoro más las experiencias que me han ayudado a desarrollarme como persona, que las notas, las cuales no olvido solo porque eran demasiado malas.
5.¿Sientes que a nivel de persona la universidad te ayudó?
Sin duda, pero mi caso no debe ser el mismo que todos, mi caso es un poco así.
En la secundaria fui una persona tímida y hasta deprimente, el cambio de vivir en Chimbote a vivir en Lima, fue algo que me ayudó mucho. Otra cosa, es mi carrera, si hubiera elegido una carrera más ''tradicional'', creo que podría estar mal o peor en un estado emocional. Estar en una carrera, igual que la experiencia de vivir ''sin padres'', creo que te ayuda a conocerte por primera vez en la vida. Necesitaba mi espacio, aprender a caminar por las calles, a hablar porque nadie iba a hablar por mí, solamente yo. La universidad me ayudó a conocer personas con intereses similares a mí, lo cual no me hacía sentir como una persona excluida o que no encajaba, algo que me pasaba mucho en la secundaria. Sé que no todos tienen la oportunidad de ir a Lima a estudiar la carrera de sus sueños, reconozco ese privilegio, pero creo que en cualquier caso la universidad debe ser tomada como una oportunidad para desarrollarse como persona y ser cada vez más independiente. Siendo una independencia buena, de la cual puedes aprender a valerte por ti mismo en ciertas situaciones, aprender a tomar buenas decisiones, yo he tenido que aprender a tomar decisiones por mi cuenta, sin voltearme hacia un adulto para preguntar qué es lo mejor, y aún lo hago en ciertas ocasiones.
6
Creo que he dibujado desde que tengo uso de la memoria, pero sé que con eso no es suficiente para elegirlo como carrera. Amo muchas cosas, amo escribir, amo escuchar música, amo ver películas, pero no por eso estoy estudiando escritura, ni estoy aprendiendo instrumentos, ni estoy estudiando audiovisuales. Amo dibujar y la razón por la que estudio Artes es porque me veo en el futuro dibujando, ya sea en museos, en editoriales, en cómics, en un aula de clases, o en cualquier lado y contexto. Sé que seguiré dibujando, no veo siempre tocando un instrumento o haciendo películas, creo que ahí la diferencia entre un buen pasatiempo y una pasión que deseas desarrollar. Dibujé desde siempre, pero decidí que me iba a dedicar a dibujar a los quince, y desde ahí empecé a esforzarme más. Cuando mis compañeros me preguntan cómo llegué a ese nivel, simplemente digo que reprobaba matemáticas por ponerme a dibujar en vez de estudiar. Obvio, no repitan ese consejo.
7.¿Tuviste dudas o miedos de estudiar tu carrera?
No tuve dudas, miedo sí, dudas no. Sabía que la carrera de artes era mi objetivo desde los quince
pero claramente tenía dudas de que pudiera ganarme la vida de eso. A veces me da las dudas, es algo normal en las carreras menos tradicionales, y es un tema de conversación entre mis amigos de la carrera. Creo que cualquiera que estudia artes, teatro, música, o algo similar puede entender ese miedo. Pero, he visto a varios que viven de sus carreras, puede demorar más o menos, depende un poco de tu habilidad, algo de suerte y también de privilegios, y puede ser más duros para otros. Sin embargo, siempre tomo una postura muy positiva en esto, y es que ya he ganado dinero de mis trabajos, no lo suficiente para mantenerme, claro, pero es una demostración de que hay gente que paga por el arte, aún se consume y hay un público presente que lo quiere tener, escuchar o admirar. Puede ser un camino largo llegar a ese público, pero existe, y si existe, es porque los artistas siguen existiendo a través de ese público.
8.¿Cuáles
crees que son los motivos de que las personas tienen miedo de estudiar la carrera que estas ejerciendo?
Principalmente es por el dinero, pero, hay un público que consume el arte, y gracias a ellos los artistas aún pueden ser artistas
Como cualquier carrera, al terminar puede ser más difícil o menos conseguir trabajo, en las carreras artísticas depende mucho un buen comienzo si tienes contactos. En todas las carreras se te puede facilitar conseguir trabajo gracias de contactos, pero la de artes plásticas se nota eso el doble. Una profesora una vez nos enseñó un documental, el cual se llamaba ''la burbuja del arte contemporáneo'', y es que eso, que el arte es una burbuja de la cual se debe entrar a través de los amigos de los amigos de los amigos. Es difícil, pero es algo de lo cual las personas comunes desconocen, y para mí más que un temor de no conseguir dinero, es no poder adentrarme en esa burbuja. Volviendo a la pregunta, otra vez, porque me desvío, es que hay mucho el estereotipo del ''artista pobre y sufrido'', algo que también se romantiza mucho, aquel artista que desde su sufrimiento se inspira y sigue creando incluso cuando la economía no le debería dejar. Es un cliché, un estereotipo, y aquí viene lo de la burbuja del arte: Hay artistas millonarios los cuales las personas comunes desconocen, no todos cumplen el cliché del pintor en sufrimiento. De hecho, la carrera de artes es cara, incluso sin incluir el costo de la carrera.
Debemos tomar en cuenta los materiales, la pintura, pinceles, lienzos, arcilla, cuadernos, etc. El miedo es quedar pobres al terminar por no conseguir trabajo, gastar todo lo que implica estudiar artes, pero como dije, aún hay público que paga por el arte, y ni siquiera se deben ir a las galerías modernas para descubrirlo.
9.¿Se están cumpliendo las expectativas que tenías al estudiar esta carrera? Mentiría si dijera que completamente sí, mi carrera es exactamente la de Artes visuales contemporáneas, lo cual no incluye solamente dibujo y pintura, sino cursos teóricos de historia, filosofía, ensayos y demás. En general, sí cumple mis expectativas, pero hay cursos donde me cuesta seguir el ritmo, como escultura y algunos teóricos. Pero me gusta en general, he descubierto otros lados del arte lo cual no conocía, me ha enseñado a analizar y repensar mis posturas artísticas, creo que algo que valoro mucho de las cosas que he aprendido es que el arte es amplio, no se puede encasillar, hay diferentes definiciones y hasta ahora no sabría describirlo. Y, al ser tan amplio, llegar a estar en desacuerdo con la postura de varios profesores, en sus propias definiciones de arte y demás,
no sé si es algo que pasa en todas las carreras, pero al menos a mí me parece muy interesante cómo el concepto de arte puede cambiar según el profesor.
10.¿Qué le dirías a los estudiantes que tienen medio a estudiar alguna carrera como la tuya?
En primera, diría que no es fácil, desde el inicio no es fácil. Las dificultades pueden venir desde los padres, algo que no tuve con suerte, pero sé que algunos padres pueden temer a que sus hijos elijan una carrera así. Después, si logras convencerlos, llega la dificultad en la carrera. Desde no ser el mejor, siendo una carrera en la cual puede compararte mucho, hasta tener crisis sobre si es algo que vale o no la pena. Si es realmente tu pasión, y tienes un apoyo de tus padres, creo que es una carrera que te ayuda mucho como persona, no solo en lo artístico. Mi carrera me ha enseñado de historia, de filosofía, de ver las diferentes ideas, de cuestionar, y es que el arte no es solo dibujar bodegones, hay mucha política y cuestionamiento en el arte, y es genial. No es una carrera para todos, igual como medicina no es para todos y muchos lo quieren solo por el dinero, le diría a las personas interesadas en mi carrera que lo piensen bien, en qué se ven siendo de adultos.
Pero, es algo que le diría a alguien que quiere estudiar leyes, ingeniería, o matemáticas, creo que todas las carreras deben ser tomadas después de pensarlo bien. Y también, que se informen bien, que no entren a cualquier carrera sabiendo lo básico, sino que se informen de los cursos y las universidades que tienen esas carreras. Puedo adelantar un poco esa búsqueda a quienes me leen, ya que solo se puede estudiar artes en tres lugares: Bellas Artes de Lima, Corriente Alterna, y PUCP. Si hay alguno más en Lima, lo desconozco.
Ex estudiante de "Santa María de Cervelló"El 5g se refiere a la quinta generación de redes móviles, así quedando atrás la antigua red de 1G, la de aquellos primeros celulares que solo permitían hablar. La tecnología 2G introdujo los SMS. Primero se incorporó la conexión a Internet (3G) y después llegó la banda ancha (4G).
La meta del 5g es que permitirá navegar hasta a 10 gigabytes por segundo, 10 veces más rápido que las principales ofertas de fibra óptica del mercado. A ese ritmo se podrá, por ejemplo, descargar una película completa en cuestión de segundos. Además, el tiempo de respuesta de la red también experimentará un avance significativo.
Por esto podremos aumentar el número de dispositivos conectados, por ejemplo, Vehículos, robots industriales, mobiliario urbano o cualquier dispositivo electrónico que tengamos en casa podrán conectarse y compartir información en tiempo real.
Aunque este conlleva algunos problemas, por ejemplo, La OMS calificó la tecnología inalámbrica como cancerígeno del nivel 2B. Aunque la OMS haya afirmado que “los estudios realizados hasta la fecha no indican que la exposición ambiental a los campos de radiofrecuencia aumente el riesgo de cáncer o de cualquier otra enfermedad”, desde ciertas organizaciones alertan de los
potenciales peligros para la salud de las ondas de telefonía móvil.
Se cree que el 5g va a traer más problemas que beneficios.
Personalmente, pienso que el 5g es una propuesta por interesante, ya que en teoría todo sería más rápido, así podríamos tener una infinidad de posibilidades, desde descargar un archivo audiovisual en segundos hasta tener surgimiento de nuevos negocios o hasta nuevos métodos de enseñanza. De todas formas, esto tiene sus puntos negativos, por ejemplo, la 5G es difícil de implementar, impacta al medio ambiente de forma negativa, por su consumo energético, etc.
"El 5g en el mundo"redactada por
La Defensoría del Pueblo (DP) dio a conocer el ranking de las municipalidades más quejadas por vulneración de derechos. En la lista aparecen varias comunas del norte, pero resaltamos la cantidad de quejas que tiene, las municipalidades de nuestra localidad siendo en provinciaSanta con 622 quejas y Huaraz con 238, así mismo tenemos a la municipalidad de Nuevo Chimbote con 156 quejas. Estas quejas son el indicativo de que tenemos municipalidades poco competentes, que no están comprometidas con el progreso de la ciudad, mas bien parece ser un obstáculo para esta necesidad de que las ciudades del Perú no se queden estancadas y sigan avanzando. Según la Defensoría del Pueblo entre enero de 2019 y agosto de 2022 las quejas que fueron presentadas, principalmente fueron por temas de orden municipal, con el 29,6% del total. Dentro de los cuales la falta de calidad en los servicios municipales y de atención a las denuncias vecinales, así como de una debida fiscalización a las actividades comerciales, tienen los primeros puestos, con un total de 3.616 reportes.
Asimismo, los registros por problemas de trámites y procedimientos representan el 24,3%. En este ámbito, las demoras injustificadas y actos administrativos irregulares tienen más de 5.000 reportes. Siguen las quejas de tipo laboral, con 961 referidas al incumplimiento de obligaciones laborales y problemas en la prestación de servicios públicos y transparencia, ambas con más de 3.700 casos.
Esta información nos debe de ser útil para la elección de nuestras nuevas autoridades regionales y municipales, que nuestros nuevos próximos regidores municipales su primer propósito sea solucionar todas estas falencias que hay en nuestros municipios, para que uno como ciudadano pueda llevar en parte una vida de calidad con autoridades que les respalden y apoyen. Esperemos que estas nuevas autoridades hagan orden a las municipalidades, mejorando el sistema, haciéndolo mucho más rápido y eficaz. Votemos a conciencia ya que nuestro voto correcto e informado, ayudara a mejorar estas situaciones y muchas otras que persiguen al país entero.
A pesar de haberse en más de una ocasión ya sea para ser presidente o alcalde, además de ya haber sido ministro del interior Daniel Urresti se encuentra en pleno juicio menor ni mucho menos , si no por todo lo contrario por ser el responsable del homicidio al periodista Hugo Bustios en 1988.
Lo que me parece deplorable es que una persona a pesar de tener casos penales abiertos, puedan tener las potestad de postular para la alcaldía de una ciudad y ser aceptado correctamente, sin importar los casos abiertos que tenga.
Este no es la primera vez que candidatos postulan con total normalidad a un cargo público, teniendo juicios abiertos o denuncias sin resolución. Por ejemplo según el Ojo Público (2022), de los 12 candidatos admitidos por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) que postulan
como gobernadores en Piura, cuatro de ellos registran sentencias y seis tienen denuncias fiscales en curso por diversos presuntos delitos, que incluyen corrupción y violencia de género. Además tan solo no es en candidatos actuales, sino ya muchas personas han llegado al puesto, un claro ejemplo es el actual gobernador de Piura, Servando García quien dejará el cargo, según información del Centro Liber, con un total de 34 presuntos delitos en investigación en la Fiscalía, relacionados, en su mayoría, con su administración. Tenemos que preguntarnos porque los propios partidos políticos aceptan a postulantes con antecedentes. Estos partidos en las últimas elecciones para la presidencia, al la prensa sacar a la luz la cantidad de candidatos que contaban en los partidos con antecedentes, estos partidos manifestaban que desconocían totalmente que sus propios postulantes contaban con antecedentes y posteriormente expulsaban a estos candidatos a última hora. En esas elecciones se registró que habían en total 215 candidatos con antecedentes.
Alejandro Rospigliosi, señala que “hay mucha improvisión entre los partidos políticos, que no conocen a sus pre candidatos, no siempre usan la plataforma que el Jurado Nacionales de Elecciones (JNE) y no usan la minería de datos”. Si ya estas herramientas tecnológicas los usan partidos políticos de otros países para ver si sus postulantes no han cometido algún delito grave. ¿Porque el Perú no es capaz de hacer eso?
En conclusión bien los partidos políticos como también la JNE, son los responsables de hacer estos filtros y evitar que sigan habiendo candidatos con una grave magnitud de antecedentes penales, ya que es ilógico que funcionarios públicos de un país, región, provincia o ciudad, sean personas con esa cantidad de antecedentes.
La Resolución n.° 01333 2022 JEE-HRAZ/JNE da cuenta del informe n.° 10 2022 EKLM FHV JEE HUARAZ/JNE, emitido por el fiscalizador de hoja de vida del JEE Huaraz, Elvis Laguna Martínez, quien advierte la supuesta omisión en la que habría incurrido Noriega Brito al no haber declarado una sentencia que, insólitamente, es absolutoria.
Que el Jurado Especial de Elecciones hagan la investigaciones sobre las hojas de vida de los candidatos y se consten de que ,estos candidatos, si hayan sido honestos al momento de declarar sus antecedentes penales sin omitir
uno. Ya que esta información es valiosa para que la ciudanía vote sabiendo de que no están eligiendo como autoridad a cualquier criminal. Además es necesario que se de un castigo ejemplar a los candidatos que cometen estos actos, para que de esta manera piensen dos veces antes de ocultar información de su hoja de vida o de postular a algún cargo del gobierno, en este caso el castigo que se le esta dando es excluirlo del proceso electoral a Noriega Brito, electo gobernador regional de Ancash.
Sin embargo, considero que en este caso se debe evaluar la gravedad del asunto ya que cabe recalcar que Noriega Brito ya es el electo gobernador regional de Ancash, en las pasadas elecciones del 2 de octubre.
Por lo tanto, depende de la gravedad de este caso, se debe evaluar si valdría la pena excluir Noriega Brito del proceso electoral, significando esto realizar nuevamente las elecciones.
Estas diligencias el JEE las debería de hacer apenas se
vayan postulando los candidatos, o antes como una especie de filtro o revisión a las hojas de vida, para admitir su postulación a los candidatos. Y no esperar a ultima hora retrasando los procesos electorales.
A mi parecer la decisión mas acertada seria no excluir al elector gobernador regional ya que este proceso electoral ya culmino y repetirlo seria atrasar mucho la elección de un gobernador regional pudiendo general algún problema económico o político
El pasado 11 de octubre, la fiscal de la nación Patricia Benavides, presentó una denuncia contra el presidente actual del Perú por la presunta y negada comisión de los delitos de organización criminal, trafico de influencias agravada y colusión en agravo del Estado.
Según Benavides todo esto se hizo con la finalidad de copar, controlar y direccionar procesos de contrataciones en los diferentes estamentos del Estado, obteniendo así ganancias ilícitas, teniendo en el mando al presidente de la Republica Pedro Castillo.
De acuerdo con la denuncia, esta presunta red criminal cuenta con seis órganos operativos: un “gabinete en la sombra”, un “órgano congresal”, un “brazo familiar”; “brazo lobista”, “brazo obstruccionista” y un “brazo ministerial”.
Según la investigación, el grupo de “Asesores en la Sombra” financiaron la campaña presidencial de Castillo e intervinieron en la designación de funcionarios públicos y el direccionamiento de obras públicas como vía para recuperar lo invertido.
La denuncia constitucional incluye a Juan Silva Villegas, prófugo exministro de Transportes y Comunicaciones, y al también investigado Geiner Alvarado, exministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Según la fiscal de la Nación sindica al presidente Castillo como parte de una organización criminal enquistada en la entidad estatal PetroPerú, en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y en el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Yo estoy completamente de acuerdo con la acusación constitucional contra el todavía presidente Castillo. Es inadmisible que se pueda ser tan cara dura como para pretender mantenerse en Palacio, su actuación se traduce en desgobierno, se nota claramente su incapacidad para hacer cosas buenas para nosotros los peruanos. Es triste que no tenga ni un ápice de dignidad y es intolerable y bochornoso que pretenda victimizarse de una forma tan torpe que raya en la vulgaridad extrema.
Es sorprendente la frescura del abogado de Pedro Castillo qué dice tener la razón en cuanto un artículo de la constitución menciona que no se puede acusar, y es por eso que vamos a dejar a un presidente corrupto? La respuesta es no. Jamás se habría pensado que un presidente pudiera liderar un grupo criminal, es por ello que no está escrito en la constitución. Por eso, es necesario que el congreso le dé otra interpretación al art. 117.
Los planes de gobierno de los candidatos son proyectos políticos, social y económicos que tiene un candidato, la cual se llevara a ejecutar cuando este gobernante logre el poder, dichos proyectos serán realizados a corto o a largo plazo. Nuestro país se presta a elegir a sus mas altas autoridades en medio de una crisis económica, inestabilidad política y crisis sanitaria (COVID 19 y viruela del mono). Los candidatos y organizaciones políticas que participan para llegar al mando, no contribuyen a una fácil identificación con las propias convicciones, existe una agenda que permite conocer de manera sencilla y clara las propuestas de todos los candidatos, que van a ayudar y contribuir al desarrollo social y económico de nuestro distrito nuevo Chimbote, consiguientemente mejorar la gobernabilidad de este.
Asimismo, todos los nuevo chimbotanos estamos orgullosos de nuestro país. Esparcimos alegría con nuestro patrimonio mundial y con nuestra selección. Sin embargo, cuando tenemos que elegir a nuestras autoridades poca es nuestra preocupación y ni interés nos genera el saber qué
propone la candidata o el candidato de nuestro interés. A veces parece que nuestro orgullo se reduce y nos entregamos al mal menor o, simplemente lo que pueda haber.
Según Hipólito. O, (2000). Afirma que la idea de gobierno es una de las que posee mayor antigüedad y centralidad dentro de la historia del pensamiento político, la razón es que se encuentra estrechamente relacionada con la definición de política. En el mismo texto cita a (Maurizio Cotta) quien señala, “pueden faltar los partidos, los parlamentos, las elecciones, los aparatos burocráticos desarrollados, pero no una estructura de gobierno”. En síntesis, considero que el plan de gobierno es muy importante ya que nos sirve para poder permitir a nuestro país desarrollarse, de manera que si sabemos elegir a nuestro alcalde con sabiduría llegaremos a un Perú que garantice el bienestar tanto para los ciudadanos como para nuestro alrededor.
Uno de los temas que más preocupan en un país, es sin duda, su índice de pobreza y las consecuencias a las que esto puede conllevar. El año pasado y lo que lleva de este, la pobreza aumentó en un 10% debido a la pandemia, llegando así a tener al 30% de peruanos en estas circunstancias, que son alrededor de 10 millones de personas.Es claramente uno de los problemas que más afecta al Perú y sus consecuencias nos hacen retroceder en nuestro desarrollo social y económico. La pobreza es un problema en constante crecimiento, pero ¿Cómo se llegó hasta este punto? Bueno, una de las principales causas es la desigualdad social, que se basa, en la exclusión de las personas que no tiene el mismo acceso a los recursos que el grupo de poder. Esto se encuentra presente en zonas rurales como urbanas del país, ocurre gracias a las políticas sociales y económicas, que son deficientes en todos sus aspectos y no plantean una visión del país a la cual integrarnos para tener planes de acción ante cualquier situación
problemática, resultando en un país ineficiente e incapaz, con una visión retrógrada del mundo.
La mayoría de las veces estos grandes conflictos se llevan de la mano con las consecuencias, las cuales son: la creación de un círculo vicioso, donde el pensamiento sobre la desigualdad es transmitido a las nuevas generaciones, que al nacer aceptan su fatal destino. Esto genera un declive en su autoestima, haciéndolos creer que nunca podrán superar su situación económica, generando una acumulación de personas que no son productivas para el desarrollo del país.
El 27,4 % de la población de Áncash vive en pobreza
Artículo de opinión: La pobreza nos detiene como país y como sociedad.
Para la solución de este problema ya se están desarrollando alternativas posibles y algunas ya son utilizadas: como las ollas comunes organizadas principalmente por mujeres para la recaudación de dinero o alimentos, esto ha salvado a miles de personas del hambre. Otra solución es la implementación de un “Plan de reforzamiento escolar” con el respaldo del Ministerio de Educación y con la finalidad de dinamizar el aprendizaje con hábitos adecuados de estudio que se verán reflejados en el puntaje obtenido en la Evaluación Censal de Estudiantes. Algunas son buenas ideas,
pero lo que en realidad necesitamos es que se incentive el esfuerzo por la búsqueda de oportunidades que hagan que el país y el individuo se desarrollen, en lugar de darles todo servido para que puedan seguir viviendo, pero no dejen vivir a los demás al necesitar sus recursos y gastarlos en un círculo vicioso En conclusión, la pobreza es un grandísimo problema que afecta de muchas maneras a nuestro país y es notable su reducción en los últimos años. Sin embargo, sigue siendo demasiado alto, por lo que debemos actuar rápidamente no solo ante la pobreza, sino también en contra de las problemáticas que la rodean y motivan su crecimiento.
Actualmente sufrimos una gran cantidad de problemas que amenazan contra la tranquilidad y armonía de nuestro pueblo, como la pobreza, delincuencia, corrupción, etc. Pero existen muchas otras problemáticas que afectan el bienestar de los ciudadanos, afectando a su salud, y es importante hablar de ellos, para poder empezar a pensar en soluciones. La anemia es uno de ellos y su cantidad de casos es alarmante en Chimbote.
La cifra que nos reúne a todos hoy es terriblemente preocupante, puesto que el 36% de niños menores de 3 años sufren de anemia, informó la Red de Salud Pacífico Sur. En comparación a casos que existieron antes de la pandemia, se concluye que ha habido un ligero aumento, afirma la coordinadora de Alimentación y Nutrición Saludable, Claudia Novoa Izaguirre. Es alarmante la cantidad dicha previamente, ya que constituye más de ¼ del 100% de población infantil de la edad, y puede traernos fatales consecuencias al desarrollarse en infantes tan jóvenes.
Ante esta gran problemática, se plantearon actividades preventivas promocionales a través de establecimientos de primer nivel para la prevención de esta enfermedad que afecta al desarrollo físico y cognitivo del individuo. Se están realizando esfuerzos para luchar contra esta enfermedad, que está creciendo o aumentando a niveles terroríficos, causando preocupación en toda la población. Es por ello que es importante empezar a actuar con orientación y consejería nutricional a las familias. Puesto que, si no lo hacemos, corremos el gran riesgo de tener una población débil y vulnerable a todo tipo de enfermedades.
Niño menor de 1 año recibe tratamiento preventivoSe está actuando mediante visitas domiciliarias para realizar el tamizaje de control de hemoglobina a los pequeños, analizando la efectividad de los procesos de recuperación que se están considerando y otorgando detalles sobre el cuidado y tratamiento que se debe tener, ya que debemos erradicar los niveles bajos de alimentación saludable y alta en hierro.
De lo contrario, esos niños se verán expuesto a una gran cantidad de afecciones en su posterior desarrollo que podrían dejarlos con problemas de por vida y una población que no podrá aportar en nada al desarrollo colectivo.
En síntesis, debemos seguir alarmados por la cantidad de casos y preocupados por cómo trataremos la enfermedad, puesto que, de no hacerlo, estaremos arriesgándonos a que todos esos niños sufran problemas durante el resto de sus vidas. Además, siendo ellos gran parte de la población, formarían una ciudadanía débil e incapaz que siempre va a necesitar ayudar de alguien más para poder valerse por si mismos.
La contaminación es un evento el cual ha impactado en estos últimos años, provocando la implicación del público en general a participar en sus efectos. Chimbote es una ciudad con una gran gestión industrial y no deja de ser contaminada, por ello, nosotros queremos dar a entender a la gente que labura en el área industrial que hay formas de desarrollar sus funciones de manera más apropiada. Existe una amplia participación de profesionales que definen la contaminación de distintas maneras. Según el diccionario del medio ambiente y de la contaminación de SEOANEZ C, (1996), define polución como “un término de origen inglés americano-francés, para expresar la contaminación ambiental como presencia de sustancias ajenas a los componentes normales del medio ambiente”. Al mismo tiempo, Martín y colaboraciones (2000), dice en su diccionario de terminología de contaminación ambiental como la “introducción directa o indirecta en la geósfera, atmósfera, hidrósfera o biósfera,
de sustancias, materiales o formas de energía, generalmente antropogénica, que no forman parte o están en concentración anormales en dichos ambientes y que producen un efecto perjudicial inmediato o futuro, para uno o más componentes de los mismos".
Según Muñoz et al. (2020), la misión del Ministerio del Ambiente es asegurar el uso sostenible, la conservación de los recursos naturales y la calidad ambiental en beneficio de las personas y el entorno, de manera efectiva, descentralizada y articulada con organizaciones públicas y privadas y sociedad civil, en el marco del crecimiento verde y la gobernanza ambiental.
La bahía El FerrrolPor otro lado, Gamarra (2020) propone “promover la protección de los valles y ecosistemas frágiles (como lomas costeras y humedales) de los territorios urbanizados” (p. 37).
Es muy necesario indicar aquí, que no podemos separar el ambiente en fragmentos, pues ninguno de ellos es independiente, todos obedecen a una dinámica que es una de las características
fundamentales del ecosistema , sino veamos el efecto invernadero y todas sus consecuencias al que está ingresando la tierra y no es porque se trate de la contaminación ejercida por una sola empresa, sino de todos nosotros, hasta el de un niño, que sin saber deja su televisor por horas prendido y que siguiendo el sentido inductivo de las cosas corresponde en un inicio a la ética y la moral frente al ambiente y no a otro tipo de contaminación.
En esta entrevista donde nos pudieron resolver varias dudad y preguntas que teníamos sobre la ómicron, sobre si ¿realmente podremos convivir con este virus?, ¿será nuestra tercera ola, la última?, ¿cuántas vacunas más necesitaremos? Los especialistas Carlos Medina y Angela Uyen nos resolverían estas dudas. De acuerdo a mis investigaciones el especialista Carlos Medina nos explica que la multiplicación del virus se contagia mediante huéspedes, ya que el virus como no tiene vida propia, busca alojarse en un huésped para seguir propagándose, si ese huésped tiene algún imperfecto en su sistema inmunológico el virus muta.
Según la doctora Angela Uyen países como Rumania o Bulgaria tienen menos tasas de personas vacunadas porque ellos tienen una mejor organización y tienen grupos antivacunas incluso antes de la pandemia. Creo que a Perú le falta más organización y no ser tan hipócritas de ignorar un virus que está matando a miles.
Cola para vacunarse
El doctor Carlos Medina argumenta que nuestro País es reactivo, ¿Qué quiere decir reactivo?, significa que esperamos a q pase el desastre para recién reaccionar, por ejemplo, cuando pasan los Huaicos o el dengue, no somos preventivos sino reactivo.
El doctor Carlos Medina tiene razón, esperamos a que pase el desastre para recién reaccionar, mayormente el Perú no tiene tanta seguridad de salud como en otros países tales como Rumania y países del norte. Tenemos que estar preparados por si hay una 4ta ola y no esperar a que venga el desastre para recién prevenir.
CUANDO LOS SUEÑOS SE CONVIERTEN EN CIENCIA satisfecha y emocionada por narrarle la historia al mundo y en especial a su país, hoy ejemplo para muchos hombres y mujeres que sueñan algún día poder estar en la NASA, ser científica o al menos lograr algo por encima de las limitaciones que nuestro país, Perú no ha podido ofrecerles.
Quizá nuestro país es uno de los países con menos inversión en educación y por ende en investigación, se desarrolla investigación en la universidad a partir de una tesis y eso a escasas maneras de la exigencia propia universitaria para titularse, por ende, es una obligación hacerlo. Pero para Aracely Quispe, la peruana que nació en un pueblo sin electricidad y ahora es ingeniera de la NASA, eso nunca fue ni una obligación ni un obstáculo. Una escena en la televisión disparó el deseo de Aracely Quispe de trabajar en la NASA, la agencia espacial estadounidense.
Tenía alrededor de 6 años y vio una retransmisión de Neil Armstrong, el primer hombre en pisar la Luna, caminando por el satélite en 1969.
"Fue impactante ver que los humanos podíamos pasar esa frontera. Con el tiempo, supe que era algo que me interesaba demasiado y que debía empezar estudiando algo en ciencia", dice la ingeniera peruana a BBC Mundo, desde Maryland, EE.UU,
Quispe mantuvo su objetivo pese a haber nacido en un país subdesarrollado, donde las desventajas y carencias juegan en contra de los sueños, mucho más de aquellos de magnitud astronómica. Pero Quispe se abrió camino a patadas, literalmente, hasta llegar a dirigir misiones en la NASA.
Y es que la ciencia suena como un sueño a años luz para muchos peruanos quienes en algún momento también soñaron con viajar en un traje de astronauta y pisar la luna, marte o recorrer el universo.
Aracely Quispe
La ciencia tiene diferentes ramas y lograr esos sueños no son una limitante para muchos estudiantes que han logrado al igual o semejante a Aracely Quispe imitar tan exitoso camino. Lo que si es cierto es que no es ciencia, ser perseverante, disciplinados y soñador a la hora de querer lograr objetivos casi inalcanzables. Hoy ella nos demuestra que la ciencia y los sueños están a un paso de lograrlo a base de sacrificio y persistencia.
Dos mensajes importantes que el estado tiene que lograr entender para alcanzar a ser un país desarrollado y es que solo con educación, desarrollo de tecnología y ciencia en resumidas cuentas vamos a poder salir de este lastre que nos tiene a todos envueltos en No se puede y transformarlo por SI lo sueñas y te esfuerzas, todo se puede.
Quispe formando parte del telescopio James Webb
“La enseñanza que deja huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de corazón a corazón acompañados con carisma y misericordia”. Nuestra querida institución educativa cumple 70 años de historia, dejando huella en todos los corazones de los alumnos y profesores que atraviesan sus puertas. En nuestro aniversario, recalcamos la importancia de conmemorar la gallardía y perseverancia, las cuales nos representa como cervellinos, puesto que nunca nos vamos a doblegar ante las adversidades que se manifiesten a lo largo de la vida. El año 2020 nos recibe de una forma única, el virus Covid-19 se esparció rápidamente en el Perú, como consecuencia de aquel hecho, comenzaron a clausurar temporalmente las escuelas en todo el país, viéndonos obligados a aislarnos en nuestros hogares. Por esta razón, debemos tener en cuenta que a pesar de las dificultades que se presenten en el transcurso de nuestra educación, el colegio Santa María de Cervelló no se detendrá con su misión de formar alumnos preparados y que sean capaces de vencer nuevos retos.
Cervelló: lugar de identidad, educación y aprendizajeEstudiantes del 1° "A" sec, 2019
De esta manera, se arraiga la revolucionaria forma de la educación, en estos momentos creemos fielmente que necesitamos de la tecnología en cada aula y la responsabilidad en las manos de cada estudiante y profesor, porque es el bolígrafo y el papel de nuestro tiempo, en otras palabras, la lente a través de la cual experimentamos gran parte de nuestro mundo. En primer lugar, la nostalgia, tristeza y melancolía denotan los sentimientos agridulces de los jóvenes del cuarto y quinto año de secundaria al recordar que dejaron de asistir las aulas de nuestra institución educativa. Esto expresa notoriamente que lo consideramos más que un lugar para estudiar, sino una verdadera familia. Los años pasarán instantáneamente, sin embargo, nosotros, los cervellinos de corazón, jamás olvidaremos los salones repletos de memorias felices, así como también tristes.
El querer estudiar es una elección de ansiar a ser algo más, algo por que luchar, tener ideales, metas y sueños, es una oportunidad que uno mismo se da. Por ello, el ser un alumno significa estudiar para toda la vida, sin duda, en tener la mente repleto de proyectos y gran
pasión por aprender siempre, cada día; de nuestras experiencias, de un profesor, un libro, un amigo o de nuestros padres. Pero es también interrogarse sobre nuestro futuro. Y ahí radica la importancia de esta fecha, nuestro aniversario, porque no es un día como cualquiera, somos más mercedarios - cervellinos que nunca. En el tiempo que vivimos, nos demostrará que no solo la educación se brinde siempre en un edificio, aquel que llamamos escuela, sino que la enseñanza se basa en dos aspectos importantes. El primero es la relación que tenemos con nuestros maestros, quienes nos incentivan a convertirnos en mejores personas y desean instruirnos a pesar de los kilómetros que nos separaron; el segundo es el vínculo que formamos con nuestros compañeros, aquellos a los que llamamos amigos, que están en los buenos momentos, pero sobre todo en los malos.
Para terminar, nuestro 70° aniversario es un momento para celebrar las alegrías de hoy, las memorias del ayer y las esperanzas del mañana. La perseverancia y fe serán nuestros pilares que nos llevarán a ser fuertes ante las circunstancias y nuestro anhelo de continuar aprendiendo será nuestra herramienta para seguir en el camino de la vida. Debemos estar orgullosos de ser parte de esta gran familia cervellina y para ustedes, compañeros y profesores, a los que exhorto el no rendirse; no mirar los tropiezos que tengamos en la vida, sino que observar adelante hacia donde están las metas y sueños que se han propuesto; ¿La razón? Es que siempre hay una solución para cada problema, una sonrisa para cada lágrima y un abrazo para cada tristeza.
nuevos cursos, nuevos amigos, nuevos profesores, nueva casa, las tareas, todo era completamente nuevo para mí y me aterrorizaba saber que las cosas podrían o no resultar como yo quería.
Cada etapa de nuestra vida nos conlleva a aprender más y más, pero sabemos que a través de los años son pequeñas cosas las que se quedan grabadas en nuestra memoria a esta corta edad. Se dice que las mejores cosas en el proceso de nuestra vida se alcanzan con esfuerzo, tomando un arduo camino y enfrentándose a los obstáculos que se avecinen acompañados de perseverancia, carisma y libertad. Creo que eso es Santa María de Cervelló, institución, colegio, escuela, que sin importar el nombre que reciba este lugar tan convencional, ha formado año tras año, generaciones excepcionales. Recuerdo mis primeros días aquí. Estaba muy asustada sobre cómo iba a cursar mi primer año de secundaria,
Apenas entré a lo que parecía corresponder mi salón, mi mamá junto con su temprana emoción, no dudaron en hacerme pasar un mal rato. Estuvo 20 minutos contándole a mis nuevas compañeras, el berrinche que hice unos tres días antes porque no quería pisar las instalaciones cervellinas. Morí de vergüenza y no sabía cómo justificarme para que no pensaran que “la nueva” era una caprichosa.
Una hora más tarde, llegó la ceremonia de inicio de año y no pudo haber sido más prolongada. ¿Por qué mis papás decidieron matricularme aquí si estaba muy bien en mi antiguo colegio? ¿Será que no les importa como me siento respecto a esto? ¿Por qué si hace tanto calor, nos hacen vestirnos de gala? ¿Por qué mis compañeros me miran y no me dirigen ni una sola palabra? Mil cosas pasaban por mi mente mientras toda la institución
Estudiante Julia Gonzales del 1° "A". sec, 2019repetía una oración llamada “Bendíceme Madre” y yo solo quería que el día terminara. Luego de que esta larga celebración culminara, inmediatamente fuimos nuevamente a las aulas de clase y llegó el momento con más nervios de mi día: la presentación. Pensándolo bien, después de tres años, no me fue tan mal. De hecho, mis compañeros pensaron que había repetido de año porque era un poco más alta que el promedio y fue ese el motivo que dio inicio a mis primeras conversaciones con mis compañeros. Al día siguiente, cambié mi cara de enojo por levantarme tan temprano y conseguí una actitud muy positiva para comenzar el día. Sin embargo, llegaron las pruebas de diagnóstico y tengo que admitir que el tamaño y color de las hojas, me aterrorizaba. Felizmente, nunca dieron los resultados, porque ni yo y ni mis padres hubiéramos querido saber los resultados.
Al pasar del tiempo, fui construyendo más confianza en mí, participaba más en clase y tenía más cercanía con mis compañeros. Al finalizar el año, recibí mi primer diploma de reconocimiento en el nivel secundario, mis padres no podían aguantarse las lágrimas y estaban orgullosos de que su hija resultó ser, académicamente, todo lo contrario a ellos. Fue así como comenzó todo y fue un muy buen primer año.
Lamentablemente, justo cuando iba a cursar mi segundo año, la pandemia arrasó con todo y aún más con mis ganas de aprender y socializar. Estuvimos dos años sin pisar un salón de clase. Extrañaba mucho la sensación de molestia cuando despertaba a las 6:am, pero a lo largo del día las risas, bromas, operaciones de matemática y participaciones en comunicación, arreglaban mi humor completamente. Pero gracias a eso, aprendí a valorar y darle importancia a muchas cosas en el proceso y desarrollo de mi vida a los 15 años.
Aprendí que nuestra institución educativa, es un mundo en el que huele a calidez, tolerancia, comprensión, respeto, autonomía, transcendencia, valores que desde hace cuatro años vienen siendo parte de mi formación como base fundamental de mi vida.
Aprendí que, con tanto esmero, los maestros, son personas que desean ver en cada uno de sus alumnos, personas de bien para la sociedad a la que nos expondremos día tras día. Esa sociedad que de algún modo va a querer desanimarnos pero que, gracias a esa dedicación fundamental, gracias a todas esas cosas que vemos de alguna manera insignificantes y gracias a todas esas tareas que parecen sumamente difíciles y no encontramos el sentido a como o de qué nos serviría en el futuro, me enseñaron a ser una persona perseverante, una persona que se esforzara para hacer las cosas cada vez mejor y que no me dejara llevar por la dejadez y la mediocridad.
Aprendí que, aunque algunas veces, me queje, nunca dejaré de recalcar su importancia, y es que nuestros compañeros, profesores, auxiliares, personal y todos lo que conforman esta institución, somos una familia. Acompañándonos siempre en las clases y trabajos, tanto nuestros compañeros como docentes, se preocupan por aprender y enseñarnos con tanta dedicación cosas necesarias, con el objetivo de crear personas capaces y aptas para aceptar y sobrellevar cualquier situación de nuestro propio camino, con una base de empeño y esfuerzo.
Santa María de Cervelló dulce nido de misericordia y virtud En este mes de aniversario te dedico estos versos Por el triunfo de la solidaridad y juventud.
Eres mi escuela, mi segundo hogar Que formas seres inteligentes, útiles y fuertes Compartiendo con mucha felicidad y Trabajando con mucha responsabilidad.
Me siento orgullosa de llevarte dentro de mi corazón Tus cálidos docentes siempre a mi lado están presentes Cuidando mi educación Con fiel dedicación.
Día a día floreces como un jardín Que con mucha sabiduría y amor Nos ayudará a forjar un futuro mejor.
Pido a nuestra madre que te de su bendición Para que nos sigas albergando con todo tesón Y tras tus pasos caminar Con todo amor y comprensión que día a día nos das.
La mayoría del tiempo suelo cuestionarme acerca de si realmente debería expresar mis pensamientos mediante la escritura o no, porque sinceramente cada vez que escribo quiero sentirme más inspirada de lo que mi propio ser podría estarlo, sin embargo, ya no puedo seguir usando las lágrimas como desahogo mientras escucho canciones de la banda sonora de mi película favorita. Casi nunca sé cómo empezar y creo que ese es el problema. No puedo disfrutar el hacer las cosas que me liberan y que yo misma y el propio destino ya tiene escrito para mi según mi manera de pensar y de ser, por culpa de mi perversa mente que me hace sobrepensar absolutamente todo. No puedo escribir tan espontáneamente
como quisiera hacerlo, pensando si en realidad tendrá sentido o que lo que escribo no suene ignorante, de cierta manera. ¿Por qué no puedo vivir mi vida sin preocuparme por todo? Supongo que es porque me han criado de una manera algo estricta y con el tiempo he ido creciendo con un pensamiento que involucra la responsabilidad y se deriva de ella.
Detesto lo mal que me siento pensando todo más de lo que debería. Siento presión, culpa, miedo e inseguridad, tal vez sea el proceso de crecer, pero no puedo evitar este sentimiento que me carcome un poco cada día. Pienso que no es justo, siempre he tratado de hacer las cosas lo mejor que puedo, pero por esa misma razón, no puedo y no pueden permitirme una equivocación. Lo único que deseo es vivir. Tengo tanto miedo de enfrentar todo lo que se me presenta que a veces se me olvidar de sonreír en público para que nadie se dé cuenta del funesto túnel en el que me estoy ocultando. Soy consciente de que la razón es porque quizá no he sanado mis heridas pasadas. No me deja sentirme tranquila con lo que
as o jaulas?
Mi pensamiento sobre mi desarrollo adolescente
tengo y con lo que soy. Odiando constantemente el cómo me hace sentir esa inseguridad. Lloro sin razón y con muchas razones al mismo tiempo. No me gusta decir lo que me pasa, no me gusta mostrar lo que me pasa, no me gusta pedir ayuda respecto a lo que me pasa, ¿entonces cuál es la salida de ese túnel? Sigo adentro, pero sé que hay una salida, solo que aún no descubro la manera de salir. No pido olvidarme de todo, solo quiero ser lo suficientemente comprensiva e inteligente conmigo misma para poder ser aquella persona que tengo en mente ser. Hace unos días, visualicé un video en una de las redes sociales que más uso, diciéndome que lo piense. Pensar que, ¿y si todo lo que necesito para sanar es solo darme cuenta de que ahora soy una persona diferente a lo que era antes? Y pensándolo bien, en todo caso; nos quejamos de lo descuidado y débiles que somos para no lograr esa meta que tenemos en mente, pero no nos estamos dando cuenta del progreso, ni del más mínimo. Somos personas diferentes a lo que éramos hace unos meses, solo que no nos damos cuenta de los magnánimos que somos en ciertas ocasiones, y en
consecuencia esas ocasiones en las que hicimos cosas buenas por nosotros, nos hacen ser la persona que es y está viviendo ahora. Nos fijamos tanto en lo más bajo de cada persona, situación, actitud; que nos olvidamos de ponernos a reflexionar, aunque sea un poco de cuanto esfuerzo hemos hecho para seguir vivos y para ser las personas que somos hoy.
Tal vez no estemos contentos con lo que somos ahora, tendrás en mente la personas que quieres ser, insultándose miles de veces por no hacer “nada” para poder lograrlo, ¿pero no nos hemos dado cuenta de que se nos ha olvidado algo? Se nos olvidó que somos humanos, es más, somos adolescentes. Me he frustrado y me frustro todo el tiempo por las cosas que no puedo hacer y por la persona que no soy y no me he dado cuenta que esa frustración me lleva a esa respuesta que tanto daño me hace. Está bien sentirme mal, lo malo está en acostumbrarme a ese sentimiento de mediocridad.
Quiero vivir como tengo en mente hacerlo, con adrenalina, pero con responsabilidad, con miedo, pero con valentía, con poca vergüenza, pero con respeto. Quiero aprender, aprender de mí y de los demás. Además, deseo tener todo aquello que me he propuesto y sentirme tranquila y orgullosa de que al menos me he esforzado por intentarlo y por haberlo disfrutado. Sé que no voy a evolucionar de hoy para mañana, pero sí sé que me he dado cuenta de lo que he hecho para estar aquí hoy escribiendo esto. Finalmente supe que no tengo que sentirme sumamente inspirada melancólicamente para poder expresar lo que siento, aunque debo admitir que sin algunas lágrimas no podría escribir más de dos oraciones. Pensemos un momento en cuan duros somos con nosotros mismos y a la vez lo cuan duro ha sido el transcurso para llegar hasta el día hoy. Si seguimos quejándonos seguiremos en el mismo escalón del que tanto queremos salir, hagamos cosas para nosotros mismos que nos hagan sentir alineados con lo que queremos tener y ser. El peor enemigo de una persona, es si mismo, y si tú eres el o la que más se conoce, no hagas cosas para destruirte, haz cosas para entrar en tu propia evolución.
Una última cosa: ¿dónde estás? ¿Fue o será todo un disfraz? Dónde existe la ficción, futuro y predicción. ¿Por qué lloras si aún no se te ha acabado el tiempo para aprovechar tu vida mientras es abundante? ¿Por qué lo haces si aún sigues vivo?. Estudiar y crear experiencias de aprendizaje en las paredes cervellinas me ayudó a plantearme todo esto, me enseñó a ser quien soy, sin temor a ser juzgada, basándome en la autosuficiencia, libertad, respeto y merced. Una decepción sería preguntarme qué cosas me hicieron sentirme viva y no tener una respuesta. Una pena sería preguntarme cómo salí de ese túnel y saber que nunca pude hacerlo.
Volviendo a recordar una fecha muy especial cuando empezaba mi primer año de secundaria allá en el 2019 ingresaba una etapa muy especial, aunque ya conocía el colegio y algunos compañeros de clase había sentimientos encontrados dentro de mí que me llenaba de alegría, entusiasmo, pero este no era el único sentimiento el miedo también se hacía presente ya que no iban hacer los mismos profesores, nuestras aulas ya no serían tan grande pues nosotros estábamos creciendo y las aulas en el segundo piso nos hacía sentir como los estudiantes que veía bajar por esas enormes escaleras cuando aún cursaba el grado de primaria, escaleras que guardan recuerdos de promociones pasadas, muchas alegrías y nostalgias que guarda estas hermosas escaleras. Pues así transcurrió nuestro año donde la convocatoria a los talleres que brindaba el colegio y yo muy entusiasmado recuerdo haberme inscrito en el taller de banda, tuve un comienzo con expectativas muy altas del profesor porque anteriormente ya tenía referencias del compromiso de lo motivador e inspirador que son sus clases en los talleres que él brindaba.
El profesor Orlando nos ilustraba con sus conocimientos de teoría musical y esa habilidad para enseñarnos a tocar cada uno de los instrumentos con una pasión con las que nos sorprende a cada uno de nosotros para disfrutar cada clase. Está demás decir que disfrutaba todos los miércoles en las mañanas en sus clases.
Recuerdo la primera canción que nos enseñó a tocar, era tanta mi ilusión tocar el saxo que cuando llegaba a casa encendía mi computadora y abría YouTube para aprender las notas musicales de la marcha “Cóndor Pasa”, así el profesor nos motivaba a cada uno de nosotros en sus clases con diferentes ritmos peruanos, despertando en nosotros el amor por nuestro ritmo.
Así paso el año escolar cerrando un ciclo hermoso con recuerdos de mi taller de música, esperando así que el próximo año sea mejor, pero en el 2020 llego a nuestras vidas una pandemia que nos mantuvo encerrados a todos por dos años, quitándonos la libertad de hacer las cosas que más nos gustan, manteniéndonos preocupados y muy tristes ya que familias enteras quedaban destruidas sin poder abrazar o mantenerse cerca de sus seres queridos. Fue un año donde extrañe mucho ir al colegio, extrañaba escuchar la risa de mis compañeros y compartir con los docentes, pero dentro de todo aún manteníamos contacto en clases con los profesores y dentro de ellos con él profesor y sus clases teóricas.
Y ahora que estoy en 4to de secundaria y soy una persona más experimentada y tengo más técnica al tocar mi saxofón, mi profesor nos dio una gran noticia la cual era que tocaríamos para el aniversario del colegio acompañado a la banda “Generación Steve” donde mis compañeros y yo nos sentimos muy entusiasmados y agradecidos con la invitación del profesor donde todos mis compañeros de taller respondimos con un SI, porque sabíamos muy bien lo mucho que nos esforzamos para aprender a
tocar un clásico, casi, casi un himno representativo del profesor la cumbia llamada “Cariñito”, cuando llego el gran día todos nos sentimos tan entusiasmados y con un gran compromiso de que nos salga perfecto y así fue, todo un éxito, sintiéndome agradecido por sus enseñanzas, paciencia y sintiendo una gran admiración por el gran talento que tenemos de profesor de música.