R 100 años de la Asociación Argentina Criadores de Hereford
R La introducción del alambrado en la Argentina
R Pabellones históricos y esculturas de La Rural
DESDE EL 18 HASTA EL 28 DE JULIO DE 2024
@exposicionrural www.exposicionrural.com.ar
PLANO DE ORIENTACIÓN
AIRE LIBRE: Exhibición de Maquinaria Agrícola, Industria Automotriz y Expositores Comerciales. Provincias Argentinas, Medios de Comunicación y Visitas Guiadas.
PABELLÓN AZUL: Expositores
Comerciales, Maquinaria Agrícola, Institucional. CNA. Museo Gaucho.
PABELLÓN VERDE: Expositores
Comerciales e Industriales, Medios de Comunicación, Agroinsumos, Sector Alimenticio, Talabarterías, Provincias Argentinas e Institucional. Laboratorios, Centros de Inseminación y Genética.
PABELLÓN AMARILLO:
Bovinos: Angus, Hereford, Polled Hereford, Braford, Brangus, Shorthorn, Limangus, Limousin y Brahman. Asociaciones de Criadores. Stand rma consignataria. Servicios Veterinarios.
PABELLONES 8 Y 9*: Equinos.
1° turno: Ardenes, Curly Horse, Percherón, Percherón Postier, Silla Argentino, Appaloosa, Remonta Argentino, Cuarto de Milla, Petiso Argentino, Árabe, Paint, Welsh Pony, Wlesh Mountain Pony. 2º turno: Criolla, Caballos de Polo Argentino. Asociaciones de Criadores. Senasa.
Acceso
Auditorio
Boletería
Informes
Acceso al estacionamiento Pista
Prensa Primeros auxilios
Gastronomía
ARTESANÍAS ARGENTINAS
PABELLÓN OCRE: Bovinos: Blonde D’Aquitaine, Bovino Criollo, Simmental, Red Simmental, Wagyu, Murray Grey, West Highland, San Ignacio, Tuli y Belted Galloway. Bubalinos: Mediterránea. Ovinos: Hampshire Down, Romney Marsh, Scottish Black Face, Frisona, Pampinta, Texel, Dorper Black y White, Lincoln, Corriedale, Charollais e Ideal Caprinos: Boer, Kalahari y Saanen. Porcinos: Duroc Jersey, Landrace, Yorkshire, Hampshire, Spotted Poland. Stands de Asociaciones. Pistas de Ovinos. 52ª Exposición y Feria de Artesanías. Tradicionales Argentinas. Expositores Comerciales. Tambo.
TAMBO
PLAZA
ITALIA
PABELLÓN OCRE
PABELLÓN FRERS
LA GANADERITA
Conejos, vuelta en pony, granja
HUERTA DE LA RURAL PISTA DEMOSTRACIÓN TRACTORES
Servicios sanitarios
Entrada al estacionamiento
Centro de Capacitación Negocios del Agro
Pabellones históricos (1910)
MUSEO GAUCHO
AUDITORIO PRINCIPAL:
Salón Agtech (18-19/7). Jornada Ganadera. Conferencias y eventos.
AIRE LIBRE: La Ganaderita, Huerta de La Rural, Provincias Argentinas, Pista Central, Pista Auxiliar.
Tribuna O cial*. Restaurante Central* Restaurante de Carnes Barreto. Parrilla Niagara, primer toro pampa. Intendencia del Predio. Departamento de Exposiciones. Comisariato General de la Muestra. Sala de periodistas.
PABELLÓN BLANCO: Salas de Conferencias (Ceibo A y B, y Sala Nogal).
Sala Ceibo A/B: Foro de Genética Bovina, CNA y otras conferencias.
Sala Ceibo C: socios de la SRA. Foyer 1º piso: Relaciones Institucionales, Acción Gremial y Tesorería.
2º Piso: Laboratorio de Genética Aplicada. 3º y 4º: La Rural S.A.: Gerencia General, Dirección Ejecutiva, Admin. del Predio y Seguridad.
Destacamento de Bomberos.
CONTENIDOS
Programa de actividades 20 Centro de Capacitación y Negocios del Agro - CNA
Salón Agtech
26 Cocina show 27 Expositores por orden alfabético 79 Planos de los pabellones 93 Expositores por rubro 115 Especies y razas 131 52ª Exposición y Feria de Artesanías Tradicionales Argentinas 132 81ª Exposición Angus de Otoño Indoor 139 Visitas guiadas 140 100 años de la Asociación Argentina Criadores de Hereford 148 La introducción del alambrado en la Argentina
Pabellones y esculturas de La Rural
159 Fechas promocionales
Edición, Producción, Idea y Realización de la Editorial Ferias & Congresos SA.
• Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA).
Premios: APTA - RIZZUTO
Nueve veces galardonada por APTA (Asociación de la Prensa Técnica y Especializada Argentina).
Comitente: La Rural SA.
Catálogo Exposición Rural
136ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional
Registro de la propiedad intelectual Nº 5355759
Fecha de edición: Julio de 2024.
Todos los derechos reservados
Propietario: Editorial Ferias y Congresos SA.
Se prohíbe la reproducción total o parcial de su contenido, tanto en español como en otro idioma. Foto: Editorial Ferias & Congresos
Llega una nueva Exposición Rural, en su edición número 136, y estamos muy entusiasmados de compartirla una vez más con todos ustedes.
Al igual que en otras oportunidades, donde fuimos testigos de lo mejor de la genética local y las últimas innovaciones técnicas para la agroindustria, tampoco faltarán los motivos para celebrar.
Asistiremos no solo al festejo por los 100 años de la Asociación Argentina Criadores de Hereford, una de las razas bovinas más influyentes de nuestro país, sino también a los 80 años de la Asociación de Criadores de Hampshire Down, los 70 años de la Asociación Criadores Brahman de Argentina, y a los 40 de la Asociación Braford y de la Asociación de Criadores de Caballos de Polo.
En cuanto a las novedades, durante la Expo Rural 2024 vendrán por primera vez la raza bovina San Ignacio, la caprina Kalahari, la ovina Charollais, y las equinas Curly Horse, Welsh Pony y Welsh Mountain Pony.
También habrá nuevas actividades en el Pabellón Ocre, con el robot de ordeñe diario; y en la granja, habrá varias propuestas para la familia en donde los chicos podrán dar una vuelta en pony, ver los distintos animales, entre otras atracciones.
En esta nueva edición se realizará además el Congreso Mercosur Texel, que
Donde el agro revela su potencial
contará con la participación de referentes clave del sector ovino.
Por supuesto, tampoco faltarán las charlas técnicas, las rondas de negocios, los remates televisados, los intercambios con las nuevas y pujantes Agtech, así como las visitas guiadas para todo el público.
Estamos muy entusiasmados por recibirlos en nuestra casa, y por mostrar todo lo que la agroindustria tiene para ofrecer.
Esta Exposición refleja, además, uno de los objetivos estratégicos de la Sociedad Rural Argentina, que es acercar el campo y que nuestro sector ocupe el lugar que le corresponde.
En tiempos de cambios tan necesarios para la Argentina, confiamos en la potencia de la cooperación y el trabajo en conjunto, y esperamos que puedan ser aquí testigos de ello y de que “el campo es mucho más que campo”.
¡Los esperamos! :
Nicolás Franco Pino Presidente de la Sociedad Rural Argentina
COMISIÓN DIRECTIVA
DE LA SRA 2023-2024
PRESIDENTE
Nicolás Franco Pino
VICEPRESIDENTE
Marcos Jorge C. Pereda
VICEPRESIDENTE 2°
Raúl Etchebehere
SECRETARIOS
Eloisa Frederking
Carlos Gregorio Odriozola
TESORERO
Ángel Luis Rossi
PROTESORERO
Ricardo R. Mathó Meabe
DIRECTORES DE ACCIÓN GREMIAL
Ernesto Nicolás Ayling
Juan Manuel Bautista
Juan Diego Etchevehere
DIRECTOR DE ACCIÓN POLÍTICA
Carlos Alberto Antonio Vera
DIRECTOR DE ASUNTOS JURÍDICOS Y LABORALES
Abel F. Guerrieri
DIRECTORES DE LABORATORIO, REGISTROS
GENEALÓGICOS Y EXPOSICIONES
Raúl Etchebehere
Juan Bautista Nogués Miguens
Ángel L. Rossi
Carlos Odriozola
Fernando Hernández
DIRECTOR DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y RELACIONES
INTERNACIONALES
Alberto Ruete Güemes
DIRECTOR DE SOSTENIBILIDAD
Andrés Rubén Costamagna
DIRECTOR DE SOCIOS
Juan Bautista Nogués Miguens
VOCALES GENERALES TITULARES
Jorge Born (h)
Juan Martín Barrantes Mantilla
Andrés Rubén Costamagna
Raúl Etchebehere
Eloisa Frederking
Abel F. Guerrieri
Pablo Lloveras Lambrechts
Ricardo Mathó Meabe
Carlos Gregorio Odriozola
Ángel L. Rossi
Martín Salgado
Santiago Tapia
Carlos Alberto Antonio Vera
Daniel Werthein
VOCALES TITULARES POR DISTRITO
1 Marcos María Mathé
2 Juan Bautista Nogues Miguens
3 Adela Nores Bodereau
4 Albina Capellán Aulet
5 Juan Fraser Botting
6 Soledad Diez de Tejada Cossio
7 Juan Diego Etchevehere
8 Gabriel Alberto Montiel
9 Alberto Enrique Dansey
10 Luis Marcelo Torino Solá
11 Marco Aurelio Padilla
12 Alfredo L. Vila Santander
13 Ernesto Nicolás Ayling
14 Marcelino Francisco Díaz
VOCALES TITULARES
POR EL CONSEJO FEDERAL
Alberto Ruete Güemes
Estuardo Víctor Navajas
VOCALES TITULARES
POR EL CONSEJO INSTITUCIONAL
Juan Martín Barrantes Mantilla
VOCALES TITULARES
POR LOS SOCIOS ADHERENTES
Martín Facundo Lizaso
Matías Fernando Louge
VOCALES GENERALES SUPLENTES
Federico Luis Argüelles
Juan Manuel Bautista
Fernando Hernández
o Edificio histórico de 1910 diseñado por el arquitecto italiano Salvador Mirate.
Sala de Presidencia de la Sociedad Rural Argentina, SRA, Sala de Ventas, Sala de Periodistas (1º piso), La Rural. Foto: Editorial Ferias & Congresos.
VOCAL SUPLENTE
POR EL CONSEJO FEDERAL
Juan Pablo Lattanti Murguía
VOCAL SUPLENTE
POR EL CONSEJO INSTITUCIONAL
Federico Luis Argüelles
VOCAL SUPLENTE
POR LOS SOCIOS ADHERENTES
Ignacio Luis Méndez Cunill
COMISION REVISORA DE CUENTAS
Inés Pereda
Enrique Gilardi
Mario Gramisu
VOCALES SUPLENTES POR DISTRITO
1 Guillermo Patricio Puras
2 Lucas Lagrange
3 Luis Leandro Harrington
4 Francisco J. Becerra
5 Tomás M. Steverlynck
6 Carlos R. R. Fuchs Facht
7 Beltrán Benedit
8 Víctor Manuel R. López
9 Pedro Manuel Doval
10 Agustín Arias
11 Alberto Colombres Garmendia
12 Pablo Antonio Della Lucía
13 Jenny Marina F. Facht
14 María Cecilia Fernández Gotti
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Fecha de fundación: martes 10 de julio de 1866
Juncal 4450 (C1425BAA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Tel.: 5861-1200. www.sra.org.ar
STAFF DE LA SRA
GERENCIA Y JEFES DE DEPARTAMENTOS
GERENTE GENERAL
Dr. Juan Harilaos
Tel.: 5861-1200 – jharilaos@sra.org.ar
GERENTE DE OPERACIONES Y SERVICIOS - EXPOSICIONES
Sra. Marita Bonilla
Tel.: 5861-1220 – mbonilla@sra.org.ar
GERENTE DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Cr. Rodrigo Vidal Maula
Tel.: 5861-1200 - rvidalmaula@sra.org.ar
JEFE DE COMUNICACIONES
Sr. Carlos Curci
Tel.: 5861-1233 – carloscg@sra.org.ar
COORDINADORA DE SISTEMAS Y TECNOLOGÍA SRA. SILVIA DI MICCO
Sra. Silvia Di Micco
Tel.: 5861-1270 – sdimicco@sra.org.ar
ECONOMISTA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES
Cr. Ezequiel De Freijo
Tel.: 5861-1224 – edefreijo@sra.org.ar
ECONOMISTA AGRARIO DEL INSTITUTO DE NEGOCIACIONES INTERNACIONALES
Ing. Raúl Roccatagliata
Tel.: 5861-1226 – rroccatagliata@sra.org.ar
SECRETARIO EJECUTIVO DE LA COMISIÓN DE ACCIÓN POLÍTICA
Lic. Joaquín Domínguez Lemoine
Tel.: 5861-1204 – accpol@sra.org.ar
SUBGERENTE DE REGISTROS GENEALÓGICOS
Sr. Eduardo Suárez Failache
Tel.: 5861-1243 – esuarez@sra.org.ar
JEFE DE CONTADURÍA
Cr. Mario Domínguez
Tel.: 5861-1213 – mardom@sra.org.ar
JEFE DE LABORATORIOS
Lic. Cecilia Ratti
Tel.: 4771-1982/1366 – cratti@sra.org.ar
JEFE DE SECRETARÍA GENERAL
Sr. Mario Ayul
Tel.: 5861-1263 – secgen@sra.org.ar
JEFE DE RECURSOS HUMANOS
Sra. Adriana Silva
Tel.: 5861-1230 – asilva@sra.org.ar
JEFE DE EDUCACIÓN
Ing. Clara Giménez Zapiola
Tel.: 5861-1294 - cgimenez@sra.org.ar
JEFE DE LA UNIDAD DE NEGOCIOS EQUINOS
Sr. Juan Carlos Herrera
Tel.: 5861-1255 – jherrera@sra.org.ar
JEFE DE LA UNIDAD DE NEGOCIOS BOVINOS
Sr. Sergio de la Iglesia
Tel.: 5861-1249 – sdelaiglesia@sra.org.ar
SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
Juncal 4450 (C1425BAA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Tel.: 5861-1200. www.sra.org.ar
@SociedadRural
sociedadruralargentina
Sociedad Rural Argentina
sociedadruralargentina
AUTORIDADES DE LA EXPOSICIÓN
COMISARIOS GENERALES
Sr. Marcelo Gaztambide
Sr. Juan Bautista Nogués Miguens
Dr. Luciano Miguens (h)
SUBCOMISARIOS GENERALES
Sr. Luciano Guerrieri
Sr. Ernesto Ayling
Sr. Pedro Reggi (h)
Sr. Juan Diego Etchevehere
Sra. Cecilia Fernández Gotti
Sr. Ignacio de Mendiguren
COMISARIOS DE PISTA
Sr. Patricio Vera Ocampo
Sr. Federico Argüelles
Sr. José Antonio Olmedo
SECRETARIA DEL COMISARIATO
Sra. Agustina Díaz Valdez
COMISARIOS POR PABELLÓN
PABELLÓN 8
EQUINOS
1º turno
Comisario: Srta. Juana Nogués
Subcomisario: Sr. Venancio Bravo
Secretaria: Srta. Aluminé Bravo
2º turno
Comisario: Srta. Juana Nogués
Subcomisario: Sr. Venancio Bravo
Secretaria: Srta. Aluminé Bravo
Secretario: Sr. Mateo Dowdall
PABELLÓN 9
EQUINOS
1º y 2º turno
Comisario: Sr. Pablo Llaver
Subcomisario: Sr. Laureano Oliver
Subcomisario: Sra. Francisca Olmedo
PABELLÓN AMARILLO
Comisario de Angus:
Sr. Fabián Otero
Subcomisario de Angus:
Sr. Guillermo Cigorraga
Comisario de Hereford:
Sr. Joaquín Hoven García
Subcomisaria de Hereford:
Sra. Paz Hernández
Comisario de Shorthorn:
Sr. Fabián García
Subcomisario de Shorthorn:
Sr. Julio Germán Mouremble
Comisario de Brangus:
Sr. Marcelo Aguilar
Subcomisario de Brangus:
Sr. Oscar Ferrando
Comisario de Braford:
Sr. Matías Stockli
Subcomisario de Braford:
Sr. Germán Cortizo
Comisario de Limousin:
Sr. Roberto Bianculli
Subcomisario de Limousin:
Sr. Soledad Romanutti
Comisario de Limangus:
Sr. Alexis Santarelli
Subcomisario de Limangus:
Sr. Gustavo Cócaro
PABELLÓN OCRE
BOVINOS VARIAS RAZAS
Comisario: Sr. Juan Balfour
Subcomisario: Sr. Raúl Enrique Macko
OVINOS, CAMÉLIDOS Y CAPRINOS
Comisario: Dra. Valeria Brandi
Subcomisario: Sr. Luis Gallo
Secretario: Sr. Luis Ispizua
ARTESANÍAS
Comisario: Sr. Alejandro Allignani
AUTORIDADES DE LA RURAL
Presidente: Raúl Etchebehere
Vicepresidente: Alejandro Elsztain
Directores Titulares: Fabián Papini, Carlos Odriozola, Oscar Finkelstein, Saúl Zang.
Director General:
Claudio Dowdall
Director Comercial: Carlos Solanet
Gerente Comercial de Ferias: Marcia Güttner
Gerente de Administración: Lidia Guazzaroni
Gerente de Finanzas: Javier Berraz Schang
Gerente de Congresos, Convenciones y Eventos: Facundo Iribas
Gerente de Operaciones y Servicios: Eduardo Zorzin
Gerente de Sistemas: Javier Pascolini
Gerente de RR.HH.: Magdalena Quinteros Arambarri
Gerente de Seguridad: Horacio Fenocchio
Ubicación
Juncal 4431 (C1425BAA), CABA. Tel.: 4777-5500. E-mail: info@larural.com.ar Departamento Comercial de Ventas comercial@larural.com.ar Congresos, Convenciones y Eventos congresosyeventos@larural.com.ar Comunicación y RSE rse@larural.com.ar Relaciones Institucionales y Prensa rrii@larural.com.ar; prensa@larural.com.ar Mejores Vecinos (Relaciones con la Comunidad) mejoresvecinos@larural.com.ar
www.larural.com.ar
/larural.bsas @larural_bsas
@larural_bsas
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
JUEVES 18 DE JULIO
9: Apertura de la exposición
Pabellón Rojo
9 a 20: Agtech.
Pabellón Ocre
Pista interior VI
10 a 12: Charla educativa , características raza
Romney (Asoc. Romney Marsh)
12: Admisión Lincoln, Frisona, Charollais, Santa Inés.
14.30: Admisión Hamp. Down.
Aire Libre
Carpa de Conejos
8 y 14: Exhibición de Conejos.
Carpa Pabellón Amarillo
8 a 12: Admisión Angus. 12 a 20: Admisión Hereford.
Pabellón 8 y 9
9 a 20: Admisión Equinos, razas 1º turno.
Pabellón Ocre, en Corrales 9 a 18: Admisión Porcinos.
Carpa detrás del Pabellón Rojo 9 a 18: Admisión Braford.
Pabellón Blanco
Sala Ceibo A y B
18 a 20: Encuentro Inter Religioso.
PABELLÓN BLANCO
RESTAURANTE BARRETO
CARPA DE CONEJOS PISTA AUXILIAR
PABELLÓN OCRE
RESTAURANTE PRINCIPAL
SALAS A y B PUERTA SARMIENTO
AUDITORIO PRINCIPAL
SALA VENTAS
VIERNES 19 DE JULIO
Pista Central
Pistas I y II
9 a 12: Concurso de Silla: Individuales Sección Fuerzas Armadas y Fuerzas de Seguridad.
16 a 17: Horsemanship (Ailina).
Pistas III y IV
9.30: Sección personas con capacidades diferentes - Sol de Mayo.
10.30: Sección personas con capacidades diferentes - Nuevas Olimpíadas Especiales AAAEPAD.
16 a 17: Mansedumbre de Petisos. Pistas I, II, III, IV
12 a 14: Concurso silla: AgrupacionesSección Conjuntos Representativos de las FFAA y FFSS.
14 a 15: Carrousel banda del RA1.
19: Polo de Picadero – Don Germán Polo
Pista Auxiliar (V)
15: Remate de Vaquillonas seleccionadas, raza Angus.
Pabellón Rojo
9 a 20: Agtech.
Sala de Ventas
13.30 a 19: Remate TV Colombo y Magliano.
Pabellón Ocre
Pista interior VI
9 a 11: Admisión Dorper Black-White. 11 a 11.30: Admisión Scottish B.F.
11.30 a 12: Admisión Corriedale. 12 a 14: Admisión Ideal.
14 a 15: Admisión Caprinos (Boer-Saanen-Kalahari).
15 a 16.30: Admisión Texel.
16.30 a 17.30: Admisión Romney Marsh. 17.30 a 19: Admisión Pampinta.
Aire Libre
Carpa de Conejos
10 y 14: Juzgamiento de Conejos.
Carpa Pabellón Amarillo
8 a 10: Admisión Hereford y Polled Hereford. 10 a 14: Admisión Shorthorn. 17: Admisión Brahman.
Carpa detrás Pabellón Rojo
9 a 17: Admisión Brangus.
Pabellón Ocre
9 a 18: Admisión Bovinos.
Pabellón Blanco
Sala Ceibo A y B
14 a 18: Foro de Genética Bovina.
Sala Nogal
17 a 19: Charla Sostenibilidad: Mercados de Carbono y Finanzas Sostenibles.
9 a 12: Silla Argentino y Ad. Salto suelto en manga y Jura morfológica.
13 a 16: Percherón.
Pista III y IV
16 a 18: Prueba de Doma Petisos.
Pista I, II, III, IV
19: Carrousel RA1 – Banda y Carruajes.
Pista Auxiliar (V)
10.30: Jura Vaquillonas Hereford. 11.30: Charla “El valor de una marca”, Asociación Argentina Criadores de Hereford. 15: Remate de vaquillonas seleccionadas, raza Hereford.
Carpa Aire Libre
16: Premio especial doctor Enrique Olivieri al mejor ejemplar de cunicultura.
Carpa Pabellón Amarillo
10 a 13: Admisión Limangus.
14 a 17: Admisión Limousin.
Plazoleta del Bicentenario
17: Fanfarria RGC.
DOMINGO 21 DE JULIO
Pista Central Pista I y II
9: Categorías Caballos de trabajo (Concurso de Aperos).
15: Categorías Caballos de trabajo (Concurso de Aperos).
Pista I, II, III, IV
12.30 a 14.30: Exhibición y Concurso de Carruajes.
18: Categoría Conjuntos (Concurso de Aperos).
19: Espectáculo de Tropillas.
Pista Auxiliar (V)
7 a 18: Pre-Pista Concurso de Aperos.
Sala de Ventas
10.30 a 12: Misa.
14: Remates: Equinos varias razas.
Pabellón Ocre
Pista Interior VI
11: Porcinos (categorías y campeonatos).
14: Remate Porcinos.
LUNES 22 DE JULIO
Pista Central
Pista I
11: Wagyu.
12 a 14: Brahman.
14: Limangus. Pista II
9: Braford.
12.30 a 13.30: Concurso Jurado Alumno Angus.
14: Braford.
Pista III
9: Murray Grey.
10: Santa Gertrudis.
11: Ganado Bovino Criollo.
14: Simmental y Red Simmental. Pista IV
10: Búfalos (Mediterránea).
11: Galloway.
12: West Highland.
14: Blonde D’ Aquitaine.
Pista Auxiliar (V)
16: Remate de Vaquilllonas seleccionadas,
Sala de Ventas
13.30 a 16.30: Remate TV, Melicura SA y Campos y Ganados SA.
17.30: Remate TV, Rosgan.
Pabellón Ocre
Pista Interior VI
11 a 13: Pampinta. 14 a 16: Frisona.
18 a 19.30: Remates, Galloway – Sim – R. Sim – Blonde D’ Aquitaine – West H – Wagyu – Murray Grey – Santa Gertrudis – Ganado Bovino Criollo – Bubalinos (Mediterránea).
Aire Libre Carpa de Conejos
10: Remate Conejos.
Pabellón Amarillo
9: Pesaje raza Angus.
Pabellón 9
9 a 18: Admisión Caballos de Polo Argentino.
Restaurante Barreto Remate Sáenz Valiente.
MARTES 23 DE JULIO
Pista Central
Pista I
9: Shorthorn Plus - Shorthorn (Hembras).
12: Tuli.
12.20: San Ignacio.
14: Shorthorn (Machos).
Pista II
8: Brangus (Hembras).
14.30: Brangus (Machos).
Pista III y IV
10: Caballos de Polo (Categorías Cabestro).
12: Caballos de Polo Argentino (Categoría Hembras Montadas).
Pista Auxiliar (V)
12 a 14: Jurado Junior Braford.
Pabellón Ocre
Pista Interior VI
12: Romney Marsh.
14: Corriedale.
15: Ideal.
16: Lincoln.
17: Remate Tuli, San Ignacio.
Aire Libre
Carpa de Conejos
10: Remate de Conejos.
Pabellón 8
9 a 12 y 14 a 18: Admisión Criolla.
Pabellón Blanco
Sala Ceibo A y B
10 a 12.30 y 14 a 19: Remate TV Mondino.
Sala Nogal
9 a 15: Remate TV Madelan SA.
Museo Gaucho
19: Entrega de Premios del Cuarto de las sogas y el Rincón de la Platería.
Plazoleta del Bicentenario
17: Fanfarria RGC.
MIÉRCOLES 24 DE JULIO
Pista Central Pista I
10 y 14: Hereford, Polled Hereford.
16.30: Criolla (categorías pre potrillos , pre potrancas y potrillos).
18: Práctica Regimiento Granaderos a Caballo.
Pista II
9 a 12: Angus (terneras).
14.30: Angus (terneros).
Pista III y IV
9: Caballos de Polo Argentino (categorías hembras montadas, machos montados, grandes campeones).
14: Caballos de Polo Argentino.
Pista Auxiliar (V)
17: Entrega de premios Polo Argentino.
20.30: Remate Polo Argentino.
Sala de Ventas
14 a 19: Remate TV Campos y Ganados SA, a continuación. Remate Shorthorn
19: Remate Limangus.
Pabellón Ocre
Pista Interior VI
9: Scotish Black Face.
10: Saanen, Boer, Kalahari. 14: Hampshire Down.
Pabellón Blanco
Sala Nogal
14 a 16: Red Buenas Prácticas Agropecuarias.
Plazoleta del Bicentenario
17: Banda RA1.
JUEVES 25 DE JULIO
Pista Central
Pista I
10 y 14: Hereford y Polled Hereford (Machos).
Pista II
10 y 14: Angus (Machos).
Pista III y IV
9 a 12.30: Criolla castrados (categorías y campeonatos).
14 a 17.30: Criolla (categorías).
Pista I, II, III y IV
18 a 20: Prueba de criollos en trabajo.
Pabellón Rojo
8 a 15: Remate TV Pedro Noel Irey SRL.
17 a 20: Remate TV Reggi y Cía.
Sala de Ventas
14 a 18: Remate de Ideal, Romney Marsh, Corriedale, Pampinta, Frisona, Boer, Saanen, Scotish Black Face, Lincoln.
Pabellón Ocre
Pista Interior VI
18: Remate de Ideal, Romney Marsh, Corriedale, Pampinta, Frisona, Boer, Saanen, Scotish Black Face, Lincoln.
Pabellón Blanco
Sala Ceibo A y B
13.30 a 16.30: Jornada Anual Ateneo. 17 a 19: Seminario Delegación UE-FARM-FMC
Sala Nogal
14 a 18: Congreso Texel Mercosur.
Pabellón 8
19: Remate Especial Criolla.
Plazoleta del Bicentenario
17: Fanfarria RGC.
VIERNES 26 DE JULIO
Pista Central Pista I
9 y 14: Criolla categorías potrancascampeonato y grandes campeones.
Pista II
10 a 14: Angus (Machos).
14 a 17: Angus (Machos).
Pista III
10 y 14: Limousin.
Pista IV
10 y 14: Hampshire Down.
Pista Auxiliar (V)
18.30: Remate Limousin.
Pabellón Rojo
8 a 20: Remate TV Rosgan.
Pabellón Ocre
Pista interior VI
9.30: Santa Inés. 10.30: Charollais. 13 a 18: Texel.
19.30: Entrega de premios Texel.
Pabellón Blanco
Sala Nogal
13 a 16: Charla Hereford - Jack Ward: “Desafíos de la ganadería americana”.
Sala Ceibo A y B
9 a 14: Ateneo J6.
Sala Ceibo A
19.30: Cóctel Limousin.
Restaurante Barreto 18: Remate Hampshire Down.
Pista Central
18: Práctica Regimiento Granaderos a Caballo.
SÁBADO 27 DE JULIO
Pista Central
Pista I, II, III, IV
9.30 a 10.30: Concurso Jurado - Alumno SRA.
11 a 13: Aparte Campero - Final Campeonato Nacional.
13.30: Carrousel Escuadrón Río Bamba.
14 a 17: Copa especial de Rodeos raza Criolla.
18.30 a 20: Misa de Campo.
20: Pato de Picadero.
Pista Auxiliar (V)
9.30 a 10.30: Jura morfológica rodeos raza Criolla.
Pabellón Rojo
15 a 17: Remate Angus.
17: Remate Hereford.
Restaurante Central
20: Cóctel Socios SRA.
Sala de Ventas
17: Entrega de Premios “Concurso JuradoAlumno SRA”.
Pabellón Ocre
Pista interior VI
8 a 9: Charla Concurso Estímulo (jura ovinos).
9.30 a 10.30: Concurso Estímulo (jura ovinos).
11: Dorper Black White y remate.
18: Remate: Santa Inés, Charollais.
Movimiento de Animales
13 a 14: Vareo Remate Angus (terreno Oro).
14 a 15: Vareo Remate Hereford (terreno Oro).
DOMINGO 28 DE JULIO
Pista Central Pista I, II, III, IV
11 a 14: Acto Inaugural.
14 a 14.45: Herencia Criolla.
14.45 a 16: Pruebas Funcionales de Appaloosa.
16 a 17.30: Pruebas Funcionales de Cuarto de Milla.
17.30 a 18.30: Copa Especial Asociación Argentina de Polo.
18.30 a 20: Espectáculo de Tropillas (Pérez).
Pista Auxiliar (V)
9 a 20: Pre pista tropillas; Appaloosa; Cuarto de Milla.
Sala de Ventas
18: Remate Criolla.
EL PROGRAMA DE ACTIVIDADES
SE ENCUENTRA SUJETO A MODIFICACIÓN. Actualizado hasta el 8/07/2024
CENTRO DE CAPACITACIÓN Y NEGOCIOS DEL AGRO + CNA
Programa de actividades.
Sala Ceibo, Nogal y Pabellón Azul
JUEVES 18 DE JULIO
Sala Nogal
16 a 17: Control de Gestión: Nuevas metodologías para maximizar la rentabilidad de la empresa agropecuaria.
Expositor: Physis Informática SRL.
Disertante: Adrián Sfeir (CEO & Founder) y Ezequiel Cruz (Co-Founder Grupo Cencerro).
VIERNES 19 DE JULIO
Pabellón Azul
10 a 11: Cancillería: Coordinación de Políticas Oceánicas. Expositor: SSP/Cancillería.
Disertantes: Paola Di Chiaro (Secretaria de Malvinas, Antártida, Políticas Oceánicas y Atlántico Sur de Cancillería) y Juan P. Paniego (Secretario de Embajada y Cónsul de Primera Clase, Dirección de Tratados de Cancillería).
Modera: Paola Gucioni.
11.30 a 12.30: Foresto industria: Un potencial posible.Expositor: SSPAF. Disertante: Sabina Vetter (Directora Nacional de Producción Forestal de la Secretaría de Bioeconomía).
13.30 a 14.30: Innovación y sostenibilidad: la evolución de los motoimplementos a batería.
Expositor: Stihl. Disertante: Marcos González Chiappe (gerente Regional de Ventas).
16.30 a 17.30: Lechería y Tecnología: Aliados para un cambio de paradigma. Expositor: SSPAF. Disertante: Sebastián Alconada (Director Nacional de Lechería en la Secretaría de Bioeconomía).
18 a 19: El rol de la semilla en los desafíos de los sistemas agroalimentarios. Expositor: Inase. Disertante: Claudio Dunan (Presidente del Inase).
Sala Nogal
17 a 19: Mercado de Carbono y Finanzas Sostenibles en Argentina. Expositor: Comisión de Sostenibilidad SRA.
LUNES 22 DE JULIO
Sala Ceibo A
11.30 a 13.30: Compromiso con la sustentabilidad: segunda reunión MACS en SRA de Palermo. Expositor: Mesa Argentina de Carne Sustentable. Disertantes: Carlos Barrios Barón, Manuel Jaramillo, Leopoldo
Estol, José Lucero Schmidt, Marcelo Ghezzi, Marcos Gimenez Zapiola.
17 a 19: Malvinas: Testimonio de un corresponsal de guera. Disertante: Nicolás Kasansew.
Sala Ceibo B
13.30 a 14.30: Gestión de datos en recría y terminación, asociados a la CE. Expositor: Datamars Livestock. Disertante: Juan Manuel Civit MV.
14.30 a 15.30: Animal Potencial, ¿una nueva categoría? Expositor: Datamars Livestock. Disertante: Martín Dorronsoro MV.
16 a 17.30: ¿Somos Sostenibles? ¿Qué debemos hacer para demostrarlo? La mirada de los expertos. Expositor: Comisión de Sostenibilidad SRA.
18 a 20: Negocios agro-forestales en el 2024: desde la gestión del nuevo paquete tecnológico hacia los mercados. Expositor: Pedro Botta, Asesor de AZ Group. Disertante: Ignacio Méndez Cunill.
Sala Nogal
14 a 14.50: De donde vienen y hacia donde van los tambos argentinos. Expositor: Universidad de Morón. Disertante: Ing. Agr. Marcos Snyder.
14.50 a 15.30: Desafíos de la Educación Superior, en un mundo cada vez más tecnológico. Expositor: Universidad de Morón. Disertante: Pablo Navarro.
MARTES 23 DE JULIO
Pabellón Azul
10 a 11: La producción porcina: vía directa de la bioeconomía. Expositor: SSPAF. Disertante: Eduardo Terrado (Director de Producción Porcina de la Secretaría de Bioeconomía).
11.30 a 12.30: Recursos biomásicos para energía. Expositor: SSBIO. Disertante: Miguel Almada (coordinador de Bioenergía) y Andrés Leone (profesional de Bioenergía). 15 a 16: El maíz en nuestra vida cotidiana.
Expositor: SSBIO. Disertante: María Fabiana Malacarne (Responsable de Asuntos Regulatorios y Comunicaciones en Biotecnología de la Asociación de Semilleros Argentinos).
16.30 a 17: Micro-algas: Un incipiente sistema productivo. Expositor: SSBIO.
Disertante: Pablo Nardone (Subsecretario de Bioindustrias, Biotecnologías e Innovación de la Secretaría de Bioeconomía).
18 a 19: Chicharrita del maíz: agronomía y tecnología para su manejo. Expositor: SSPAF/ INTA. Disertante: Nicolás Bronzovich (director Nacional de Agricultura de la Secretaría de Bioeconomía) y Eduardo Trumper (coordinador del Programa Nacional de Protección Vegetal del INTA).
MIÉRCOLES 24 DE JULIO
Sala Ceibo A y B
9 a 10.30: Hacia un Liderazgo Sustentable. Expositor: Equipo VISEC y exportadores.
10.30 a 13.30: Agua, Tierra y Producción: compromiso de los jóvenes. Expositor: SRA, Ateneo SRA, IEE de SRA, Came, Came Joven. Disertante: Ezequiel De Freijo, Alejandra Zavataro, Alejandro Gennari, Federico Paoloni, Víctor Chirico, Nicolás Alonso, Matías Brugnoli, Facundo Galíndez y Lucas Vidal Podestá.
Sala Nogal
10 a 11.30: Razas adaptadas como herramienta para la ganadería Sostenible Sudamericana. Expositor: Asociación de Criadores de Ganado Sanga. Disertantes: Md. Cs. Vet. Silfrido Baugmarten (Paraguay), Ing. Agr. Federico García Piñeyrua (Uruguay) e Ing. Oscar Melo (Argentina).
14 a 16: Buenas Prácticas Ganaderas “Una herramienta para la construcción de la sostenibilidad”. Expositores: Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (Red BPA). Disertantes: MV Carlos Pacífico MSc (Coordinador Comisión Ganadería Red BPA), Mario Ramello (Gerente Aatha -Director Fadeac), MV Claudio Glauber (Esp. lechería UBA–UCES), IPA Verónica Charlon MSc (INTA), Ing. José Mazzitelli (Diplomatura ambiental UBA–CEMA).
16.30 a 18.30: Jornada CABIA – Reproducción Bovina. 1) Evaluación de la Calidad seminal: ¿es posible calificar a los toros por fertilidad? / Sergio Marcantonio (Profesor
de Teriogenología de la FCV – UBA). 2) Mesa redonda: Nuevos paradigmas en la Inseminación a Tiempo Fijo (IATF): innovaciones y desafíos actuales / Horacio Butler (Titular de Sincrovac srl) y Lucas Cutaia (Director Ejecutivo de Syntex S.A.). Moderador: Sergio Marcantonio. 3) Producción de embriones: “In Vivo” e “In Vitro” – Resultados, complementariedad e innovaciones 2024 – Carlos J. Munar (Titular de Munar y Asoc).
19 a 20: Raza San Ignacio: impulsando la eficiencia de la producción bovina. Expositor: Universidad Católica de Córdoba. Disertante: MDE Javier Lozano.
Sala Ceibo A
14 a 15.30: Creando Empleo Verde, lanzamiento de concursos de antecedentes para implementadores del STIPAyF Argentina. Expositor: Comisión de sostenibilidad SRA.
17 a 18.30: Encuentro Profesional interdisciplinario en Equinoterapia.
Expositor: Fundación Equinoterapia San Juan Argentina. Disertante: Dra. Cecilia Fernández de Padilla, Lic. Sabrina Ormaechea Vitali, Lic. Constanza Nuñez Fariña, Lic. Belén Beccar Varela, Prof. Laura Kogoj.
Sala Ceibo B
16.30 a 18: Silajes: malas y buenas prácticas en confección, extracción y suministro. Expositor: Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros. Disertante: Ing. P.A. Fernando Opack.
Pabellón Azul
10 a 11: Inase, un aliado del productor.
Expositor: Inase.
Disertante: Mariano Petruzela (Director de Fiscalización de Inase).
11.30 a 12.30: La inserción internacional de la agroindustria argentina ante los cambios del comercio mundial. Expositor: SSMA.
Disertante: Agustín Tejeda (Subsecretario de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional de la Secretaría de Bioeconomía) y Santiago Bonifacio (Dirección Nacional de Cooperación y Articulación Internacional de la Secretaría de Bioeconomía).
15 a 16: Perspectivas del comercio internacional de ganados y carnes. Las cuotas arancelarias de carne. Expositor: SSMA.
Disertante: Gastón Andrés Santesteban (Director de Políticas de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional de la Secretaría de Bioeconomía).
16.30 a 17.30: Diferenciación de alimentos (sellos de calidad / etiquetas). Expositor:
SSMA. Disertante: Pablo Morón (Director Nacional de Alimentos de la Secretaria de Bioeconomía de la Nación) y/o M. Celeste Barcus (Responsable en Sello Agroalimentarios Argentinos).
18 a 19: Sistema integral de gestión de trámites (SIG Trámites): registros y trámites a un click de distancia. Expositores: Senasa. Disertantes: Matías Arellano y Nicolás Auñon (Desarrolladores Informáticos Expertos de Senasa).
JUEVES 25 DE JULIO
Sala Nogal
9 a 10.30: Conversatorio Mesa Redonda de Mujeres Rurales: la mujer rural en el desarrollo agroindustrial: historias que inspiran. Expositor: Distrito 3 SRA y Fundación Konrad, Adenauer Argentina. Disertante: Adela Nores y Jana Lajsic.
12.30 a 13.30: Trazabilidad electrónica: ¿para qué y por qué? Claves para su implementación. Expositor: Villanueva. Disertante: Ing. Agr. Felipe Pereyra Yraola.
Sala Ceibo A
11 a 13: Lanzamiento de eventos ganaderos neuquinos SRN 2024/2025. Expositor: Sociedad Rural del Neuquén. Disertante: Ing. María Cecilia de Laminat – Presidente de la Sociedad Rural de Neuquén.
Sala Ceibo A y B
17 a 19: Regulación de la UE sobre cadenas de suministro libres de deforestación: Situación y Alcances. Expositor: Delegación de la Unión Europea en la República Argentina y SRA.
Pabellón Azul
10 a 11: Ganadería: tecnología, manejo e indicadores para sustentabilidad. Expositor: INTA. Disertante: Mauricio Álvarez (coordinador del Programa Nacional de Carne y Fibras Animales del INTA).
11.30 a 13: Herramientas para volverse más productivo a través del uso de la nueva tecnología. Expositor: AgroIntel. Disertante: Facundo Luis Rocha (CEO).
16.30 a 17.30: Trazabilidad electrónica Expositor: Datamars Livestock.
Disertante: Federico Galigniana MV. 17.30 a 18.30: Sostenibilidad - Conceptos y su impacto futuro. Expositor: Datamars Livestock. Disertantes: Guadalupe Camio MV y José Jauregui Phd.
18.30 a 19: Electromovilidad: El futuro hoy. Expositor: Importrade. Disertante: Lic. Nicolás Gangoni (gerente General).
VIERNES 26 DE JULIO
Pabellón Azul
10 a 11: Trazabilidad electrónica en bovinos: La tecnología al servicio del ganadero. Expositores: SSPAF/SENASA. Disertantes: Emiliano Grave (Director Nacional de Producción Animal del Senasa) y Silvio Marchetti (Director Nacional de Producción Animal).
11.30 a 12.30: El valor de la tierra, accesible para todos. Expositor: Landtoken. Disertante: Matías Simone (CEO).
Sala Nogal
13 a 16: Desafíos de la ganadería americana. Expositor: Asociación Argentina Criadores de Hereford. Disertante: Jack Ward (Vicepresidente Ejecutivo de la American Hereford Association).
17 a 19: Mesa Redonda: Transparencia en el Mercado de Granos. Expositor: Comisión de Granos SRA. Disertantes: Miembros de la cadena de comercialización.
Sala Ceibo A y B
14.30 a 15.30: Presentación curso Prácticas Sostenibles en Agricultura y Gestión Ganadera (Convenio SRA-UCA). Expositor: Universidad Católica Argentina (UCA) –Sociedad Rural Argentina (SRA).
SÁBADO 27 DE JULIO
Sala Ceibo A y B
15 a 18: Asociación de Grassfed Argentina: nuestra empresa, cuidar el medio ambiente, generando rentabilidad.
Expositor: Asociación Grassfed Argentina Regenerando Suelos.
1) Región Grassfed Santa Fe (Tomás y Ricardo Martínez / Establecimiento Los Sauces-Santa Juana). 2) Región NEA (Juan Pablo Oppen / Establecimiento San Luis de Oppen). 3) Región Córdoba (Lisandro Vasquetto / Establecimiento El Mate). 4) Región PBA (Fernando y Francisco Bianchi / Establecimiento La Julia). Disertante: Ing. María Victoria Corte (UCA); Lic. Adela Nores (SRA).
Lugar: Pabellón Rojo
Fecha: 18-19/07
JUEVES 18 - DÍA 1
9.30: Apertura.
10: El futuro en tiempo real. Sebastián Campanario.
10.45: Panel 1: Bioeconomía: Una herramienta para el desarrollo federal. Fernando Vilella – Arcap.
12: Panel 2: Inversión en innovación: Fondos Latam en innovación.
15: Panel 3: Innovación y Sustentabilidad. Testimonios de cultura de innovación y transformación digital.
Luisa Ballerio – AdecoAgro.
Ana Wegman – Lartirigoyen.
Erika Molina – BID LAB. David Pussetto – New Holland
Juan Pedro Gazzotti – Nera.
Modera: Gabriela Tallarico – INTA.
16: Propuestas de Innovación Animaltech. Al Nandi – Pastech – Finca – Rosgan –La Cabaña. Modera: Agrolarus.
17: Ecosistemas de innovación en Argentina: casos Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza.
Ecosistema Santa Fe: BCR Innova.
Ecosistema Mendoza: Lodar.
Ecosistema Buenos Aires: Parque Innovación BA.
VIERNES 19 – DÍA 2
9.30: Apertura.
10: De villanos a héroes. Presentación nuevo libro. Carlos Becco.
10.45: Panel 1: Tendencias globales en innovación y liderazgo argentino en el comercio agroalimentario internacional. Javier Bustos Bancalari – Grubus.
En el marco de la 136ª Exposición Rural, que se llevará a cabo desde el jueves 18 hasta el domingo 28 de julio, se presentará un evento especial en el Playón de Los Lápices, ubicado en el sector de Los Petersen. En este espacio, participará Christian Petersen, el reconocido chef argentino. Los visitantes tendrán la oportunidad de disfrutar de los mejores cortes de carne Brangus, y podrán degustar exquisitos sándwiches de bife, empanadas y el clásico choripán. Además, el espacio contará con un jardín de invierno, y en el sector de gastronomía, destacadas personalidades ofrecerán charlas sobre diversas temáticas relacionadas.
EXPOSITORES POR ORDEN ALFABÉTICO
Foto: Editorial Ferias & Congresos
Con el uso de cualquier dispositivo móvil (smartphones y tablets, entre otros) se pueden escanear los códigos QR, esta tecnología redirige al usuario al sitio web de las compañías e instituciones.
En esta sección figura la totalidad de las empresas expositoras directas e indirectas que confirmaron su participación hasta el día lunes 8 de julio de 2024
EXPOSITORES POR ORDEN ALFABÉTICO A
Pabellón Stand
100% ARGENTINO, ARTESANÍAS CRIOLLAS
Primera Junta 3055 (B7001HLA) Tandil, Buenos Aires
Tel.: (0249) 4440813 WhatsApp 2494560275.
E-mail: info@100arg.com - www.100arg.com
Artesanías, artículos y productos regionales
Artículos de promoción y regalos artesanales
Artículos para el hogar; Cuchillería
Cueros, confecciones y curtidos
Equitación, artículos de Exportación de productos criollos
Fábrica de mates y bombillas, merchandising
Indumentaria; Marroquinería, pieles e indumentaria
Merchandising; Muebles de campo
Rastras; Sombreros, gorras y boinas
Talabartería y platería
A'CHIKÁN (PROVINCIA DE LA RIOJA)
Joaquín V. Gonzalez s/n (5360) Nonogasta, La Rioja
Tel.: (3825) 418743. E-mail: lrachikan@gmail.com
Alimentación, productos elaborados, dulces y lácteos
ABALAUQUEN DULCES REGIONALES (PROV. DEL CHUBUT)
Lote Agrícola 53, fracción 9 de la fracción 2 (8431)
Alambrados, artículos y elementos; Balanzas y básculas, Casas rodantes, Comederos para vacunos y cerdos
Electrificadores rurales; Equipamiento para el agro; Galpones y tinglados; Industria maderera; Instalaciones para Feed-Lot, instalaciones ganaderas; Mangas, cargadores, corrales, tranqueras; Postes, varillas, tranqueras y elementos
ALFAJORES MERENGO (PROVINCIA DE SANTA FE) 1ª y 2ª Semana Aire Libre 43 Mantovani y Agnellini (3000) Puerto de Santa Fe, Santa Fe Tel.: (342) 4520305. E-mail: pedidos@alfajoresmerengo.com www.alfajoresmerengo.com Industria alimenticia
ALFAJORES SANTIAGUEÑOS NEVADOS
Aire Libre 10 (PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO)
Omil 16 Barrio Centro (4300) La Banda, Santiago del Estero Tel.: (0385) 156983273. E-mail: alfajoresnevados@hotmail.com Instagram: @alfajores_nevados Alimentación, productos elaborados, dulces y lácteos Industria alimenticia
ALLHUE (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
Aire Libre 76B Zatti 1043 (R8500BIK) Viedma, Río Negro
Tel.: (02920) 424052. E-mail: ventas@allhue.com.ar Industria alimenticia
ALMA Y ESENCIA (PROVINCIA DE CORRIENTES) Aire Libre 22
Rivadavia 1578, P. 1º Dto. “4” (W3400AFZ) Corrientes
Tel.: (270) 60304. E-mail: comex@ameli.com.ar - www.ameli.com.ar Talabartería y platería
Verde L-3B
AMOR DE MATE (PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO) Aire Libre 10
Perú 55 (4200) Santiago del Estero
Tel.: (385) 4045248. www.amordemate.com.ar Fábrica de mates y bombillas, merchandising
ANGEL NEGRO (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana Aire Libre 12
Tel.: (11) 5766-1177. E-mail: olivieri@angelnegrowine.com www.angelnegrowine.com Bodegas y viñedos
ANÍSIMA (PROVINCIA DE CORRIENTES)
9 de julio 653, P. 3º “A” (W3400) Corrientes Tel.: (11) 2450-8353. E-mail: anisimadg@gmail.com www.anisima.com
Obras de arte y objetos de diseño
AP CONCEPTO (PROVINCIA DE CÓRDOBA)
Guemes 520 (X5000) Justiniano Posse, Córdoba
Tel.: (351) 2440401. E-mail: lisandronmariajesus@gmail.com apconcepto.mitiendanube.com/ Industria alimenticia
Aire Libre 22
APIANTILO (PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO) Aire Libre 10
Melvis Jones 1266 (4200) Barrio Colón, Santiago del Estero
Tel.: (11) 5005-6777 / (0385) 5942777. Facebook e Instagram: apiantilo Apicultura, productos de
AROMAS DE LA CORDILLERA (PROVINCIA DEL CHUBUT)
Lote 16, Fracción () Hoyo de Epuyén, Chubut
Tel.: (294) 4297810.
Aceites esenciales de plantas aromáticas y medicinales
ARTESANÍAS CHÁVEZ SOGUERO
Aire Libre 30
Aire Libre 10 (PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO)
Sarmiento s/n Barrio Polígono (4208) Sur de Loreto, Santiago del Estero. Tel.: (385) 4028647. Facebook: Artesanías Chavez - Instagram:@artesaniaschavez
Buenos Aires, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, Neuquén y Salta
Artesanías, artículos y productos regionales
ARTESANOS DE BUENOS AIRES (ARTESANOS)
Río Negro 403 (1648) Tigre, Buenos Aires
Artesanías, artículos y productos regionales
ARTESANOS SOGUEROS EN CUERO CRUDO, SEPTIMIO
BUSTAMANTE (PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO)
Pozo del Chañar s/n (5250) Ojo de Agua, Santiago del Estero https://www.instagram.com/bustamantesergioenrique/ Artesanías, artículos y productos regionales Cueros, confecciones y curtidos
Bombas centrífugas y autocebantes; Cosechadoras y cultivadoras de forrajes y granos; Monitores de siembra, cosecha y pulverización Navegadores satelitales, marcadores satelitales de siembra
Los Mimbres 49, Dto. 6 (1648) Barrio Nuevo Puerto Tigre, Tigre, Buenos Aires. Tel.: (15) 4190-8701. E-mail: mariogabrielcittadino@yahoo.com.ar Industria alimenticia
DOS ANCLAS
Chile 778 (C1098AAP) CABA. Tel.: 4363-9200.
E-mail: elconsumidor@dosanclas.com.ar - www.dosanclas.com.ar Industria alimenticia
DULCERÍA RÍO AZUL (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
Tel.: (294) 44603687 / 105194.
E-mail: joseluisortegamuria@gmaili.com
Alimentación, productos elaborados, dulces y lácteos
Av. Eva Perón 1695 (E3200AID) Concordia, Entre Ríos Tel.: (15) 5850-0888. E-mail: ventas@loscorrales.com.ar ecommerce@resuelto.com.ar Indumentaria; Marroquinería, pieles e indumentaria Talabartería y platería
LOS MÉDANOS (PROVINCIA DE CÓRDOBA)
Zona Rural () San Basilio, Córdoba
Tel.: (358) 4221002. E-mail: industriallosmedanos@gmail.com www.losmedanos.com.ar Industria alimenticia
LS4 RADIO CONTINENTAL S.A.
Pabellón Stand
Verde M-7
Aire Libre 41
Aire Libre 22
Aire Libre 86A
Aire Libre 40
Aire Libre 102 Rivadavia 835 (C1002AAG) CABA. Tel.: 4338-4250. comercial@continental.com.ar - www.radiocontinental.com.ar Medios de Comunicación
LUIS CARLOS BERTOLOTI (ARTESANOS)
Ciudad de Chajarí 468 (E3107BRH) Colonia Avellaneda, Entre Ríos Tel.: bertolotiluis@hotmail.com.
Manzana 16 Lote 15 , Bº El Polear (4300) La Banda, Santiago del Estero. Tel.: (385) 4758272. mariano4251332@gmail.com - Instagram: @mayaartesaniassde Artesanías, artículos y productos regionales Cueros, confecciones y curtidos
Alambrados, artículos y elementos; Artículos rurales, molinos, bebederos y accesorios; Balanzas y básculas; Bolsas para silos Comederos para vacunos y cerdos; Electrificadores rurales Postes, varillas, tranqueras y elementos
Alimentación, productos elaborados, dulces y lácteos
Verde C-27
EXPOSITORES POR ORDEN ALFABÉTICO
Pabellón Stand
METALÚRGICA DON DEMETRIO
Almirante Brown 147 (6530) Parque Industrial Carlos Casares, Buenos Aires. Tel.: (2395) 412697. ventasdondemetrio@gmail.com Comederos para vacunos y cerdos
MICHAY CO. (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
Verde P-9
Aire Libre 76B El Bolsón, Río Negro. Tel.: (02944).492267. E-mail: info@michayco.com.ar - www.michayco.com.ar Alimentación, productos elaborados, dulces y lácteos
Artículos rurales, molinos, bebederos y accesorios
Comederos para vacunos y cerdos; Equipamiento para el agro Instalaciones para Feed-Lot, instalaciones ganaderas Mangas, cargadores, corrales, tranqueras
Herramientas para esquilar y cortapelo; Identificación animal Instalaciones para Feed-Lot, instalaciones ganaderas Instrumentos de medición agrícola y meteorología Software para el campo; Tecnología
Agroindustria; Autoguía satelital; Cosechadoras y cultivadoras de forrajes y granos; Enrolladores; Equipamiento para el agro Implementos agrícolas y accesorios
Maquinarias para la industria agrícola-ganadera
Software para el campo; Tractores
VILLA NUEVA S.A.
Av. Presidente Perón 1775 (X5900HXE) Villa María, Córdoba
Av. de las Industrias 3101 (B1610BKK) Gral. Pacheco, Buenos Aires. Tel.: 4317-9000. www.volkswagen.com.ar Automóviles, camiones, camionetas, cuatriciclos, motos, ciclomotores
Ruta Provincial 22 Km 6,5Yuquerí, Entre Ríos julieta@berriesmesop.com.ar - www.beberry.com.ar Industria alimenticia, Artesanías, artículos y productos regionales
(CONCESIONARIO JOHN DEERE)
CAMPO ACTIVO (CONCESIONARIO NEW HOLLAND) Azul D-1
CASERITOS (PROVINCIA DE ENTRE RÍOS) Aire Libre 23 CHAYE (CONCESIONARIO JOHN DEERE) Azul B-20
COOPERATIVA APICOLA DEL TALA (PROVINCIA DE ENTRE RÍOS) Aire Libre 23
CRISTAL DORADO (PROVINCIA DE SANTA FE) 1º Semana Aire Libre 43
CUCHILLEROS DE FEDERAL (PROVINCIA DE ENTRE RÍOS) Aire Libre 23
ECOPECAN (PROVINCIA DE ENTRE RÍOS) Aire Libre 23
EXPOSITORES
FEDERACIÓN ARGENTINA DE PATO Y HORSEBALL
H-5B www.pato.org.ar
FERRERO TRACTORES (CONCESIONARIO NEW HOLLAND)
JUAN PABLO JAVIER MIÑO (PROVINCIA DE ENTRE RÍOS) Aire Libre 23
Anderson 896 (3180) Federal, Entre Ríos
Tel.: (0345) 154402002. Instagram: @cuchilospablo
JULICROC S.A (PROVINCIA DE ENTRE RÍOS) Aire Libre 23 KELLY (CONCESIONARIO NEW HOLLAND)
KUMCUAT CANTINERO ENTRERRIANO
(PROVINCIA DE ENTRE RÍOS) LA MAGA ALFAJORES (PROVINCIA DE ENTRE RÍOS)
LA REINA NUEZ PECAN (PROVINCIA DE ENTRE RÍOS)
Tel.: (3447) 454085. www.nuezpecanlareina.com.ar Industria alimenticia
LAGASH CERVEZA ARTESANAL (PROVINCIA DE ENTRE RÍOS)
(CONCESIONARIO NEW HOLLAND)
Libre
PLANOS DE LOS PABELLONES
Foto: Editorial Ferias & Congresos
PLANOS PABELLÓN AZUL
SALA DE PERIODISTAS
ACCESO AL PARKING
DEMOSTRACIÓN 4X4
AUDITORIO
PRINCIPAL
PABELLÓN BLANCO PABELLÓN AMARILLO
PLAYÓN DE LOS LÁPICES
PABELLÓN 8 EQUINOS
SALA VENTAS
PALCO OFICIAL
PISTA CENTRAL
PABELLÓN 9 EQUINOS AV SA NT A FE
PABELLÓN FRERS
PISTA OVINOS
AUXILIAR
PABELLÓN OCRE
STANDS EXPOSITORES PABELLÓN AZUL
D-5 / D-6 AKRON
A-14 CAPEI-AMAZONE
A-25 CASE IH
F-4A CESTARI
B-23A CHAMPION
A-26A CLAAS ARGENTINA SAU
MP-3A EASYAGRO S.A.S.
B-20A ECONOVO AGROVIAL
F-4 / G-9 FARMQUIP
F-10A FERTILIZADORA SR
E-1 / F-1 / FORD ARGENTINA S.C.A. calle intermedia
RESTAURANTE CENTRAL
PABELLÓN VERDE
PISTA CENTRAL CESPED
PABELLÓN AZUL ACCESO AV SARMIENTO
B-20 INDUSTRIAS JOHN DEERE ARGENTINA S.A.
F-2 INDUSTRIAS MONTECOR S.R.L.
D-7A JACTO ARGENTINA
MP-30 KIOTI
A-22B KUBOTA TRACTORES
D-4 / E-5 MAINERO
D-1 NEW HOLLAND
E-6 OMAR MARTIN SA
D-8 PAUNY S.A.
F-10 RICHIGER
E-8 ROLAND H
F-7 STIHL MOTOIMPLEMENTOS SAU
B-24 SUPER WALTER
B-23A TAURUS AGRÍCOLA
A-26 VALTRA
E-3 VOLVO
A-15 YOMEL
MAQUINARIA AGRÍCOLA
MAQUINARIA AGRÍCOLA
RINCÓN GAUCHO
PLANOS PABELLÓN VERDE
CONTINÚA PABELLÓN AMARILLO
AGROINSUMOS
MQ14
MQ15
MQ13
MQ12
MQ11
MQ10
MQ9
MQ8
MQ6 MQ4
MQ3
MQ2
CONTINÚA PABELLÓN 9
INSTITUCIONAL
TALABARTERÍAS
INDUSTRIA AGROALIMENTOS
CONTINÚA PABELLÓN AZUL
STANDS EXPOSITORES PABELLÓN VERDE
N-11 100% ARGENTINO, ARTESANÍAS CRIOLLAS
J-12 ACEITUNAS PRODUCTORES DE LA RIOJA
M-2 AGROMADERAS GARCÍA
F-15 AGROMETAL
MQ-4 AGRONOMÍA INTELIGENTE
M-4 AGROPECUARIA LOS PINOS HAM S.R.L.
P-1 AGUASIEMPRE
N-10 AL TRANCO
P-14 ALEJANDRO CRUZ ALVAREZ
H-4A ALPARGATAS 8 DE OCTUBRE
STANDS EXPOSITORES PABELLÓN VERDE
L-3B AMELI
N-13 ARTESANÍAS EL CORRENTINO
M-8 ASPER, IMÁGENES PARA SIEMPRE
MP-7 BALANZAS HOOK S.A.
J-2 BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
P-4 BECKHAUSER
P-18 BERNARDO LAHITTE
K-1 BIOGÉNESIS BAGÓ S.A.
MQ-12 BIOTOKEN
N-9 BOINAS LABASTIDA
M-2A BOUNOUS HNOS.
MQ-9 BOVINAPP
P-5 CABAÑA CASAMU
O-4 CABAÑA LAS LILAS
G-5A CÁMARA ARGENTINA DE CONTRATISTAS FORRAJEROS
G-5A CÁMARA ARGENTINA FABRICANTES DE MAQUINARIA AGRÍCOLA - CAFMA
MQ-6 CÁMARAS WIFI
MQ-13 CATTLER
J-13 CHOCOLATES ISLA NEGRA
O-8 CIALE S.A.
I-2 CLARÍN
O-12A CONFAEEC
I-3A COOPERATIVA LIEBIG LTDA.
J-4A CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL COLINA
J-4 CORTEZA
H-5 COVERFILM
H-1 CRUCIANELLI
H-4B CUBA SHOES
C-29 DAI BARRALES ARTE
O-11 DARÍO MASTROSIMONE - PINTURAS
H-3A DIRECTV
L-8 DITRISIO
J-10 DOÑA TONA
J-5 DOS ANCLAS
P-16 EL PILCHERO GAUCHO
P-17 EL RESERO DE ENRIQUE
N-8 EL RESTAURADOR PLATERÍA
N-12 EL TERO CW S.R.L.
L-3 ENERGY MERCOSUR
H-2 ESTABLECIMIENTO LAS MARÍAS
N-6A ESTANCIA DEL NORTE
O-2 ESTANCIAS Y CABAÑA FORTÍN QUIETO
C-28 ESTILO AUSTRAL
H-4C FAMILIA MONSERRAT - ALMACÉN GOURMET
O-9 FEED-PLAST
G-2A FERCAM SA
G-1 FIASA
K-5A FINCA DIVISADERO
K-5 FLOR MÍA
J-8 FORMAGGE QUESOS ESPECIALES
O-3 GENEX ARGENTINA
N-2 GENPRO
I-5 GERULA S.A. - YERBA MATE ROMANCE
J-7 HONECKER
MP-4 HUGO RUESGA INMOBILIARIA CAMPOS - ESTANCIAS
J-6 HUNTERVILLE
L-9 IBERIA HOGAR
MQ-14 INOVA BIOTECH
K-3 IPCVA
O-17 JAQUEMATE
O-6 JUAN DEBERNARDI S.R.L.
M-6 KAGEL ANTIGÜEDADES
K-6 KIMUAN S.A.
J-14 LA FUSTA ROPA DE CAMPO
O-14 LA HERENCIA GONZALO DE ANGELIS
O-5 LA RURAL SEMILLERÍA
MQ-11 LANDTOKEN
M-7 LAS GRINGAS PLATERÍA CRIOLLA
L-7 MADOC
P-20 MAINUMBI
C-26 MARCELO PETROCELLI
O-16 MATE AMARGO
O-12 MATE ELÉCTRICO
J-9 MATE STORE
G-2B / G-3 MECANO GANADERO S.A.
J-3 MEDIFÉ
C-27 MERMELADAS EL BROCAL DE SAN PEDRO
P-9 METALÚRGICA DON DEMETRIO
H-9 MILAGROS DEL CIELO
MP-2 MISIONES RURALES ARGENTINAS
P-2 OSTER CENTRO LABRADOR
MQ-3 PENSAGRO
MQ-2 PEÓN ELECTRO CERCAS
P-9 PHYSIS INFORMÁTICA S.R.L.
M-3 PICANA - VALLS
P-13 PILQUEN ANTIGÜEDADES
K-8 / K-18 PLATERÍA CRIOLLA ARREDES
MQ-15A POLO PLAN
J-15 PRADERO CUEROS
P-12 PRINGAMOZA POLO WEAR
H-11 PSA
H-10 RECREO CON LIBROS
L-1 RÍO URUGUAY SEGUROS
L-2 ROSGAN
J-1 SÁENZ VALIENTE, BULLRICH Y CÍA. S.A.
C-30 SAN FRUT
O-10 SANTA SYLVINA
N-1 SEAN METAL S.R.L.
N-3 SEMEX ARGENTINA
MQ-1 SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
I-3B SOL DE MAYO (PROVINCIA DE CORRIENTES)
K-4 SOMBREROS LAGOMARSINO
L-1 TANZI
P-19 TIMBO REGIONALES
N-6 TMC AGRO
L-5 TOSTADO CUEROS
I-7 TRES PLUMAS (DELLEPIANE SPIRITS)
M-1 TRU TEST ARGENTINA
MQ-7 UBIAR SRL
MP-1 UNIVERSIDAD DE MORÓN
N-4 VILLA NUEVA S.A.
L-6 VINÍCOLA FERNANDEZ SOLAR
MP-5 VIVIENDAS ROCA
K-7 WATERDOG
MQ-8 WINCAMPO
P-15 ZAINO DISEÑO EN CUERO
PLANOS
PABELLONES
8 Y 9
PISTA CENTRAL
PABELLÓN 8
EXPOSITORES PABELLÓN 8
ASOCIACIÓN CIVIL CRIADORES DE PETISOS
PABELLÓN 9
ASOCIACIÓN CRIADORES DE CABALLOS CRIOLLOS
EXPOSITORES PABELLÓN 9
ASOCIACIÓN ARGENTINA CRIADORES DE PERCHERÓN
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CRIADORES DE CABALLOS APPALOOSA
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CRIADORES DE CABALLOS DE POLO
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE POLO
ASOCIACIÓN CRIADORES ARGENTINOS DE CABALLOS CUARTO DE MILLA
SENASA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
PLANOS PABELLÓN OCRE
FERIA DE ARTESANÍAS ARGENTINAS
PISTA
OVINOS
TRIBUNA
STANDS EXPOSITORES PABELLÓN OCRE
Galería del Ocre
AM ARTESANÍAS (PROVINCIA DE SALTA)
3 ARTESANÍAS NEUQUINAS (ARTESANOS)
ARTESANÍAS TRADICIONALES ARGENTINAS
7 ARTESANOS DE BUENOS AIRES (ARTESANOS)
CUARTO DE LAS SOGAS - SOCIEDAD RURAL ARGENTINA
C-1 FUNDACIÓN ARTE Y ESPERANZA (PROVINCIA DE SALTA)
4/5 INÉS ARRIZABALGA (ARTESANOS)
1 LUIS CARLOS BERTOLOTI (ARTESANOS)
MUNICIPIO DE SECLANTAS (PROVINCIA DE SALTA)
Ocre
ASOCIACIÓN ARGENTINA CRIADORES DE BLONDE D` AQUITAINE
ASOCIACIÓN ARGENTINA CRIADORES DE CORRIEDALE
ASOCIACIÓN ARGENTINA CRIADORES DE HAMPSHIRE DOWN
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CRIADORES DE LINCOLN
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CRIADORES DE PAMPINTA
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CRIADORES DE ROMNEY MARSH
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE PRODUCTORES DE TEXEL
ASOCIACIÓN CRIADORES DE OVINOS FRISONES DE ARGENTINA
ASOCIACIÓN DE CRIADORES DE GANADO BOVINO CRIOLLO
ASOCIACIÓN DE CRIADORES DORPER Y WHITE DORPER ARGENTINA
ASOCIACIÓN SIMMENTAL DE ARGENTINA
TAMBO
PLANOS PABELLÓN AMARILLO
CONTINÚA
AIRE LIBRE
ACCESO CERVIÑO
RESTAURANTE NIAGARA PRIMER TORO PAMPA
STANDS EXPOSITORES PABELLÓN AMARILLO
ASOCIACIÓN ARGENTINA CRIADORES DE HEREFORD
ASOCIACIÓN ARGENTINA CRIADORES DE SHORTHORN
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ANGUS
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE BRANGUS
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CRIADORES DE LIMOUSIN
ASOCIACIÓN BRAFORD ARGENTINA
ASOCIACIÓN CRIADORES BRAHMAN DE ARGENTINA
ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE LIMANGUS ARGENTINOS
GUARDIA VETERINARIA - BIOGÉNESIS
Entrada al
PLANOS
PABELLÓN FRERS
STANDS EXPOSITORES AIRE LIBRE
50 A'CHIKÁN (PROVINCIA DE LA RIOJA)
30 ABALAUQUEN DULCES REGIONALES (PROVINCIA DEL CHUBUT)
50 AGRO ACEITUNERA (PROVINCIA DE LA RIOJA)
111A AGROMETAL
12 AGUMA CASA VINÍCOLA (PROVINCIA DE SAN JUAN) 2ª semana
76B AHUMADERO WEISS (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
76B AHUMADOS NIGO (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
30 AIWEN (PROVINCIA DEL CHUBUT)
12 ALFAJORES DON CARLITOS (PROVINCIA DE SAN JUAN) 2ª Semana
41 ALFAJORES LA TANA (PROVINCIA DEL CHACO)
43 ALFAJORES MERENGO (PROVINCIA DE SANTA FE) 1ª y 2ª Semana
10 ALFAJORES SANTIAGUEÑOS NEVADOS (PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO)
76B ALLHUE (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
22 ALMA Y ESENCIA (PROVINCIA DE CORRIENTES)
22 ALPARGATAS JINETES (PROVINCIA DE CORRIENTES)
54 ALPATACO ALPI ASOCIACIÓN CIVIL
10 AMOR DE MATE (PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO)
12 ANGEL NEGRO (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana
22 ANÍSIMA (PROVINCIA DE CORRIENTES)
40 AP CONCEPTO (PROVINCIA DE CÓRDOBA)
10 APIANTILO (PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO)
30 AROMAS DE LA CORDILLERA (PROVINCIA DEL CHUBUT)
10
ARTESANÍAS CHÁVEZ SOGUERO (PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO)
10 ARTESANOS SOGUEROS EN CUERO CRUDO, SEPTIMIO BUSTAMANTE (PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO)
32 ARTSALTA (PROVINCIA DE SALTA)
83 BANCO NACIÓN
76B BLEND PATAGONIA (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
12 BLENDIT INFUSIONES (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana
40 BOCATOMA (PROVINCIA DE CÓRDOBA)
76B BODEGA VIDELA DORNA (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
12 BODEGA VILLA BORJAS (PROVINCIA DE SAN JUAN) 2ª semana
94 BÖKER ARBOLITO S.A.
76B BRENNAN PATAGONIA GOURMET (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
40 BRETT & CO (PROVINCIA DE CÓRDOBA)
6B CABAÑA LAS SIERRAS
76B CABAÑA MICÓ (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
13 CAGNOLI S.A.
22 CAPIBARA SOLO CUEROS (PROVINCIA DE CORRIENTES)
12 CAPRIANDINO (PROVINCIA DE SAN JUAN) 2ª Semana
87 CARDÓN - COSAS NUESTRAS
10 CARMONI NUECES CONFITADAS (PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO)
30 CASA TALLER PATAGONIA (PROVINCIA DEL CHUBUT)
12 CASA MONTES (PROVINCIA DE SAN JUAN) 2ª Semana
76B CERVEZA BLEST (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
32 CERVEZA SALTA (PROVINCIA DE SALTA)
30 CHACRA KAISH (PROVINCIA DEL CHUBUT)
50 CHAÑARMUYO S.A. (PROVINCIA DE LA RIOJA)
10 CHJ CUCHILLOS ARTESANALES Y VH CUEROS (PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO)
160 COCA-COLA FEMSA DE BUENOS AIRES
12 COMARCA VITIVINÍCOLA LA MACARENA - BODEGA SEMPITERNO (PROVINCIA DE SAN JUAN) 2ª Semana
22 CORONADOS DE GLORIA (PROVINCIA DE CORRIENTES)
10 CREACIONES SALMI (´PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO)
76 CRISTHO
32 CUADROS DAVALOS (PROVINCIA DE SALTA)
22 CUCHILLERÍA IBERÁ (PROVINCIA DE CORRIENTES)
12 DATES ACEITES Y ACEITUNAS (PROVINCIA DE SAN JUAN) 2ª Semana
30 DAVID GALLO (PROVINCIA DEL CHUBUT)
12 DE LA PRESILLA (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana
12 DESTILERÍA CORDILILERA - IL TANO VERMU (PROVINCIA DE SAN JUAN) 2ª Semana
76B DULCERÍA RÍO AZUL (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
40 EGOLATRA (PROVINCIA DE CÓRDOBA)
32 EL ACAY (PROVINCIA DE SALTA)
22 EL AROMITO, ARTÍCULOS REGIONALES (PROVINCIA DE CORRIENTES)
43 EL CASERITO (PROVINCIA DE SANTA FE ) 2ª Semana
76B EL CLUB DE LA PICADA (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
12 EL NONO LUIS (PROVINCIA DE SAN JUAN) 2ª Semana
43 ELABORADOS MARBE S.R.L. (PROVINCIA DE SANTA FE) 1ª Semana
40 ESCALUGIU QUESOS (PROVINCIA DE CÓRDOBA)
40 ESCARAPELITA MÍA (PROVINCIA DE CÓRDOBA)
76B ESTILO PATAGONIA (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
12 FAMILIA BOSQUE (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana
12 FAMILIA MONSERRAT (PROVINCIA DE SAN JUAN) 2ª Semana
22 FAUSTA (PROVINCIA DE CORRIENTES)
43 FIAMBRES ROVATTI S.R.L. (PROVINCIA DE SANTA FE) 2ª Semana
10 FICCO´S GOURMET (PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO)
30 FIELTRO PATAGÓNICO (PROVINCIA DEL CHUBUT)
76B FILOMENA BOTANICAL (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
12 FINCA AGROECOLÓGICA TUTUNA (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana
50 FINCA GOURMET S.R.L. (PROVINCIA DE LA RIOJA)
12 FINCA PITUCA (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana
Pista Nº 1 FORD ARGENTINA S.C.A.
30 FRANCA (PROVINCIA DEL CHUBUT)
6 FRIGORÍFICO SERSALE
76B FRUCH PATAGONIA (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
30 FUNDACIÓN MANOS PATAGÓNICAS (PROVINCIA DEL CHUBUT)
40 GANASH (PROVINCIA DE CÓRDOBA)
74A GOBIERNO DE CATAMARCA
23 GOBIERNO DE ENTRE RÍOS
82 GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
40 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
22 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES
32 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA
43 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
10 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO
50 GOBIERNO DE LA RIOJA
12 GOBIERNO DE SAN JUAN, MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y DESARROLLO
41 GOBIERNO DEL CHACO
30 GOBIERNO DEL CHUBUT
76B GOLD BEGINNING (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
76B GRANJAS PATAGÓNICAS (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
92 HUNTERVILLE
30 IL MONDE DEL CHÁ - TEA BLENDS (PROVINCIA DEL CHUBUT)
12 INDÓMITO (PROVINCIA DE SAN JUAN) 2ª Semana
200 INDUSTRIAS MONTECOR S.R.L.
76B INGREDIENTE SUR (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
41 INSTITUTO DE TURISMO DEL CHACO (PROVINCIA DEL CHACO)
32 JASIMANA ARTESANÍAS (PROVINCIA DE SALTA)
41 KAREN MICHELLE (PROVINCIA DEL CHACO)
5 LA BARRACA
200B LA DOLFINA POLO LIFESTYLE
32 LA ESQUINA DEL CARPINCHO (PROVINCIA DE SALTA)
6A LA HUELLA DE DON ZENÓN
80 LA HUERTA DE LA RURAL
7 LA MEDIALUNA BOMBONES ARTESANALES
12 LA OTOMANA (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana
76B LA PENÍNSULA (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
41 LA PINTA CERVEZA ARTESANAL (PROVINCIA DEL CHACO)
50 LA RINCONADA (PROVINCIA DE LA RIOJA)
22 LA TORRES (PROVINCIA DE CORRIENTES)
22 LÁCTEOS LA DELFINA (PROVINCIA DE CORRIENTES)
74 LARTIRIGOYEN
76B LAS CUMBRES (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
41 LAS SUGAR (PROVINCIA DEL CHACO)
22 LOOM (PROVINCIA DE CORRIENTES)
86A LOS CORRALES
40 LOS MÉDANOS (PROVINCIA DE CÓRDOBA)
102 LS4 RADIO CONTINENTAL S.A.
76B LUMA BLENDS (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
76B MANÁ COSMÉTICA NATURAL (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
10 MANOS DEL ESTERO (PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO)
40 MANPECA (PROVINCIA DE CÓRDOBA)
40 MANUCO (PROVINCIA DE CÓRDOBA)
22 MARÍA ANGÉLICA TEJIDOS (PROVINCIA DE CORRIENTES)
30
MASSEUBE DULCE PATAGÓNICO (PROVINCIA DEL CHUBUT)
STANDS EXPOSITORES AIRE LIBRE
10 MAYA, TALLER DE ARTESANÍAS (PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO)
30 MEMORABLE (PROVINCIA DEL CHUBUT)
50 MERCADO ARTESANAL (PROVINCIA DE LA RIOJA)
12 MERCED DEL ESTERO (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana
76B MICHAY CO. (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
12 MIEL AA (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana
76B MIEL MONTE AUSTRAL (PROVINCA DE RÍO NEGRO)
40 MINISTERIO DE BIOAGROINDUSTRIA
41 MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE
22 ML PARA NIÑOS (PROVINCIA DE CORRIENTES)
10 MUEBLES DEL MONTE (PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO)
32 MUNICIPALIDAD DE CACHI (PROVINCIA DE SALTA)
12 NATUREL GOURMET (PROVINCIA DE SAN JUAN) 2ª semana
161 NESTLÉ
41 NINA DEL NORTE ALFAJORES ARTESANALES (PROVINCIA DEL CHACO)
76B NONTUE (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
40 NUEVO MUNICH (PROVINCIA DE CÓRDOBA)
22 ÑANDÉ ALFAJORES (PROVINCIA DE CORRIENTES)
12 OLIOVITA (PROVINCIA DE SAN JUAN) 2ª Semana
12 OLIVAR DE LOS ANDES (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana
10 PACHI VILLAREAL ARTESANÍAS (PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO)
3 PAMPERO
32 PATRICIA RIVAS OROZCO (PROVINCIA DE SALTA)
30 PINO & LANA (PROVINCIA DEL CHUBUT)
76B PÍUKE VERMUT (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
12 PROFECÍA (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana
76B PROVINCIA DE RÍO NEGRO
109 RADIO LA RED
105 RADIO MITRE
110A RADIO RIVADAVIA AM 630
102A
RADIODIFUSORA DEL CENTRO S.A. CADENA 3 ARGENTINA
140 RAMOS GENERALES
22 REPÚBLICA APARTE (PROVINCIA DE CORRIENTES)
110B / 110C REVISTA CHACRA
43 SALAMES TURDO (PROVINCIA DE SANTA FE) 1ª semana
22 SAN (PROVINCIA DE CORRIENTES)
12 SAN JUAN GOURMET (PROVINCIA DE SAN JUAN) 2ª Semana
76A SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA DE LA NACIÓN
40 SECRETO CAMPESINO (PROVINCIA DE CÓRDOBA)
12 SEIS MARÍAS (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana
19 SIEGER
22 SOL DE MAYO (PROVINCIA DE CORRIENTES)
95 TALABARTERÍA ARANDU
90 TALABARTERÍA INGLESA
111 TAURUS AGRÍCOLA
41 TEKO PACÚ ARROCERO (PROVINCIA DEL CHACO)
119 TERMOS STANLEY
12 TERRA COSENTINO (PROVINCIA DE SAN JUAN) 2ª Semana
12 TINGERE VINO DE AUTOR (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana
32 TOMASA DORADO (PROVINCIA DE SALTA)
30 TRAMA PATAGONIA (PROVINCIA DEL CHUBUT)
116 TROMEN
40 TRYMS (PROVINCIA DE CÓRDOBA)
30 TULIPANES PATAGONIA (PROVINCIA DEL CHUBUT)
22 TUPASY (PROVINCIA DE CORRIENTES)
76B ÚNICO VERMOUTH (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
76B VALKYRIA (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
76B VALLEVERDE PATAGONIA (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
12 VINOS ARTESANALES DON ALBIN (PROVINCIA DE SAN JUAN) 2ª semana
32 VINOS DEL NORTE (PROVINCIA DE SALTA)
12 VIRIDIAN (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana
18 VOLKSWAGEN ARGENTINA S.A.
22 WESCHENFELLER (PROVINCIA DE CORRIENTES)
22 YABIRÚ (PROVINCIA DE CORRIENTES)
Foto: Editorial Ferias & Congresos
EXPOSITORES
POR RUBRO
Abonos y fertilizantes
TAURUS AGRÍCOLA
Aceiteras
Pabellón Stand
Azul B-23A Aire Libre 111
DATES ACEITES Y ACEITUNAS Aire Libre 12 (PROVINCIA DE SAN JUAN) 2ª Semana
FAMILIA BOSQUE (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana Aire Libre 12
FINCA AGROECOLÓGICA TUTUNA Aire Libre 12 (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana
FINCA GOURMET S.R.L. (PROVINCIA DE LA RIOJA) Aire Libre 50 FLOR MÍA Verde K-5
OLIOVITA (PROVINCIA DE SAN JUAN) 2ª Semana Aire Libre 12
OLIVAR DE LOS ANDES (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana Aire Libre 12
SAN JUAN GOURMET (PROVINCIA DE SAN JUAN) 2ª Semana Aire Libre 12
SEIS MARÍAS (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana Aire Libre 12
TERRA COSENTINO (PROVINCIA DE SAN JUAN) 2ª Semana Aire Libre 12
VIRIDIAN (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana Aire Libre 12
Aceites esenciales de plantas aromáticas y medicinales AROMAS DE LA CORDILLERA (PROVINCIA DEL CHUBUT) Aire Libre 30
Acoplados vehiculares y/o rurales
CESTARI Azul F-4A
FERTILIZADORA SR Azul F-10A ROLAND H Azul E-8
Acoplados y jaulas rurales INDUSTRIAS MONTECOR S.R.L.
Equitación, artículos de 100% ARGENTINO, ARTESANÍAS CRIOLLAS
Verde N-1
Aire Libre 111
Azul B-23A
Azul A-26
Azul A-15
Verde N-11
TALABARTERÍA INGLESA Aire Libre 90
Escarapelas de Diseño ESCARAPELITA MÍA (PROVINCIA DE CÓRDOBA)
Esparcidores de enmienda orgánica AKRON
Estercoleras
Aire Libre 40
Azul D-5 / D-6
OMAR MARTIN SA Azul E-6
Exportación de productos criollos 100% ARGENTINO, ARTESANÍAS CRIOLLAS
Extractores de forrajes TAURUS AGRÍCOLA
Extractores mecánicos de granos AKRON
Verde N-11
Azul B-23A Aire Libre 111
Azul D-5 / D-6 RICHIGER Azul F-10
Fábrica de artículos rurales AGROMADERAS GARCÍA
Verde M-2
PENSAGRO Verde MQ-3
Fábrica de mates y bombillas, merchandising 100% ARGENTINO, ARTESANÍAS CRIOLLAS
AMOR DE MATE (PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO)
Verde N-11
Aire Libre 10
EL TERO CW S.R.L. Verde N-12
SOL DE MAYO (PROVINCIA DE CORRIENTES)
Verde I-3B
Aire Libre 22
EXPOSITORES
POR RUBRO
Fertilizadores
Pabellón Stand
FERTILIZADORA SR Azul F-10A
JACTO ARGENTINA Azul D-7A
TAURUS AGRÍCOLA Aire Libre 111 Azul B-23A
YOMEL Azul A-15
Fintech
LANDTOKEN
Frigoríficos
AGROPECUARIA LOS PINOS HAM S.R.L.
Verde MQ-11
Verde M-4
CAGNOLI S.A. Aire Libre 13
FRIGORÍFICO SERSALE Aire Libre 6
LA HUELLA DE DON ZENÓN Aire Libre 6A
Galerias de arte ASPER, IMÁGENES PARA SIEMPRE
Galpones y tinglados AGROMADERAS GARCÍA
Ganadería, Industria, Minería, Bosque y Agricultura
AGROPECUARIA LOS PINOS HAM S.R.L.
Verde M-8
Verde M-2
Verde M-4 BECKHAUSER
Verde P-4
CLAAS ARGENTINA SAU Azul A-26A
ESTANCIAS Y CABAÑA FORTÍN QUIETO
Verde O-2
TAURUS AGRÍCOLA Aire Libre 111 Azul B-23A
Gastronomía
MISIONES RURALES ARGENTINAS
Gobierno Provincial
Verde MP-2
GOBIERNO DE CATAMARCA Aire Libre 74A GOBIERNO DE ENTRE RÍOS Aire Libre 23
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Aire Libre 40
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES Aire Libre 22
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SALTA Aire Libre 32
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE Aire Libre 43
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO Aire Libre 10
GOBIERNO DE LA RIOJA Aire Libre 50
GOBIERNO DE SAN JUAN, MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Aire Libre 12 Y DESARROLLO
GOBIERNO DEL CHACO Aire Libre 41
GOBIERNO DEL CHUBUT Aire Libre 30
Grupos electrógenos, aerogeneradores, motobombas BOUNOUS HNOS.
Verde M-2A CHAMPION
Azul B-23A
FIASA Verde G-1
TAURUS AGRÍCOLA Azul B-23A
Aire Libre 111
EXPOSITORES
POR RUBRO
Herramientas
LA RURAL SEMILLERÍA
PENSAGRO
Herramientas para esquilar y cortapelo
OSTER CENTRO LABRADOR
TMC AGRO
Hidrolavadoras
TAURUS AGRÍCOLA
Higiene industrial y personal YOMEL
Identificación animal
TMC AGRO
VILLA NUEVA S.A.
Imágenes gauchezcas en cerámica para exterior ASPER, IMÁGENES PARA SIEMPRE
Implementos agrícolas y accesorios
AKRON
TAURUS AGRÍCOLA
VALTRA
Pabellón Stand
Verde O-5
Verde MQ-3
Verde P-2
Verde N-6
Azul B-23A
Aire Libre 111
Azul A-15
Verde N-6
Verde N-4
Verde M-8
Azul D-5 / D-6
Aire Libre 111
Azul B-23A
Azul A-26 YOMEL
Indumentaria
100% ARGENTINO, ARTESANÍAS CRIOLLAS
CAPIBARA, SOLO CUEROS (PROVINCIA DE CORRIENTES)
CARDÓN - COSAS NUESTRAS
Azul A-15
Verde N-11
Aire Libre 22
Aire Libre 87 CORTEZA
CRISTHO
DITRISIO
EL ACAY (PROVINCIA DE SALTA)
KIMUAN S.A.
LA DOLFINA POLO LIFESTYLE
LOOM (PROVINCIA DE CORRIENTES)
LOS CORRALES
Verde J-4
Aire Libre 76
Verde L-8
Aire Libre 32
Verde K-6
Aire Libre 200B
Aire Libre 22
Aire Libre 86A MADOC Verde L-7
MAINUMBI Verde P-20
MANOS DEL ESTERO (PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO)
Aire Libre 10 ML PARA NIÑOS (PROVINCIA DE CORRIENTES)
PATRICIA RIVAS OROZCO (PROVINCIA DE SALTA)
PRINGAMOZA POLO WEAR
SOL DE MAYO (PROVINCIA DE CORRIENTES)
SOMBREROS LAGOMARSINO
TALABARTERÍA ARANDU
TUPASY (PROVINCIA DE CORRIENTES)
YABIRÚ (PROVINCIA DE CORRIENTES)
Aire Libre 22
Aire Libre 32
Verde P-12
Aire Libre 22
Verde I-3B
Verde K-4
Aire Libre 95
Aire Libre 22
Aire Libre 22
EXPOSITORES
POR RUBRO
Industria alimenticia
ACEITUNAS PRODUCTORES DE LA RIOJA
AGRO ACEITUNERA (PROVINCIA DE LA RIOJA)
AGROPECUARIA LOS PINOS HAM S.R.L.
AHUMADERO WEISS (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
AHUMADOS NIGO (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
Pabellón Stand
Verde J-12
Aire Libre 50
Verde M-4
Aire Libre 76B
Aire Libre 76B
ALFAJORES MERENGO (PROVINCIA DE SANTA FE) 1ª y 2ª Semana Aire Libre 43
ALFAJORES SANTIAGUEÑOS NEVADOS
(PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO)
Aire Libre 10
ALLHUE (PROVINCIA DE RÍO NEGRO) Aire Libre 76B
ALPATACO Aire Libre 54
AP CONCEPTO (PROVINCIA DE CÓRDOBA)
Aire Libre 40
BRENNAN PATAGONIA GOURMET (PROVINCIA DE RÍO NEGRO) Aire Libre 76B
BRETT & CO (PROVINCIA DE CÓRDOBA) Aire Libre 40
CARMONI NUECES CONFITADAS Aire Libre 10 (PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO)
CHACRA KAISH (PROVINCIA DEL CHUBUT) Aire Libre 30
DATES ACEITES Y ACEITUNAS (PROVINCIA DE SAN JUAN) Aire Libre 12
2ª Semana
DE LA PRESILLA (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana Aire Libre 12
DOÑA TONA Verde J-10
DOS ANCLAS Verde J-5
EGOLATRA (PROVINCIA DE CÓRDOBA) Aire Libre 40
EL CASERITO (PROVINCIA DE SANTA FE ) 2ª Semana Aire Libre 43
EL CLUB DE LA PICADA (PROVINCIA DE RÍO NEGRO) Aire Libre 76B
ELABORADOS MARBE S.R.L. (PROVINCIA DE SANTA FE) Aire Libre 43
1ª Semana
ESCALUGIU QUESOS (PROVINCIA DE CÓRDOBA)
Aire Libre 40
ESTABLECIMIENTO LAS MARÍAS Verde H-2
ESTILO PATAGONIA (PROVINCIA DE RÍO NEGRO) Aire Libre 76B
FAMILIA BOSQUE (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana Aire Libre 12
FIAMBRES ROVATTI S.R.L. (PROVINCIA DE SANTA FE) 2ª Semana
Aire Libre 43
FICCO´S GOURMET (PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO) Aire Libre 10
FINCA AGROECOLÓGICA TUTUNA (PROVINCIA DE SAN JUAN) Aire Libre 12
1ª Semana
FINCA DIVISADERO Verde K-5A
FINCA GOURMET S.R.L. (PROVINCIA DE LA RIOJA)
FINCA PITUCA (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana
FLOR MÍA
FORMAGGE QUESOS ESPECIALES
FRUCH PATAGONIA (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
GRANJAS PATAGÓNICAS (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
Aire Libre 50
Aire Libre 12
Verde K-5
Verde J-8
Aire Libre 76B
Aire Libre 76B
IL MONDE DEL CHÁ - TEA BLENDS (PROVINCIA DEL CHUBUT) Aire Libre 30
INGREDIENTE SUR (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
LA RINCONADA (PROVINCIA DE LA RIOJA)
LOS MÉDANOS (PROVINCIA DE CÓRDOBA)
MANPECA (PROVINCIA DE CÓRDOBA)
MANUCO (PROVINCIA DE CÓRDOBA)
NESTLÉ
NUEVO MUNICH (PROVINCIA DE CÓRDOBA)
OLIVAR DE LOS ANDES (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana
PROFECÍA (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana
Aire Libre 76B
Aire Libre 50
Aire Libre 40
Aire Libre 40
Aire Libre 40
Aire Libre 161
Aire Libre 40
Aire Libre 12
Aire Libre 12
EXPOSITORES
POR RUBRO
Pabellón Stand
SALAMES TURDO (PROVINCIA DE SANTA FE) 1ª semana Aire Libre 43
SAN JUAN GOURMET (PROVINCIA DE SAN JUAN) 2ª Semana Aire Libre 12
SECRETO CAMPESINO (PROVINCIA DE CÓRDOBA) Aire Libre 40
TEKO PACÚ ARROCERO (PROVINCIA DEL CHACO)
Aire Libre 41
TERRA COSENTINO (PROVINCIA DE SAN JUAN) 2ª Semana Aire Libre 12 TRYMS (PROVINCIA DE CÓRDOBA) Aire Libre 40 VALLEVERDE PATAGONIA (PROVINCIA DE RÍO NEGRO) Aire Libre 76B VIRIDIAN (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana Aire Libre 12
Industria láctea
LÁCTEOS LA DELFINA (PROVINCIA DE CORRIENTES) Aire Libre 22
Industria maderera AGROMADERAS GARCÍA Verde M-2
Industria metalúrgica y siderúrgica YOMEL Azul A-15
Industria plástica FEED-PLAST Verde O-9
Industria textil, lanera CASA TALLER PATAGONIA (PROVINCIA DEL CHUBUT) Aire Libre 30 CREACIONES SALMI (´PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO) Aire Libre 10 FRANCA (PROVINCIA DEL CHUBUT) Aire Libre 30
JASIMANA ARTESANÍAS (PROVINCIA DE SALTA) Aire Libre 32
MANOS DEL ESTERO (PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO) Aire Libre 10
MARÍA ANGÉLICA TEJIDOS (PROVINCIA DE CORRIENTES)
MUNICIPIO DE SECLANTAS (PROVINCIA DE SALTA)
Aire Libre 22
Galería Ocre PAMPERO
SAN (PROVINCIA DE CORRIENTES)
TRAMA PATAGONIA (PROVINCIA DEL CHUBUT)
WESCHENFELLER (PROVINCIA DE CORRIENTES)
Industria vitivinícola
CHAÑARMUYO S.A. (PROVINCIA DE LA RIOJA)
Aire Libre 3
Aire Libre 22
Aire Libre 30
Aire Libre 22
Aire Libre 50
VINÍCOLA FERNANDEZ SOLAR Verde L-6
VINOS DEL NORTE (PROVINCIA DE SALTA)
Infusiones
BLEND PATAGONIA (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
Aire Libre 32
Aire Libre 76B
BLENDIT INFUSIONES (PROVINCIA DE SAN JUAN) 1ª Semana Aire Libre 12
GOLD BEGINNING (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
LUMA BLENDS (PROVINCIA DE RÍO NEGRO)
Inmobiliaria de campos y estancias
HUGO RUESGA INMOBILIARIA CAMPOS - ESTANCIAS
Inseminación artificial, importación y exportación de semen congelado
CABAÑA CASAMU
Aire Libre 76B
Aire Libre 76B
Verde MP-4
Verde P-5
CABAÑA LAS LILAS Verde O-4
CIALE S.A.
Verde O-8
EXPOSITORES
POR RUBRO
Pabellón Stand
JUAN DEBERNARDI S.R.L. Verde O-6
SEMEX ARGENTINA Verde N-3 YOMEL Azul A-15
Instalaciones para Feed-Lot, instalaciones ganaderas
AGROMADERAS GARCÍA Verde M-2
AGUASIEMPRE Verde P-1
BECKHAUSER Verde P-4
PENSAGRO Verde MQ-3
PEÓN ELECTRO CERCAS Verde MQ-2
SEAN METAL S.R.L. Verde N-1
TMC AGRO Verde N-6
TRU TEST ARGENTINA Verde M-1
Instituciones representativas
AGRONOMÍA INTELIGENTE Verde MQ-4
CÁMARA ARGENTINA DE CONTRATISTAS FORRAJEROS Verde G-5A
CÁMARA ARGENTINA FABRICANTES DE MAQUINARIA Verde G-5A
AGRÍCOLA - CAFMA
CÁMARAS WIFI Verde MQ-6
CORPORACIÓN MUNICIPAL DE DESARROLLO SOCIAL COLINA Verde J-4A IPCVA Verde K-3
LARTIRIGOYEN Aire Libre 74
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Aire Libre 76A Y PESCA DE LA NACIÓN
Instrumental y productos veterinarios
PEÓN ELECTRO CERCAS Verde MQ-2
Instrumentos de medición agrícola y meteorología
AGUASIEMPRE Verde P-1
TMC AGRO Verde N-6
Invernaderos COVERFILM Verde H-5
Jardinería, artículos para LA HUERTA DE LA RURAL Aire Libre 80 LA RURAL SEMILLERÍA Verde O-5
Joyería artesanal LA TORRES (PROVINCIA DE CORRIENTES) Aire Libre 22
Laboratorios veterinarios y medicinales BIOGÉNESIS BAGÓ S.A. Verde K-1
Libros
RAMOS GENERALES Aire Libre 140 RECREO CON LIBROS Verde H-10 TALABARTERÍA ARANDU Aire Libre 95
Mangas de Riego COVERFILM Verde H-5
EXPOSITORES
POR RUBRO
Mangas, cargadores, corrales, tranqueras
AGROMADERAS GARCÍA
BECKHAUSER
FARMQUIP
SEAN METAL S.R.L.
Manufacturas en cuero y lana
BERNARDO LAHITTE
Maquinaria agrícola para henificación, molienda, distribución de raciones
MAINERO
Maquinarias para la construcción
TAURUS AGRÍCOLA
Maquinarias para la industria agrícola-ganadera
AKRON
CAPEI-AMAZONE
INDUSTRIAS JOHN DEERE ARGENTINA S.A.
INDUSTRIAS MONTECOR S.R.L.
MAINERO
NEW HOLLAND
Pabellón Stand
Verde M-2
Verde P-4
Azul F-4 / G-9
Verde N-1
Verde P-18
Azul D-4 / E-5
Aire Libre 111 Azul B-23A
Azul D-5 / D-6
Azul A-14
Azul B-20
Azul F-2
Aire Libre 200
Azul D-4 / E-5
Azul D-1
OMAR MARTIN SA Azul E-6
RICHIGER
SUPER WALTER
TAURUS AGRÍCOLA
VALTRA
VOLVO
YOMEL
Maquinarias viales
ECONOVO AGROVIAL
PAUNY S.A.
ROLAND H
TAURUS AGRÍCOLA
Máquinas forestales y de higiene úrbana
PAUNY S.A.
TAURUS AGRÍCOLA
Marroquinería, pieles e indumentaria
100% ARGENTINO, ARTESANÍAS CRIOLLAS
BERNARDO LAHITTE
JAQUEMATE
Azul F-10
Azul B-24
Aire Libre 111
Azul B-23A
Azul A-26
Azul E-3
Azul A-15
Azul B-20A
Azul D-8
Azul E-8
Azul B-23A
Aire Libre 111
Azul D-8
Azul B-23A
Aire Libre 111
Verde N-11
Verde P-18
Verde O-17
LOS CORRALES Aire Libre 86A
TALABARTERÍA ARANDU Aire Libre 95
EXPOSITORES
POR RUBRO
TALABARTERÍA INGLESA
Pabellón Stand
Aire Libre 90
TOSTADO CUEROS Verde L-5
Medicina prepaga MEDIFÉ
Medios de Comunicación
CLARÍN
Verde J-3
Verde I-2
DIRECTV Verde H-3A
LS4 RADIO CONTINENTAL S.A. Aire Libre 102
RADIO LA RED Aire Libre 109
RADIO MITRE Aire Libre 105
RADIO RIVADAVIA AM 630 Aire Libre 110A
RADIODIFUSORA DEL CENTRO S.A. CADENA 3 ARGENTINA Aire Libre 102A
REVISTA CHACRA Aire Libre 110B / 110C
Merchandising
100% ARGENTINO, ARTESANÍAS CRIOLLAS
Verde N-11 WATERDOG Verde K-7
Minitractores
ROLAND H
Mixer vertical, horizontal, mixer con fresa, cisternas estercoleras
Verde N-11 MUEBLES DEL MONTE (PROVINCIA DE SANTIAGO DEL ESTERO) Aire Libre 10 RAMOS GENERALES Aire Libre 140
Navegadores satelitales, marcadores satelitales de siembra CASE IH Azul A-25
Niveladoras de arrastre
AKRON
Azul D-5 / D-6 TAURUS AGRÍCOLA
Azul B-23A Aire Libre 111
Nutrición animal SANTA SYLVINA
Verde O-10 SIEGER Aire Libre 19
Objetos de fieltro
FIELTRO PATAGÓNICO (PROVINCIA DEL CHUBUT) Aire Libre 30 FUNDACIÓN MANOS PATAGÓNICAS (PROVINCIA DEL CHUBUT) Aire Libre 30
Obras de arte y objetos de diseño ANÍSIMA (PROVINCIA DE CORRIENTES) Aire Libre 22
Organismos oficiales GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES Aire Libre 82 MINISTERIO DE BIOAGROINDUSTRIA Aire Libre 40 MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Y EL DESARROLLO Aire Libre 41 ECONÓMICO SOSTENIBLE PROVINCIA DE RÍO NEGRO Aire Libre 76B SENASA - SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD 9 Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
Organizaciones de la sociedad civil MISIONES RURALES ARGENTINAS Verde MP-2
Palas hidráulicas frontales e invertidas AKRON Azul D-5 / D-6 OMAR MARTIN SA Azul E-6
EXPOSITORES
POR RUBRO
Pinturas
DARÍO MASTROSIMONE - PINTURAS
Pisos de Goma para grandes animales FEED-PLAST
Platería criolla, antiguedades, coleccionables LA HERENCIA GONZALO DE ANGELIS
Postes, varillas, tranqueras y elementos
AGROMADERAS GARCÍA
MECANO GANADERO S.A.
Provincias argentinas
Pabellón Stand
Verde O-11
Verde O-9
Verde O-14
Verde M-2
Verde G-2B / G-3
Pulverizadores
Purificadores de agua PSA
Azul D-5 / D-6
Verde H-11
Quebradora de granos RICHIGER Azul F-10
Quesos y fiambres artesanales LA BARRACA Aire Libre 5
Rastras 100% ARGENTINO, ARTESANÍAS CRIOLLAS
Verde N-11
Remates ROSGAN Verde L-2
Reproductores de razas de carne ASOCIACIÓN ARGENTINA CRIADORES DE HAMPSHIRE DOWN Ocre
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ANGUS Amarillo ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CRIADORES DE LIMOUSIN Amarillo CABAÑA LAS LILAS
Verde O-4
EXPOSITORES
POR RUBRO
Reproductores, comercialización
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ANGUS
Pabellón Stand
Amarillo CABAÑA LAS LILAS Verde O-4
Retroexcavadoras
OMAR MARTIN SA Azul E-6
TAURUS AGRÍCOLA Aire Libre 111 Azul B-23A
Riego, equipos y elementos para AGUASIEMPRE Verde P-1
EASYAGRO S.A.S. Azul MP-3A
Salamandras y Parrillas TROMEN Aire Libre 116
Secadero y Molino de Yerba Mate
GERULA S.A. - YERBA MATE ROMANCE Verde I-5
Seguros
RÍO URUGUAY SEGUROS Verde L-1
Sembradoras
AGROMETAL Aire Libre 111A Verde F-15 CASE IH Azul A-25
CRUCIANELLI Verde H-1
FERCAM SA Verde G-2A
INDUSTRIAS JOHN DEERE ARGENTINA S.A. Azul B-20 TANZI Verde L-1 YOMEL Azul A-15
Semen y embriones de razas de carne CABAÑA LAS LILAS Verde O-4
GENEX ARGENTINA Verde O-3 GENPRO Verde N-2
Semen y embriones de razas de leche
GENEX ARGENTINA Verde O-3 GENPRO Verde N-2
Semillas, semillas especiales y cereales LA RURAL SEMILLERÍA Verde O-5
Servicios
EASYAGRO S.A.S. Azul MP-3A WINCAMPO Verde MQ-8
Software integral y terminales para industrias frigoríficas UBIAR SRL Verde MQ-7
Software para el campo AGUASIEMPRE Verde P-1
EXPOSITORES
POR RUBRO
EASYAGRO S.A.S.
Pabellón Stand
Azul MP-3A
IS INFORMÁTICA S.R.L. Verde P-9
TMC AGRO Verde N-6
VALTRA Azul A-26
WINCAMPO Verde MQ-8
Soluciones GPS
EASYAGRO S.A.S. Azul MP-3A JACTO ARGENTINA Azul D-7A
Sombreros, gorras y boinas
100% ARGENTINO, ARTESANÍAS CRIOLLAS
Verde N-11
DITRISIO Verde L-8
PINO & LANA (PROVINCIA DEL CHUBUT) Aire Libre 30
Talabartería y platería
100% ARGENTINO, ARTESANÍAS CRIOLLAS Verde N-11 AL TRANCO Verde N-10
AMELI Verde L-3B
CARDÓN - COSAS NUESTRAS Aire Libre 87
CORONADOS DE GLORIA (PROVINCIA DE CORRIENTES) Aire Libre 22
136ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional
Especie: Conjunto de individuos que cuentan con caracteres comunes, por los cuales se asemejan entre sí y se distinguen de las demás especies, presentan idéntica cantidad de cromosomas y pueden reproducirse entre sí.
Raza: Conjunto de individuos que, dentro de una misma especie, poseen similares caracteres feno y genotípicos recibidos y transmitidos por herencia.
Pedigrí (del inglés pedigree): Documento para identificar la historia de cada animal y poder deducir el comportamiento productivo de sus antepasados, que concentra la genealogía completa de un animal debidamente registrado. En el caso de los caballos se utiliza, generalmente, el término pura sangre.
Editorial 6 Comisión Directiva de la SRA
8 Staff de la SRA, gerencia y jefes de departamentos 10 Autoridades de la exposición 11 Autoridades de La Rural 12 Programa de actividades 20 Centro de Capacitación y Negocios del Agro - CNA 24 Salón Agtech 26 Cocina show
Expositores por orden alfabético 79 Planos de los pabellones
Expositores por rubro
Especies y razas
131 52ª Exposición y Feria de Artesanías Tradicionales Argentinas
132 81ª Exposición Angus de Otoño Indoor
137 Mercado Agroganadero - MAG 139 Visitas guiadas 140 100 años de la Asociación
Argentina Criadores de Hereford 148 La introducción del alambrado en la Argentina 154 Pabellones y esculturas de La Rural
Fechas promocionales
“Asociación Argentina de Angus: 100 años de liderazgo”
Un libro sobre la historia de la ganadería argentina, a través de su raza líder. Para conmemorar el centenario de la entidad con la relevancia que se merece, la Asociación Argentina de Angus publicó un libro histórico que profundiza en su increíble recorrido y realza su actualidad —en concomitancia con la Editorial Ferias & Congresos—. Al contar la historia de la Asociación, esta obra explica también una parte fundamental de la historia de la ganadería nacional, que es un sello de distinción para la Argentina ante el resto del mundo.
Exposición Nacional de Córdoba de 1871
Una investigación minuciosa sobre el evento ideado por Domingo Faustino Sarmiento que marcó el inicio de la agroindustria argentina. El libro incluye fotografías inéditas, grabados de la época y valiosos documentos gráficos.
Una Historias del Progreso Argentina
El único libro que documenta los orígenes de las grandes exposiciones y congresos nacionales. Crónicas ilustradas con 600 imágenes de época de los eventos que transformaron al país entre los siglos XIX y XX.
Razas productoras de carne: suelen clasificarse por sus aptitudes más corrientes, como razas británicas tradicionales, continentales europeas, cebuinas y sus derivados
[ ANGUS Raza de origen británico, que proviene del noroeste de Escocia. Es una de las más difundidas en el país por sus aptitudes de rápido engorde y condiciones de fácil adaptación a nuestras pampas. Se cría en el país desde 1879, cuando fueron importados los primeros animales por don Carlos Francisco Guerrero Cueto. Se caracteriza por su pelaje y mucosa negros, aunque la variedad colorada también es hoy muy difundida. Es una raza sin cuernos, conocida vulgarmente con el nombre de Mocha Negra. Su peso promedio es de 420 kg. Excelentes madres criadoras y novillos de fácil engorde a pasto. Con ella se logra un producto de calidad, con el sabor matizado y la terneza que caracteriza a la ganadería argentina.
[ BELTED GALLOWAY Se trata de una de las razas de mayor antigüedad entre las británicas productoras de carne. Introducida en la Argentina en 1919, se conoce desde el siglo XVII en Escocia y se la asocia a la formación de otras razas del Reino Unido. El Belted Galloway se destaca por presentar una faja de color blanco en la parte central del cuerpo; es de pelaje negro y de características mochas. En general, está considerada como una raza adaptada a climas fríos y húmedos, ha mantenido su tamaño intermedio, con fácil y rápido engorde en sistemas pastoriles.
[ BLONDE D’AQUITAINE Raza originaria de Francia, más precisamente de la región sudoeste, llegó a la Argentina en 1975. Su pelo es de color trigo y se encuentra en una gama que puede variar desde tonos cercanos al blanco hasta llegar al marrón. Esta raza es apreciada por sus cualidades cárnicas, y las hembras se destacan por su rusticidad, fecundidad y parición fácil.
[ BOVINO CRIOLLO Esta raza de origen colonial representa el resultado de la selección natural del ganado introducido por los primeros españoles que colonizaron el área del Río de la Plata en los siglos XVI y XVII. Es la raza existente más antigua del mundo. Los actuales criadores han iniciado el registro de los ejemplares conservados en reservas del germoplasma bovino nativo, en distintas regiones del norte y centro del país. Según los estudios realizados en diversas estaciones experimentales del INTA, las aptitudes del ganado criollo son su rusticidad y resistencia a las condiciones adversas, con una calidad de respuesta muy aceptable. De tamaño mediano, su pelaje puede ser todas las posibles combinaciones de blanca, doradilla y negra.
[ BRAFORD Es una raza adaptada a las condiciones subtropicales de las zonas marginales de la Argentina, formada a partir del ganado cebú de alta rusticidad y de la raza Hereford, que aporta calidad de carne y fácil engorde a pasto. Esta raza tiene amplia difusión en las laderas cordilleranas, los esteros de Corrientes y el monte chaqueño, donde por su resistencia a la garrapata y a la humedad logra resultados superiores a los de otras razas productoras de carne. En nuestro país, no solo se adaptó a los suelos más difíciles, sino también a la pampa húmeda. Existen las variedades astada y mocha.
[BRAHMAN Esta raza se adapta especialmente para ser criada en zonas tropicales y subtropicales, de igual manera que en zonas templadas como la pampeana, donde cada día se difunde más. En nuestro país, se utiliza principalmente en cruzas, pues aporta rusticidad, adaptabilidad y un elevado vigor híbrido al cruzarse con razas de origen europeo. Originada a principios del siglo XX en los Estados Unidos, fue introducida en la Argentina, en la década del 40. Su formación a partir de cuatro razas índicas se basó en la selección de un tipo de animal fértil, precoz y de excelente calidad de carne. Como es común en el ganado cebú, presenta giba dorsal y piel suelta de mucosas pigmentadas con abundantes pliegues en la zona de la papada.
[BRANGUS Es una raza productora de carne derivada del cebú, por cruzamientos entre el ganado cebuino y el Angus en distintas proporciones. Es un animal mediano de pelaje negro o colorado, sin cuernos, que combina la adaptabilidad del cebú a zonas marginales con la productividad y calidad de carne del Angus. Se cría en nuestro país desde la década del 50 en las zonas áridas de las praderas pampeanas, en las húmedas del litoral y en las regiones de monte de Santiago del Estero, Chaco y Formosa.
[HEREFORD Originaria de Inglaterra, fue importada a nuestro país en 1862. Su aptitud de engorde a pasto ha sido ampliamente reconocida, en especial en la tradicional calidad de las carnes argentinas. Una de las mayores virtudes de esta raza es la de proveer los famosos baby beef, muy apreciados en la cocina internacional. Se la cría frecuentemente como raza pura, la variedad mocha conocida como Polled Hereford, y también para producir los famosos novillos Careta, cruzados con Angus; se logra un excelente novillo, muy buscado por los productores de invernada. Su pelaje es colorado con manchas blancas en la cabeza, parte posterior de la cabeza, pecho, vientre, parte inferior de los miembros y punta de la cola.
[LIMANGUS Esta raza, recientemente creada por ganaderos argentinos, combina la genética del Angus y del Limousin, conjugando las grandes aptitudes carniceras de ambas para producir novillos magros, precoces y de alto rendimiento. Las características principales son su pelaje negro y colorado, con predominancia de animales mochos, un tamaño adulto (frame) bajo y una gran adaptación a las condiciones pastoriles de la ganadería de la pampa húmeda. Por haber sido seleccionada bajo criterios productivos y de performance en un régimen exclusivamente a pasto, esta raza moderna se convierte en una muy interesante opción para orientar la producción al mercado de consumo, con el fin de abastecer principalmente a las cadenas de supermercados porteños.
[LIMOUSIN Continental europea originaria de Francia, se ha difundido en la Argentina desde 1960. Produce reses magras y de gran aptitud cárnica. Presenta cuernos –aunque también existe una variedad mocha–y un pelaje colorado (cereza). De tamaño intermedio, su crianza en el país ha permitido la producción de novillos livianos adaptados al consumo interno.
[MURRAY GREY Esta raza bovina surgió en Australia a lo largo del río Murray, de Nueva Gales del Sur, en 1905. El origen se produjo de la cruza de una vaca melada ligera de cuernos cortos con toros Aberdeen Angus, del cual salieron solamente becerros grises. En 1929 comenzó la cría sistemática de los Murray. De tamaño mediano, su pelaje puede ser plata claro, pardo o negro. Es utilizada en la producción de carne.
[RED SIMMENTAL El Simmental rojo posee todos los rasgos valiosos de la raza del Simmental, diferenciado solamente en el color de la capa, en donde predomina el rojo y tiene menos marcas blancas que el Simmen tal. Se desarrolló del Simmental y del Simmental ne gro que exhibían un colorante más rojo en la cabeza, el cuerpo y las piernas. Una característica importante es que poseen pigmentación roja en el ojo. Son particular mente útiles para cruzarse con otras razas.
[POLLED HEREFORD Variedad mocha de la raza Hereford, originaria de los Estados Unidos. Se ha popularizado mucho en los últimos años y constituye la segunda raza de carne de la Argentina. Su introducción data de 1940 y uno de sus mayores difusores fue don Eduardo Ayerza. Presenta cara, patas y vientre de color blanco, características que se conocen como pampas. Se distingue por su aptitud cárnica, dado que sus reses poseen un contenido graso sumamente adecuado al consumo interno, similar al del Hereford astado.
[SANTA GERTRUDIS Raza desarrollada en Texas, Estados Unidos, en 1853, a partir de la cruza entre las razas Brahman y Shorthorn. Se adapta a climas cálidos y produce carne de óptima calidad. Su pelaje es colorado-cereza y puede o no presentar cuernos. Se cría en nuestro país desde principios de la década del 60.
[SAN IGNACIO Los individuos de la raza bovina San Ignacio son el resultado de cruzamientos entre ganado Sanga Nativo Africano (TULI) y animales de origen europeo de las razas Hereford y Aberdeen Angus. La población fundadora estuvo integrada por aquellos individuos que cumplían con las características genotípicas y fenotípicas exteriores, así como con las exigencias productivas de la futura raza, destinados a constituir la población original de esta nueva raza. Esta raza se adapta a las condiciones climáticas de la región chaqueña sudamericana, caracterizada por veranos muy cálidos y húmedos e inviernos fríos y secos. En
estas condiciones, expresa todo su potencial reproductivo, destacándose por su alta fertilidad tanto en hembras como en machos, siempre que gocen de buena salud y una alimentación adecuada. Son sexualmente precoces y las hembras paren con facilidad, cuidando y defendiendo a sus terneros, que se incorporan rápidamente después del nacimiento con una fuerte intención de amamantarse. Las hembras de esta raza producen suficiente leche para asegurar destetes con pesos acordes al de la madre y mantienen una buena condición corporal. La carne de la raza San Ignacio es de calidad similar a la de las razas británicas, satisfaciendo la demanda tanto interna como de exportación. Además, los animales son dóciles y manejables en instalaciones normales de manejo.
[SHORTHORN Originaria del noroeste de Inglaterra, fue la primera raza mejoradora del ganado criollo. El primer toro importado fue introducido por John Miller en 1823. Cinco productores fundaron, el 5 de octubre de 1886, una sociedad de criadores de la raza Durham, antigua denominación de la raza Shorthorn. En tanto que la Asociación Argentina Criadores de Shorthorn, se estableció el 28 de septiembre de 1921. Pese a tratarse de una raza de doble propósito, actualmente es la que ha hecho famosas las carnes argentinas en el mundo, especialmente a través del típico novillo de consumo. Se cría en variedades mocha y astada, y es una raza clave para los programas de cruza.
[SIMMENTAL Es una raza continental de doble propósito, originaria del valle del río Simme en Suiza. Es productora de carne y leche, aunque en nuestro país solo se la explota por la primera de esas aptitudes. Produce carne magra de óptima calidad; su pelaje es overo con tonalidades que oscilan entre el colorado y el amarillo tostado. Por su población, es la segunda raza del mundo, con más de 100 millones de animales registrados. Tiene un tamaño intermedio, gran musculatura y buenos aplomos.
[TULI La raza Tuli tiene su origen al sur del río Zanga, en la República Sudafricana, una zona con características climáticas similares a las de la región chaqueña sudamericana. El nombre “Tuli” significa “tierra” o “color tierra”, en alusión a los colores de los animales de esta raza, que se asemejan a las tierras de la región. Se destaca por su gran adaptabilidad, rusticidad y resistencia a parásitos externos, incluidos la garrapata y la mosca de los cuernos. Son animales dóciles y de tamaño adulto mediano, con pelajes que varían desde el rojizo y bayo hasta el blanco. Son animales mochos (sin cuernos), y el peso de los terneros al nacer es de aproximadamente 22 kg. Las hembras Tuli son sexualmente precoces, comenzando a ciclar a una edad temprana, entre los 7 y 8 meses. Los toros tienen prepucios cortos y muestran un buen desempeño reproductivo. La producción láctea de esta raza es suficiente para asegurar la adecuada nutrición de los terneros, que presentan una fuerte adaptación para sobrevivir desde el nacimiento. Además, la raza Tuli tiene una buena conformación carnicera y la calidad de su carne es similar a la de las razas británicas.
[WAGYU En 1990 se empieza a hablar sobre la posibilidad de importar carne vacuna masiva de la raza Bovina Japonesa. Considerado un lujo y una extravagancia, se consume en pequeñas porciones. Se trata de un producto muy costoso, pero de alta calidad. En 2001, se realizó la primera importación de genética Wagyu a la Argentina, como un proyecto para aprovechar su alto porcentaje de grasa intramuscular (marmoleado) que le da una terneza y sabor de gran sutileza. Son mansos y de alta fertilidad.
[WEST HIGHLAND Antigua raza productora de carne oriunda de las “tierras altas” de Escocia. Descendiente del Uro, se le atribuyen condiciones de alta rusticidad. Introducida en la Argentina en 1925 y, después de un período de inactividad, se ha reiniciado su crianza debido a las excelentes aptitudes de engorde y adaptación a la pampa húmeda. Es una raza astada de pelaje ondulado, largo y fino. Su color puede ser abayado, colorado, tostado, negro y jaspeado.
RAZAS LECHERAS
Fueron introducidas en la Argentina desde sus países de origen.
En estas razas, las hembras tienen mayor importancia, pues son las responsables de la producción
[HOLANDO ARGENTINO Raza oriunda de los Países Bajos, los primeros ejemplares importados a nuestro país datan de 1880, traídos por el Tte. Gral. Roca. Actualmente, el Holando Argentino ha alcanzado un nivel de selección y producción a la altura de los países de mayor desarrollo en el mundo ganadero lechero. Es de pelaje corto, overo negro y overo colorado, y presenta cuernos. En esta raza, los criadores han extremado la selección de un sistema mamario que soporte altas producciones en condiciones de campo y en pastoreo. Por estas aptitudes, se trata de la raza lechera mayoritaria de la Argentina. El promedio de producción diaria de leche de esta raza es de 40 litros.
CAPRINOS BÚFALOS
Las razas bubalinas son 19, si se incluye al Búfalo de Pantano, que está destinado a trabajo y a carne. Las 18 razas restantes se denominan Búfalos de Río y se utilizan para leche y carne
[MEDITERRÁNEA Los colores comunes son negro, gris oscuro, marrón oscuro y negro pizarra. Posee cuernos medianos dirigidos hacia atrás formando una medialuna. Su cuerpo es ancho en relación con su largo, y las patas son cortas y robustas. Es un animal compacto y musculoso, los machos pesan entre 700-800 kg y las hembras, unos 600 kg. Son excelentes lecheros.
[ BOER O AFRICANER Raza de carne desarrollada en Sudáfrica a fines del siglo XVIII, de una selección de cabras indígenas de origen Hotentotes, pobladores descendientes de los habitantes holandeses denominados Boers (granjeros). Es probable que la raza Angora participara en la formación de esta raza que principalmente acompañaba a las tribus Bantúes en sus hábitos migratorios. La raza fue rescatada en 1959, al formarse la Asociación de Criadores en Sudáfrica; desde entonces se difundió en el resto del mundo. Su aptitud principal es la de producir carne, con una conformación muscular muy destacada que la hace recomendable para cruzamientos con las cabras nacionales a fin de mejorar esta característica. Tiene cuernos y orejas caídas y se presenta en una variedad de colores.
[ SAANEN Es una cabra lechera originada en Suiza, en el valle del mismo nombre. Son de muy buena producción individual con rendimientos de hasta el 4% de grasa y se adaptan fácilmente a sistemas intensivos de producción lechera. Los animales de la raza son de color blanco o crema y poseen un pelaje corto y espeso, una piel fina y mucosas con tonalidades rosadas. Las hembras tienen una alzada de 75 a 85 cm y un peso de 50 a 70 kg, mientras que los machos miden entre 85 y 90 cm y su peso ronda los 100 kg.
[ KALAHARI La cabra Kalahari Red es una raza originaria de Sudáfrica, cuyo nombre deriva de su distintivo pelaje colorado y del desierto de Kalahari. Esta raza se utiliza principalmente para la producción de carne. Su pelaje colorado actúa como protección contra la luz solar y les proporciona un camuflaje natural frente a los depredadores en sus pastos nativos de África. Los tonos blancos o claros de colorado no son deseables, ya que no ofrecen el mismo nivel de protección. Además, tienen otras características distintivas, como sus orejas largas y caídas, y cuernos inclinados de tamaño moderado situados por encima de las orejas. Su estructura es similar a la de la popular cabra Bóer sudafricana. Estas cabras poseen fuertes instintos de pastoreo, lo que contribuye a su supervivencia en condiciones adversas. También se pueden utilizar para mejorar la resistencia y el tamaño de la canal mediante cruces, especialmente cuando los carneros son más grandes y tienen la piel suelta en la región del cuello.
CONEJOS
[ GIGANTE DE FLANDES BLANCO Es de gran dimensión, largo y ancho, se asemeja a un rectángulo y son los conejos más grandes del mundo. Se distinguen tres variedades: colores agutí (gris, azul grisáceo, liebre, gris acero y azul pardusco), color argentado (pelaje amarillo, entre agutí y color puro) y colores puros (azul con ojos azules, negro con ojos marrones y blanco con ojos rosas). Su cabeza es muy robusta en el macho; más fina y alargada, en la hembra. El peso mínimo del adulto es de 5 kg en el macho y de 6 kg en la hembra. Las orejas son largas y llegan a medir 18 cm.
[ CALIFORNIANO
[ CABEZA DE LEÓN
EQUINOS
[ ARDENES Es una de las razas más antiguas de caballos de tiro, y se origina en la zona de las Ardenas, Bélgica, Luxemburgo y Francia. Son de huesos pesados con las piernas gruesas y se utilizan para trabajo de tracción. Su historia se remonta a la antigua Roma, y a lo largo de su historia se ha sido añadido otras sangres en el Ardenner. El primer Ardenner fue importado a U.S.A. en el siglo XX y en el Registro de razas se estableció el primero de estos ejemplares en la década de 1920. Estos caballos han sido utilizados a lo largo de la historia como los caballos de guerra, tanto como para la caballería montada y para remolcar elementos de artillería.
[ APPALOOSA Tiene raíces en la prehistoria, se los vio en el arte chino y persa. Se cree que llegaron a América importados de España a comienzos del siglo XVII. En el oeste norteamericano, eran cabalgados por los caciques indios de las tribus que se encontraban en las grandes planicies del famoso Far West. Se destacan por sus pelajes únicos, conocidos en nuestros medios camperos como anca nevada y pintados. En 1938 se funda la Appaloosa Horse Club en los Estados Unidos, asociación que empieza a rescatar los ejemplares que todavía existían para comenzar el registro, lo que dio lugar así al nacimiento de la raza. En la Argentina, su cría –aunque de antigua data– ha comenzado a organizarse en el registro de la raza de 1998. Es de mucha docilidad y apto para todas las actividades. Son veloces, ágiles y con gran capacidad de resistencia.
[ ÁRABE Se destaca por la belleza, anatomía y equilibrio de sus formas, las que unidas a su temperamento y distinción lo convierten en la más elegante cabalgadura. Es de cabeza corta y cóncava, frente ancha, hocico fino, ojos grandes y expresivos. Sus orejas están bien separadas, son estilizadas y cortas. El cuello es largo y flexible, mientras que el lomo amplio y fuerte se prolonga en su grupa recta hasta la cola, que lleva bien erguida. Su piel es final y suave, y sus colores más habituales son el tordillo, alazán y zaino. Se caracteriza por su brillante acción y notable libertad de movimientos, que lo convierten en la raza equina mejorada por excelencia.
[ CRIOLLA Esta raza, emblemática de la producción equina de nuestro país, se remonta a los caballos que trajeron los conquistadores españoles. Desde entonces, adquirieron extraordinarias condiciones de rusticidad, resistencia y adaptación al medio ambiente. Es una raza muy adecuada para el trabajo de campo. Se caracteriza también por la gran variedad de sus capas de pelaje, todas ellas aceptadas en su standard, excepto el tobiano y el pintado. Las inscripciones de esta raza en la SRA se realizan desde 1917. Tiene carácter activo, enérgico y dócil. Su característica racial está definida por su rusticidad, longevidad, fertilidad, resistencia, valentía y poder de recuperación.
[ CUARTO DE MILLA Originario de los Estados Unidos, se destaca por su aptitud para el trabajo de campo. Sus características más salientes son la agilidad, docilidad y mansedumbre. Es el caballo más veloz en distancias inferiores al cuarto de milla (400 m). Criadores Argentinos de Caballos Cuarto de Milla es la filial reconocida en nuestro país de la American Quarter Horse Association. Los pelajes aceptados son bayo cabo negro, palomino, alazán, alazán tostado, tordillo y zaino.
[ CURLY HORSE Este equino también conocido como Bashkir Curly o American Curly, tiene orígenes misteriosos y diversas teorías. Cuando el Curly comenzó a ganar reconocimiento como raza en el siglo XX, se le llamó ‘Bashkir Curly’ porque se creía que descendía de caballos traídos a América desde la región Bashkir de Rusia en el siglo XVIII. Sin embargo, más tarde se confirmó que ni la raza Bashkir ni ninguna otra raza de caballos rusa tenían pelaje rizado. El gen único que le da a los Curlies su cabello rizado puede expresarse de diversas maneras: mínimamente (pelo rizado dentro de las orejas y en los menudillos, melena y cola rizadas), máximamente (pelo rizado en todo el cuerpo, melena con rastas, cola y pestañas rizadas), y extremo (rizos muy apretados, a veces temporalmente calvos cuando mudan su pelaje de invierno). Los de pura raza son de tamaño mediano con pezuñas redondeadas, negras y muy duras, huesos sólidos, lomo corto y hombros y cuartos traseros fuertes y redondeados. Son conocidos por su dureza y resistencia, así como por su personalidad excepcionalmente tranquila, inteligente y amigable. También se dice que son la única raza de caballos hipoalergénica. Han competido con éxito en los niveles más altos de doma y salto, y también se utilizan para conducción combinada, deportes, rodeo, equitación y resistencia.
[ PAINT Por su parte, el Paint, es la cruza del Mustang y el pura sangre. Tiene el origen del cuarto de milla con la diferencia que rescata el color. Esta innovadora raza llama la atención porque es un caballo manchado. Tiene muy buena cabeza, cuerpo, musculatura, altura y un color que llama la atención a los productores equinos.
[ PERCHERÓN Estos equinos originarios de la región francesa de La Perche son de tipo pesado, con una alzada de aproximadamente 1,62 m y un peso que oscila entre los 700 y los 1.200 kg. Es un animal enérgico y fuerte, pero a la vez dócil y fácil de manejar. Su pelaje más común es el tordillo. Estos caballos macizos y elegantes han sido fundadores de otras razas.
[ PETISO ARGENTINO En 1982, se abrió el registro genealógico y bajo esa denominación fueron englobadas todas las razas de petisos existentes en la Argentina. Entre sus variedades, el Welsh es originario de Gales, y el Shetland proviene de Escocia. El Welsh es un animal ágil, activo, de armonía y equilibrio en sus formas. Su pelaje es variado, con excepción del tobiano. El Shetland es de talla pequeña (alzada de 70 cm a 1,10 m) y considerado un caballo de tiro en miniatura. Sus pelajes característicos son tordillo, zaino y tobiano. Es ágil y suelto en relación con su talla.
[ POLO ARGENTINO Estos equinos deben reunir un conjunto de aptitudes que les permita cumplir con eficiencia su función para la práctica del polo. Deben ser rápidos, sensibles, con mucho manejo y mansos. La mayoría tiene antecedentes de pura sangre de carrera. Entrenarlos requiere una buena dosis de conocimiento, paciencia y tiempo.
[SILLA ARGENTINO Por su temperamento enérgico y vivaz, es utilizado para toda clase de competencias ecuestres y se lo considera el caballo deportivo por excelencia. Existen dos tipos definidos: el tipo Salto y el de Adiestramiento, y en general, son utilizados para equitación, salto, adiestramiento y prueba completa. El Silla Argentino tipo Polo y Pato es absolutamente exitoso en su participación en esos deportes. Su pelaje, liso y sedoso, puede ser alazán, zaino o tordillo..
[ WELSH PONY Esta raza es originaria de Gales, en el Reino Unido. Se cree que sus antepasados llegaron a la isla de Gran Bretaña durante la Edad de Hielo, hace unos 10.000 años. Estos primeros caballos eran de pequeño tamaño y estaban adaptados a las duras condiciones climáticas de las montañas galesas. A lo largo de los siglos, los ponis Welsh se mezclaron con otras razas, como los caballos árabes, los españoles y los de tiro ligero. Esto dio lugar a una raza versátil y resistente, ade-
cuada para una variedad de propósitos, incluyendo la conducción, el salto, el dressage y la equitación de campo. Existen cinco variedades de tamaño, desde el Pony Welsh de 112 a 137 cm de altura hasta el caballo Welsh de 142 a 152 cm. El peso varía según su tamaño, oscilando entre los 250 y los 500 kg. Tienen una cabeza pequeña con perfil cóncavo y orejas pequeñas, un cuello de longitud media, una espalda inclinada y un dorso musculado. La grupa es inclinada con una cola de inserción alta, y las extremidades son finas pero resistentes, con cascos pequeños y duros. Son conocidos por su temperamento dulce y su carácter amable. Son caballos inteligentes y fáciles de entrenar, ideales tanto para principiantes como para jinetes experimentados. Además, son muy resistentes y pueden soportar duras condiciones climáticas. Presentan una amplia gama de colores de pelaje, incluyendo negro, castaño, ruano, palomino, bayo, gris y alazán, siendo los colores más comunes el negro, el castaño y el ruano.
[ WELSH MOUNTAIN PONY La antigüedad de los ponis de las montañas de Gales ha dificultado a los investigadores alcanzar un consenso sobre su genética exacta. Se cree que estos ponis descienden de los ponies celtas y son uno de los cuatro miembros (‘Sección A’) de un grupo equino más grande llamado ‘Welsh Pony and Cob’, que incluye animales genéticamente relacionados entre sí. El Welsh Mountain Pony, junto con los demás miembros del grupo, se originó en Gales, al suroeste de Gran Bretaña, mucho antes de la colonización del Imperio Romano. Sin embargo, la confirmación de estvos animales sugiere claramente cierta influencia árabe en su linaje. Son bajos y robustos, muy adecuados para la vida entre las rocas y riscos de las montañas galesas. Combinados con un temperamento sereno pero enérgico, han sido utilizados como caballos de equitación y de trabajo durante siglos. Necesitan mantenerse en las colinas abiertas, donde pueden deambular en manadas y pastar en los hábitats de las tierras altas. Más duros y menos quisquillosos con la comida que las ovejas, los ponies galeses son perfectos para mantener las tierras altas en buenas condiciones y pueden pastar durante todo el año. La influencia árabe se manifiesta claramente en su perfil atractivo, recto o ligeramente cóncavo, una cabeza pequeña con ojos grandes, orejas pequeñas pero erguidas, cuello arqueado y espalda corta y recta. Además, el pecho es ancho y profundo con un hombro largo e inclinado, piernas robustas con articulaciones anchas y pezuñas duras y redondeadas.
ASNALES
[REMONTA ARGENTINO Esta raza ha sido seleccionada de la población asnal del país –en su mayoría originaria de la región tarraconense de Vich, en España– y posee especiales aptitudes de cruza para la producción de mulas (híbrido entre el yeguarizo y el burro). Es el origen de la mula del Ejército de los Andes y aún en la actualidad sirve para el transporte en zonas de alta montaña
OVINOS
[ CHAROLLAIS La raza ovina Charollais fue desarrollada en Francia a principios del siglo XIX mediante el cruce de la raza local Landrance con la Leicester, de lana larga, con el objetivo de crear una oveja con carne de las mejores características. En 1897, la Charollais fue mejorada aún más en el Reino Unido y exportada a Canadá a partir de 1994 como embrión para trasplante. Este ovino es un animal potente y de gran tamaño. Posee una frente ancha y corta, ligeramente hundida; orejas finas de tamaño mediano; morro ancho y labios gruesos, con membranas mucosas de color rosado y ojos grandes. Su cuerpo es ancho y horizontal, con carne bien distribuida, pecho profundo y ancho, ancas separadas y musculosas, y rabadilla curva. Los músculos posteriores están bien desarrollados y los muslos abiertos, formando un cuarto trasero muy ancho. Las extremidades son de ancho mediano con aplomo y simetría bien balanceados, mostrando claramente la estructura ósea, con postura erguida y firmes pezuñas. La piel es medianamente gruesa, suave y elástica, produciendo excelente cuero. La velocidad de producción de lana es muy baja, lo que reduce los gastos de esquilado, y la cabeza y extremidades
están desprovistas de lana y pelo. La gran expansión de esta raza se debe a su notable capacidad de adaptación, precocidad, rusticidad, robustez y propensión a engordar a todas las edades. Se encuentra en regiones de clima tropical, subtropical, templado y árido, donde se ha aclimatado satisfactoriamente.
[CORRIEDALE Es oriunda de Nueva Zelanda y su creador fue James Little, en 1866, en la estancia Corriedale. Proviene de la cruza entre reproductores de razas Merino Australiano y Lincoln, en busca de un animal de doble propósito (producción de lana y carne). La estabilidad genética de esa doble aptitud, su adaptabilidad a distintos medios ecológicos, su fertilidad, precocidad y longevidad son algunos de los factores que han posibilitado el notable éxito de esta raza predominante en nuestro país.
[DORPER Los machos rondan los 100 kg de peso y las hembras, entre los 60 y 70 kg. Son animales duros y adaptables a cualquier circunstancia y clima, aunque creados fundamentalmente para Sudáfrica; gracias a su dureza y a no ser selectiva pastando, se han adaptado sin problemas a Australia o los Estados Unidos. El índice de fertilidad ronda el 150%, es poliéstrica y tiene un desarrollado instinto maternal. La raza de ovejas Dorper fue pensada con el objetivo de lograr una raza fundamentalmente de producción de carne y adaptable. El Dorper se trata de una excelente oveja de carne, con una gran capacidad de conversión de pastura en carne (en menos de cuatro meses los corderos alcanzan fácilmente los 35 kg).
[FRISONA Es una de las principales razas de ovejas lecheras de Alemania y se caracteriza por su alta producción y facilidad de ordeñe. Su importación a nuestro país comenzó en 1960 y se está popularizando en nuestras latitudes debido a la creciente explotación lechera ovina.
[HAMPSHIRE DOWN Los primeros carneros de esa raza fueron importados a nuestro país hacia 1878. En la actualidad, es la única raza ovina especialmente orientada hacia la producción de carne. Sus características sobresalientes son cabeza libre de cuernos, cuerpo largo, línea de lomo recta, cuartos carnosos, costillas planas con buena separación, pigmentación típica de la raza, vellón blanco y denso de calzado bajo, contrastante con el morro y las orejas negras. El destino industrial es el carpet wol (alfombras, trapos de piso, etc.), la lana tiene poca suarda. Produce unos 4 a 5 kg de lana al año. Gran precocidad, buena aptitud materna, muy buena calidad de res y excelente productora de leche.
[IDEAL De origen Australiano, sintético ¾ Merino y ¼ Lincoln. Es una raza muy difundida en Uruguay, Brasil y el Litoral Argentino. Se diferencia del Merino por tener mayor longitud de mecha (bloques), de buena finura (22-27 micras) y mayor conformación comercial. El vellón es semicompacto o compacto. En lo referente a variedades hay dos: una mocha y la otra astada. Es de cobertura no muy amplia (cara y extremidades sin lana), mucosas y pezuñas despigmentadas. El peso de los machos es de 85-95 Kg y el de las hembras 55-60 Kg. Se adapta a climas templados, templados cálidos, semiárido a húmedos.
[LINCOLN Raza de origen británico de gran desarrollo corporal y vellón blanco lustroso: típico por el grosor de su lana, largo de mecha y peso considerable. Raza doble propósito. Los machos pesan entre 70 y 80 kg y las hembras, entre 40 y 50 kg.
Todos los eventos en www.feriasycongresos.com
[ PAMPINTA Esta creación zoogenética del INTA Anguil-La Pampa, que comenzó a desarrollarse en 1973, permite disponer de las principales características de las razas ovinas de las cuales proviene. Con una combinación de 3/4 de la Frisona, que aporta el material hereditario, y 1/4 de la Corriedale, que brinda mayor adaptabilidad al ambiente semiárido, estos ejemplares son de triple propósito: carne, leche y lana.
[ROMNEY MARSH Esta raza es originaria del condado de Kent, en Gran Bretaña, y los primeros ejemplares que ingresaron en nuestro país lo hicieron en 1856. El vellón de esta variedad de ovejas es semiabierto, con mechas terminadas en puntas largas, ligeramente cónicas. Se caracterizan por ser melliceros. De notable prolificidad y rusticidad, produce corderos precoces. Puede vivir en suelos húmedos y pantanosos. La cobertura es amplia, se busca ejemplares sin lana en la cara.
[SCOTTISH BLACK FACE Originaria de las montañas de Escocia, ha tenido difusión desde 1925 en los registros de la SRA y, actualmente, ha sido rescatado el interés por explotar las óptimas aptitudes de su carne magra. Los ejemplares muestran una conformación mediana, cara negra –como su nombre lo indica– y cuerpo blanco. Presenta cuernos y posee vellón abierto. Su lana es gruesa y larga y debe estar libre de fibras negras, muy utilizada en la fabricación de alfombras. Se destaca por sus condiciones de rusticidad y adaptación a suelos o climas difíciles.
[SANTA INÉS Es una raza de ovejas provenientes de Brasil. Como ovejas de pelo sin lana, la raza se cría principalmente para carne, y es una de las razas de pelo, más grandes y productivas, muy comunes
en Brasil. Se cree que deriva del cruce de las ovejas Morada Nova, Bergamasca, Somalí y ovejas nativas de lana gruesa.
[TEXEL Raza holandesa de doble propósito, eficiente en la producción de carne, prolífica. Mucosas y pezuñas pigmentadas. Su vellón es semicompacto, mechas puntiagudas, sin lana en la cabeza y extremidades. Puede llegar a producir 6 kg de lana por año. Gran precocidad, muy buena aptitud materna y corderos con alta ganancia de peso diario. Reses magras de alta calidad y buen rendimiento a canal.
PORCINOS
[DUROC JERSEY Es una de las razas más difundidas en nuestro país, con la que se ha logrado alcanzar un gran avance zootécnico, especialmente a partir de la incorporación de reproductores importados, y provienen en su mayoría de los Estados Unidos. Por su gran rusticidad y adaptabilidad, esta raza se ha extendido a lo largo de toda la Argentina. Alcanza gran desarrollo, y su color es rojo, variando entre las tonalidades más oscuras y las más amarillentas. Sus orejas son de tamaño mediano, levemente erectas en su base con una ligera inclinación hacia adelante. Las hembras son muy buenas madres, con una producción de ocho lechones por camada.
[HAMPSHIRE Su color es negro, con una franja blanca que rodea el cuerpo y abarca los miembros anteriores. Presenta orejas erectas del tipo asiático. Con respecto a sus características productivas, no difiere mucho del Duroc. Son animales rústicos, pero menos resistentes al calor. Muy prolíficos, tienen excelente aptitud lechera y materna. La coloración de su carne es de un rojo intenso y es una raza de crecimiento más lento que las otras americanas.
[LANDRACE Es una raza de origen europeo. Presenta una coloración blanca, con orejas del mismo color, dirigidas en su totalidad hacia adelante. Son los cerdos más largos de todas las razas. Sumamente prolíficos, dan un promedio de 12 lechones por parición, con buen peso al nacer. Las madres son de muy buena aptitud lechera y materna, muy dóciles y cuidadosas. La forma de cría más adecuada para esta raza es la intensiva.
[PIETRAIN Raza overo-negra de origen belga, con orejas del tipo asiático. Su expansión en Europa se inició en 1950 debido al gran volumen de jamón que presenta y al reducido porcentaje de cortes grasos. Brinda mayor porcentaje de piezas nobles, aunque posee mucha grasa intramuscular. Por su abundante musculatura, es una de las razas em-
pleadas para producir líneas de machos destinados a la obtención de cerdos híbridos. Es la raza que presenta en mayores ocasiones PSE.
[SPOTTED POLAND Raza de origen americano, el color de su cuerpo es 50% blanco y otro tanto de manchas negras. Puede predominar alguno de ambos colores hasta un 80% como máximo. Se caracterizan por poseer una buena estructura ósea. Se destacan por ser muy prolíficos, con aptitud lechera y materna. Por su gran rusticidad, es una raza empleada en explotaciones de tipo extensivo a semiextensivo.
[YORKSHIRE Raza originaria de Inglaterra. Su cuerpo es largo, ancho y profundo con apariencia maciza. Son totalmente blancos, sin manchas, con orejas erectas. En los últimos años, se han incorporado reproductores a las piaras de nuestro país, principalmente debido a su rusticidad, su carácter prolífico (promedio de 10 lechones por parición), buena aptitud materna y lechera. Es más resistente y rústica que la raza Landrace.
www.catalogorural.com +info +notas +eventos +empresas DEL CAMPO
52ª EXPOSICIÓN Y FERIA
DE ARTESANÍAS TRADICIONALES ARGENTINAS
UN RECORRIDO POR LAS CULTURAS
En la galería del Pabellón Ocre, se encuentra uno de los sectores más coloridos de la muestra que ofrece la posibilidad de conocer las culturas y producciones de algunas regiones del país
La 136ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional una vez más presenta la 52ª Exposición y Feria de Artesanías Tradicionales Argentinas en el Pabellón Ocre de La Rural. Este evento permite a los visitantes explorar y apreciar el talento de artesanos provenientes de Buenos Aires, Catamarca, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, Mendoza, Neuquén y Salta, quienes
exhiben sus vibrantes y únicas creaciones. Los artistas, utilizando materiales como el cuero de vaca, la lana de oveja, el barro y las tinturas naturales, crean piezas que capturan la esencia de la cultura e identidad de sus regiones. Sin duda, este es uno de los atractivos más destacados de la muestra, trayendo un pedacito del campo al corazón de la ciudad. (
LA CELEBRACIÓN DE LA EXCELENCIA GANADERA EN LA RURAL
El evento, organizado por la Asociación Argentina de Angus y La Rural SA, tuvo lugar en los pabellones Azul y Pista Central del recinto palermitano. Reunió a más de 800 animales de 100 expositores y realizó 12 remates con más de 70.000 cabezas de ganado Angus. Participaron cabañeros, criadores, consignatarios y empresarios, y se llevaron a cabo diversas actividades como la jura de ejemplares, remates, charlas y visitas a stands con bienes y servicios para productores ganaderos. El último día, el presidente de la Nación, Javier Milei, asistió al evento, donde fue bien recibido por los asistentes
81ª EXPOSICIÓN ANGUS DE OTOÑO INDOOR
[ El consorcio Lote 21, un prestigioso consignatario de la República Oriental del Uruguay, realizó un remate especial de 8000 cabezas de ganado, con el martillo en la Argentina y las haciendas en el Uruguay. Este evento de carácter internacional se llevó a cabo por primera vez en este formato. Fuente: Editorial Ferias & Congresos.
La Expo Angus Otoño Indoor se realizó por segundo año consecutivo en el predio de La Rural, organizada por la Asociación Argentina de Angus y La Rural SA. La 81ª edición de Otoño de la raza Angus tuvo lugar desde el martes 21 hasta el viernes 24 de mayo en el Pabellón Azul y la Pista Central del recinto. El evento contó con gran participación de cabañeros, criadores, consignatarios y empresarios vinculados con la raza líder en el país.
Durante cuatro días, el Pabellón Azul del predio de La Rural estuvo repleto de actividades. Se destacaron las juras de los ejemplares, charlas en el Auditorio, remates y stands que ofrecían bienes y servicios para el productor ganadero. En la Pista Central, se llevaron a cabo la Jura de Hembras Puro Controlado y la Jura de lotes Puros de Pedigree, a cargo de Mariano Zanguitu. Mientras tanto, en la pista Indoor, Julio Fernández estuvo a cargo de la jura de las diferentes categorías a Bozal.
El último día de la muestra, los organizadores recibieron la visita del presidente de la Nación, Javier Milei, quien destacó su apoyo al campo e hizo importantes anuncios sobre futuras medidas. El mandatario fue recibido calurosamente por los asistentes y aseguró: “En la medida en que se empiecen a recomponer las cuentas fiscales y vuelva el crecimiento económico, primero vamos a eliminar el impuesto país y después le van a seguir las retenciones, para que el campo sea totalmente libre”.
En la búsqueda de las preciadas cucardas de los Supremos Macho y Hembra, se impusieron los establecimientos La Rubeta y Tres Marías, respectivamente; en Grandes Campeones Macho, los primeros puestos fueron para cabaña Moromar y La Rubeta. El presidente Javier Milei entregó el premio al Gran Campeón Macho Negro al Box 541 de la cabaña Moromar, y Karina Milei hizo lo propio con el Reservado Gran Campeón Macho Negro, Box 476, de cabaña Arandú.
Las capacitaciones a cargo del Ateneo Angus se llevaron a cabo en el Salón Nogal, donde también se ofreció una clase
81ª EXPOSICIÓN ANGUS DE OTOÑO INDOOR
[ Nicolás Franco Pino (izq.), presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), y Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus.
Fuente: Editorial Ferias & Congresos.
[ El Presidente de la Nación fue recibido en la Pista Indoor por Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus, y Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA).
Fuente: Asociación Argentina de Angus.
práctica sobre el futuro de la raza, impartida por Luciano Correndo. En este marco, se realizaron una serie de charlas coordinadas por el MV Sergio Marcantonio, que contaron con la participación de Alejandra Capozzo, referente del Conicet; el MV Germán Cantón, del INTA Balcarce; y Jorge Hart, director del Senasa.
En el aspecto comercial, cabe resaltar el volumen de las ventas: se superaron las 70.000 cabezas de cría e invernada en los remates especiales. También se realizó un remate especial del consorcio Lote 21 del Uruguay. Como broche de oro de la Expo Otoño, se destacó el Remate Angus Premium llevado a cabo durante la cena de cierre. Entre las actividades paralelas, se incluyó la “Angus Solidaria”, que consistió en una jornada nacional de equinoterapia junto con rehabilitación, deporte y educación, con la presencia de la Asociación Pampeana, El Zorzal de Equinoterapia y Equitación Deportiva.
Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus, está convencido de que la feria representa un gran apoyo para la ganadería argentina. “Estuvo presente toda la cadena de producción y tuvimos el apoyo del presidente de la Nación a nuestra actividad y al campo argentino”, destacó. En cuanto a los animales presentados, Bustillo aseguró: “Tanto la variedad colorada como la negra van a la par, ya que ambas pertenecen a la misma raza. Esto se reflejó en una muestra que fue impecable”. Bustillo subrayó: “La calidad y la presentación de los ejemplares fueron excepcionales, y demostraron el compromiso y la dedicación de los criadores y productores participantes. La presencia de toda la cadena de producción y el respaldo gubernamental son indicativos de un futuro prometedor para la ganadería argentina”.
Nicolás Franco Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), lamentó el fallecimiento de Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria Argentina, y
[ Mario Llambías (izq.), expresidente de CRA e integrante de la Mesa de Enlace, y Alfonso Bustillo, presidente de la Asociación Argentina de Angus. Fuente: Editorial Ferias & Congresos.
[ La consejera agrícola de la Embajada de los Estados Unidos de América, Rachel Bickford, visitó la muestra junto con Sebastián Rodríguez Larreta, vocal titular de la Asociación Argentina de Angus. Fuente: Asociación Argentina de Angus.
luego destacó las gestiones que están realizando para lograr la presencia de tres presidentes en el acto inaugural de la 136ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional. “Este año vuelve el presidente de la Nación, vuelve nuestro presidente, y desde La Rural hemos invitado a los presidentes de Uruguay y Paraguay. Ojalá puedan acomodar sus agendas para acompañarnos; sería importante no solo para la Argentina, sino también como sector y país, que los tres países productores se puedan mostrar juntos”, afirmó Pino.
Rachel Bickford, consejera agrícola de la Embajada de los Estados Unidos, visitó la muestra y destacó la calidad de los Angus que vio en la pista: “Los Angus de la Argentina me parecen espectaculares, muy saludables, de nivel internacional. Tienen mucha genética de los Estados Unidos, así que son muy parecidos, y son increíbles a nivel mundial”. Respecto de la cuarentena obligatoria que deben hacer los animales en pie que se desean ingresar en el territorio norteamericano, Bickford señaló que se está trabajando para conseguir una importación directa: “Senasa y el equipo sanitario de la USDA están trabajando codo a codo, hay permanente intercambio de informes, de noticias”. La funcionaria amplió: “En genética hay muchas oportunidades”. Y agregó: “Si hay mercado, y hay quien quiera diversificar la genética de su rodeo, una vez que todos los requisitos estén aprobados, seguramente, veremos mucho movimiento”.
Mario Llambías, expresidente de CRA e integrante de la Mesa de Enlace, comenta que es la primera vez que asiste a este evento, y lo hace como amigo de Horacio Gutiérrez y Raúl Barnecci, quienes presentaron una vaca gran campeona. “Hoy vine a la jura de grandes campeones, y a quienes criamos Angus nos gusta ir mirando todo esto”, añadió. Reflexionando sobre el momento actual del país, Llambías expresó: “Espero que se tomen las medidas que
[ Mini Angus.
Para entretener a los pequeños de entre 2 y 10 años, por primera vez se dispuso de un espacio exclusivo con actividades lúdicas como la creación de cucardas, dibujo y pintura, a cargo de Virginia de Jesús, asistente ejecutiva de Dirección Institucional y Presidencia y del sector de Comunicación de la entidad.
Fuente: Editorial Ferias & Congresos.
[ El presidente de la Asociación Argentina de Angus, Alfonso Bustillo, obsequió al presidente de la Nación, Javier Milei, y a su hermana, Karina Milei, una obra inédita sobre la ganadería argentina, a través de su raza líder. El libro Asociación Argentina de Angus: 100 años de liderazgo es una obra del periodista e historiador Juan Carlos Grassi Cetran y fue editado por la Editorial Ferias & Congresos. Recopilación: Asociación Argentina de Angus.
corresponden para reactivarlo. Lo pienso por sectores: minería, petróleo y, modestamente, el campo, que con el acompañamiento del tiempo y la tecnología, puede mejorar la producción y traccionar como ya lo hizo en 2001”.
Horacio Gutiérrez, de cabaña Las Marías, a punto de cumplir 92 años, sigue cosechando premios; esta vez, obtuvo el galardón de gran campeona hembra. “Tenía esperanza, sí. Pesaba más o menos 750 kg, una vaca con cría. Negro y colorado se llevan bien, no hay duda. La negra tenía dos años y medio”, comentó. Sobre la feria, Gutiérrez afirmó: “Es de las mejores, sin duda. Este lugar tiene las mejores condiciones para hacerla”. :
Objeto y de Regalo, otorgado por la Cámara Argentina de Publicaciones
5 La obra de los fundadores de la patria y los pioneros de su progreso. Un recorrido histórico hasta nuestros días, reunido en un libro objeto de pequeño formato de 192 páginas.
7 Edición bilingüe 7 Más de 200 imágenes 7 Fotografías históricas inéditas 7 Piezas exclusivas de numismática 7 Grabados, pinturas y daguerrotipos antiguos 7 Reproducción del Acta de la Independencia
5 En venta en librerías de todo el país y en:
@revistaferias /feriasycongresos
VISITAS GUIADAS
LA EXPLORACIÓN DE LOS SECRETOS DEL CAMPO
En el marco de la 136ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, la Sociedad Rural Argentina (SRA) presenta "Experiencia Rural", un programa diseñado para instituciones educativas y público en general. Este proyecto permite explorar la vida de las familias rurales, sus actividades diarias, la aplicación de tecnología y su relación con la vida urbana. Los participantes disfrutan de visitas guiadas que ofrecen un profundo entendimiento del mundo rural, incluyendo las principales producciones presentadas en la muestra. Es una oportunidad única para vivir una auténtica experiencia rural educativa. (
Horarios y modalidad
Del jueves 18 al domingo 28 de julio, todos los días de 10 a 17 horas, la entrada es gratuita. También se puede realizar una autoguía disponible en el Centro de Información de Visitas Guiadas, ubicado en la entrada de la avenida Sarmiento 2704.
Requisitos para ingresar a la expo y reservar una visita guiada
La instituciones que deseen solicitar el ingreso gratuito al predio pueden hacerlo en www.sra.org.ar o bien escribir a: visitaguiadasra@gmail.com Cel.: (11) 5009-2217 / (11) 4414-5734.
UN SIGLO DE TRANSFORMACIÓN Y PROGRESO
En noviembre de 2024, la Asociación Argentina Criadores de Hereford celebrará su aniversario. Se conmemorarán cien años de evolución y perfeccionamiento constante que han posicionado a esta raza inglesa como un emblema de la producción ganadera nacional. A lo largo de este siglo, la Asociación ha sido testigo y protagonista de innumerables transformaciones, las cuales impulsaron mejoras significativas en la calidad y productividad de la raza Hereford, y se ha consolidado como un pilar fundamental en el ámbito de la ganadería argentina. Esta celebración no solo honra el pasado, sino que también mira hacia el futuro, pues reafirma el compromiso de continuar innovando y elevando los estándares de excelencia en la cría de ganado en nuestras pampas
cg Grandes Campeones de la raza Hereford, en 2023.
Fuente: Sociedad Rural Argentina (SRA).
b La raza Hereford en los campos de la Argentina.
Fotografía: Marina Facht.
Fuente: Asociación Argentina Criadores de Hereford, AACH.
Recopilación: Editorial Ferias & Congresos.
Recopilación histórica: Juan Carlos Grassi Cetrán jcgrassi@feriasycongresos.com.ar /juancarlosgrassicetran
Hace casi un siglo en una pequeña oficina de la Sociedad Rural Argentina (SRA), ubicada en su histórica sede de Florida 460, un grupo de criadores apasionados por la producción de Hereford se aventuró a fundar una asociación que hoy se erige como un símbolo de la ganadería argentina. El 3 de noviembre de 1924 nació la Asociación Argentina Criadores de Hereford (AACH). El acta de fundación fue firmada por 27 visionarios; todos ellos apostaron por los Hereford, una raza introducida en el país, cuyo futuro prometedor se basaba en la excelente adaptación de los primeros ejemplares a las pasturas de la pampa húmeda, sus altos rendimientos y la calidad de su carne. Guillermo Udaondo asumió la presidencia de esa primera comisión, acompañado por Enrique Frers como vicepresidente y Santiago Elizagaray como secretario.
100 AÑOS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA
CRIADORES DE HEREFORD
PRESIDENTES MIEMBROS FUNDADORES
7 Juan Francisco Arechavala
7 J.J. Dorado
7 Juan P. Garat
7 Robinson Hnos. y Cía.
7 José M. Llano
7 Bernardo Erro
7 Santiago R. Elizagaray
7 Rafael y Marcelino Herrera Vegas
7 Ricardo A. Quesada
7 Bernardo L. Duggan
7 Blas Coronel
7 Leonardo y Martín Pereyra Iraola
7 Eduardo F. Pereda
7 Leonardo Dodd
7 Arturo Yeomans
7 A. y R. Zorraquín
7 Juan Francisco Morrogh Bernard
7 Diego Lezica Alvear
7 Celedonio Pereda
7 Enrique Frers
7 Pedro D. Pumará
7 Enrique Sojo
7 Alfredo Vitón B. Gotuso
7 Emilio G. Frers
7 Rufino Luro
7 Carlos B. Quesada
7 Guillermo Udaondo
7 Hortensia Aguirre de Leloir
g Guillermo Udaondo, presidente de la AACH (1924-1926).
d Leonardo Pereyra Iraola, presidente de la AACH (1926-1927).
Pronto la oficina cedida por la SRA les quedó pequeña. Se cuenta que, en esas primeras reuniones, para que los miembros de la Comisión Directiva pudieran entrar, los empleados tenían que salir al pasillo. Aunque las asambleas se realizaban en el edificio de la SRA, el domicilio legal de la AACH se encontraba a unas cuadras de distancia, en Arroyo 1130, la casa de Celedonio Pereda. La suma de voluntades comenzó a dar sus frutos y, en febrero de 1935, la Asociación alquiló una oficina en otro edificio de los Pereda, en Sarmiento 643. Permanecieron allí casi 20 años. Durante esas dos décadas intensas, la raza Hereford experimentó un crecimiento exponencial en la cantidad de criadores y en mejoras genéticas. En 1934, la entidad publicó la primera edición de un medio de comunicación denominado Anales de la Asociación Argentina Criadores de Hereford. Posteriormente, en 1936, se decidió adoptar el nombre definitivo de la revista, Hereford, que se convirtió en una herramienta muy importante para la difusión de las mejoras de la raza y las actividades de la Asociación.
g Acta de Constitución de la Asociación Argentina Criadores de Hereford. “Provocar y fomentar por todos los medios a su alcance el desarrollo de la misma dentro del país; celebrar exposiciones y otorgar premios, por considerar a estos un estímulo grato a las personas que con tanto entusiasmo velan por los intereses de la raza; y cualquier otra iniciativa tendiente a la consecución de los fines propuestos”.
Fuente: Asociación Argentina Criadores de Hereford, AACH.
hf Exposición Rural de Palermo, circa 1902.
Fuente: Archivo General de la Nación. Recopilación: Editorial Ferias & Congresos.
En 1937, la AACH alcanzó su primer gran logro: la autonomía genealógica. Hasta ese momento, la SRA inscribía a los Hereford bajo la categoría “Bovinos - varias razas”. Con el reconocimiento propio en torneos y remates, la raza se consolidó. Los años 40 fueron testigos del auge de los Hereford. Las cabañas dedicadas a la producción de esta raza se expandieron fuera de la zona núcleo y, gracias a su versatilidad, se extendieron por todo el país.
El Herd Book Argentino recibió cientos de inscripciones en ferias donde se llegaban a vender entre mil y tres mil animales. La cantidad de socios de la AACH se multiplicó, lo que hizo necesaria otra mudanza. Impulsada por el chaqueño Francisco José Carrió, la Asociación compró cuatro oficinas en el cuarto piso del edificio de Viamonte 867. Buena parte de los 788 socios que la AACH tenía en ese momento participaron en la inauguración de la casa propia, realizada el 18 de agosto de 1953.
100 AÑOS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA
CRIADORES DE HEREFORD
PARTICIPACIÓN
EN LAS EXPOSICIONES
g Acto inaugural de la primera Exposición Agrícola-Ganadera realizada en Buenos Aires, en 1858. Se desarrolló entre las avenidas de las Palmeras, actual Av. Sarmiento, y Buenos Aires, hoy del Libertador Fuente: Carlos Aberg Cobo. Recopilación: Editorial Ferias & Congresos.
b Imagen del Pabellón principal de la Exposición Nacional de Córdoba de 1871.
Fotógrafo: Cesare Rocca. Fuente: Biblioteca Mayor de la Universidad Nacional de Córdoba. Recopilación: Editorial Ferias & Congresos.
En 1858 se llevó a cabo la primera Exposición Agrícola-Ganadera en Buenos Aires, en la entonces Casona de Rosas, ubicada en la Avenida de las Palmeras (actual avenida Sarmiento). La muestra se desarrolló desde el jueves 15 de abril hasta el domingo 2 de mayo de ese año. Según los registros históricos, se otorgó una medalla de plata a Samuel B. Hale, dueño de la estancia Tatay, por un toro colorado de treinta meses nacido en el país, hijo de una vaca y un toro de raza Hertfordshire (Hereford).
La Exposición Nacional de Córdoba de 1871 fue concebida por Domingo Faustino Sarmiento, presidente de la República Argentina en ese entonces. Eduardo Olivera, presidente de la Comisión Directiva de la Exposición y uno de los fundadores de la Sociedad Rural Argentina (SRA), fue el principal impulsor de este evento histórico. También jugaron roles destacados en la organización y promoción de la Exposición figuras políticas como Nicolás Avellaneda y Dalmacio Vélez Sarsfield. Durante la Exposición Nacional de Córdoba se llevaron a cabo tres eventos principales: los Ensayos de Maquinaria Agrícola, el Parque de Culturas Comparativas y la Exposición Industrial, de Artes y Productos Argentinos. En este contexto, diversas especies compitieron en un concurso que premió a los mejores ejemplares de cada raza. En total, participaron 25 estancias y estancieros. Leonardo Pereyra, propietario de la estancia San Juan, ubicada en el partido de Quilmes, presentó ejemplares de ovinos y bovinos de la raza Hereford en los establos, y obtuvo una medalla de oro, tres de plata y una de bronce por su destacada participación en la competencia.
Hereford no solo ganó renombre fuera de Inglaterra, sino que también mantuvo su identidad como una raza originaria de ese país. Uno de sus criadores más célebres fue su alteza real el príncipe consorte Alberto de Sajonia Coburgo Gotha (a imagen), esposo de la reina Victoria, quien comenzó a interesarse en la cría de Hereford en 1856. Hasta su prematura muerte en 1861, el príncipe fue uno de los más entusiastas impulsores de esta raza.
g Actual sede de la AACH.
Fuente: Editorial Ferias & Congresos.
g Fotografía arriba. La raza Hereford en los campos de la Argentina. Fotografía: Alejandra Álvarez.
Fuente: Asociación Argentina Criadores de Hereford, AACH.
Recopilación: Editorial Ferias & Congresos.
La actual sede de la AACH, ubicada en Manuel Obarrio 2948, en Palermo Chico, está cargada de simbolismo y vínculos con la propia historia de la Asociación. La casa fue comprada por Germán Tjarks y su esposa Luisa Saavedra en 1924, el mismo año de la fundación de la AACH. Cuarenta años después, a fines de 1964, la Asociación propuso a sus herederos la compra de la propiedad. La Comisión Directiva decidió reacondicionar y gestionar su nueva sede con un concepto innovador: además de servir como sede administrativa, incorporó un negocio gastronómico, que había iniciado en 1958 en la Exposición Ganadera con el Bar Hereford. En la nueva sede, en 1967, la Comisión Directiva abrió una sucursal del bar, a cargo de Raúl Suárez, quien también tenía la concesión en la Rural de Palermo. En los años setenta, la casona se convirtió en un popular salón para fiestas en Buenos Aires. Para el 46° aniversario de la AACH, en noviembre de 1970, se inauguró en la planta baja el célebre Restaurante Hereford, a cargo del reconocido cocinero argentino Gato Dumas.
100 AÑOS DE LA ASOCIACIÓN ARGENTINA
CRIADORES DE HEREFORD
En la década de 1970, una de las épocas más convulsionadas de la historia argentina, la raza Hereford experimentó un crecimiento del 130% en el número de cabezas y en su valor con respecto a la década anterior. Sin embargo, este progreso se vio bruscamente interrumpido por una tragedia. El 22 de enero de 1972, el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) detonó una bomba en el hueco del ascensor y destruyó por completo la sede de la Asociación.
Después de un debate, la Comisión Directiva decidió demoler lo poco que quedaba en pie de la antigua casa y construir desde cero un nuevo edificio, el actual. Así, en noviembre de 1973, para el 49° aniversario de la Asociación, se inauguró la nueva sede, proyectada por el Estudio Acevedo. Durante el tiempo que duraron las obras, la Sociedad Rural Argentina (SRA) volvió a ceder sus instalaciones a la AACH, continuando una historia de familiaridad y amistad que perdura hasta la actualidad.
En el presente, la Asociación Argentina Criadores de Hereford (AACH) cuenta con más de 500 socios distribuidos por todo el país y desarrolla actividades enfocadas en la mejora continua de la raza. Sus programas Puro Registrado, Vientres Pampa y Evaluación Genética son reconocidos a nivel mundial. :
g La raza Hereford en los campos de la Argentina.
Fotografía: Ramón Arregui.
Fuente: Asociación Argentina Criadores de Hereford, AACH.
Recopilación: Editorial Ferias & Congresos.
COMISIÓN DIRECTIVA-PERÍODO 2023-2025
Presidente: Ing. Jorge C. Collinet.
Vicepresidente: Cr. José María Morrogh Bernard.
Secretario: Lic. Mariano Víctor Irisarri.
Prosecretario: Ing. Carlos Alejandro de La Tour d’Auvergne.
Tesorero: Cr. José María Goyanes.
Protesorero: Ing. Ernesto Nicolás Ayling.
PEDIGREE REAL
Benjamín Tomkins, un granjero del condado de Herefordshire, Inglaterra, es considerado el “inventor” de la raza Hereford. A comienzos del siglo XVIII, Tomkins comenzó a trabajar con ganado de su propiedad, y se enfocó en la mejora de animales destinados exclusivamente a la producción de carne. Su visión y dedicación lo llevaron a ser uno de los pioneros en este campo. Desde su tierra natal, la reputación del ganado Hereford se extendió rápidamente a los condados vecinos y, eventualmente, más allá de las fronteras de Inglaterra, y alcanzó reconocimiento mundial. Ya en los primeros años del siglo XVIII, el ganado Hereford se destacaba por sus características distintivas: su color uniforme, su conformación robusta, su constitución sólida, su mansedumbre, su aptitud carnicera y su temperamento tranquilo. Gracias a estos atributos, la raza Hereford no solo ganó popularidad entre los criadores locales, sino que también captó la atención de ganaderos internacionales. La labor de Tomkins sentó las bases para el desarrollo y la expansión de una raza que, con el tiempo, se convertiría en un emblema de excelencia en la ganadería. Las primeras importaciones de cabezas Hereford a nuestro país se llevaron a cabo entre 1858 y 1924. Durante este período, se fundaron importantes cabañas y establecimientos, muchos de los cuales aún perduran. Estos fueron los que introdujeron los primeros reproductores de pedigree, que se utilizaron inicialmente para la mestización y luego
para la cría. Los primeros ejemplares llegaron en 1858 para los señores San Martín y Delia. Sin embargo, la importación inicial de ganado Hereford de Pedigree fue realizada por Leonardo Pereyra en mayo de 1862, cuando adquirió el primer padre de la raza Hereford criado por John Taylor, de Leighton Hall, y dos vaquillonas, para su cabaña San Juan en Quilmes. En 1879, los toros Hopeful VIII, Bean 632 y The Zulu 6225. En 1882 llegó Mars 6061, un toro que dio gran impulso a la cabaña. En 1884 introdujo las vacas Lady Aberdeen III y Spangle VII, esta última se llevó el Premio Exposición Palermo 1886.
El Polled Hereford, una variedad sin cuernos del Hereford, se originó a fines del siglo pasado gracias al trabajo de Warren Gamond, de Des Moines, Iowa (EE.UU.), y Messen M. Loyd, de Bobcaygeon, Ontario (Canadá). El primer Polled Hereford de Pedigree llegó a nuestro país en 1917, importado por la cabaña Las Hermanas, de Rafael Herrera Vegas e hijos, quienes adquirieron a King Reyburn. Tanto el Hereford como el Polled Hereford se establecieron inicialmente en la pampa húmeda, pero pronto comenzaron a ocupar zonas más desafiantes. Hoy en día, se encuentran en todo el territorio nacional, desde el norte hasta lo más austral del continente, incluida Tierra del Fuego.
a Imagen de Benjamín Tomkins (1714-1789).
Artista: Othmar J. Hoffler (1893-1954).
Recopilación: Editorial Ferias & Congresos.
El acta de constitución de la Asociación Argentina Criadores de Hereford (AACH) lleva la firma de muchas de las familias pioneras que apostaron por la raza Hereford. La cabaña San Juan, propiedad de la familia Pereyra, fue una de las primeras en traer animales directamente desde Herefordshire. Fundada en 1850 por Simón Pereyra, la cabaña tuvo un papel crucial en la introducción de la raza en la Argentina. Su hijo Leonardo, huérfano a los 18 años, se convirtió en uno de los principales impulsores de la raza en nuestro país, guiado por su tutor José Gerónimo Iraola. Toda la familia Pereyra Iraola se dedicó con esmero a la producción y mejora de la raza Hereford. Fueron ellos quienes realizaron la primera exportación de novillos en pie y los vendieron en París. En la década de 1970, Emilio Simón Pereyra Iraola se destacó al mejorar el biotipo de sus animales, al enfocarse en la producción de ejemplares medianos de una calidad que aún hoy se impone en el mercado.
NEWTON, HOMBRE DE PROGRESO Y DE ESPÍRITU LIBERAL Y NOBLE
Había transcurrido más de un año después del fallecimiento de Richard Blake Newton, ocurrido el 15 de enero de 1868, cuando Eduardo Olivera, entonces secretario de la Sociedad Rural Argentina (SRA), escribió un artículo sobre su vida. Este texto fue publicado el 31 de mayo de 1869 en los Anales de la entidad y describe la vida del hombre que introdujo el alambre en nuestro país. Ha sido transcripto manteniendo la redacción original de Eduardo Olivera, sin modificar su ortografía y gramática. Debido a su extensión, hemos extraído los párrafos más destacados de esta biografía de Richard Blake Newton, con el propósito de resaltar sus trabajos y los rasgos más sobresalientes de su carácter
Así comienza su relato Eduardo Olivera, en homenaje y reconocimiento al introductor del alambre en nuestro país:
Recopilación histórica:
Juan Carlos Grassi Cetrán jcgrassi@feriasycongresos.com.ar /juancarlosgrassicetran
“Tal es el facsímil que vemos al pie del retrato que encabeza estos lijeros [ligeros] apuntes, en que nos empeñamos en trazar algunos de los rasgos de la vida de uno de los hombres más útiles que el país ha poscido [poseído] y que acaba de perder con gran sentimiento de todos los que le conocieron. Sentimos no poseer los dotes del grande escritor público que necesitan los hechos que vamos a narrar; humildes, según nuestro modo de ver las cosas, pero de grande alcance para el bienestar y adelanto de nuestras sociedades, que tanto necesitan de obreros que construyan y no demoledores, que todo lo trastornan”.
Olivera explica:
“La Sociedad Rural, que tiene por misión estimular por todos los medios a su alcance el gusto por la vida de campo y por el progreso de la ganadería y la agricultura, no desperdiciará nunca un momento para levantar bien alto, en el concepto del país, a todos los hombres que se singularicen en este camino, creyendo que llena un alto deber de patriotismo; llevando así a estas sociedades a la senda del trabajo y de la industria, única fórmula bajo la cual se expresa la civilización del siglo actual”.
d El retrato de daguerrotipo de Richard Blake Newton es una valiosa pieza histórica que data de 1844. Fue tomado en el condado de York, durante el regreso de Newton a su madre patria. En ese momento, Newton tenía 43 años de edad. Este daguerrotipo, una de las primeras formas de fotografía, ofrece una ventana a la vida y la apariencia de las personas en el siglo XIX, pues captura con gran detalle la figura y la expresión de Newton. Su regreso al condado de York y la toma de este retrato sugieren un momento significativo en su vida, posiblemente marcado por el reencuentro con su tierra natal.
Recopilación: Editorial Ferias & Congresos.
Newton fue uno de los fundadores de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y además fue integrante de la comisión directiva de la entidad (1866-1868).
“El Vicepresidente de la Sociedad Rural era uno de esos hombres tan pocos comunes entre nosotros, que no vivía sino para el progreso de la ganadería y la industria de nuestro país; y es por ello que vamos, como hemos ya dicho, a ensayar de seguirlo en su laboriosa y útil vida”.
Richard Blake Newton nació en Londres el 15 de marzo de 1801, hijo de Richard Newton y Sara Whiffen. Fue educado en la misma ciudad, en el colegio nacional conocido como Blue Coat School, donde concluyó su educación en 1818. Posteriormente, comenzó a trabajar como dependiente en la casa comercial de William Palmer, donde permaneció hasta 1819. En ese año, su padre había arribado a Buenos Aires, y lo trajo a su lado. Su primer trabajo en nuestro país fue como tendero en la tienda de John Gibson & Son, originaria de Glasgow, Escocia.
LA INTRODUCCIÓN DEL ALAMBRADO EN LA ARGENTINA
g Estancia de Richard B. Newton. Fuente: Ignacio Iriarte. Recopilación: Editorial Ferias & Congresos.
Con el espíritu emprendedor que lo caracterizaba:
“No tardó mucho tiempo sin que el jóven [joven] demostrase su capacidad para los negocios; lo que, observado por los Sres. Gibson, les movió a utilizarla estableciendo en la bajada de SantaFé [Santa Fe], una tienda de efectos ingleses bajo su dirección. Las pruebas diarias que Newton daba a sus favorecedores de su capacidad y tino práctico les hizo llevarlo a Buenos Aires poniéndole [poniéndolo] a la cabeza de la Estancia del Monte Grande, perteneciente a estos señores. De allí pasó al Tuyú a una propiedad comprada por los mismos señores Gibson, y habiendo la misma casa comprado en 1826 la estancia de Sejismundo [Segismundo] en la costa de Samborombón, tuvo que volver de allí a ponerse a la cabeza de esta nueva adquisición de la casa de Gibson”.
Durante la administración de esta estancia, contrajo matrimonio con María de los Santos Vázquez y Molina, con quien tuvo 15 hijos argentinos. El año 1834 marcó otro hito en la vida del joven londinense: los Gibson liquidaron la mayoría de sus propiedades en la Argentina, y Newton compró la estancia de Chascomús que administraba, nombrándola [y la nombró] Santa María en honor a su esposa. Este campo, situado a 10 leguas de ese poblado, tenía una superficie de casi cuatro leguas cuadradas (alrededor de 10.000 hectáreas) y la forma de un triángulo rectángulo, cuya hipotenusa era la costa del río Samborombón.
En otro párrafo de su artículo, Eduardo Olivera destaca:
“Es desde esta fecha, que se vió [vio] Newton en posibilidad de demostrar prácticamente cuanto podía hacer su genio creador en beneficio de la agricultura y la ganadería de su nueva patria. Su actividad no descansaba un momento para sacar de la tierra que
b La imagen del primer alambre, del grosor de un dedo, adquirido por Richard B. Newton en la fábrica Rodger Bert & Co., en el puerto inglés de Liverpool, marca un hito en la historia de su estancia Santa María. En esta fábrica, Newton ordenó la preparación y remisión a la Argentina de una gran partida de alambre, así como de varillas y postes esquineros de hierro. Estos materiales fueron destinados a mejorar la infraestructura de su estancia, subrayando la importancia de la innovación y la inversión en el desarrollo agrícola de la época. El alambrado fue llevado a cabo por un carpintero escocés llamado Alejandro Codwell
Fuente: Sociedad Rural Argentina (SRA).
Recopilación: Editorial Ferias & Congresos.
poseía todo el provecho posible, presentando así, a sus colegas que le observaban, ejemplos de adelanto y progreso. En 1838 el precio de los ganados había descendido a su última expresión: estudia entonces los mercados europeos; vé [ve] que los precios de nuestros frutos en ellos le permitían el establecimiento de una fábrica para beneficiarlos y no duda un momento en empezar el laboreo de ellos por un pequeño vapor.
Observa al mismo tiempo que las lanas eran rechazadas en Inglaterra por su falta de condición y por la basura de que iban recargadas. Empieza entonces a hacer el lavado de sus majadas, clasifica sus vellones y coloca en su estancia una prensa para enfardelar, que le permite enviarlos hasta los mercados extranjeros, en la más perfecta condición. Instruido en la vida práctica y científica del pueblo inglés (era ingeniero agrónomo), conocía perfectamente la grande [gran] influencia que los bosques ejercen sobre la repartición de las lluvias y desde entonces le preocupa la idea de establecerlos en las tierras que se empeñaba en mejorar. Trabajaba con ahínco en la plantación de montes en todos los puestos de su estancia”.
El genio progresista de Newton lo impulsaba al desarrollo permanente:
b El fragmento del primer alambre de púa ingresado a la Argentina en 1855. El cónsul prusiano, Francisco Halbach, adquirió en Alemania este adelanto histórico de gran relevancia. La alambrada representó un avance significativo en las técnicas de manejo y control del ganado, esto revolucionó las prácticas agrícolas y ganaderas del país. Halbach era oriundo de Remscheid, Alemania.
Fuente: Biblioteca de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Recopilación: Editorial Ferias & Congresos.
“Como la observación le hubiera demostrado que seguía un falso rumbo en la mejora de sus rebaños desde que ya el mundo fabril poco se preocupaba de la finura de las lanas, sino de su largo y fuerza, introduce en 1853 sangre negrete a su majada tipo que en esa época ya se componía de trescientas cabezas; dando así a las lanas largo, y vigor y rinde al vellón. Una vez mejoradas sus ovejas, debía también preocuparse de la especie vacuna, como lo hizo, introduciendo [por lo que introdujo] la raza inglesa de Durham, por medio de la cual aumentó considerablemente el rinde en sebo y grasa trayendo con ello la precocidad que tanto la distingue, permitiendo [esto permitió] al ganadero realizar su capital a los diez y ocho meses de nacido uno de sus individuos, cuando en las razas del país tiene que esperar hasta los dos y medio años”.
En 1844, en su regreso a Inglaterra, su madre patria, Richard Newton llevó a dos de sus hijos, Ricardo y Enrique, para inscribirlos como pupilos en el Real Colegio Agrícola en Cirencester, Gloucester. Durante un paseo con ellos por el parque de la residencia Wentworth Woodhouse, del conde Charles W. Fitzwilliam, en el condado de York, vio varios ciervos pastando en un gran potrero. No había nadie cuidándolos ni estaban rodeados por zanjas, cercos, empalizadas ni pircas; solo alambres de hierro gruesos como un dedo delimitaban la parcela.
LA INTRODUCCIÓN DEL ALAMBRADO EN LA ARGENTINA
EL ALAMBRE DIBUJÓ UN NUEVO PAISAJE RURAL
g Francisco Halbach (1801-1870).
Fuente: Archivo General de la Nación (AGN).
Recopilación: Editorial Ferias & Congresos.
En 1855, el cónsul prusiano Francisco Halbach alambró a gran escala Los Remedios, un establecimiento ubicado en Ezeiza. Utilizó cuatro hilos de alambre de los números 5 y 6, sujetos con grampas a postes enteros de ñandubay, plantados cada 50 varas, y medios postes cada 5 varas. El cercado se completaba con una zanja exterior, indispensable para contener al ganado invasor acostumbrado al campo abierto. Así, Los Remedios se convirtió en la primera estancia argentina en ser alambrada en todo su perímetro. Aunque el alambrado fue resistido durante muchos años, con mayor confianza en las zanjas, su introducción en el campo argentino produjo una evolución lenta pero segura. En las quintas y chacras, se seguía recurriendo a la doble zanja o a cercos vivos de plantas espinosas o achaparradas como cina-cina, ñapinday, talas, pitas, tunas, etc., casi siempre rodeadas por dobles zanjas. Con el tiempo, el alambrado permitió el perfeccionamiento y la selección de razas adecuadas al medio.
Inmediatamente, Newton se dio cuenta de que había encontrado la solución al problema que lo preocupaba como ganadero en la Argentina: evitar que los vacunos vagaran libremente por los campos e invadieran sembrados y plantaciones. Decidió entonces traer esta innovación a su patria adoptiva. Sin perder tiempo, se dirigió a la fábrica Rodger Bert & Co., en el puerto inglés de Liverpool, y ordenó la preparación y envío a la Argentina de una gran partida de alambre, varillas y postes esquineros de hierro para usar en Santa María. Regresó a Buenos Aires el 16 de junio de 1845, a bordo del bergantín “Bella Porteña”. Afortunadamente, trajo consigo una parte de ese pedido, ya que, después de llegar a Chascomús, la fábrica le comunicó que el barco “Jonathan Fell”, que transportaba la mayor parte de su cargamento, junto con numerosas plantas y elementos para perforar pozos artesianos, había naufragado. Tras el incidente, realizó otra compra, que llegó al puerto de Buenos Aires a mediados de 1846 a bordo del buque “Chalec”. Con el alambre y las varillas que trajo en junio de 1845, Richard Newton cercó la quinta y la huerta de Santa María, además de dos montes que poseía en la estancia. De esta manera, se levantó así el primer alambrado en suelo argentino.
Eduardo Olivera expresa su admiración por el progreso y avances que Newton introduce en nuestro país:
“Una vez aseguradas sus plantaciones, Newton no descansa, introduciendo [e introduce] nuevamente de Europa y de los Estados Unidos toda clase de árboles de bosque, cerco y adorno. Se ven todavía en Santa María magníficas muestras de esencias de la primera clase, el útil y bello árbol llamado Ossage Orange, tan empleado para cercos en los Estados Unidos, y las bellas y magníficas palmeras productoras de los dátiles de Berberia, cuyas flores han podido admirar los miembros de la Sociedad Rural, así como las frutas del Ossage Orange Norte Americano, con que sus señores hijos la han obsequiado.
En 1845 estableció en Santa María una nueva prensa que le permitía enfardelar y acondicionar perfectamente sus lanas que embarcaba por el puerto de Samborombón y el Salado. En 1848 obtuvo ya 13 ½ peniques por la libra de las lanas de las majadas de Santa María; mejoró tan rápidamente que, en 1860, alcanzó el alto precio de 22 peniques por la lana de las majadas comunes y 24 peniques por la que producía la de tipos reproductores que siempre es la mejor y más escogida de todas.
En 1855 vuelve a Inglaterra, durante este viaje visitó la majada Imperial en Rambouillet, y recordando lo largo de la hebra y lo escaso del rinde de sus majadas electorales, comprendió inmediatamente la conveniencia que habría de cruzarlos con la sangre Rambouillet y desde que concibió esa idea no vaciló un momento, como siempre lo hacía, en la compra de una majadita de esta sangre que introdujo en 1856 a su estancia con gran ventaja de la mejora de sus rebaños, lo que aumentó el rinde en lana y el largo y vigor de la hebra. En 1863 vuelve a Inglaterra e introduce una majada de carneros y ovejas de la bella raza Lincoln que cruza con los Romney Marsh que su hijo mayor había traído en 1858 del mismo país”.
g Don Eduardo Olivera (1827-1910).
Con 39 años de edad, en la época de la fundación de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en 1866.
Fuente: Editorial Ferias & Congresos.
En 1866, se hablaba de la Sociedad Rural y Richard Newton fue uno de los primeros en interesarse en su fundación. Asistió a todas las reuniones, tomó una parte activa en la redacción del reglamento y fue uno de sus más entusiastas sostenedores. Sus esfuerzos como vicepresidente contribuyeron enormemente a que esta asociación se convirtiera en una realidad y brindara grandes servicios al país. Precisamente, él fue uno de los primeros en comprender la importancia de esta organización. Finalmente el 10 de junio de 1866, trece socios fundadores firmaron el “Acta de Instalación” de la Sociedad Rural Argentina. Días después, el 16 de agosto, se eligió la primera Comisión Directiva. Aunque Newton declinó su candidatura a integrarla, opinando que debía estar constituida por argentinos por tratarse de una entidad argentina, fue electo vicepresidente, cargo que desempeñó hasta 1868.
Olivera escribe lo que sería el adiós a un hombre que dedicó su vida entera al trabajo y la laboriosidad en nuestro país, que adoptó como propio. Tenía 66 años y toda una vida por delante:
“Esta vida tan llena de esperanzas para sus amigos y para el país que lo adoptó como ciudadano, tan llena de vigor, la vimos cortada por la parca inexorable durante la atroz epidemia que nos afligía, murió en medio de sus glorias y sus trabajos, en la estancia de Santa María. Como nos hemos propuesto seguir paso a paso esta tan útil vida, los detalles de su fin merecen ser conocidos; porque en ellos hay rasgos que servirán para delinear todo su carácter. En enero de 1868 cuando el cólera diezmaba a la población de esta provincia, deja la ciudad de Buenos Aires para reunirse por algunos días con su familia, que residía en la estancia de Santa María. Allí, sintiéndose algo indispuesto la víspera de su vuelta a Buenos Aires, toma algunas medicinas y permanece de pie a pesar de ello. Sentado debajo de uno de los corredores de su estancia, ve a lo lejos paseando unas ovejas de sangre pura, sobre el verde del bello parque que la rodea. La vista de ellas pone en movimiento su actividad: abandona el cómodo asiento desde donde las observaba y corre hacia ellas, en medio del calor abrumante del mediodía. Llega y se entretiene en lanzarles montones de pasto con una horquilla que había encontrado allí. El calor del día, la proximidad del fuego, el ejercicio que había hecho, la medicina que había tomado por la mañana, y la epidemia que nos diezmaba, hicieron su efecto, de tal manera, que cuando volvió ya su semblante estaba descompuesto y pocos minutos después el cólera se había apoderado de él, para arrancarle a su familia, a sus trabajos y al país que tanto servía, a las 9 de la mañana del siguiente día, es decir, el 15 de enero de 1868. Murió, pues, tal como había vivido: trabajando; preocupado siempre de la agricultura y ganadería de nuestro país. (...) Falleció en el vigor de su vida, y dejó una independencia asegurada a sus hijos y una educación práctica que les da los medios de seguir las huellas trazadas por su honrado y honorable padre. Newton vivió en fin para el trabajo, no tuvo un solo momento de tedio, porque nunca tuvo tiempo para ello y así adquirió la gloria de dejar un nombre que respetara esta sociedad y á [a] sus hijos, el deber sagrado de conservarlo enalteciéndolo”. :
PATRIMONIO Y ESTILO: LA INFLUENCIA CLÁSICA EN
LA ARQUITECTURA DE LOS PABELLONES 8 Y 9 DE PALERMO
Al establecerse en Palermo el predio de la Sociedad Rural Argentina con la función específica de realizar exposiciones, en el siglo XIX comenzó a notarse una tendencia constructiva dominante: los primeros pabellones siguieron los lineamientos de los estilos arquitectónicos usuales en Europa, soslayando las vanguardias. Por lo tanto, estas construcciones debían concretarse con grupos escultóricos que expresaran la importancia de la agricultura, la ganadería y la riqueza por ellas generadas. Esta decisión reflejaba una clara preferencia por una estética tradicional y clásica. Las primeras construcciones realizadas con este estilo fueron los Pabellones 8 y 9 de Equinos, en 1907
0[ La Rural, Predio Ferial de Buenos Aires, cuenta con dos pabellones emblemáticos proyectados por el arquitecto Salvador Mirate: los Pabellones de Equinos, originalmente denominados Pabellones A y B. Estos espacios fueron concebidos para las exposiciones del Centenario de la República Argentina en 1910, aunque su construcción finalizó en 1907. Los pabellones siguen líneas académicas y se abren hacia la Pista Central a través de dos imponentes arcos coronados por cuatro grupos escultóricos alegóricos a la ganadería y la agricultura. Desde la década de 1980, se los denominó Pabellón 8 (Dr. Emilio Solanet) y Pabellón 9 (José Alfredo Martínez de Hoz).
Fuente: Archivo General de la Nación (AGN). Recopilación: Editorial Ferias & Congresos.
] Imagen del proyecto del gran pabellón de reproductores equinos, con capacidad para alojar a 128 ejemplares.
Fuente: Editorial Ferias & Congresos.
Recopilación histórica:
Juan Carlos Grassi Cetran jcgrassi@feriasycongresos.com.ar /juancarlosgrassicetran
La Exposición Internacional de Agricultura y Ganadería de 1910 fue uno de los eventos más importantes del Centenario y, sin dudas el de mayor envergadura realizado hasta hoy en el predio de la Sociedad Rural en Palermo. Esta muestra significó la inauguración de nuevos edificios y la puesta en valor del recinto de la Sociedad Rural en Palermo. Los primeros edificios construidos fueron los Pabellones 8 y 9 de equinos, inicialmente denominados Pabellones A y B. Estos fueron diseñados por el arquitecto Salvador Mirate y su construcción se completó en septiembre de 1907. Aunque estos pabellones fueron concebidos para la Exposición Internacional de Agricultura y Ganadería, que se realizaría como parte de los festejos del Centenario de la Argentina, en 1910, fueron inaugurados previamente con la realización de la 20ª Exposición Nacional de Ganadería, organizada por la entidad. Para su construcción, el Jockey Club autorizó dos donaciones de $110.000 m/n, es decir, el costo total de la mencionada construcción. Posteriormente, la Sociedad
] Pabellón 9. El segundo grupo, situado frente al anterior, posee características similares. La joven abre sus brazos: su mano izquierda empuña decididamente una hoz, mientras que la derecha se apoya en un arado. Abajo, un caballo rampante es fuertemente sujetado por un hombre que lo frena con las bridas, dejando ver, en el esfuerzo de la acción, la musculatura marcada de su torso desnudo. Fuente: Editorial Ferias & Congresos.
[ Pabellón 8. Jules Édouard Visseaux, escultor francés del siglo XIX, es el autor de la alegoría realizada en bronce ubicada en el Pabellón 8. En el primer grupo, se observa a una joven mujer sobre un pedestal cuadrangular, vestida con túnica y manto cuyos pliegues, movidos por el viento, dejan entrever su fuerte contextura física. Su mano derecha sostiene una horquilla, mientras que la otra acerca hacia sí un haz de espigas. El brazo levantado, la profusión de pliegues y el manto al viento dotan de movimiento a la representación. A sus pies, en un movimiento circular, se pueden ver una vaca, un cerdo y caballos que se acercan a la figura de un hombre que los alimenta. En esta síntesis, se plasman simbólicamente la agricultura y la industria.
Fuente: Editorial Ferias & Congresos.
Rural Argentina adquirió en Francia el grupo escultórico para ornamentar los mencionados pabellones por un valor total de 76.000 francos, y el Jockey Club contribuyó nuevamente con una suma de $44.141 m/n para este fin.
Los edificios de la Sociedad Rural Argentina no solo buscaban ser funcionales para las exposiciones, sino que también pretendían transmitir un mensaje de estabilidad, prosperidad y conexión con las raíces culturales europeas. El uso de grupos escultóricos específicos era esencial para comunicar visualmente los valores y la importancia de las actividades agrícolas y ganaderas, que eran pilares fundamentales de la economía y la sociedad de ese tiempo. Las esculturas se encargaban de simbolizar la fertilidad de la tierra, el trabajo diligente de los agricultores y ganaderos, y la abundancia de productos que generaban riqueza y bienestar para la comunidad.
[ Pabellón 8.
Obra del artista Juan Bertini, que refleja en el centro la fecundidad de la tierra, con haces de trigo en su brazo, apoyados en su regazo, y una poderosa antorcha que se recorta en el espacio, aligerando el conjunto. Está acompañada por dos figuras femeninas: una de ellas con una azada, símbolo del trabajo, y la otra con mieses, símbolo de la cosecha. Fuente: Editorial Ferias & Congresos.
] Pabellón 9.
La fuerte figura realizada integralmente en bronce se visualiza a través del manto, cuyos pliegues, trabajados en entrantes y salientes, producen marcados contrastes de luces y sombras. Sobre su regazo, derrama los frutos del cuerno de la abundancia, una representación frecuente desde el siglo XVIII para simbolizar la fecundidad. Está acompañada por dos figuras masculinas: a su derecha, el trabajo, representado con el yunque, el martillo y el engranaje; y a su izquierda, Mercurio, el comercio, con sus atributos: el sombrero y las sandalias aladas, el caduceo y la lira. Fuente: Editorial Ferias & Congresos.
[ En la imagen se observa el descubrimiento de la firma de un tercer escultor, cuando en los registros históricos solo se mencionan a dos. Curiosamente, esta es la única escultura en la que hemos podido visualizar la firma del artista, Jules Dèchin (1909).
Fuente: Editorial Ferias & Congresos.
PABELLONES Y ESCULTURAS DE LA RURAL
[ La escultura ornamental de la cabeza de león, ubicada en los Pabellones 8 y 9 de La Rural de Palermo, es una impresionante obra artística que se destaca por su majestuosidad y detalle. En total, hay 16 de estas esculturas distribuidas en el exterior de los mencionados pabellones, lo que crea un ambiente imponente y lleno de historia en este emblemático recinto ferial de Buenos Aires. Fuente: Editorial Ferias & Congresos.
En resumen, la arquitectura de la sede de la Sociedad Rural Argentina en Palermo no solo cumplía con una función práctica, sino que también desempeñaba un papel significativo en la construcción de una narrativa visual y cultural que exaltaba los valores tradicionales de la entidad.
Aún hoy, el sector principal de construcciones está configurado por el palco oficial frente a la enorme Pista Central de 3280 m2. A sus laterales se encuentran los Pabellones 8 y 9 de equinos. Estos dos últimos, si bien tienen detalles que recuerdan la arquitectura académica, presentan unas amplias entradas que se elevan jerárquicamente en una generosa abertura coronada por arcos, marcando a su vez la parte central de las tribunas laterales.
Sobre estos monumentales arcos de ingreso se colocaron cuatro grupos escultóricos, inspirados en los que coronaban los arcos de triunfo romanos y los realizados en París a comienzos del siglo XIX. Dos de estos grupos están orientados hacia la Pista Central, mientras que los otros dos se sitúan en la misma línea sobre la entrada opuesta. Estas esculturas, ubicadas estratégicamente, no solo embellecen el entorno, sino que también rememoran los estilos clásicos y celebran la grandeza y la importancia del lugar y de las actividades que allí se desarrollan. Los escultores que plasmaron estas alegorías fueron los franceses Jules Édouard Visseaux (1854-1934) y Jules Dèchin (1869-1947), y el italiano Juan Bertini (1863-1931), quien arribó a Buenos Aires el 20 de marzo de 1889. :
RAÍCES Y COLOR LOCAL
A lo largo del año, las diversas regiones de nuestro país se deleitan con sus festividades populares. Estas celebraciones se originaron como conmemoraciones religiosas, festejos de aniversarios, reconocimientos a actividades laborales relevantes o la exaltación de costumbres típicas arraigadas en la historia local. Todas estas festividades tienen un propósito común: enaltecer la cultura y el turismo de sus respectivas localidades; también sirven como una plataforma para resaltar la identidad, los paisajes y los productos regionales
Fuente: Editorial Ferias & Congresos.
ENERO
26
Día Mundial de la Educación Ambiental
FEBRERO
23 Día del Tambero
24 H Día del Tereré
MARZO
Día Mundial de la Naturaleza
Día Mundial del Campo
Día Mundial de los Cereales
15
15
18
19
Día del Cerdo
Día del Alambrador
Día del Ruralista
Día del Artesano
21 Día de la Forestación
21 Día Forestal Mundial
ABRIL 8
19
Día Mundial de la Empanada
Día del Aborigen Americano
20 Día de la Vacunación Animal
22
Día de la Tierra
29 Día del Animal
MAYO
4
Día Internacional de Combatientes de Incendios Forestales
5 Día del Criador de Animales de Granja
7 Día de la Minería
20 G Día Mundial de las Abejas
29 Día del Folclorista
JUNIO
1º Día de la Leche
5 Día Mundial del Medioambiente
10
17
Día del Trabajador de Carne
Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía
21 Día del Apicultor
24 Día del Campesino
29 Día de la Industria Frigorífica
JULIO
2 Día de la Agricultura Nacional
2 Día de la Avicultura
7 Día de la Conservación del Suelo
10 C Día de la Ganadería
23 Día del Payador
AGOSTO
1 Día de la Pachamama
6 Día del Ingeniero Agrónomo
16 Día del Ingeniero Forestal
22 Día Nacional e Internacional del Folclore
29 Día del Árbol
30 Día de la Industria del Chacinado y Afines
SEPTIEMBRE
1
7
8
8
15
19
Día del Periodista Agropecuario
Día de la Botánica
Día del Agricultor
Día de la Agricultura y el Productor Agropecuario
Día del Productor Lanero
Día del Chamamé
20 H Día Nacional del Caballo
OCTUBRE
8
9
11
12
15
18
Día Nacional del Trabajador Rural
Día del Huevo
Día Nacional del Asado
Día de la Raza
Día Internacional de las Mujeres Rurales
Día Mundial de la Protección de la Naturaleza
18 Día Mundial de la Guitarra
27
Día de María Auxiliadora, patrona del agro argentino