Portafolio Arquitectura

Page 1

Para ser influyente de verdad, para cambiar el mundo hacen falta ideas innovadoras que se puedan copiar.

Bjarke Ingels (BIG)

Renovacion urbana semestre A-2020 Parque San Francisco de Asis.

Proyecto de grado semestre B-2021 Centro Integral Comunitario.

CONTENIDO 04 INTRODUCCION 06 TALLER 5 08 TALLER 6 10 TALLER 7 22 TALLER 9 12 TALLER 8 30 TALLER 10
en altura Semestre A-2018 Torre Altos de Belen.
Vivienda
Maternoinfantil.
Hospitales Semestre B-2018 Hospital
Educacion Semestre B-2019 Institucion Educativa C7
Plaza de
21.
Renovacion urbana semestre B-2020
la
Presentacion del portafolio, acerca de mi.

LUIS FELIPE HERNÁNDEZ VELÁSQUEZ

PERFIL FORMACION ACADEMICA

Soy estudiante de decimo semestre de Arquitectura de la Universidad de Ibagué, cuento con capacidades para la solución de espacios arquitectónicos aplicando conocimientos previos desde las diferentes etapas de un proyecto, para lograr resultados innovadores y dinámicos. Tengo un gran interés por la visualización arquitectónica y la fotografía paisajista. Soy una persona proactiva, creativa, con sentido de responsabilidad y capacidad para trabajar en equipo.

Pregrado de Arquitectura

02/2014 - 2021

Universidad de Ibagué

Ibagué - Tolima

Bachillerato

2008 - 2013

Liceo Labrador

Ibagué - Tolima

Primaria

2002 - 2007

Liceo Labrador

CONTACTO HABILIDADES

Revit Sketchup

AutoCad

3DsMax

Vray Photoshop

Illustrator

Nivel Intermedio

Nivel Alto

Nivel Alto

Nivel Intermedio

Nivel Alto

Nivel Intermedio

Nivel Intermedio

Español Ingles Nativo B2

IDIOMAS

317369777

lfh9555@gmail.com

Felipe Hernandez

LFHZ

LFHV
INTRODUCCION 4 5 INTRODUCCION

TALLER 5

Se realiza intervención urbana sobre el polígono denominado “ Panóptico”, en donde se desarollaron diferentes estrategias para un sistema vial mas sostenible y eficiente. Alli se propone la ampliación y recuperación de perfiles viales, ciclorutas, alternativas de transporte público, circuito peatonal sobre la calle 10 en donde los transeuntes pueden encontrar una red con diferentes servicios y equipamientos de salud, educación, recreación y deporte en la zona.

Sobre esa misma vía se propone la recuperación de un predio de 220.16 m2, en donde se atienden las necesidades de sus habitantes. Por este motivo se diseña un edificio con sistema sostenible desarrollado en materialidad, fachadas y flujos de ventilación; este multifamiliar de 05 pisos cuenta con terraza en zona común y tipologías diferentes de apartamento por piso.

PLANIMETRIA COMUNA 02

Planta primer piso

TALLER 5 TALLER 5 6 7
Subterraneo Planta 2 Planta 3 Punto de vista Eje vial

TALLER 6

El predio identificado en la carrera 40 sur - calle 21, tiene determinado por el POT de la ciudad un uso “ institucional”, la zona se caracteriza por sus grandes zonas verdes explotadas, desarrollo sin control urbanístico y los graves problemas de convivencia generados por proyectos de interés social.

Al identificar las deficiencias del sector y la comuna se propone un hospital maternoinfantil para atención y complejidad nivel 03, este proyecto pretende ser punto articulador en la zona debido a su ubicación estratégica. Con el objetivo de proteger, restaurar y promover el uso sostenible de la zona, se genera un eje principal dento del predio; convirtiendose en el elemento de conexión e integración entre los nuevos espacios de conservación ambiental y social propuestos.

Cuenta con espacios como:

1. RX

2. Laboratorio

3. Urgencias

4. Hospitalizacion

5. Capilla - Auditorio

6. Promocion y prevencion

7. Unidad de cuidados intermedios

8. Unidad de cuidados intensivos

9. Zona de educacion y entrenamiento comunitario rubano

PROCESO DE EXPLORACION URBANA

COMUNA 13

CONEXIONES QUE GENERAN UNIDAD
GENERACION DE EJES AMBIENTALES INTEGRACION INTERIOR - EXTERIOR TALLER 6 TALLER 6 8
BARRIO BOQUERION
Planta 2
3
5
Planta Planta
9
Planta 4 Lote

TALLER 7

Instituto técnico profesional y laboral con orientación de carácter público , con el firme propósito de brindar formación a las clases trabajadoras y emprendedoras del sector y ciudad. Ofrecerá servicio para la formación integral con talento humano y fundamento creativo de excelencia, incentiva a la habilitación de emprendimientos para la construcción permanente de la digndad humana y solidaridad colectiva junto a la consciencia social.

1.Técnicos profesionales:

Modalidad de educación que ofrece programas de formación en ocupaciones de carácter operativo e instrumental y de especialización en su mismo campo de acción

2.Técnicos laborales:

Orientados a la comprensión teórica para la formación de pensamientos innovadores, busca solucionar los problemas que demandan los sectores productivos y servicios del país.

3.Talleres comunitarios:

Esta oferta se enfoca en mejorar la calidad de vida de los habitantes, dinamizar la economía del sector, las viviendas y el espacio público.

Espacio publico

COMUNA 7

Planta general

Seguridad e Inclusion Comercio y Recreo Espacio y Confort Accesibilidad y Circulacion

Zonificacion

TALLER 7 TALLER 7 10 11
Lote

Ubicado entre la Av. Jodan y la Av. Ambala entre calles 77 y 95, este polígono cuenta con las características y determinantes que tendría una ciudad, punto de encuentro entre avenidas y calles principales, este sector se ha convertido en cruce obligatorio para los Ibaguereños que se movilizan en sentido Norte-Sur. Bañado por el rio chípalo y un bosque nativo con mas de 500 años de antigüedad crean una barrera natural que por años ha dividido los sectores oriente-occidente. Con la expansión y crecimiento acelerado de la ciudad se plantea una renovación urbana que reconfigure los sistemas que lo componen para un funcionamiento óptimo y ordenado.

CONECTAR EL POLIGONO

Generar conectividad con el desarrollo de vías alternas, mejoramiento cualitativo y cuantitativo de la accesibilidad peatonal e implementación de un medio de transporte público masivo (Tranvía).

REACTIVAR EL EJE AMBIENTAL

Integración de este elemento natural tan importante que a su vez configura el tejido conector del polígono, se desarrollara una serie de senderos y paseos peatonales que remataran en espacios públicos propios de cada sector, dando como resultado una conexión directa entre el ciudadano y la

POTENCIALIZAR

Consolidar las particularidades de cada sector reflejándolas en el desarrollo de espacios públicos, primando la identidad y vacación con respecto al desarrollo de sus entornos.

TALLER 8
Integrantes: Kevin Carvajal, Kevin Alvis, Felipe Hernandez TALLER 8 12 13 TALLER 8
Fase grupal

PARQUE SAN FRANCISO DE ASIS

¿POR QUE ESE ESPACIO PUBLICO AHÍ?

-Surge a partir de la generación de conectividad entre las parroquias la anunciación del señor y la divina eucaristía; de los barrios el pedregal y la campiña respectivamente (384 metros es la distancia entre las mismas)

-Es el punto mas cercano entre la brecha que divide los barrios (eje ambiental rio chípalo; su ancho en este punto es de 10 metros) tanto horizontal como verticalmente.

-Fortalecerá la relación de ambos barrios creando un punto de encuentro en común.

¿QUE VOCACION TIENE ESE ESPACIO PUBLICO?

CULTURAL: Allí se desarrollarán múltiples actividades culturales para la comunidad del sector y para sus visitantes, primordialmente su enfoque esta dirigido a lo religioso.

TRANSICION: Además de ser un punto de equilibrio entre ambos lados del rio, el espacio publico se configura como punto transicional para la comunidad, se convierte en una estación del recorrido que trae el eje ambiental.

Espacio publico

Sendero ecologico

Ruta entre parroquias

Parroquia la divina eucaristia

Parroquia la anunciacion del señor

Terrazas

Puente peatonal

Intervencion de fachadas

Viviendas de uso mixto (comercio)

Arte callejero

+14m

LA CAMPIÑA 0.0m Fase individual TALLER 8 14 15 TALLER 8

Circulacion Terrazeo Sitio Entorno Tipologias Visuales
verdes PEDREGAL
Direccionamiento Zonas +22m
TALLER 8 16 17 TALLER 8
TALLER 8 18 19 TALLER 8
TALLER 8 20 21 TALLER 8

TALLER 9

Fase grupal

Integrantes: William Nuñez, Jaime Blanco, Jaime

RENOVACION URBANA

La renovacion urbana se define como el restablecimiento del territorio, una vez ha cumplido su ciclo de vida util o aquellos que nunca se usaron para lo que fueron diseñados. Busca conservar la memoria urbana, teniendo en cuenta el significado que los lugares tienen para los habitantes, reinventando el contexto para renacer de nuevo y asi transformar la lectura del lugar garantizando la integracion de elementos que permitan una simbioso en su estructura natural, como sociedad y como habitante.

Dicho esto, la renovacion urbana transforma un espacio que responde de forma organica a las necesidades reales de los habitantes actuales y que ademas refleja beneficios, contemplando la evolucion del territorio a nuevos usos y diferentes actividades teniendo como objetivo la relacion habitat - confort. Asi mismo, se debe relacionar con los diferentes aspectos del habitar, como lo economico, lo social y lo ambiental, para que de este modo se generen estrategias y diseños que suplan dichas necesidades.

PROBLEMATICAS

1. Perdida de arraigo cultural (pérdida del sentido de pertenencia de los habitantes por el espacio físico que habitan ya sea porque su uso no satisface las necesidades para las que fue creado o porque cumplido su ciclo).

2. Deterioro tanto en la infraestructura pública como en la privada.

3. Pérdida de identidad del lugar en la memoria urbana.

4. Incompatibilidad de usos.

5. Cambio en el comportamiento de las dinámicas urbanas respecto al uso propuesto (lo que genera un impacto negativo en el lugar).

6. Uso inadecuado de la infraestructura existente.

7. Perdida del potencial ecológico o sostenible de la zona debido al uso inadecuado de los recursos.

8. Insuficiencia en los sistemas de conectividad física.

TALLER 9 22 23 TALLER 9

Para la concepción del proyecto fue primordial comprender los tipos de habitantes., con unas condiciones espaciales distintas por encontrarse en el centro histórico, pero con un deterioro progresivo en sus edificaciones y por consiguiente la calidad de vida. Al empezar a estudiar el territorio podemos comprender que es un lugar rodeado por espacios importantes que se relacionan con el resto de la ciudad. Con el proyecto se pretende lograr un espacio de transición que tome un carácter y se vincule de una manera más contundente con la ciudad. Para lograr esta intención se comienza con la generación de pasos hacia el interior del sector recuperando espacios y memorias hacia el exterior y que estas estén en constante dialogo con su entorno.

Z21 - CENTRO DE ABASTECIMIENTO (1)

Se ubica entre la calle 19 y carrera 4 en la cual se hace una restauración ala antigua plaza la 21 conservando sus dinámicas Y a su ves reactivamos la quebrada el sillón. Se genera una extensión que abarca un mayor comercial , que a su ves funciona como un centro de abastecimiento.

QUEBRADA EL SILLÓN (2)

Se reactiva la fuente hídrica – la quebrada el sillón como eje estructural natural en el plan parcial.

MANZANA ROJA (3)

Se ubica entre la calle 19 , diagonal al parque Galarza y entre la carrera primera y segunda cual generamos un equipamiento de usos mixtos que organiza las dinámicas de la zona brindando una mayor comodidad para los usuarios y residentes del lugar.

PARQUE GALARZA (4)

Se crean zonas mas inclusivas para los habitantes y poblacion flotante, mayor dinamica sectorial, plena relacion hombre - naturaleza.

UNIDADES DE ACTUACION

HOTELERIA (5)

Se ubica entre la calle 19, frente al al parque Galarza el cual generamos un equipamiento de hotelería que responde a las necesidades para los usuarios que genera el terminal de transporté.

COMPLEJO AUTOMOTRIZ (6)

Se ubica entre la calle 19 y la avenida ferrocarril , junto al terminal de transporte la cual se propone un complejo de locales para carácter automotriz.

TERMINAL DE TRANSPORTE (7)

Se ubica entre la calle 19 y la avenida ferrocarril, se reforma la estructura actual del terminal generando una adaptación, y junto a un complejo de carácter automotriz para servicios mutuos al transporte intermunicipal – regional.

VIVIENDA EN ALTURA (8)

Se ubica entre la calle 19 y carrera 3 – con la calle 20 , la cual articula la generación de un complejo residencial de uso mixto ,viviendas vis y vip.

PLAN PARCIAL - Z21 CONCEPTO
REACTIVACION DE ZONAS TALLER 9 24 25 TALLER 9 8 3 5 1 2 1 8 4 8 7 6

CONCEPTO

Sera un complejo que resulte versátil en las diferentes actividades de comercio, manipulación y almacenamiento de los productos alimenticios perecederos agrícolas del municipio de Ibagué en la zona Norte, Centro y Sur. También se busca darle valor agregado e industrialización de productos agrícolas convirtiéndolos en bienes exportables que abastezcan las necesidades alimentarias de los mercados además, se establece la necesidad de abastecimiento y distribución de alimentos perecederos en el municipio de Ibagué.

UTILIDADES SECUNDARIAS

Panaderias, zonas administrativas, veterinarias, ferreterias, zonas de aseo, articulos comerciales, minimarket, carnes, grano y verduras

CENTRO DE ABASTECIMIENTOS (2)

La estructura tendrá actividades de comercio, manipulación y almacenamiento de los productos alimenticios perecederos agrícolas. En las primeras plantas se encontrara todo lo que será comercio mixto , con una variedad de productos y servicios .En la segunda planta encontramos las cargas pesadas En la ultima a se ocupara con módulos de mayorista para ventas mayor escala tanto para empresas Makro y mirco.

Complejo maneja una circulación abierta que genera un mejor recorrido entre los locales y almacenes de distribución a gran escala

PLAZA DE LA 21 (1)

En la plaza la 21 se maneja actividades de comercio, manipulación y venta de alimento agrícolas , perecederos y noperesederos del municipio de Ibagué en la zona Norte, Centro y Sur , en la cual se organizan atreves de módulos con unas dinámicas comerciales que se dividen en 3 áreas

PLAN PILOTO - Z21
TALLER 9 26 27 TALLER 9
4 1 2
21A
Centro de gastronomia Centro agropecuario Artesania - Alfareria Zonas publicas
CARRERA
CALLE 20 CALLE

SECCION CENTRO DE ABASTECIMIENTO Y PLAZA DE LA 21

SECCION CENTRO DE ABASTECIMIENTO

SECCION PLAZA DE LA 21

SECCION CENTRO DE ABASTECIMIENTO

TALLER 9 28 29 TALLER 9

CENTRO INTEGRAL COMUNITARIO

INTRODUCCION

En la comuna 7, existe un déficit de instituciones, escenarios y espacios que promueven actividades orientadas al desarrollo cultural e integral de sus habitantes. Esta deficiencia, no permite que la comunidad cuente con espacios en los cuales se reflejen sus manifestaciones culturales, y faciliten su formación, capacitación y participación en la construcción de un sentido de pertenencia comunal.

JUSTIFICACION

Una de las formas en que se manifiesta la cultura, es a través de las actividades, bienes y servicios, las cuales transmiten expresiones culturales. Estos bienes y servicios son: las bibliotecas, centros culturales y de información, salas múltiples y talleres. En la comuna 7, existe un déficit de instituciones, escenarios o espacios que promuevan actividades orientadas al desarrollo cultural e integral de sus habitantes.

PROBLEMATICAS

•Ausencia de instituciones, escenarios y espacios para el desarrollo de actividades integrales y comunitarias del sector.

•Deficientes espacios físicos (Casa de la Cultura) para la interacción y el desarrollo de actividades sociales, culturales y artísticas de la comunidad.

•Uso de espacios o instalaciones no adecuadas para el desarrollo de actividades comunitarios, tales como, placas polideportivas cubiertas, viviendas, parques, entre otras, lo cual genera que este tipo de construcciones representen un alto

TALLER 10
TALLER 10 TALLER 10 30 31

ACCESIBILIDAD

El acceso principal se encuentra sobre la Avenida Ambala, su segundo ingreso se encuentra ubicado sobre la Carrera 12, ambos ingresos son guiados hacia la plaza central, son unicamente peatonales. El ingreso vehicular se encuentra sobre la calle 147.

ZONIFICACION Y EXPERIENCIAS

Zona peatonal

Zonas verdes

Plaza comunitaria

Teatro y puntos de integracion

Parqueaderos

Bahía autobuses

TALLER 10 TALLER 10 32 33
PLANTA GENERAL SEGUNDA PLANTA CUBIERTA FACHADA ESTE CORTE A-A´ FACHADA NORTE CORTE B-B´ FACHADA SUR
TALLER 10 TALLER 10 34 35
FACHADA OESTE CORTE D-D´ CORTE C-C´

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.