4 minute read

PARQUE SAN FRANCISO DE ASIS

¿POR QUE ESE ESPACIO PUBLICO AHÍ?

-Surge a partir de la generación de conectividad entre las parroquias la anunciación del señor y la divina eucaristía; de los barrios el pedregal y la campiña respectivamente (384 metros es la distancia entre las mismas)

Advertisement

-Es el punto mas cercano entre la brecha que divide los barrios (eje ambiental rio chípalo; su ancho en este punto es de 10 metros) tanto horizontal como verticalmente.

-Fortalecerá la relación de ambos barrios creando un punto de encuentro en común.

¿QUE VOCACION TIENE ESE ESPACIO PUBLICO?

CULTURAL: Allí se desarrollarán múltiples actividades culturales para la comunidad del sector y para sus visitantes, primordialmente su enfoque esta dirigido a lo religioso.

TRANSICION: Además de ser un punto de equilibrio entre ambos lados del rio, el espacio publico se configura como punto transicional para la comunidad, se convierte en una estación del recorrido que trae el eje ambiental.

Espacio publico

Sendero ecologico

Ruta entre parroquias

Parroquia la divina eucaristia

Parroquia la anunciacion del señor

Terrazas

Puente peatonal

Intervencion de fachadas

Viviendas de uso mixto (comercio)

Arte callejero

+14m

LA CAMPIÑA 0.0m Fase individual TALLER 8 14 15 TALLER 8

Taller 9

Fase grupal

Integrantes: William Nuñez, Jaime Blanco, Jaime

Benavides, Felipe Hernandez

Renovacion Urbana

La renovacion urbana se define como el restablecimiento del territorio, una vez ha cumplido su ciclo de vida util o aquellos que nunca se usaron para lo que fueron diseñados. Busca conservar la memoria urbana, teniendo en cuenta el significado que los lugares tienen para los habitantes, reinventando el contexto para renacer de nuevo y asi transformar la lectura del lugar garantizando la integracion de elementos que permitan una simbioso en su estructura natural, como sociedad y como habitante.

Dicho esto, la renovacion urbana transforma un espacio que responde de forma organica a las necesidades reales de los habitantes actuales y que ademas refleja beneficios, contemplando la evolucion del territorio a nuevos usos y diferentes actividades teniendo como objetivo la relacion habitat - confort. Asi mismo, se debe relacionar con los diferentes aspectos del habitar, como lo economico, lo social y lo ambiental, para que de este modo se generen estrategias y diseños que suplan dichas necesidades.

Problematicas

1. Perdida de arraigo cultural (pérdida del sentido de pertenencia de los habitantes por el espacio físico que habitan ya sea porque su uso no satisface las necesidades para las que fue creado o porque cumplido su ciclo).

2. Deterioro tanto en la infraestructura pública como en la privada.

3. Pérdida de identidad del lugar en la memoria urbana.

4. Incompatibilidad de usos.

5. Cambio en el comportamiento de las dinámicas urbanas respecto al uso propuesto (lo que genera un impacto negativo en el lugar).

6. Uso inadecuado de la infraestructura existente.

7. Perdida del potencial ecológico o sostenible de la zona debido al uso inadecuado de los recursos.

8. Insuficiencia en los sistemas de conectividad física.

Para la concepción del proyecto fue primordial comprender los tipos de habitantes., con unas condiciones espaciales distintas por encontrarse en el centro histórico, pero con un deterioro progresivo en sus edificaciones y por consiguiente la calidad de vida. Al empezar a estudiar el territorio podemos comprender que es un lugar rodeado por espacios importantes que se relacionan con el resto de la ciudad. Con el proyecto se pretende lograr un espacio de transición que tome un carácter y se vincule de una manera más contundente con la ciudad. Para lograr esta intención se comienza con la generación de pasos hacia el interior del sector recuperando espacios y memorias hacia el exterior y que estas estén en constante dialogo con su entorno.

Z21 - CENTRO DE ABASTECIMIENTO (1)

Se ubica entre la calle 19 y carrera 4 en la cual se hace una restauración ala antigua plaza la 21 conservando sus dinámicas Y a su ves reactivamos la quebrada el sillón. Se genera una extensión que abarca un mayor comercial , que a su ves funciona como un centro de abastecimiento.

QUEBRADA EL SILLÓN (2)

Se reactiva la fuente hídrica – la quebrada el sillón como eje estructural natural en el plan parcial.

MANZANA ROJA (3)

Se ubica entre la calle 19 , diagonal al parque Galarza y entre la carrera primera y segunda cual generamos un equipamiento de usos mixtos que organiza las dinámicas de la zona brindando una mayor comodidad para los usuarios y residentes del lugar.

PARQUE GALARZA (4)

Se crean zonas mas inclusivas para los habitantes y poblacion flotante, mayor dinamica sectorial, plena relacion hombre - naturaleza.

Unidades De Actuacion

HOTELERIA (5)

Se ubica entre la calle 19, frente al al parque Galarza el cual generamos un equipamiento de hotelería que responde a las necesidades para los usuarios que genera el terminal de transporté.

COMPLEJO AUTOMOTRIZ (6)

Se ubica entre la calle 19 y la avenida ferrocarril , junto al terminal de transporte la cual se propone un complejo de locales para carácter automotriz.

TERMINAL DE TRANSPORTE (7)

Se ubica entre la calle 19 y la avenida ferrocarril, se reforma la estructura actual del terminal generando una adaptación, y junto a un complejo de carácter automotriz para servicios mutuos al transporte intermunicipal – regional.

VIVIENDA EN ALTURA (8)

Se ubica entre la calle 19 y carrera 3 – con la calle 20 , la cual articula la generación de un complejo residencial de uso mixto ,viviendas vis y vip.

Concepto

Sera un complejo que resulte versátil en las diferentes actividades de comercio, manipulación y almacenamiento de los productos alimenticios perecederos agrícolas del municipio de Ibagué en la zona Norte, Centro y Sur. También se busca darle valor agregado e industrialización de productos agrícolas convirtiéndolos en bienes exportables que abastezcan las necesidades alimentarias de los mercados además, se establece la necesidad de abastecimiento y distribución de alimentos perecederos en el municipio de Ibagué.

Utilidades Secundarias

Panaderias, zonas administrativas, veterinarias, ferreterias, zonas de aseo, articulos comerciales, minimarket, carnes, grano y verduras

CENTRO DE ABASTECIMIENTOS (2)

La estructura tendrá actividades de comercio, manipulación y almacenamiento de los productos alimenticios perecederos agrícolas. En las primeras plantas se encontrara todo lo que será comercio mixto , con una variedad de productos y servicios .En la segunda planta encontramos las cargas pesadas En la ultima a se ocupara con módulos de mayorista para ventas mayor escala tanto para empresas Makro y mirco.

Complejo maneja una circulación abierta que genera un mejor recorrido entre los locales y almacenes de distribución a gran escala

PLAZA DE LA 21 (1)

En la plaza la 21 se maneja actividades de comercio, manipulación y venta de alimento agrícolas , perecederos y noperesederos del municipio de Ibagué en la zona Norte, Centro y Sur , en la cual se organizan atreves de módulos con unas dinámicas comerciales que se dividen en 3 áreas

SECCION CENTRO DE ABASTECIMIENTO Y PLAZA DE LA 21

SECCION CENTRO DE ABASTECIMIENTO

SECCION PLAZA DE LA 21

SECCION CENTRO DE ABASTECIMIENTO

This article is from: