Portafolio

Page 1

U R B A N I S M O P O R T F O L I O T R A B A J O S S E L E C C I O N A D O S F E L I C I A O L I V A R E S G A R Z A D I S E Ñ O

Contenido

Nature-driven research 2-4 Mapa base Espacio público en Ferrimar 5-8 Recuperación de esencia de 9-11 Penny Riel Verdadera justicia espacial 12-15 Análisis sensorial 16-18
1

Investigación

El mapa que se vera a continuación fue el mapa base para la investigación que buscaba usar el comportamiento de una especie animal para identificar donde vivian y que hacian para reducir su vulnerabilidad hacia los desastres naturales En este mapa se identificaron los aspectos naturales más cruciales para tomar en cuenta del Área Metropolitana de Monterrey.

Nature-driven research Ubicación: Monterrey
Año:: 2023
2
4

Espacio público en Ferrimar

XII Concurso de Arquitectura

Parque Lineal Vecinal

Ferrocarriles Nacionales de México

Equipo de trabajo

Arturo Balvanera Garza Marina Ramirez Suarez

Ubicación: Ciudad de México

Año:: 2022

La propuesta de parque lineal surge de la necesidad de intervenir en el entorno construido olvidado para brindar espacios que protejan y promuevan la salud mental ante la creciente prevalencia del síndrome burnout Esta condición es causada por un estrés prolongado debido a factores emocionales e interpersonales en el lugar de trabajo. Algunas de las causas incluyen largas jornadas laborales, carga de trabajo excesiva, un ambiente laboral hostil y un desequilibrio entre la vida laboral, social y familiar Las premisas del diseño están orientadas a crear espacios creativos que fomenten la imaginabilidad y generen experiencias memorables Del mismo modo, el objetivo es promover la interacción social y la introspección como vía de escape de la vida laboral. Esto se logra a través de una diversidad de espacios que fomentan el uso de los espacios públicos en diferentes momentos del día, atendiendo a los diferentes usuarios y sus necesidades.

5

75%

Trabajadoresafectados

2,124

Horasporaño

42,870

Trabajadores afectados enelanálisisdelsitio

Jornadas laborales más largas en comparación con lospaísesdelaOCDE(2019)

Población económicamente activa en un radio de 1200 metros

Menoresde12añosdeedad

Desempleados

Trabajadores

Económicamenteinactiva

Menoresde12 añosdeedad Económicamente inactiva Desempleados Trabajadores

Análisis económico y de conectividad

Simbología

Zona de intervención

Comercio al por mayor

Comercio al por menor

Servicios

Servicios de salud

Servicios educativos

Gobierno

Industria

Linea 2

Linea 7 Trolebús

Vías ferreas

Ciclovías

Número de empleados por unidad económica

Unidadeseconómicas Empleos

8empleosporunidad económica

6

Deportistas Visitantes culturales Estudiantes Trabajadores Residentes Caminar Cultivar Descansar

Cowork Descansar Socializar

Vivienda de uso mixto Ocio Talleres orgnicos Conciertos y teatro Arte local Instalaciones

Skaters Calisténicos Corredores

A B Traffic calming Introspection
Skatepark Patio de juegos Jardín Out Oasis Zen Plataforma Plataforma
A
OASIS ZENIntrospección B Gimnasio C Instrospección
A
Calmar el tráfico
F
NACIONALES X AZCAPOTZALCO
7
Propuesta de utilización del espacio

La plataforma fue diseñada para ser el núcleo del parque y capaz de ser multifuncional dependiendo de las necesidades de los usuarios del espacio con el propósito de proporcionar un escenario móvil para promover la deliberación en el espacio público y la interacción social.

OFICINAS AL AIRE LIBRE E F NACIONALES X CUITLÁHUAC F C D E F Imaginativeness Social interaction door gym Instalaciones de arte Coexistencia Oficinas al aire libre Lectura Interacción social Calmar el tráfico INSTALACIONES INTERACTIVO D Imaginatividad 8

Recuperación de esencia de Penny Riel

Ciudades emergentes Octavo semestre

Trabajo individual

Año: 2023

El objetivo de este proyecto fue visibilizar, complementar y profundizar en las soluciones ganadoras del Presupuesto Participativo propuestas por uno de los vecinos de la zona En este caso específico, el contexto histórico y la memoria de la comunidad fueron cruciales. En los años 60, el mercado de la zona llamado Penny Riel era un hito regional A principios de la década de 2000, el metro elevado era un proyecto impuesto y mal ejecutado que resultó en la invisibilidad del mercado, las empresas y la sociedad: una pérdida de presencia y un olvido de la ciudad Las preguntas fundamentales fueron: ¿Cómo la infraestructura puede potenciar las actividades icónicas del lugar?

Monterrey, México
Ubicación:
9

Sitio de análisis

Espacio subutilizado

El 24% se destina al transporte motorizado y 9% al peatón El 13% se encuentra sin uso y el 5% es área verde

Aceras

Disponible No aplica

Zonificación

Corredor industrial

Equipamiento Área verde

Equipamiento

Residencial mixta baja

Residencial mixta media

Residencial de baja densidad

Hechos viales

Penny Riel Religión Plaza Educativo Estación de metro Salud

Luminarias

Traffic flow Peatón Vehicular Reunión de personas Cruce vehicular informal

Arbolado

Múltiples invasiones por elementos urbanos asi como por accesos vehículares

Causado por una intersección con espacio subutilizado múltiples direcciones y señalización escasa

"La construcción del Metro destruyó todo el lugar

Dijeron que lo terminarían en 2 años, y tomó 7 Antes había muchos negocios que ahora han quebrado Los negocios no son visibles Hoy en día, es un lugar para robo. Ya no es como era hace 10 años"

"

Disponible

No disponible No disponible No aplica No disponible

La falta de alumbrado público es la principal causa de inseguridad

Disponible No aplica

Faltan espacios que permitan la infiltración de agua y la conectividad de flora y fauna

S e c c i ó n l o n g i t u d i 07

1 0 2071m
1498 32 38 151 309m1166m 128 C C h 10 4474m 23895m Á b 6578m Á
i ó n t r a n s v e r s a l
2377m
S e c c

Potencialidades del espacio

El proyecto 'Recuperación de Espacios Penny Riel y Félix U Gómez' tiene como objetivo pacificar la vía y regenerar espacios actualmente infrautilizados bajo el paso elevado y el metro. Estos espacios tienen como objetivo brindar espacios de comercio e interacción para los usuarios de la zona

Líneas de Acción:

Mejora de la seguridad vial 1

2. Suaviza el diseño del espacio para peatones, ciclistas, niños y adultos mayores

3 Permite un espacio flexible para actividades recreativas.

4 Aumenta la visibilidad de Penny Riel y recupera su base de clientes

5 Fomenta la interacción social, ambiental y económica

1 1 B
Skatepark Luminarias Redistribución del tráfico
S e c c i ó n l o n g i t u d i n a l S e c c i ó n t r a n s v e r s a l
Paradas de autobús con instalaciones de descanso y protección

Verdadera Justicia

Espacial

Gran Premio de Arquitectura Joven Diseño Post-Pandemia

Equipo de trabajo

Arturo Balvanera

Macarena Pena

Juan Jose Rodriguez

Ubicación: Ciudad de México, México

Año: 2022

El objetivo del concurso fue diseñar una modalidad de barrio postpandemia enfocado al estilo de vida del siglo XXI: una ciudad sin fronteras La visión de la zona de estudio se resume en ser un referente de resiliencia urbana y calidad de vida a nivel metropolitano por ser un subcentro urbano que promueve la proximidad y accesibilidad de todos los servicios básicos, caracterizado por su riqueza cultural que impulsa la libertad, diversidad y economía del sitio Su espacio público vibrante favorece la convivencia y participación ciudadana, así como también una movilidad sostenible y segura que conecta el barrio con el resto de la ciudad Los usos de suelo mixtos y la oferta de vivienda atraen a grupos poblacionales a habitarla y transitarla a distintas horas, haciendo del barrio un sitio seguro y pacífico en donde siempre hay movimiento,

1 2

Contexto y diagnóstico

La zona de estudio esta ubicada en el núcleo de la Zona Metropolitana de Monterrey, funge como el principal centro industrial y económico para el Norte del país Se delimita por la calle Washington y la Avenida Cristobal Colón de Norte a Sur y por las Avenidas Felix U Gómez y Benito

Juarez de oriente a poniente Es una zona antigua que cuenta con arquitectura histórica, espacios culturales de patrimonio para la ciudad, llena de historia, arte y gastronomía Los habitantes se sienten orgullosos de su entorno, aún así se demandan mejoras

Entre los años 50s a 70s se forestó la ciudad con fresnos; arboles con un ciclo de vida de 100 años (cerca de terminar), sus raices no son profundas

Las banquetas se encuentran dañadas y obstruidas por distintos elementos, construcciones, arbolado inadecuado, mobiliario urbano e incluso con medidas minimas

Se estima que se encuentran más de 500 inmuebles en mal estado en la zona centro de Monterrey Espacios que podrían ser aprovechados

Las fachadas ciegas incentivan comercio ilicito ademas de no permitir crear un ciclo donde siempre haya ojos en la calle

El uso de suelo enfocado únicamente al automóvil no ofrece servicios culturales, sociales o económicos a la ciudad

El espacio debajo del metro se convierte en una zona insegura debido a sus vistas limitadas y a su falta de iluminación

Predominancia de calles vehiculares La infraestructura peatonal es deficiente y no se cuenta con infraestructura ciclista

En el barrio predominan los adultos mayores Ellos cuentan que antes la zona era más familiar y los parques tenian más dinamismo Hay mucha memoria

1 3

El mercado el Mesón demanda el uso del espacio de la calle para sus usuarios, sin embargo, se tiene mayores dimensiones para el automovil

Debido a la predominancia de edificios monofuncionales, la zona permanece sin vida por las noches y poca presencia durante el dia

Parques poco visitados, sin dinamismo La poca presencia de personas durante la noche hace que se incremente la percepción de inseguridad Generando espacios poco transitados

El polígono de estudio junto con toda la zona Centro de Monterrey sufre de un abandono habitacional Se encuentran manzanas de hasta 20 viviendas deshabitadas Existen diferentes razones a esto; la expansión a las periferias, la falta de vivienda asequible, zonas laborales lejanas, entre otras

En la normativa del Municipio se marcan densidades de D9, D10 y hasta D12, existe un interés en densificar esta zona, sin embargo, la densidad sigue siendo baja en la zona, así como una predominancia de gente mayor, como resultado la zona no es diversa, y por lo tanto una limitación en las actividades y horarios en

las que se realizan, dejando la colonia con mayor abandono después de las horas laborales.

La ubicación del polígono es privilegiada, cuenta con una conectividad única con el resto del área metropolitana, sin embargo, existe una deficiencia en la infraestructura peatonal y ciclista, promoviendo aun más el uso del vehículo

Dentro del polígono, se ubican tres zonas de espacio público principales: La plaza del Chorro, La plaza de los enamorados y la Plaza de la Luz Cada una cuenta con su propia esencia e historia, dandole al lugar una esencia barrial única

1 4

Las calles completas tienen la principal característica de ser compartidas Trazar una red en donde se considere todos los tipos de movilidad es un sinónimo de aumento en la calidad de vida

El polígono cuenta con una privilegiada ubicación en la ciudad, teniendo de manera cercana múltiples parques, museos, galerías, auditorios, edificaciones donde se realizan tramites gubernamentales y más Este potencial debe de ser explotado a través de una nueva distribución de las calles, colocando infraestructura que permitía a los ciudadanos trasladarse como peatones y ciclistas de una manera más segura, dando un nuevo giro a la colonia reactivando la vida en el espacio público

La ciudad se cubrirá con una cobertura vegetal debido a la arborización que acompaña la calle completa, dejando así múltiples beneficios para todos los usuarios, como lo es una mejora en la sensación térmica de las calles, además de una red que unirá grandes parques del área metropolitana, permitiendo la diversificación y la facilidad de moverse entre ellos incluso para la fauna

Las calles peatonales son necesarias para garantizar la esencia de un barrio seguro, caminable, y eficaz, es por eso que se plantearán mega manzanas que dejará a los usuarios transitar libremente por la calle teniendo un mejor contacto con el entorno y mejorando la cohesión social del polígono en todas las escalas

1 5 Propuesta

Calidad de vida

Cuarto semestre

Equipo de trabajo

Katia Aldaba

Sergio Daniel Aguero

Arturo Balvanera

Pablo Emiliano

Castillo

Rodrigo Junco

Andrea Martinez

Macarena Pena

Paola Nohemi Ramirez

Juan Jose Rodriguez

¿Qué es la calidad de vida? Guillermo Westreicher explica que es un conjunto de factores que contribuyen al bienestar de una persona Los factores que pueden definirlo se basan en el bienestar físico, material, social y emocional. Nuestro desafío es realizar un diagnóstico del barrio Fuentes del Valle para generar propuestas que promuevan la calidad de vida de las personas involucradas en la zona, basadas en aspectos resilientes. Como motivación de nuestro trabajo, queremos (desde nuestra disciplina) aportar conocimiento para potenciar la capacidad urbana y social actual. Consideramos fundamental adaptarnos a las tendencias y presiones de la zona para mantener y mejorar la calidad de la zona. Desde nuestro punto de vista, el barrio posee muchas cualidades positivas; sin embargo, es necesario implementar acciones que salvaguarden un futuro más sostenible.

Ánalisis sensorial Ubicación: Monterrey, México
: 2021
Año
1 6

Mapeo de actores

Técnica que busca identificar actores clave de un sistema y permite analizar sus intereses, importancia e influencia en los resultados de una intervención.

Se propusieron 3 rutas y 17 puntos de referencia para realizar el análisis Determinamos tres categorías principales (Olfato, Audición y Sensación), de las que se derivaron diferentes indicadores Durante una visita al sitio y luego de analizar cada ubicación, asignamos una calificación a los distintos indicadores mediante una escala Likert, con valores que van del 1 al 5, donde 1 es muy pobre y 5 es excelente Finalmente, se realizó una encuesta sensorial a un grupo de 21 vecinos del barrio para observar sus percepciones individuales y compararlas entre los vecinos y personas externas

Se cambió el tamaño de los olores según su intensidad De manera similar, los sonidos cambiaron de tamaño dependiendo de su intensidad percibida

Las sensaciones tienen diferentes tamaños, formas y organización de colores, las cuales dependen del puntaje en cada una de las categorías evaluadas

Los colores utilizados para representar olores, sonidos y sensaciones surgen de una encuesta realizada entre los estudiantes para analizar y entender con qué color asocian cada uno

Olfato

Agradable 1-Poco 5-Mucho

Intensidad 1-Poco 5-Mucho

Satisfacción 1-Poco 5-Mucho

Oído

Agradable 1-Desagradable 5-Disfrutable

Intensidad 1-Poco 5-Mucho

Satisfacción 1-Molesto 5-Agradable

Frecuencia 1.-Poco 5.-Muchp

Familiaridad 1-Desconocido 5-Conocido

Sensación

Seguridad 1-Inseguro 5-Seguro

Limpieza 1-Sucio 5-Limpio

Interés 1-Poco 5-Mucho

Armonioso 1-Caos 5-Calmado

Familiar 1-Desconocido 5-Familiar

Sensación Estudiante #1 #2 #3 #4 #5 Coor promedio

Seguridad

Limpieza

Interés

Armonía

Familiar

Oído

Personas

Naturaleza

Automóvil

Construcción

Olfato Estudiante #1 #2 #3 Color promedio

Asfalto

Tierra

Madera

Comida

Humedad

Gasolina

Pasto

Hecesde animal

Bosque

Smog

Personas

Vegetación

Dust

1 7 Residents Diego Cuesy

Mapa sensorial auditivo Simbología

Construcción

Agradable

Familiar Satisfacción Frecuencia Intensidad

Estudiantes Vecinos

Agradable

Familiar Intensidad

Estudiantes Vecinos

Agradable

Arboles Personas Animales Música

Agradable

Agradable

Familiar Carros

Estudiantes Vecinos

Estudiantes Vecinos

Agradable Satisfacción Intensidad

Limpieza dad

Estudiantes Vecinos

Estudiantes Vecinos

Estudiantes Vecinos Interés

Estudiantes Vecinos

Limpieza dad

Estudiantes Vecinos

Armonía Interés

1 8

Referencias

Karen Hinojosa

Directora Nacional del Programa de Urbanismo

Tecnológico de Monterrey

khinojosa@tec mx

Talia Gonzalez

Directora del Campus del Programa de Urbanismo

Tecnológico de Monterrey tgonzalezc@tec mx

Eldife Mariela Rivas

Profesora investigadora

Tecnológico de Monterrey m rivas gomez@tec mx

Natalia Cervantes

Profesora investigadora

Tecnológico de Monterrey

nataliagcervantes@tec mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Portafolio by Felicia Olivares - Issuu