Cambiar el Mundo II - Como un Rayo en la Nube Tóxica

Page 1

Marzo / Abril 2020 [CATÁLOGO DIGITAL]

Gabriela Ballesta Sofía Díaz Belén Espinosa Mecha Falke Laura Gritzia Paola Koch TETA _ Curaduría: Federico de la Puente

Cambiar el Mundo II Como un rayo, en la nube tóxica.


CATÁLOGO DIGITAL EDITADO EN BUENOS AIRES ABRIL 2020 CURADURÍA Y DISEÑO: Federico de la Puente TEXTOS: Mariana Colotta Federico de la Puente FOTOGRAFÍAS: Julio Sevald TAPA: Obra de Belén Espinosa

Cambiar el Mundo II Como un rayo, en la nube tóxica. [Catálogo digital]


Una Conversación que Continúa

(Texto curatorial) por Federico de la Puente

Los Tiempos Femeninos

por Mariana Colotta

Sofía Díaz Belén Espinosa Laura Gritzia T.E.T.A. Gabriela Ballesta Mecha Falke Paola Koch

Contenido

#cambiarelmundo


/// TEXTO CURATORIAL

Una conversación que continúa

#cambiarelmundo2 www.rojoalfrente.com

Promuevo Barricadas… en medio de la legislatura que nace en tu cerebro, esa que llena de leyes chatas la bata de tu deseo, que dice que ahora no, que dice que el sueño agota, que dice qué limpito el piso, que dice que mejor semáforo que paloma. ¡Quemo el recinto de tus leyes! Piquetera trans de la aurora. Susy Shock (2011)

En su Esferas de la Insurrección (1), Suely Rolnik nos recuerda que la única manera de combatir el nuevo régimen de explotación es preguntarnos por la relación entre la fuerza vital y el capital. Por más difícil que suene: la teórica brasileña vuelve sobre una frase que, gracias a los feminismos, tenemos presente hace algún tiempo: “Lo personal es político”. Rolnik plantea que no hay caso. No basta con la militancia tradicional/institucional de las izquierdas porque la explotación no cesa ahí. Estamos alimentando al demogorgón (2) con nuestra forma de crear, de sentir, y fundamentalmente… de relacionarnos. Esta es la continuación de una conversación que inició en Octubre de 2018, para seguir en Marzo de 2019 e instalarse permanentemente en las actividades de RAF. Más que una conversación es una insistencia. El texto de cierre de la residencia de artistas mujeres del último marzo, terminaba diciendo: “Lo que ellas hacen, lo que ustedes hacen una y otra, y otra y, otra vez… es invitarnos a cambiar el mundo.” Un año después la urgencia pervive. Porque sí lo personal es político la responsabilidad es nuestra. En cada acto, por más mínimo e íntimo que lo creamos.


Vuelvo a Suely visualizando como “rayos, [a] esos movimientos [que] han venido irrumpiendo en los cielos del capitalismo globalitario cada vez que se forman nubes tóxicas debido a la densificación de la atmósfera.” (3) La urgencia está en relación en sabernos responsables de nuestros actos, sabernos opresores y oprimidxs, para desarmar las lógicas que nos formaron y armar otras que nos hagan más libres. Pensar en el arte contemporáneo como espacio para estas transformaciones tiene lógica cuando entendemos que trabajamos con símbolos, con lenguajes: con cultura. Nos acercamos a las convenciones que nos aglutinan, para disolverlas y hacerlas diferentes. Cambiar el mundo, puede ser cambiar la manera en la que nos nombramos, nos describimos y nos contamos. La exhibición que se extiende por las salas de RAF durante este mes pretende ser iniciadora de discusiones y encuentros. Partimos de las prácticas e imágenes de estas mujeres para generar espacios de pensamiento sobre el vínculo entre el género, su performance cotidiana, la lucha, la memoria y la producción de arte. Será un mes inquieto, plagado de actividades, rondas de mate verde y charlas que nos pongan incómodxs. Vamos a hablar, pensar, vamos reunirnos. Vamos a trabajar juntxs.

Sofía Díaz

Belén Espinosa

T.E.T.A.

Lic. Federico de la Puente Curador _

1. Rolnik, Suely. Esferas de la insurrección. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón, 2019. 2. En Calabozos y Dragones, el Demogorgon es un príncipe demonio con dos cabezas que se esfuerzan por dominar el uno al otro, pero son incapaces de hacerlo. En la mitología, Demogorgon es un Dios o Demonio asociado con el inframundo y su nombre es taboo. También es el bicho mal de la famosa Stranger Things en Netflix. 3. Rolnik, Suely. Ob. Cit.

Laura Gritzia


/// Artículo

La mayor parte de mi mundo de infancia y adolescencia estuvo muy conectado al mundo femenino. Al hecho de ser hija única y no tener hermanos varones, se sumaron primeras amistades con otras niñas, largas horas escuchando a mis maestras y luego profesoras en mi mundo educativo, las voces y relatos de mis abuelas, de mi tía, de mi madre, una cosmovisión femenina que fue impregnando el cristal con que vería de más adulta a las otras y a mí misma.

Los Tiempos Femeninos

#cambiarelmundo2 www.rojoalfrente.com

Y por otro lado, despegadas de estas mujeres terrenales, estaban las heroínas de mis libros: las excepcionales, las desafiantes, las únicas, las luchadoras, las lideresas, las que habían dejado huella en la historia y en la literatura de todos los tiempos. En mi percepción de niña-adolescente había creado una falsa dicotomía entre dos tipos de mujeres, que por años marcarían mi identidad como mujer. Había construido inconscientemente para mí, una búsqueda fantasiosa despegada de la cotidianeidad del mundo privado femenino, que me ubicara en el terreno de las excepcionales de la mano de la filosofía, de la historia, de la literatura. Las relaciones que he tenido con hombres a lo largo de mi vida, creo que también tuvieron que ver con esta visión distorsionada de la realidad. La dicotomía era falsa; mi madre, mis amigas, mis profesoras, mis abuelas, mis compañeras, no habían podido salir de la encrucijada de los mandatos femeninos, fieles a generaciones ancestrales; pero no por ello habían tenido desafíos, luchas y habían liderado sus historias personales y profesionales, muchas de ellas de manera excepcional. En contrapunto las heroínas de mis libros, habían logrado destacarse como sujetos históricos pero no por ello, habían descartado en sus vidas la cotidianidad del mundo femenino: se habían enamorado, habían tenido hijos, negociaron con hombres para luchar por sus espacios propios sin dejar de ser mujeres.


Algo que aprendí de ese mundo femenino que me rodeaba fue el manejo del tiempo distinto al de los varones que hacen uso las mujeres. Las féminas fuimos socializadas para esperar. En muchas de nuestras acciones funcionamos por reacción ante la acción del otro; es decir alguien ajeno a nosotras mismas como motor. Fuimos educadas para ser las Penélope de Ulises en el mundo griego. La fidelidad, la paciencia y perseverancia, como virtudes femeninas que justifican la espera. Cuando entramos en la pre adolescencia, esperamos el día que nos venga nuestra primera regla, como nos explicó nuestra madre y reforzaron nuestras abuelas, en cuya época por tabú ni siquiera se les explicaba el procedimiento fisiológico y angustiosamente creían que se habían lastimado. No sabemos bien el momento, pero nos preparamos para ello, ropa interior acorde, apósitos, cambio de planes si hay programado un evento deportivo o festivo por si estamos molestas; porque hasta eso esperamos y no sabemos; no solo el cuándo sino el cómo; si esa primera vez nos dolerá, nos dejará incomodas o de qué manera nos alterará nuestra cotidianeidad cada mes y por años. Saber si estamos o no embarazadas, también es un tiempo de espera. Más allá de la técnica utilizada que verifique el estado de preñez, las mujeres esperamos la confirmación y antes de ello la falta de menstruación, con una ansiedad única por esperar y saber cómo se desencadenara el resto de nuestras vidas. Si se confirma el embarazo, se inicia una nueva

espera, la de nueve meses previsibles que no siempre se cumple. Sin saber la fecha exacta, pero estando siempre preparadas física y mentalmente para cuando el proceso de parir se desencadene. Entrando a la adultez avanzada, el tiempo de espera, tiene que ver con la menopausia, cuándo será el último ciclo, esperar un año para confirmar que hormonalmente somos otras, y esperar si esa nueva etapa llega a fines de los cuarenta o de los cincuenta años. Las que tuvieron hijos, por esos tiempos también transitan otro tiempo de espera; esta vez el llamado nido vacío. Porque son estas mismas mujeres las que esperan el día que sus hijos e hijas deciden partir del hogar, como parte de sus propias decisiones y no las de ellas. Son mayoría mujeres las que esperan en las salas de espera abarrotadas de los consultorios del pediatra, del psicólogo, del psicopedagogo. Las que hacen las largas colas para conseguir los útiles escolares que mandan a comprar la maestra o conseguir la vacante en una escuela. Son mayoría mujeres las que se dedican a la cocina y sus tiempos; a la costura y sus tiempos, al tejido y sus tiempos. Son ellas las que esperan, que la receta salga bien y esa torta, ese postre, esa comida esté listo para comer; y son ellas las que esperan con sus agujas y su habilidad manual, pero por sobre todo su tiempo, que ese vestido o esa bufanda queden terminados. Las mujeres esperan y saben de qué se trata esperar. Es tiempo dedicado al otro, que no son ellas mismas, tiempo para el otro. Mariana Colotta Buenos Aires 2020


SOFÍA KOKITKO DÍAZ Sofía Kokitko Díaz es artista visual, activista y de performance política. Nació en 1996, en Buenos Aires. Es estudiante de Artes multimediales en la Universidad Nacional de las Artes. Se desempeña como artista y gestora en el centro cultural La Sede en el área de Perfomediaticas. Sus fotografías estuvieron expuestas en espacios como Galería Artexarte, Museo de la memoria (EX ESMA), y otros centros culturales. También realizó performances públicas en Ciudad Universitaria, Teatro Silencio de negras y movilizaciones por Ni una menos en espacios públicos. Entre sus intereses destacados se encuentran la literatura, performance, instalaciones, arte electrónico y fotografía. Realizó el seminario Insurrecciones de actuación y creación performática con Silvio Lang, taller literario de escritura narrativa, curso Performance en lo audiovisual en Centro Cultural Rojas, y talleres curatoriales en Crítica de Artes (UNA). Sus obras, así como sus procesos de investigación abarcan cuestiones de género, exploran la dimensión política y soberanía del cuerpo, la deconstrucción social y las cualidades afectivas utilizando la fotografía, la performance y la instalación como medios.

Conversación en video: https://www.youtube.com/watch?v=T8VS3bihFOU



BELÉN ESPINOSA Mi nombre es Belén Espinosa, naci en Buenos Aires (Arg) en 1992. Me recibí de docente en Artes Visuales con orientación en pintura en la Escuela de Arte de San Miguel (2010-2014). Curse la Diplomatura en Gestión y Producción de las Artes Visuales (2015) y la Diplomatura en Prácticas y Procesos de las Artes Visuales (2018) en la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento. Realice distintos talleres relacionados con la fotografía analógica, fotografía estenopeica, el foto-bordado y collage entre otros. Mi obra se basa en la intervención de registros fotográficos analógicos, indagando entre diferentes técnicas y materiales tales como el collage, bordado, y el paste up. Realice varias muestras individuales entre ellas se encuentran “El retorno” en el Centro Cultural Federal de Pilar (2019), “Transiciones” en la Biblioteca Alberdi de San Andrés (2017) y “Ecléctico” en el Centro Cultural Integrarte Pilar (2011). Entre algunas de las exhibiciones colectivas se encuentran "Cambiar el Mundo II" en Galeria Rojo al Frente (2020)“, ¿Dónde guardamos los recuerdos?” en Galería Tiana (2020), “Anómales” en el Multiespacio Cultural UNGS (2019) e “Identidad” en el Multiespacio Cultural UNGS (2016). Además formo parte de la Sociedad Argentina de Collage y del grupo de gestión cultural independiente llamado Nos re vemo.

Conversación en video: https://www.youtube.com/watch?v=mGZcq-xnVis



LAURA GRIZIA Nació en la ciudad de La Plata el 14 de Junio de 1982. Allí estudió la carrera de Artes Plásticas con orientación en Escultura. Alejada de los materiales tradicionales típicos de las artes escultóricas, comenzó a interesarse por las disciplinas textiles, como el fieltro, el bordado y la costura, formándose y asistiendo a talleres con artistas como Julia Rossi, Andrea Cavagnaro, Viviana Debicki, Guby Caregnato, Pablo León y Estefanía Santiago. En 2015, el Fondo Nacional de las Artes y el C.C. N. Kirchner le otorga una beca de formación para participar en el Seminario "Prácticas contemporáneas en el arte de las fibras” dictado por los artistas Chiachio & Giannone. Desde 2014 realiza muestras individuales tanto como colectivas, tales como: “En esta casa fui (soy) feliz” (2014), “Cuerpos en roce” (2014), “Almacén de Ramos Generales” (2015), “Triple Hilván” (2015), “Doce” (2015) o “Especia - antes de la obra -” (2018). En 2016 quedó seleccionada en el Premio Arte Joven de la Fundación Williams, disciplina textil, participando de la exposición colectiva en el Museo Benito Quinquela Martín. En Diciembre de 2019 inaugura “Ellas fuego” en la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Bs. As.

Conversación en video: https://youtu.be/pHjpEsRjRho

https://www.instagram.com/altares_de_bolsillo/ https://drive.google.com/drive/folders/1qRzwK7itd_0StiCWGDHKpgu3E_qcOJ7h



T.E.T.A. Somos T.E.T.A. Territorio Experimental de Transformaciones Afectivas. Somos un colectivo de arte constituido por mujeres formadas en el área de las artes visuales. Hablar de teta nos permite pensar en un lugar común, de unión. La teta representa el vínculo primario, una zona erógena, un refugio, un lugar de deseo y de afecto. El cuerpo es Territorio, es política, es autonomía y es poesía. Esta trama de relaciones es la que deviene en continua transformación desde un anclaje feminista. Desafiamos modelos, formas establecidas de desigualdad y opresión. Invitamos a les otres a expandir los límites, a de-construir nuevos modos de hacer y ser cuerpo colectivo. Nuestras plataformas de acción se desarrollan en el campo de las artes visuales - instalaciones, video arte, intervenciones- generando propuestas en donde se invita al participante a construir y repensar nuevos modos de vinculación, de comunicación, experimentando tanto a través de materiales como de sensaciones.

Conversación en video: https://www.youtube.com/watch?v=-o5vCTWUGss



GABRIELA BALLESTA Vive y trabaja en Buenos Aires. Es artista visual feminista, docente y animadora cultural del Instituto Vocacional de Arte, licenciada en Artes Visuales de la Universidad del Museo Social Argentino. Coordina Kurku taller de arte, espacio propio de formación para niñes, adolescentes y adultes que es parte de la asociación de artistas visuales La Gran Paternal. En sus producciones se da el constante cruce de lenguajes, realiza intervenciones urbanas, instalaciones, fotografías y producciones bidimensionales donde se pone en juego el universo lumínico, sensible, poético y simbólico. Ofreciendo espacios para trabajar el cuerpo como territorio, la naturaleza y lo social. Realiza una investigación, a través de sus viajes, de diversas culturas, modos de vida y formas de trasmisión, su búsqueda también se enfoca en la danza y el movimiento. En el 2018 cofunda con 4 colegas la colectiva de arte T.E.T.A. (Territorio Experimental de Transformaciones Afectivas). Realizan diversas instalaciones dentro y fuera del circuito artístico. Actualmente expone en RAF, Rojo al frente, obra individual y colectiva.

Conversación en video: https://www.youtube.com/watch?v=-o5vCTWUGss



MECHA FALKE Es madre, feminista, pintora y Licenciada en Artes Visuales (IUNA- UMSA) Vive y trabaja en CABA. Su obra está atravesada por la tierra y la identidad. Intenta pensar el arte desde una perspectiva social, transfeminista, antirracial y ancestral. Participó de varias exposiciones individuales y colectivas en CABA. Realizo clínica con Diana Aisenberg y forma parte del colectivo de artistas T.E.T.A.

Conversación en video: https://www.youtube.com/watch?v=-o5vCTWUGss



PAOLA KOCH

Conversación en video: https://www.youtube.com/watch?v=-o5vCTWUGss

Vive y trabaja en Buenos Aires. Es artista visual feminista, licenciada en Artes Visuales de la Universidad del Museo Social Argentino. Realiza esculturas, dibujos, fotografias e instalaciones. El punto de partida de su obra tiene como anclaje el cuerpo humano como territorio (particularmente el cuerpo femenino). Así explora las huellas y cicatrices que las mujeres llevan consigo a lo largo de la historia. Su obra trata sobre la intimidad tomando dos ejes: el cuerpo y el interior de su propia casa, habitada por dos mujeres (madre e hija) en los que se escenifica y despliega esta intimidad y los lazos afectivos que las unen. Coordina el taller de escultura para adultos en EL Blanco, dictando clases periodicamente desde hace mas de 7 años. En el 2018 cofunda con 4 colegas la colectiva de arte T.E.T.A. (Territorio Experimental de Transformaciones Afectivas). Con T.E.T.A. realizan distintas instalaciones dentro y fuera del circuito artístico. Uno de estos proyectos fue seleccionado para participar en el Festival Nosotras Luchamos, en la galería de arte Karne Kunst en la ciudad de Berlin Ha participado en muestras individuales y colectivas como el salón Rupturas y representaciones del cuerpo en el Arte Contemporáneo, donde recibió la primera mención por su obra Cicatrices I. Actualmente expone en RAF, Rojo al frente, obra individual y colectiva junto con la colectiva de arte T.E.T.A.



Encontrá toda la información sobre esta exhibición y lxs artistas que participan en VADB | Arte Contemporáneo en América Latina _ https://vadb.org/events/cambiar-el-mundo-ii

Equipo de trabajo: Dirección: Mariana Colotta Adrián De Andrea Dirección de Arte: José Arfuch Curaduría General: Federico de la Puente Gestión Cultural: Florencia Nieto Coordinación RAF Música: Federico Pracías Dirección de Fotografía: Julio Sevald Redes Sociales: Nicolás Di Biase Logística: Carlos Arcella

ROJO AL FRENTE | ESPACIO DE ARTE Moreno 3333 - San Martín Buenos Aires - Argentina www.rojoalfrente.com


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.