3 minute read

UN PASO ADELANTE

Next Article
SOMOS SALUD

SOMOS SALUD

UN PASO ADELANTE/Disrupciones para avanzar

Energía solar para el barrio

Zaragoza cuenta con el primer barrio solar del Estado. El ayuntamiento de la ciudad, EDP (Energías de Portugal) y Ecodes han puesto en marcha una iniciativa pionera donde los vecinos pueden aprovechar la energía solar generada en un edificio municipal de su zona mediante una cuota mensual y sin necesidad de instalar ningún aparato en sus viviendas.

El proyecto de Barrio Solar en Zaragoza ha supuesto la puesta en marcha de una instalación fotovoltaica de 300 paneles en el tejado de un edificio municipal para ofrecer a los vecinos y al comercio de proximidad 150.000 kilovatios hora anuales de energía más barata y renovable.

Los vecinos pueden incorporarse al Barrio Solar sin necesidad de hacer ningún tipo de inversión previa y siempre que estén a menos de 500 metros del edificio municipal.

Los resultados de este piloto permitirán extender los barrios solares a otros distritos de la ciudad. El objetivo es crear estos barrios dentro de las grandes ciudades y también llevarlos a municipios más pequeños, algo que supone una apuesta muy importante por la innovación en el entorno rural.

Reciclar tiene premio

La localidad de Dénia en la Comunidad Valenciana cuenta con un contenedor inteligente que incentiva el reciclaje y, de manera especial, a contribuir en la reducción de la presencia de plásticos en el mar y de la contaminación marina. Cada año, los mares y océanos son receptores de hasta 12 millones de toneladas de basura, con el plástico muy presente en ella, y con todo el daño que implica para la biodiversidad marina. Se trata de una iniciativa privada por la que el ciudadano que introduce botellas de plástico o latas en el contenedor situado en la localidad, recibe puntos equivalentes a la contabilización de los residuos reciclados.

Estos puntos pueden canjearse posteriormente por descuentos y ofertas exclusivas en el establecimiento de la entidad que impulsa la acción y en todas las entidades colaboradoras en esta iniciativa sostenible.

3D y cooperación ante la pandemia

La crisis sanitaria por la COVID-19 ha evidenciado cómo con la cooperación se impulsan proyectos transformadores en los que la innovación también tiene mucho que decir. Un ejemplo es la Plataforma Makers CoVida Contra Coronavirus que reúne en red a más de 15.000 makers que se han coordinado para crear viseras, mascarillas y otro material de protección para ponerlo a disposición de los centros de salud. Este material de protección se ha creado gracias a la impresión 3D. Cada uno de los makers ha participado en la iniciativa desde sus casas durante el confinamiento, poniendo a disposición sus propias impresoras domésticas. Con ellas se han trabajado prototipos validados (con diseños en código abierto). Este sistema ha permitido, por ejemplo, fabricar una visera

completa en poco más de tres horas.

Tecnología para ‘hablar’ con los ojos

Hablar con los ojos ya es posible gracias a la tecnología del eye tracking. El eye tracking es una solución tecnológica que pretende extraer información del usuario analizando sus movimientos oculares.

Esta tecnología está desarrollada por entidades como la start up Irisbond. En su caso, el dispositivo registra los movimientos oculares y los envía a un ordenador, donde se traducen en el movimiento de un ratón, que se puede desplazar sobre un teclado virtual permitiendo que la persona se exprese.

La tecnología del eye tracking permite, así, que personas con enfermedades como la ELA o la parálisis cerebral puedan comunicarse sólo con la mirada.

This article is from: