El rumbo • Edicion Abril / Mayo 2014

Page 1

Adios al

Gabo

Pág. 8 - 13

PRD: un partido para los nuevos tiempos Pág. 16

Pelegrín Castillo: excelente designación Pág. 22

Las Increíbles extremidades humanas Pág. 30

María Teresa

feliciano Nuestra mejor apuesta Pág. 20


2•


Formular propuestas innovadoras de naturaleza estratĂŠgica y coyuntural sobre temas relevantes para RepĂşblica Dominicana. Eso hacemos en Funglode


Cortesia de



Por humor al arte

El Rumbo de Nueva York, Inc/ dba Alto Nivel 5030 Broadway suite 640 New York, NY 10034 • 646.342.8676 • 347.595.3415 elrumbodenuevayork@gmail.com • rolrobles@hotmail.com • smlsanchez@hotmail.com

• Editor General/Director Rolando Robles • Editor Asociado Carlos Ayala • Edición Política Leo Gil/Ana Rodríguez • Editor Económicas Samuel Sánchez • Editora Belleza y Sociales Roberquis Jiménez

Contenido 08-13 Adiós al Inmenso

“Esa singular solidaridad con las posiciones de avanzada es lo que hace al genio colombiano sintonizar tan armoniosamente con el gusto y los intereses de la gente común de América Latina”.

16-17

PRD un partido para los nuevos tiempos

“En el partido todo, fuera del partido nada”, parece ser su exitoso grito de guerra, y bien que le ha resultado.

6•

19

Los 500 jonrones de Pujols El selecto grupo de 26 jugadores que en la historia del beisbol han conectado 500 vuelacerca, acaba de recibir al cuarto bateador dominicano, a Luis Pujols y lo hace cuando apenas cumple los 34 años de edad.

• Editor Deportivo Augusto Doñé • Medicina y Alimentación Dr. David Lazala Lic. De Los Santos • Unidad Creativa Erik Febrillet Jonathan Nova

• Fotografía Teddy Peguero Jorge Guerrero • Representante New Jersey Ramón De Los Santos Reperesentante Santo Domingo Teodulo Mercedes • Comercialización y Ventas Edwin Sánchez Ramón De Los Santos

Resto del Contenido Adiós a la “diva del coraje patrio”

18

Pelegrín Castillo: una excelente designación

22

Periodismo Global en CUNY in the Heights

24

La propaganda en el juego del poder

25

El “Chele” dominicano, su historia

28

Las increíbles extremidades del ser humano

30-31

La Tragedía de Harlem

32-33

RD y el Clásico Mundial de beísbol

36

Los errores de la Biblia Judeo Cristiana

37


El próximo mes de mayo, Paterson se enfrenta a uno de sus retos más trascendentales. Los ciudadanos de esa pionera ciudad habrán de escoger a su Alcaldesa por los próximos cuatro años. Y tendrán que hacerlo con valentía, rigor y decisión, porque se trata de empezar a cambiar el rumbo de un pueblo trabajador y orgulloso, que en su momento se consideró como la “cuna de la revolución industrial americana”. La otrora llamada “ciudad de seda”, en alusión a su esplendor en la industria de la confección textil y general; hoy se bate en el semi-abandono, básicamente por la incapacidad de sus autoridades para planificar un plan de desarrollo acorde con los nuevos tiempos. Pero el Dios misericordioso, que siempre provee al ser humano de las herramientas necesarias, no sólo para obtener el “pan con el sudor de su frente” sino, para lograr el bienestar y felicidad de sus descendientes; ha puesto a la persona ideal para dirigir el proceso de reconstrucción en los caminos de Paterson. Dios escogió a María Teresa Feliciano para esa difícil labor, pero el pueblo debe elegirla el 13 de mayo. Porque justamente, Dios dice: “Ayúdate, que yo te ayudaré”.

EDITORIAL

EL GRAN RETO DE PATERSON

Paterson’s Big Challenge In the upcoming month of May, Paterson will face one of its most transcendental challenges. The citizens of that pioneering city will be tasked with choosing the person who will occupy the mayor’s office for the next four years. They will have to do so with courage, rigor, and decisiveness because what’s at stake is the opportunity to change the course of a proud and hardworking city, which in its prime was considered as the “birthplace of the American industrial revolution.” nce called “city of silk”, in allusion to the splendor of its textile and general manufacturing industry, now rests in semi-abandonment due, in most part, to the inability of its authorities to create a development plan in accordance with changing times. God in all his mercy, who provides human beings with the necessary tools to not only “earn their bread by the sweat of their brow” but also to assure the wellbeing and happiness of their descendants, has placed in Paterson’s way the ideal person to direct the process of reconstruction. God has selected María Teresa Feliciano to undertake this difficult labor, but the citizens are the ones who must elect her into office on May 13, for as the word of God teaches: “Help yourself and I will help you.”

•7


literatura

Adios al Porque sólo eso se puede decir de García Márquez, que es el mas genuino heredero de don Miguel De Cervantes. Su obra cumbre, Cien Años de Soledad, que según Eduardo Lantigua es “la novela del siglo”, está destinada -junto al Quijote de la Mancha- a perdurar en las memorias del futuro, como las mejores producciones del genero, pensadas y escritas en castellano.

8•


Porque nunca será posible editar una revista en castellano -y mucho menos en Nueva York- sin rendir honor a la figura máxima de las letras latinoamericanas contemporáneas, a Gabriel García Márquez. Con la publicación de esta entrevista -más bien conversaciónentre el laureado escritor y otro grande de América Latina, queremos testimoniar nuestro respeto y admiración por el inmenso Gabo, ido a destiempo, al igual que el Comandante bolivariano. Hoy, cuando su cadáver apenas ya es cenizas y Colombia sigue llorando su pérdida, los latinoamericanos que vivimos en Nueva York nos arrimamos al rincón de los dolientes, para acompañar a los paisas en su luto y dejar claro nuestro pesar por la partida de este singular genio de la narrativa. Porque sólo eso se puede decir de García Márquez, que es el mas genuino heredero de don Miguel De Cervantes. Su obra cumbre, Cien Años de Soledad, que según Eduardo Lantigua es “la novela del siglo”, está destinada -junto al Quijote de la Mancha- a perdurar en las memorias del futuro, como las mejores producciones del genero, pensadas y escritas en castellano. Eduardo, un fino exponente del ensayo y el cuento corto, considera que El Gabo no es simplemente el “buque insignia” de las letras latinoamericanas sino que además, es un escritor comprometido hasta los tuétanos con las mejores causas sociales del mundo. Efectivamente, “esa singular solidaridad con las posiciones de avanzada es lo que hace al genio colombiano sintonizar tan armoniosamente con el gusto y los intereses de la gente común de la América Latina”, abotona entusiasmo don Marino Mejía, profesor y crítico de profundo sentido humanista. El enigma de los dos Chávez “A medida que me contaba su vida iba yo descubriendo una personalidad que no correspondía para nada con la imagen de déspota que teníamos formada a través de los medios. Era otro Chávez”.

Gabriel García Márquez

C

arlos Andrés Pérez descendió al atardecer del avión que lo llevó de Davos, Suiza, y se sorprendió de ver en la plataforma al general Fernando Ochoa Antich, su ministro de Defensa. “¿Qué pasa?”, le preguntó intrigado. El ministro lo tranquilizó, con razones tan confiables, que el Presidente no fue al Palacio de Miraflores sino a la residencia presidencial de La Casona. Empezaba a dormirse cuando el mismo ministro de Defensa lo despertó por teléfono para informarle de un levantamiento militar en Maracay. Había entrado apenas en Miraflores cuando estallaron las primeras cargas de artillería. Era el 4 de febrero de 1992. El coronel Hugo Chávez Frías, con su culto sacramental de las fechas históricas, comandaba el asalto desde su puesto de mando improvisado en el Museo Histórico de La Planicie. El Presidente comprendió entonces que su único recurso estaba en el apoyo popular, y se fue a los estudios de Venevisión para hablarle al país. Doce horas después el golpe militar estaba fracasado. Chávez se rindió, con la condición de que también a él le permitieran dirigirse al pueblo por la televisión. El joven coronel criollo, con la boina de paracaidista y su admirable facilidad de palabra, asumió la responsabilidad del movimiento. Pero su alocución fue un triunfo político. Cumplió dos años de cárcel hasta que fue amnistiado por el presidente Rafael Caldera. Sin embargo, muchos partidarios como no pocos enemigos han creído que el discurso de la derrota fue el primero de la campaña electoral que lo llevó a la presidencia de la República menos de nueve años después. El presidente Hugo Chávez Frías me contaba esta historia en el avión de la Fuerza Aérea Venezolana que nos llevaba de La Habana a Caracas, hace dos semanas, a menos de quince días de su posesión como presidente constitucional de Venezuela por elección popular. Nos habíamos conocido tres días antes en La Habana, durante su reunión con los presidentes Castro y Pastrana, y lo primero que me impresionó fue el poder de su cuerpo de cemento armado. Tenía la cordialidad inmediata, y la gracia criolla de un venezolano puro. •9


Ambos tratamos de vernos otra vez, pero no nos fue posible por culpa de ambos, así que nos fuimos juntos a Caracas para conversar de su vida y milagros en el avión. Fue una buena experiencia de reportero en reposo. A medida que me contaba su vida iba yo descubriendo una personalidad que no correspondía para nada con la imagen de déspota que teníamos formada a través de los medios. Era otro Chávez. ¿Cuál de los dos era el real? El argumento duro en su contra durante la campaña había sido su pasado reciente de conspirador y golpista. Pero la historia de Venezuela ha digerido a más de cuatro. Empezando por Rómulo Betancourt, recordado con razón o sin ella como el padre de la democracia venezolana, que derribó a Isaías Medina Engarita, un antiguo militar demócrata que trataba de purgar a su país de los treinta y seis años de Juan Vicente Gómez. A su sucesor, el novelista Rómulo Gallegos, lo derribó el general Marcos Pérez Jiménez, que se quedaría casi once años con todo el poder. Éste, a su vez, fue derribado por toda una generación de jóvenes demócratas que inauguró el período más largo de presidentes elegidos. El golpe de febrero parece ser lo único que le ha salido mal al coronel Hugo Chávez Frías. Sin embargo, él lo ha visto por el lado positivo como un revés providencial. Es su manera de entender la buena suerte, o la inteligencia, o la intuición, o la astucia, o cualquiera cosa que sea el soplo mágico que ha regido sus actos desde que vino al mundo en Sabaneta, estado Barinas, el 28 de julio de 1954, bajo el signo del poder: Leo. Chávez, católico convencido, atribuye sus hados benéficos al escapulario de más de cien años que lleva desde niño, heredado de un bisabuelo materno, el coronel Pedro Pérez Delgado, que es uno de sus héroes tutelares. Sus padres sobrevivían a duras penas con sueldos de maestros primarios, y él tuvo que ayudarlos desde los nueve años vendiendo dulces y frutas en una carretilla. A veces iba en burro a visitar a su abuela materna en Los Rastrojos, un pueblo vecino que les parecía una ciudad porque tenía una plantita eléctrica con dos horas de luz a prima noche, y una partera 10 •

que lo recibió a él y a sus cuatro hermanos. Su madre quería que fuera cura, pero sólo llegó a monaguillo y tocaba las campanas con tanta gracia que todo el mundo lo reconocía por su repique. “Ese que toca es Hugo”, decían. Entre los libros de su madre encontró una enciclopedia providencial, cuyo primer capítulo lo sedujo de inmediato: Cómo triunfar en la vida. Era en realidad un recetario de opciones, y él las intentó casi todas. Como pintor asombrado ante las láminas de Miguel Angel y David, se ganó el primer premio a los doce años en una exposición regional. Como músico se hizo indispensable en cumpleaños y serenatas con su maestría del cuatro y su buena voz. Como beisbolista llegó a ser un catcher de primera. La opción militar no estaba en la lista, ni a él se le habría ocurrido por su cuenta, hasta que le contaron que el mejor modo de llegar a las grandes ligas era ingresar en la academia militar de Barinas. Debió ser otro milagro del escapulario, porque aquel día empezaba el plan Andrés Bello, que permitía a los bachilleres de las escuelas militares ascender hasta el más alto nivel académico. Estudiaba ciencias políticas, historia y marxismo al leninismo. Se apasionó por el estudio de la vida y la obra de Bolívar, su Leo mayor, cuyas proclamas aprendió de memoria. Pero su primer conflicto consciente con la política real fue la muerte de

Allende en septiembre de 1973. Chávez no entendía. ¿Y por qué si los chilenos eligieron a Allende, ahora los militares chilenos van a darle un golpe? Poco después, el capitán de su compañía le asignó la tarea de vigilar a un hijo de José Vicente Rangel, a quien se creía comunista. “Fíjate las vueltas que da la vida”, me dice Chávez con una explosión de risa. “Ahora su papá es mi canciller”. Más irónico aún es que cuando se graduó recibió el sable de manos del presidente que veinte años después trataría de tumbar: Carlos Andrés Pérez. “Además”, le dije, “usted estuvo a punto de matarlo”. “De ninguna manera”, protestó Chávez. “La idea era instalar una asamblea constituyente y volver a los cuarteles”. Desde el primer momento me había dado cuenta de que era un narrador natural. Un producto íntegro de la cultura popular venezolana, que es creativa y alborazada. Tiene un gran sentido del manejo del tiempo y una memoria con algo de sobrenatural, que le permite recitar de memoria poemas de Neruda o Whitman, y páginas enteras de Rómulo Gallegos. Desde muy joven, por casualidad, descubrió que su bisabuelo no era un asesino de siete leguas, como decía su madre, sino un guerrero legendario de los tiempos de Juan Vicente Gómez. Fue tal el entusiasmo de Chávez, que decidió escribir un libro para purificar su memoria. Escudriñó archivos históricos y bibliotecas militares, y


recorrió la región de pueblo en pueblo con un morral de historiador para reconstruir los itinerarios del bisabuelo por los testimonios de sus sobrevivientes. Desde entonces lo incorporó al altar de sus héroes y empezó a llevar el escapulario protector que había sido suyo. Uno de aquellos días atravesó la frontera sin darse cuenta por el puente de Arauca, y el capitán colombiano que le registró el morral encontró motivos materiales para acusarlo de espía: llevaba una cámara fotográfica, una grabadora, papeles secretos, fotos de la región, un mapa militar con gráficos y dos pistolas de reglamento. Los documentos de identidad, como corresponde a un espía, podían ser falsos. La discusión se prolongó por varias horas en una oficina donde el único cuadro era un retrato de Bolívar a caballo. “Yo estaba ya casi rendido, -me dijo Chávez-, pues mientras más le explicaba menos me entendía”. Hasta que se le ocurrió la frase salvadora: “Mire mi ca-

Mire mi capitán lo que es la vida: hace apenas un siglo éramos un mismo ejército, y ése que nos está mirando desde el cuadro (Simón Bolívar) era el jefe de nosotros dos. ¿Cómo puedo ser un espía?”. Hugo Chávez Frías pitán lo que es la vida: hace apenas un siglo éramos un mismo ejército, y ése que nos está mirando desde el cuadro era el jefe de nosotros dos. ¿Cómo puedo ser un espía?”. El capitán, conmovido, empezó a hablar maravillas de la Gran Colombia, y los dos terminaron esa noche bebiendo cerveza de ambos países en una cantina de Arauca. A la mañana siguiente, con un dolor de cabeza compartido, el capitán le devolvió a Chávez sus enseres de historiador y lo despidió con un abrazo en la mitad del puente internacional. “De esa época me vino la idea concreta de que algo andaba mal en Venezuela”, dice Chávez. Lo habían designado en Oriente como comandante de un pelotón de trece soldados y un equipo de comunicaciones para liquidar los últimos reductos guerrilleros. Una noche de grandes lluvias le pidió refugio en el

campamento un coronel de inteligencia con una patrulla de soldados y unos supuestos guerrilleros acabados de capturar, verdosos y en los puros huesos. Como a las diez de la noche, cuando Chávez empezaba a dormirse, oyó en el cuarto contiguo unos gritos desgarradores. “Era que los soldados estaban golpeando a los presos con bates de béisbol envueltos en trapos para que no les quedaran marcas”, contó Chávez. Indignado, le exigió al coronel que le entregara los presos o se fuera de allí, pues no podía aceptar que torturara a nadie en su comando. “Al día siguiente me amenazaron con un juicio militar por desobediencia, -contó Chávez- pero sólo me mantuvieron por un tiempo en observación”. Pocos días después tuvo otra experiencia que rebasó las anteriores. Estaba comprando carne para su tropa cuando un helicóptero militar aterrizó en el patio del cuartel con un cargamento de soldados mal heridos en una emboscada guerrillera. Chávez cargó en brazos a un soldado que tenía varios balazos en el cuerpo. “No me deje morir, mi teniente”... le dijo aterrorizado. Apenas alcanzó a meterlo dentro de un carro. Otros siete murieron. Esa noche, desvelado en la hamaca, Chávez se preguntaba: “¿Para qué estoy yo aquí? Por un lado campesinos vestidos de militares torturaban a campesinos guerrilleros, y por el otro lado campesinos guerrilleros mataban a campesinos vestidos de verde. A estas alturas, cuando la guerra había terminado, ya no tenía sentido disparar un tiro contra nadie”. Y concluyó en el avión que nos llevaba a Caracas: “Ahí caí en mi primer conflicto existencial”. Al día siguiente despertó convencido de que su destino era fundar un movimiento. Y lo hizo a los veintitrés años, con un nombre evidente: Ejército bolivariano del pueblo de Venezuela. Sus miembros fundadores: cinco soldados y él, con su grado de subteniente. “¿Con qué finalidad?” le pregunté. Muy sencillo, dijo él: “con la finalidad de prepararnos por si pasa algo”. Un año después, ya como oficial paracaidista en un batallón blindado de Maracay, empezó a conspirar en grande. Pero me aclaró que usaba la palabra conspiración sólo en su sentido figurado de convocar voluntades para una tarea común. • 11


Esa era la situación el 17 de diciembre de 1982 cuando ocurrió un episodio inesperado que Chávez considera decisivo en su vida. Era ya capitán en el segundo regimiento de paracaidistas, y ayudante de oficial de inteligencia. Cuando menos lo esperaba, el comandante del regimiento, Ángel Manrique, lo comisionó para pronunciar un discurso ante mil doscientos hombres entre oficiales y tropa. A la una de la tarde, reunido ya el batallón en el patio de fútbol, el maestro de

El golpe de febrero parece ser lo único que le ha salido mal al coronel Hugo Chávez Frías. Sin embargo, él lo ha visto por el lado positivo como un revés providencial. Gabriel García Márquez ceremonias lo anunció. “¿Y el discurso?”, le preguntó el comandante del regimiento al verlo subir a la tribuna sin papel. “Yo no tengo discurso escrito”, le dijo Chávez. Y empezó a improvisar. Fue un discurso breve, inspirado en Bolívar y Martí, pero con una cosecha personal sobre la situación de presión e injusticia de América Latina, transcurridos doscientos años de su independencia. Los oficiales, los suyos y los que no lo eran, lo oyeron impasibles. En-

12 •

tre ellos los capitanes Felipe Acosta Carle y Jesús Urdaneta Hernández, simpatizantes de su movimiento. El comandante de la guarnición, muy disgustado, lo recibió con un reproche para ser oído por todos: “Chávez, usted parece un político”. “Entendido”, le replicó Chávez. Felipe Acosta, que medía dos metros y no habían logrado someterlo diez contendores, se paró de frente al comandante, y le dijo: “Usted está equivocado, mi comandante. Chávez no es ningún político. Es un capitán de los de ahora, y cuando ustedes oyen lo que él dijo en su discurso se mean en los pantalones”. Entonces el coronel Manrique puso firmes a la tropa, y dijo: “Quiero que sepan que lo dicho por el capitán Chávez estaba autorizado por mí. Yo le di la orden de que dijera ese discurso, y todo lo que dijo, aunque no lo trajo escrito, me lo había contado ayer”. Hizo una pausa efectista, y concluyó con una orden terminante: “¡Que eso no salga de aquí!”. Al final del acto, Chávez se fue a trotar con los capitanes Felipe Acosta y Jesús Urdaneta hacia el Samán del Guere, a diez kilómetros de distancia, y allí repitieron el juramento solemne de Simón Bolívar en el monte Aventino. “Al final, claro, le hice un cambio”, me dijo Chávez. En lugar de “cuando hayamos roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español”, dijeron: “Hasta que no rompamos las cadenas que nos oprimen y oprimen

al pueblo por voluntad de los poderosos”. Desde entonces, todos los oficiales que se incorporaban al movimiento secreto tenían que hacer ese juramento. La última vez fue durante la campaña electoral ante cien mil personas. Durante años hicieron congresos clandestinos cada vez más numerosos, con representantes militares de todo el país. “Durante dos días hacíamos reuniones en lugares escondidos, estudiando la situación del país, haciendo análisis, contactos con grupos civiles, amigos. “En diez años -me dijo Chávez- llegamos a hacer cinco congresos sin ser descubiertos”. A estas alturas del diálogo, el Presidente rió con malicia, y reveló con una sonrisa de malicia: “Bueno, siempre hemos dicho que los primeros éramos tres. Pero ya podemos decir que en realidad había un cuarto hombre, cuya identidad ocultamos siempre para protegerlo, pues no fue descubierto el 4 de febrero y quedó activo en el Ejército y alcanzó el grado de coronel. Pero estamos en 1999 y ya podemos revelar que ese cuarto hombre está aquí con nosotros en este avión”. Señaló con el índice al cuarto hombre en un sillón apartado, y dijo: “¡El coronel Badull!”. De acuerdo con la idea que el comandante Chávez tiene de su vida, el acontecimiento culminante fue El Caracazo, la sublevación popular que devastó a Caracas. Solía repetir: “Napoleón dijo que una batalla se decide en un segundo de inspiración del estratega”. A partir de ese pensamiento, Chávez desarrolló tres conceptos: uno, la hora histórica. El otro, el minuto estratégico. Y por fin, el segundo táctico. “Estábamos inquietos porque no queríamos irnos del Ejército”, decía Chávez. “Habíamos formado un movimiento, pero no teníamos claro para qué”. Sin embargo, el drama tremendo fue que lo que iba a ocurrir ocurrió y no estaban preparados. “Es decir -concluyó Chávez- que nos sorprendió el minuto estratégico”. Se refería, desde luego, a la asonada popular del 27 de febrero de 1989: El Caracazo. Uno de los más sorprendidos fue él mismo. Carlos Andrés Pérez acababa de asumir la presidencia con una votación caudalosa y era inconcebible que en veinte días sucediera algo tan grave. “Yo iba a


la universidad a un postgrado, la noche del 27, y entro en el fuerte Tiuna en busca de un amigo que me echara un poco de gasolina para llegar a la casa”, me contó Chávez minutos antes de aterrizar en Caracas. “Entonces veo que están sacando las tropas, y le pregunto a un coronel: ¿Para dónde van todos esos soldados? Porque que sacaban los de Logística que no están entrenados para el combate, ni menos para el combate en localidades. Eran reclutas asustados por el mismo fusil que llevaban. Así que le pregunto al coronel: ¿Para dónde va ese pocotón de gente? Y el coronel me dice: A la calle, a la calle. La orden que dieron fue esa: hay que parar la vaina como sea, y aquí vamos. Dios mío, ¿pero qué orden les dieron? Bueno Chávez, me contesta el coronel: la orden es que hay que parar esta vaina como sea. Y yo le digo: Pero mi coronel, usted se imagina lo que puede pasar. Y él me dice: Bueno, Chávez, es una orden y ya no hay nada qué hacer. Que sea lo que Dios quiera”. Chávez dice que también él iba con mucha fiebre por un ataque de rubéola, y cuando encendió su carro vio un soldadito que venía corriendo con el casco caído, el fusil guindando y la munición desparramada. “Y entonces me paro y lo llamo”, dijo Chávez. “Y él se monta, todo nervioso, sudado, un muchachito de 18 años. Y yo le pregunto: Ajá, ¿y para dónde vas tú corriendo así? No, dijo él, es que me dejó el pelotón, y allí va mi teniente en

el camión. Lléveme, mi mayor, lléveme. Y yo alcanzo el camión y le pregunto al que los lleva: ¿Para dónde van? Y él me dice: Yo no sé nada. Quién va a saber, imagínese”. Chávez toma aire y casi grita ahogándose en la angustia de aquella noche terrible: “Tú sabes, a los soldados tú los mandas para la calle, asustados, con un fusil, y quinientos cartuchos, y se los gastan todos. Barrían las calles a bala, barrían los cerros, los barrios populares. ¡Fue un desastre! Así fue: miles, y entre ellos Felipe Acosta”. “Y el instinto me dice que lo mandaron a matar”, dice Chávez. “Fue el minuto que esperábamos para actuar”. Dicho y hecho: desde aquel momento empezó a fraguarse el golpe que fracasó tres años después. El avión aterrizó en Caracas a las tres de la mañana. Vi por la ventanilla la ciénaga de luces de aquella ciudad inolvidable donde viví tres años cruciales de Venezuela que lo fueron también para mi vida. El presidente se despidió con su abrazo caribe y una invitación implícita: “Nos vemos aquí el 2 de febrero”. Mientras se alejaba entre sus escoltas de militares condecorados y amigos de la primera hora, me estremeció la inspiración de que había viajado y conversado a gusto con dos hombres opuestos. Uno a quien la suerte empedernida le ofrecía la oportunidad de salvar a su país. Y el otro, un ilusionista, que podía pasar a la historia como un déspota más.

De acuerdo con la idea que el comandante Chávez tiene de su vida, el acontecimiento culminante fue El Caracazo, la sublevación popular que devastó a Caracas. Solía repetir: “Napoleón dijo que una batalla se decide en un segundo de inspiración del estratega”

• 13



L

a República Dominicana se ha convertido en un centro regional para la atracción de inversión extranjera directa (IED). De hecho, la IED en la República Dominicana, durante el año 2012, representó un 52.1% del total de la IED recibida en la región del Caribe; la cual ascendió a US$6,917.8 millones. Las nuevas inversiones se dirigieron hacia los sectores comercial, minería, energía, bienes raíces, zonas de libre comercio y turismo. Aunque la República Dominicana posee una histórica presencia de capitales extranjeros (principalmente, desde los inicios del siglo XX), es a Miguel Román partir de mediados de los años 90s cuando los flujos de inversión extranjera directa se incrementan de manera significativa y se convierten en piedra angular de la creciente inserción internacional del país. Las bases de esta dinámica tienen su origen en el Nuevo Programa Económico (NPE) adoptado a principios de la década de los noventas, a raíz de la profunda crisis de 1990-91 (consecuencia, en parte, de la crisis de la deuda de los años ‘80s). El NPE, caracterizado por medidas de estabilización de corte ortodoxo (restricción de la oferta monetaria, liberalización del tipo de cambio y tasas de interés, restricción del crédito interno, reducción drástica del déficit fiscal, etc.) estabilizó la economía y marcó el inicio de un periodo de expansión único en la historia del país. La IED se define como los flujos de inversión netos destinados a la adquisición

duradera de derechos de administración (10% o más) en una empresa que opera en una economía ajena a la del inversionista. De igual forma, se considera como Inversión Extranjera a la adquisición de una empresa en el país destinatario de la inversión o a la expansión de operaciones ya existentes en el mismo. La IED no debe confundirse con la inversión extranjera de portafolio, la cual sucede cuando un inversionista extranjero adquiere acciones sin ejercer control directo sobre la empresa. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad), en su informe Monitor de las Tendencias Globales de Inversión No. 15, reporta que la Inversión Extranjera Directa (IED) a nivel mundial durante el año 2013 fue de US$1.46 trillones, mostrando un crecimiento aproximado de un 11% en relación al año 2012. A nivel regional, los flujos a Latinoamérica y el Caribe y África, así como para el Asia, fueron similares a los niveles de 2012. Para Latinoamérica y el Caribe, la IED aumentó 18% en 2013 –cuarto año de crecimiento consecutivo–, alcanzando casi 294 mil millones de dólares. En años previos, el crecimiento de IED en la región era impulsado por Suramérica, pero en 2013 América Central y el Caribe eran los mayores receptores de crecimiento en IED, con 93% y 38%, respectivamente.

La IED ha tenido un impacto significativo en los indicadores macroeconómicos de la economía dominicana durante la última década, particularmente en el PIB, en la balanza de pagos, y en los niveles de reservas internacionales. Se observa, en el periodo analizado, el dinamismo y la expansión de los principales sectores destinatarios de la IED: comercio, minería, energía, bienes raíces, zonas de libre comercio y turismo. Esta dinámica ha impulsado la reestructuración e internacionalización de la economía nacional. El sostenimiento a largo plazo del atractivo del país como destino de inversión extranjera directa, dependerá de la superación de problemas tales como: la seguridad pública, infraestructura, energía eléctrica, seguridad jurídica, y la falta de mano de obra calificada en los sectores secundario y terciario. Las proyecciones actuales de la UNCTAD prevén una recuperación de los índices de la IED a nivel global para los años 2014 y 2015: 1.6 trillones de dólares y 1.8 trillones de dólares, respectivamente. Estas proyecciones se basan en el desempeño de la economía global en el periodo post-crisis 2008, particularmente en el bienio 2012-2013. Sin embargo, las debilidades estructurales presentes en algunas de las principales economías (particularmente en la zona euro), así como en el sistema financiero mundial, en los niveles de crecimiento económico desiguales y/o frágiles, el posible empeoramiento fiscal y monetario (así como la inestabilidad política) de algunas economías emergentes (Venezuela, Argentina, etc.), aunadas a excesivas regulaciones, restricciones, e incertidumbre pueden impedir o aminorar la recuperación de la IED a nivel internacional.

• 15

panorama economico

LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN República DOMINICANA Y EL MUNDO


politica

E

l viejo dicho de que, “el tiempo es el juez de todos los conflictos”, parece acomodarse a fin de justificar las veleidades de ese ente inexorable que es el tiempo, asignándole responsabilidad absoluta en los hechos y acontecimientos protagonizados por los seres humanos. Mas que eso, la máxima de que “las culpas del tiempo son y no de España”, abotona ese concepto de omnipotencia que se le reconoce a esa categoría universal, tan etérea como ineludible. Pero así mismo, es de todos sabido que “los tiempos cambian” y lo hacen más rápido de lo que pudiéramos imaginar; y cuando esto sucede, no es simplemente porque el señor reloj se haya mantenido caminando sino, porque las manos del hombre han actuado para generar los eventos que a su vez producen los cambios. El Partido Revolucionario Dominicano, el laRolando Robles boratorio político más prolífico de los quisqueyanos, es el ejemplo vivo de que en efecto, los tiempos cambian; y lo hacen para bien y para mal. En verdad, en el PRD se ha incubado la mayor parte de los giros políticos que ha dado el país desde la muerte de Trujillo. No hay un acontecimiento de trascendencia que no haya sido aireado por lo menos, en el interior de esa formación política. Los acontecimientos Es por eso que a nadie sorprende la revolución que se viene escenificando en el partido de Peña Gómez. En unos pocos años -con la desaparición del líder- el otrora “buey que más jalaba” fue transformado en una caricatura taurina. Su último matarife maniobró desde el poder, hasta convertirlo en

16 •

Un partido para los nuevos tiempos simple mercancía de carnicero. Con el odioso intento reeleccionista de 2004, se sentaron las bases para desmantelar la mística que lo mantenía en pie de lucha, el apego a la doctrina anti continuista de José Francisco Peña Gómez. Esto sin dudas, fue un cambio para mal y ahí están los resultados. Pero como lo demuestra la vida misma, “cada enfermedad trae consigo su propia cura”; o dicho en lenguaje académico, “a cada acción corresponde una reacción, de igual magnitud y sentido contrario”. Y con el Caballo de Troya construi-

do en las elecciones de 2008, llegaron los guerreros griegos que silentes, en marzo de 2011 derrotaron las fuerzas leales. Y es en ese momento de vergüenza y traición cuando aparece, de manera firme y decidida, la determinación de poner fin al caos y la autodestrucción. Justo en ese acontecimiento de gran desilusión y artera traición, se activan los sentimientos que conducirán a la recuperación del partido blanco. A partir de aquella fatídica convención pactada con el enemigo, se emprendió el camino de la reconstrucción partidaria, que ya parece entrar en la fase final. Y ese, fue un cambio para bien y también podemos ver los resultados, que van in crescendo. Los triunfos y los nuevos retos Miguel Vargas ha conseguido derrotar a los sepultureros del


PRD una y otra vez; y lo ha hecho con un manejo diáfano de las contradicciones propias de los partidos democráticos. Las fallas de la democracia se curan con más democracia; y ahí radica el secreto de sus triunfos. “En el partido todo, fuera del partido nada”, parece ser su exitoso grito de guerra, y bien que le ha resultado. Cuando en unos pocos meses finalice el proceso convencional, y los perredeístas tengan seleccionadas sus autoridades y su candidato presidencial de 2016, comenzará el período final de reintegración partidaria. La estampida que se avecina, deberá ser manejada con destreza y apertura, para concederles a todos los dirigentes locales -a lo largo y ancho del país entero- la posibilidad de presentar sus respectivas candidaturas a los cargos públicos. Claro que con la realidad de los hechos tocarán a la puerta los mansos y también los cimarrones; pero de nuevo se impondrá el sentido común y la disciplina, regla de oro de este período de reencuentro del partido con su vocación democrática. No hay que rechazar a nadie, basta con que esté dispuesto a cumplir con las nuevas reglas del juego, que realmente son bastante antiguas y siempre han estado consignadas en los estatutos; el problema es que nunca se cumplían. Ahora son una realidad diaria. Lo que me preocupa En general, creo que ya todo el mundo sabe que el problema del PRD no eran las diferencias entre Hipólito Mejía y Miguel Vargas; como tampoco lo fueron las desavenencias entre su Presidente y la famosa Comisión que organizó la convención de la discordia en 2011; como mucho menos lo será la presencia de Guido Gómez Mazara en la lucha por la dirección legal del partido. Es más que evidente que la ruptura se generó en ese “brinco generacional” que representó el advenimiento de Vargas como líder indiscutible, pasando

El problema ahora lo tiene el equipo central de Miguel Vargas, que tendrá que dirimir desenfrenadas apetencias de dirigentes de segunda categoría, encumbrados por la fuerza de los hechos y las circunstancias hasta las posiciones cimeras. por encima de un grupo de dirigentes que nunca demostró poseer la pasta interna que define la vocación de poder; aunque era claro que si podía exhibir el esmalte exterior de la sobrevivencia ladina y la conveniencia personal. El problema ahora lo tiene el equipo central de Miguel Vargas, que tendrá que dirimir desenfrenadas apetencias de dirigentes de segunda categoría, encumbrados por la fuerza de los hechos y las circunstancias hasta las posiciones cimeras. Habrán de enfrentar las ansias de los hasta ahora contenidos, para evitar que sobrepasen los intereses estratégicos y la vigencia del liderazgo mayor. Estarán forzados a cohabitar con los que vendrán, reconociendo rangos y hasta linaje, mientras preservan los espacios ganados por los atrevidos que salieron al combate desde que los clarines sonaron por vez primera. Me arriesgo a hacer públicas estas opiniones porque no puedo permitir que un esfuerzo mancomunado -con tanta precisión y coherencia colectiva- se vea afectado por la natural y lógica lucha de carácter interno, sin que se levanten las voces de la concordia y la advertencia sana. El esfuerzo y la superación que ha demostrado el ingeniero Vargas Maldonado y su equipo, debe ser

reconocido por todos los que admiramos la práctica política pura y simple; y así mismo coronado y emulado por todos los perredeístas. Y con ese mismo espíritu crítico y de reconocimiento, quiero recomendar a los perredeístas de Ultramar, que deben pactar sus convenciones; deponiendo las confrontaciones internas y generando un ambiente de entendimiento entre los fieles a la institucionalidad. Hasta un “mal” arreglo siempre será mejor que un “buen” pleito, sobretodo, cuando no hay contradicciones mayores. Sólo así podrán volar a la altura que ha estado volando Miguel Vargas y su equipo estratégico. Y preservar los valiosos éxitos logrados. ¡Vivimos, seguiremos disparando! rolrobles@hotmail.com

• 17


Punt

de Mira Los 500 jonrones de Pujols

E Adiós a la “diva del coraje patrio” S

u voz se apagó casi sin saberlo, pero la gente sabe que ya nada será igual. La salida de Sonia Silvestre del escenario nacional, anuncia un período de búsqueda de una nueva voz que se identifique con el sentir patriótico y esto será muy difícil. El compromiso asumido por Sonia con la defensa de la dominicanidad la coloca en un lugar privilegiado de nuestros corazones, que muy pocos artistas podrían igualar. Esto es lo que determina que el pueblo entero llore y añore a esta mujer excepcional. Muy a pesar de que el Gobierno nacional haya sido tan parco, al extremo de ni siquiera decretar el merecido duelo nacional con que se despide a los grandes dominicanos. Qué pena.

18 •

l selecto grupo de 26 jugadores que en la historia del beisbol han conectado 500 vuelacerca, acaba de recibir al cuarto bateador dominicano, a Luis Pujols y lo hace cuando apenas cumple los 34 años de edad. Solamente Jimmy Fox y Alex Rodríguez lo han logrado siendo más jóvenes que él; y esto también es digno de consideración. Como los records son para romperlos, esperamos que Luis termine su carrera por encima de todos, incluido Barry Bonds. Sólo su salud se lo podría impedir, porque su comportamiento es sencillamente grandioso, dentro y fuera del terreno de juego. Felicidades a Luis Pujols.


Danilo Medina inaugura un nuevo pueblo

S

olamente recuerdo un pueblo que haya sido construido por decreto, Sabana Grande de Boyá, que fue concebido para apoyar la expansión de la nueva industria cañera que Trujillo desarrollaba, teniendo como base el moderno ingenio de triple molino de Río Haina. Hoy día, esto es a finales del mes de abril de 2014, el presidente dominicano Danilo Medina, inaugura el nuevo poblado de Boca de Cachón, que es unas diez veces más grande de lo que el dictador hizo a principios de los años 50’s. Pero además, este es un pueblo moderno, con todos los servicios d lugar y con un patio en cada casa que permitirá un pequeño huerto. Es una labor encomiable y debemos reconocerlo, especialmente porque está destinada a resolver un grave problema humano generado por el desborde del Lago Enriquillo.

Está más perdido que el hijo de Limberth

P

arece que a esta expresión popular, referente en cierta forma a las personas despistadas, ya sea por deficiencia o por enfermedad, está por terminar su reinado. En el futuro diremos, para denotar el mismo despiste personal: “está más perdido que el avión de Malasia”, que aunque solo lleva dos meses “extraviado”, es mucho más notorio que el cuerpo pequeño de Charles Limbergh Jr., desaparecido en 1932 y que bien pudo haber sido escondido y/o asesinado. El gigante aeroplano, un Boeing 777, de 200 pies de largo, desde la cabina hasta la cola y otros 200 entre los extremos de las alas, ha “desaparecido” misteriosamente, a pesar de contar con varios mecanismos electrónicos de búsqueda y rastreo. En los círculos de opinión de Nueva York, se ha especulado en torno a la posibilidad de que pueda estar secuestrado en algún lugar de Oriente, pero esto parece que no agrada a los gobiernos del mundo, por las implicaciones que tiene la hipótesis.

Otro grande que se fue

C

heo Feliciano no alcanzó la notoriedad mundial de García Márquez, ni el nivel de compromiso social de nuestra Sonia Silvestre, pero los puertorriqueños, con su gobierno a la cabeza, le demostraron más calidez, cariño y agradecimiento que a los dos últimos. Al Gabo ni siquiera pudieron velarlo en Colombia, allí llegaron sus cenizas aun calientes y a la diva dominicana, su gobierno no pudo - i n ex p l i c abl e m e n te- despedirla con un período, aunque fuera de un día, de duelo nacional. Ambos casos verdaderamente lamentables. Sin embargo, los pueblos colombiano, boricua y dominicano, demostraron que ellos si saben reconocer y honrar a sus héroes. A Cheo lo despidieron al estilo que él vivió y a Sonia, no pudo ser más efusivo su último homenaje. Al Gabo, todavía falta tiempo para decirle adiós como se merece, y ahí estaremos todos los latinoamericanos, en espíritu y cuerpo, aunque distantes.

Los venezolanos se sientan a hablar

Y

todos los carbeños cruzamos los dedos deseando que se produzca un advenimiento en una sociedad que está dividida a partes iguales y que ya pasa del medio centenar las personas muertas en los enfrentamientos entre autoridades y manifestantes. De lo que se trata es de lograr un respiro y un acuerdo que preserve los logros de la revolución bolivariana, mientras se garantiza el espacio democrático para que -en las urnas- se decida el futuro de Venezuela. No hay dudas de que el “chavismo” ha errado en el manejo de la crisis, y de que hace falta la figura patriarcal del Comandante, pero de ninguna manera se puede aspirar a retornar a la situación de hace 20 años. • 19


de portada

María Teresa

Feliciano: F

acundo Jiménez, un dominicano que se radicó en Paterson, la reconocida cuna industrial de New Jersey, nos habla con inusual alborozo sobre el futuro de esta alicaída urbe que en sus años de esplendor se le llamaba “la ciudad de seda”. Su entusiasmo nos embargó, porque conocemos de la sobriedad de juicio y el sentido común del amigo de antaño; de forma que quisimos entrevistarlo, para compartir con los lectores de El Rumbo de Nueva York las razones de su emoción con este pueblo, donde ha decidido levantar su familia.

Esta ciudad no es ni la sombra de lo que fuera antes, ¿qué te hace sentir tan entusiasmado? Bueno, la verdad es que ha cambiado bastante, pero sigue siendo hospitalaria y progresista. He encontrado una actitud de resistencia y un espíritu de renovación en su gente que se asemeja a lo que vivimos tú y yo cuando éramos mozos. Siento que Paterson está en pie de lucha, decidida a hacer los cambios que

20 •

Nuestra mejor apuesta a la alcaldía de Paterson demandan los tiempos, a recobrar su brillo y esplendor. Pero eso implica renovar el liderazgo local… Y en eso estamos, vamos a adecentar el ejercicio público, empezando por el Cabildo. Pretendemos desterrar para siempre los escándalos y la política de incumplimiento con la ciudadanía que pacientemente ha esperado la posibilidad de elegir autoridades que realmente representen al votante. Que puedan ser relevadas cuando se considere prudente, sin que tengamos que airear tanta podredumbre y tantos hechos vergonzosos, de parte de quienes nos representan. Supongo entonces que ya tienen un proyecto político Claro que lo tenemos, y tiene nombre y estatura moral. Lo comanda una persona que se formó en Pater-


Facundo Jiménez, nos habla con inusual alborozo sobre el futuro de esta alicaída urbe que en sus años de esplendor se le llamaba “la ciudad de seda”.

son, que sirvió a la justicia de la ciudad, que ha vivido y levantado su familia aquí y que hoy por hoy, es motivo de gran orgullo para todos los patersonianos. Su nombre, prestigio y capacidad de trabajo, es reconocido por cada ciudadano que vive en el condado Passaic. Es una persona pequeña de tamaño, pero con un corazón y un temple propio de los seres que nacen destinados a dirigir a sus pueblos y llevarlos hasta un estado de pleno respeto y desarrollo; es una mujer gigantesca, con un corazón tan grande como las ansias de Paterson por volver a ser “la ciudad de seda”. Háblame un poco de ella Su nombre es María Teresa Feliciano, doctora en Teología, pastora de almas, educadora, madre y esposa ejemplar, que tiene la capacidad y disposición de capitanear un equipo de ciudadanos que quieran servir con -entusiasmo y seriedad- a sus conciudadanos. La doctora Feliciano tiene todas las credenciales para conducirnos a la victoria y el posterior ejercicio de un gobierno municipal ético, capaz y funcional; como debe ser siempre.

Si alguien quiere integrarse a su campaña ¿qué debe hacer? Acercarse a las oficinas de “María Teresa for Paterson”, sitas en el 17 Van Houten Street, o llamar a los teléfonos 973-341-2848, 973-3413227 y 973-782-6535. Necesitamos a cada uno de los ciudadanos consientes de Paterson, porque es una lucha muy dura; es la razón contra el desorden, la pulcritud moral contra las miserias humanas, es la necesidad de sacar la ciudad del letargo. Si no actuamos ahora, tal vez no tengamos otra oportunidad en el futuro cercano. Se trata de Paterson, de ustedes, de nosotros, de todos. Es hora de hacer nuestra mejor apuesta, es hora de llevar a María Teresa Feliciano a la Alcaldía.

¿Cómo surge su aspiración a Alcaldesa de Paterson? En realidad no fue idea de ella. Un grupo de ciudadanos se reunió y planteó la necesidad de sacar la ciudad del abandono a que la habían sometido las pasadas administraciones. Miramos en el archivo de recursos humanos del

Facundo Jiménez

pueblo y surgieron varios nombres; luego evaluamos a por lo menos cuatro de ellos y seleccionamos la persona que logró la mayor puntuación, que resultó ser la doctora Feliciano. Hay que señalar que este proceso de ponderación de los ciudadanos señalados, fue una excelente idea de un comité que se empleó a fondo para hacer efectivo su trabajo y que siempre contó con el apoyo de todos los participantes. Al final, solo uno de ellos rechazó los resultados. Es el viejo juego de aceptar el juez, pero no la sentencia”. Y ¿qué vio el comité para escoger a María Teresa? Básicamente vimos su historia personal, su experiencia en el servicio público, su popularidad y su capacidad de concertar con los diferentes sectores y grupos que componen Paterson. En lo personal, María Teresa es impecable, nadie ha servido a Paterson como ella, imagínate: casi treinta años trabajando en el sistema de administración de justicia. Su popularidad se advierte por toda la ciudad y su capacidad de concertación, es quizás, su mejor mayor aval político. Creo que se hizo la mejor decisión, ella es “nuestra mejor apuesta”.

• 21


Pelegrín Reportaje Especial El Rumbo de Nueva York

entrevista

Castillo:

Una excelente designación Presidente Medina

L

os que nos quejamos del gobierno de Danilo Medina, generalmente lo hacemos porque entendemos que él es una persona bien intencionada, que tiene mucho que entregar al país y que sabemos es abierto a las críticas bien sustentadas. Por eso tenemos que establecer un diálogo -aunque sólo sea unidireccional- suficientemente sincero, objetivo y patriótico, que nos permita tirar la pala de arena unas veces y otras la de cal. Esto es, que cuando haya que criticar se critique, y cuando haya que apoyar o felicitar, igualmente se haga, y con la misma intensidad. Y se ha presentado esa ocasión en la que debemos saludar una medida administrativa del Presidente, sin disminuir el calor de nuestra opinión, ni permitir que anteriores desaciertos del Gobierno -según nuestro punto de vista particular- nos obnubilen, e impregnen nuestras críticas de algún nivel de mezquindad. Hoy queremos saludar públicamente la designación del nuevo Ministro de Energía y Minas, que recayó en la persona del diputado Pelegrín Castillo, uno de los hombres que mas trabajó para que el presidente Medina hiciera realidad la creación del importantísimo Ministerio de Energía y Minas, en agosto del año pasado. Pelegrín Horacio Castillo Semán Pelegrín es un servidor público, diputado por casi veinte años y poseedor de una línea de pensamiento general que lo coloca

22 •


pueblo dominicano El pueblo dominicano puede estar seguro de que los compromisos que se pacten entre las mineras y el Estado, serán cumplidos por parte del Gobierno dominicano, pero igualmente se demandarán y harán cumplir cuando sean responsabilidad de las empresas extranjeras y criollas; porque esa es la misión de Pelegrín Castillo.

en un lugar de privilegio, al momento de dilucidar los grandes problemas nacionales. Su comedimiento y trato mesurado de los temas más complejos, hacen del licenciado Castillo el interlocutor ideal del presidente Medina y del país con ese sector del poder mundial que es la minería global. Sus destrezas personales en el terreno de la negociación de asuntos de Estado, apuntan a que esta pudiera ser quizás, la adquisición más oportuna del actual gobierno peledeísta. ¿Por qué él y no un peledeísta con experiencia en minería? Evidentemente que aquí es donde está el meollo del asunto. Si usted no lleva el sesgo de las viejas luchas populares y ya dejó de creer en la justeza de la antigua política maoísta de “combatir todo lo que el enemigo apoye y apoyar todo lo que el enemigo combata”, entenderá las razones que pudo haber tenido el presidente Medina para colocar a Pelegrín al mando de este importantísimo ministerio. Más aun, si usted ha podido salirse de esa sombrilla nacional que es la politiquería disfrazada de patriotismo callejero -ahora sin el riesgo de los doce años- debe reconocer que el diputado

Pelegrín Horacio Castillo Semán es el dominicano que más ha aportado al diseño y creación de este nuevo instrumento del Estado.

Las funciones reales del nuevo ministerio La respuesta nos la ofrece el mismo diputado Castillo en persona: “Esta creación del Ministerio de Energía y Mina, en virtud de la ley 100-13, debe ser el punto de partida de una serie de reformas dirigidas a garantizar cuatro objetivos fundamentales. Primero, una mejor gestión estratégicas del sector de energía y de minería; Segundo, mejorar la capacidad de negociación y contratación del Estado, porque lo que se ha visto es que el Estado tiene debilidades importantes en ambos sectores; tercero, mayor capacidad de regulación de esas actividades que son estratégicas y lo más importante de todo, la capacidad de fiscalización”. ¿Cómo se siente esta designación en el mundo político? Se registran efectos en dos vertientes diferentes. Por un lado, en el aspecto electoral, los aliados del PLD se sienten “un poquito mejor” por-

que es un indicio de que la comentada ruptura entre el partido de gobierno y sus aliados del Bloque Progresista -que se afirma contaba con el beneplácito de Medina- parece que no es tan definitiva y la designación de Pelegrín Castillo así lo confirma. Es como echar un balde de agua fría en las llamas calientes salidas del cubil del BIS en el pasado reciente. La señal sugiere que hay alianza para largo en el PLD. Pero donde pudiera estar el mayor beneficio de esta acertada medida del Presidente es en la línea de defensa del orgullo nacional, tan vapuleado por el mal manejo de los funcionarios gubernamentales en las negociaciones que se desprenden de la aplicación de la sentencia TC16813. La entereza de Pelegrín Castillo, viene a reforzar el frente dominicanista, en el ámbito del tratamiento que le ha dispensado el Estado dominicano a las compañías multinacionales, especialmente a las mineras, siempre depredadoras del medio ambiente; y a las que el Estado y Gobierno dominicanos les han otorgado tantos privilegios alegres.

Hoy queremos saludar públicamente la designación del nuevo Ministro de Energía y Minas, que recayó en la persona del diputado Pelegrín Castillo, uno de los hombres que mas trabajó para que el presidente Medina • 23


tecnologia

Periodismo Global en

CUNY in the Heights

L

a acogida alcanzada por la Cátedra de Periodismo Global, Redes Sociales y Tecnología posibilitó la apertura de tres nuevas secciones para así atender la gran demanda de estudiantes interesados en matricularse en el verano. Tanto entre jóvenes como adultos, la cátedra ha despertado inusitado entusiasmo, debido al interés creciente por conocer y dominar las técnicas de los medios de comunicación y las redes sociales. Belkis Peña, Coordinadora de Educación Continuada de CUNY in the HeightsHostos Community College, informó a los interesados que ya pueden registrarse los sábados en la tarde, en horario de 3:00 a 6:00, y que siguen abiertas las inscripciones para el horario sabatino original de 10:00 de la mañana a 1:00 de la tarde. También se habilitaron horarios lunes y miércoles, de 6:00 a 9:00 de la noche Los beneficios del curso son múltiples, como puede apreciarse a continuación: Explota las habilidades y talentos para introducir a los participantes en los más apropiados medios de comunicación. Desarrolla la capacidad del participante para escribir noticias, artículos y reportajes con técnicas sencillas y prácticas. Genera mayor confianza y consolida la autoestima del participante al conseguir con rapidez expresarse bien, en forma oral y escrita. Multiplica el poder de comunicación y orienta a la conduc24 •

ción de medios propios, con seguridad y confianza. Asegura mayor destreza comunicacional para aquellos que ya tienen experiencia, pero que necesitan fortalecer mucho más sus habilidades, mejorar sus contenidos y relanzar sus medios. La Cátedra de Periodismo Global, Redes Sociales y Tecnología ha sido creada para responder a las necesidades de educación de miles de jóvenes y adultos que anhelan desarrollar el sueño de tener sus propios programas de radio, televisión, revistas, periódicos y páginas digitales. Los interesados pueden registrarse de lunes a sábado 10.00 de la mañana a 7.00 de la noche en las oficinas administrativas y académicas del CUNY in the Heights, ubicadas en el 5030 de Broadway a esquina calle 213 NYC, con el teléfono 212-567-7031 o a través de la página digital www.cunyintheheights.com. o escribir al correo cunyintheheights@ hostos.cuny.edu El Periodismo Global y Tecnología incluye el conocimiento de los conceptos fundamentales acerca de las redes sociales como Facebook, Twitter, Geogle, You-

tube, Wikipedia, entre otras herramientas fundamentales de la comunicación moderna. Los participantes reciben entrenamiento sobre las técnicas de redacción periodística ajustadas a sus necesidades de comunicación digital, para enviar mensajes a través de las redes sociales en el Internet, así como en la radio, la televisión y prensa escrita. También pueden pedir más información al Teléfono (212) 567-7132. Más de 30 cursos fueron incluidos en el calendario académico 2014 dentro del programa de Educación Continua. Estos son entrenamiento en computadoras, diseño gráfico, asistente de profesor, servicios de seguridad, cuidados de salud, cuidado de niños, técnico en farmacia, e inglés como segundo idioma, entre otros. CATEDRA DE PERIODISMO GLOBAL Y TECNOLOGIA Este curso está a cargo del periodista José Alduey Sierra, licenciado en Comunicación Social, egresado del Intituto Dominicano de Periodismo (IDP) y de la Universidad Interamericana (UNICA) con más de 25 años de ejercicio profesional. Presidente del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP) 2003-2005, ha dirigido múltiples medios de comunicación en Nueva York (Listín USA, Listín Diario, Ultima Hora, La Nación, El Siglo) y ha sido corresponsal de prensa internacional de la Agencia Francesa de Prensa, AFP. Actualmente es columnista del diario El Caribe y presidente de la empresa multimedia Entre Lideres Corp. Celular 646-2948753 Email. ja.entrelideres@gmail. com y josealdueys@gmail.com


actualidad

LA PROPAGANDA EN EL JUEGO DEL PODER Parte III

C

ontinuando con el modelo de la propaganda, donde pudimos especificar la existencia de cinco filtros -de los cuales ya tocamos dos, el dinero y la publicidad- el tercer filtro tiene que ver con las fuentes de las que los medios consiguen su información. Dado que una organización noticiera, incluso las grandes, no pueden tener reporteros en todos lados y a todas horas, dependen en gran parte de la información que emite, de fuentes oficiales, gubernamentales y comerciales. La Casa Blanca, el Gobierno dominicano, los Pinos en México, Microsoft, el Pentágono, la ONU y grandes instituciones de este tipo, tienen departamentos enteros dedicados a difundir información a los medios. Obviamente, la información que proporcionan es parcial, pero es Leonardo Gil muy lucrativo para los medios porque bajan muchos sus costos operacionales. El Departamento de Prensa del Pentágono -para citar sólo un caso- emplea más gente que todas las fuentes de información disidentes combinadas de Estados Unidos. El cuarto filtro es lo que Noah Chomsky llama: “flak” (fuego antiaéreo), que quiere decir reacciones negativas a los medios que pueden generarse por diferentes sectores de la sociedad por medio de llamadas, demandas, cartas, peticiones, etc. Básicamente, es una forma de “castigar” medios desobedientes. Cuánto más poderoso sea uno, más flak puede generar. Una llamada de un político o el presidente de una corporación tiene mucho efecto. Un patrocinador puede quejarse de un medio con sus empleados o sus accionistas para que ellos hagan “periodicazos” contra el medio, o sea, para

que generen opinión adversa al medio en cuestión. También pueden financiar la creación de “rumores” ideológicamente alineados, que critiquen los medios desobedientes. Todo esto actúa como filtro, porque los medios, para no tener que lidiar con mala prensa, tienden a eliminar elementos en las noticias que conducirían a un fuego antiaéreo (flak). El quinto filtro es lo que en su momento Chomsky y Herman llamaron el “anticomunismo”, filtro que tenía que más directamente con los medios en Estados Unidos. Digo “tenía” porque obviamente la Guerra Fría terminó, pero en su momento era muy efectivo. Chomsky comenta que una de las frases más peligrosas para una democracia es “seguridad nacional”, porque sirve muchas veces de pretexto para frenar las libertades de los ciudadanos y para invadir otros países. La retórica que EUA usaba durante la Guerra Fría para invadir países como Vietnam y Nicaragua era “defender la democracia”, pero Chomsky sostiene que el comunismo llegó a ocupar un estatus tan prominente en la retórica política de EU, no porque amenazaba al estilo de vida democrático sino, al estatus de clase de la élite. Grandes corporaciones se aprovechaban de la retórica del anticomunismo para promover acciones militares en diversos países del hemisferio, o sea, de

América Latina, con la intención de poder consolidar y asegurar el tranquilo funcionamiento de sus operaciones comerciales. El caso de la United Fruit Company en Guatemala es un ejemplo perfecto. Pero hoy día la retórica ha cambiado; en vez de “anticomunismo”, tenemos “antiterrorismo”, o sea, la guerra contra el terrorismo. Esto se ve claramente en el caso del presidente Bush, Iraq y Afganistán. En América encontramos también la retórica antidroga. Las frases “antiterrorismo” y “antidroga” operan como la frase “seguridad nacional”. Ningún político, ni tampoco ningún periódico ni canal de televisión, quieren ser tachados de pro-terrorista o prodroga, por lo que las acciones de Estado que se hacen respaldadas por esta retórica, no son analizadas con el debido escrutinio. Y aquí vemos el filtro en acción. Recapitulando, los cinco filtros son: el dinero, la publicidad, las fuentes, el flak, y el anti-terrorismo/drogas. Claro está, no actúan de forma universal y hegemónica. Hay medios mejores que otros, pero todos, en una medida u otra, sienten las presiones del sistema económico en que se encuentran y por tanto hay que ser crítico, hay que estar consciente de que lo que leemos o escuchamos es -la mayoría de las veces- sólo una parte de la historia. • 25


26 •


• 27


investigacion

El “Chele” dominicano, su historia

¿

Es la palabra “chelín” (Shilling, en inglés), el origen de la palabra “chele”? En los tres países del Caribe donde se habla español, Cuba, Puerto Rico y República Dominicana, en el argot del pueblo existe una forma particular e inherente a cada uno para designar la moneda de menor valor en una transacción monetaDra. Myra M. Medina ria -el centavo. En Cuba se le llama kilo, en Puerto Rico, chavo, y en República Dominicana, chele. No es sorprendente que cada país utilice una palabra diferente, ya que las palabras surgen de las necesidades de un pueblo y la creación de las mismas se caracteriza dentro de contextos sociológicos, históricos y culturales para mencionar algunos. En el caso de la palabra chele, en varias ocasiones me he preguntado sobre su etimología. Aunque existen palabras de origen taíno que fueron incorporadas al idioma español durante la colonización, chele no es una de ellas. Hago esta afirmación debido a que la población indígena de la Hispaniola no tenía ningún tipo de moneda y sus intercambios en materia de comercio se realizaban en base al trueque. De acuerdo al Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (DRAE, 2014), la palabra chele sí existe en la lengua indígena náhuatl (México), pero su significado se relaciona con algo verde y tierno. De igual manera, el DRAE incluye la palabra chelín -o sea “shilling”- y como se puede notar, la misma muestra las características fonológicas y ortográficas de la lengua española. Esta

28 •

entrada en el diccionario es la que más se asemeja a la palabra chele. En mis momentos de ocio, mi curiosidad sobre este lexema me ha llevado a investigarlo, consultando diccionarios, tesauros, libros especializados sobre la etimología de las palabras y mi búsqueda ha sido en vano. Al consultar sobre este tema al distinguido escritor dominicano y ganador del premio nacional de literatura 2009, José Alcántara Almánzar, me comenta (comunicación de marzo, 2014) que en su búsqueda sobre esta temática ha encontrado el significado de la palabra chele en el Diccionario del español dominicano (2013) con sus diversos usos y expresiones entre los cuales incluye el verbo chelear. Sin embargo, el origen de la palabra chele, dentro de las peculiaridades lingüísticas dominicanas ofrecidas en este diccionario, no aparece. Además, Alcántara Almánzar menciona que en el libro titulado “Conozcamos nuestro dinero” (Banco Central, 2005), en el año 1877 y por orden del presidente Buenaventura Báez se puso en circulación la moneda de un centavo, pero que el texto no hace mención del chele. Claro, esta omisión se puede entender ya que su uso está limitado a la lengua vernácula y no se incluiría en una guía oficial. Un día, leyendo un libro de historia cuya temática se relacionaba con la época de Enrique VIII y sus descendientes, me encuentro con la palabra “shilling” (en algunos casos, deletreada como schilling). Primero el término se usó como una unidad de medida y luego como una unidad monetaria, la cual fue utilizada por Inglaterra desde el siglo XVI y luego en varios países alrededor del mundo en su mayoría aquellos

que fueron dominados por la corona inglesa. El término “shilling” no era nuevo para mí, pero sí el que fuera usado para designar una moneda desde el siglo XVI. Por lo tanto, la palabra tuvo que haber llegado a la Hispaniola durante la época de la colonización en la que Francia, Inglaterra y España, entre otros países europeos, constantemente se peleaban sus “posesiones” de ultramar. En esta época de piratas, bucaneros y conquistadores, fácilmente se pudo introducir la palabra “shilling” en la Hispaniola durante intercambios comerciales (lícitos o ilícitos). Sobre esta situación, el historiador e investigador dominicano Frank Peña Pérez (1980) explica: “Y no solamente los pobres se aventuraban a realizar contrabando en las costas con comerciantes extranjeros; también los altos funcionarios lo hacían” (p.64)”. Claro, es de suma relevancia mencionar también a los piratas ingleses como Francis Drake y John Hawkins, quienes dejaron sus huellas en la Isla. Al introducirse la palabra “shilling” en el vocabulario de estos intercambios ya fueran forzados o por consentimiento mutuo, como en la lengua española no existe el fonema /sh/, este sonido automáticamente se cambia al sonido /ch/. Un ejemplo de esto es la palabra shop que se pronunciaría (erróneamente) como chop. En base a lo anterior, mi conclusión es que el nombre de la moneda “shilling” se convirtió en chele, dándonos a los dominicanos una palabra cuya deformidad fonética y ortográfica ha pasado a formar parte intrínseca del español dominicano a través de los siglos. Dra. Myra M. Medina, profesora Department of World Languages, Miami Dade College, USA.


• 29


actualidad

Las increíbles extremidades del ser humano: George McGavin BBC El Rumbo de Nueva York

C

uando los primeros cuadrúpedos comenzaron a llegar del mar a la tierra, hace 380 millones de años, algunos tenían hasta ocho dedos, pero el patrón familiar de cinco pronto fue la norma, que desde entonces ha sido modificada en algunos grupos, como las ranas y los pájaros. Pocas personas, salvo estudiantes de medicina, tienen la oportunidad de realizar una disección humana. Se puede aprender mucho de libros y cátedras, pero sólo disecando el cuerpo humano se entiende verdaderamente cómo funciona. En un salón especialmente preparado en la Universidad de Glasgow, el anatomist Quentin Fogg disecó hábilmente una mano y un pie, separándolos capa por capa para revelar sus secretos más íntimos. La mano, extraña y maravillosa La mano es una de las piezas más complejas y bellas de la ingeniería natural en el cuerpo humano. Nos da un poderoso agarre, pero también nos permite manipular objetos pequeños con gran precisión. Esta versatilidad nos distin-

30 •

Tanto la mano como el pie del ser humano representan un triunfo de ingeniería compleja, exquisitamente evolucionada para ejecutar una serie de tareas. Nuestros brazos y piernas son extremidades pentadáctilas: tienen cinco dedos.

manos gue de todas las demás criaturas del planeta. La mano tiene una de las disposiciones musculares más extrañas del cuerpo. Sus movimientos son mayormente controlados por músculos que no se encuentran en la mano, sino en el antebrazo. Los músculos del antebrazo se conectan a los huesos de los dedos por largos tendones que pasan a través de una muñeca flexible. Esta musculatura remota le da a los dedos un movimiento y fuerza que no serían posibles si todos los músculos tuvieran que estar conectados directamente. En efecto, la mano es simplemente una marioneta huesuda, atada por ligamentos y controlada por el antebrazo. Pero esa disposición nos permite hacer bastante. En un extremo está la impresionante fuerza de las manos de un montañista. A través del uso y entrenamiento habitual, un solo dedo puede llegar a soportar el peso del

cuerpo entero. En el otro extremo, un concertista de piano necesita gran finura, que viene de unos músculos dentro de la mano llamados “intrínsecos”. Algunos de estos músculos controlan específicamente el pulgar y el meñique, mientras que otros, como los lumbricales (llamados así por su forma de lombrices), no están directamente conectados con los huesos sino con tendones y permiten una maravillosa sutileza de movimiento.

La jerarquía de los dedos Nuestros pies y manos son obras maestras de ingeniería. Nadie duda que el pulgar es el dedo más importante. Representa 40% de las capacidades de la mano y, por ello, si uno llega a perder uno, los cirujanos le amputarán sin titubear el dedo gordo del pie para reemplazarlo, sacrificando una parte del cuerpo por un bien mayor. ¿Pero de qué dedo podría uno prescindir, dado el caso? Yo pensaba que el meñique sería dispensable pero, según me explicó el cirujano de manos Donald Sammut, es el dedo más importante, después del pulgar. Curiosamente, el dedo del cual se puede prescindir con mínimo incon-


y pies veniente es el índice. Se puede incluir o excluir de cualquier cosa que hagamos con las manos.

Piel especializada ¿Cómo se sabe si algo es liso o rugoso, húmedo o seco, caliente o frío? La piel de las yemas de los dedos es muy especializada. Si se rebana la yema al medio, se ven células cerradas de grasa, que actúan como cojín protector para la enorme cantidad de terminaciones nerviosas debajo. Hay cuatro clases principales de receptores cutáneos y responden a la luz, presión profunda, tacto, dolor y temperatura. Las uñas también juegan un papel crucial. Si uno no tuviera una rígida estructura contra la cual presionar, no sería capaz de juzgar con qué firmeza agarrar nada. A primera vista, la mano parecería una parte más interesante de nuestra anatomía que los pies, pero el cirujano Kartik Hariharan demostró que las extremidades inferiores son igualmente complejas. Grandes fuerzas Compuesto por 26 huesos, 33 articulaciones, 19 músculos y 57 ligamentos,

En muchos sentidos, es gracias a los pies que hemos desarrollado manos tan extraordinarias” el pie es una de las pocas piezas de la anatomía que compite con la mano en complejidad. Nuestros pies necesitan ser lo suficientemente fuertes para lidiar con algunas de las más grandes fuerzas experimentadas por el cuerpo, a la vez que ser capaces de movimientos tan exquisitos como una pirueta de bailarina.

Piernas humanas Los pies tienen que aguantar mucho. En muchos sentidos, es gracias a los pies que hemos desarrollado manos tan extraordinarias. La capacidad de caminar erguidos significó que los primeros

humanos pudieron cubrir grandes distancias eficientemente, aunque también les dejó las manos libres para desarrollar su anatomía y capacidades únicas. La disección reveló que la piel del pie es gruesa y resistente y bajo el talón hay un cojín de grasa especializada, empaquetado como plástico de burbujas para amortiguar y distribuir el peso del cuerpo. En el núcleo del pie está el arco. Los metacarpianos crean espacio para una red resistente de músculos y ligamentos con un papel vital. Absorben las fuerzas creadas cuando uno camina o corre. Pero el arco también actúa como resorte; almacenando y liberando energía cuando uno se impulsa con los dedos.

Que me despedacen Caminar exclusivamente en dos extremidades es relativamente raro en el reino animal. Estar parado parece un acto simple, pero no lo es. Pasan muchas cosas para que estemos de pie. La “propiocepción” es el sentido que nos dice en qué parte del espacio están las diversas partes de nuestro cuerpo. Incluso con los ojos cerrados podemos tocarnos la nariz con cualquier dedo. Órganos sensoriales en nuestros músculos y articulaciones le comunican al cerebro cuándo y exactamente adónde se mueven nuestras extremidades y cuán tensos precisan estar los músculos. Es este continuo sistema de retroalimentación entre músculo y cerebro que detecta cambios minúsculos lo que nos permite mantener el equilibrio. Nuestras manos y pies son maravillas biomecánicas.

• 31


suceso

La Tragedía de

Harlem

El peligro de vivir en edificios arruinados en Nueva York. Se impone demolición masiva de estos verdaderos peligros públicos.

L

a amenaza es permanente. Y los peligros son latentes. La ciudad que “nunca duerme” parece estar dormida en sus laureles con tanJosé Alduey Sierra tas edificaciones en ruinas. Y con tan precavida que es, siempre hay que pensar que el Departamento de Edificios tiene todo debidamente identificado. Aquellas edificaciones en ruinas, a punto de derrumbarse y que son un peligro público real para muchas familias pobres de Nueva York, 32 •

que muchas veces hasta lo ignoran. El tema es recurrente y sólo sale a flote cuando tenemos una nueva tragedia. Las infraestructuras centenarias, obsoletas, agrietadas y envejecidas por más de cien años de construcción, ponen en peligro la vida de mucha gente. Los neoyorkinos están más que sorprendidos, preocupados. La tragedia de Harlem, que ha causado la muerte de 8 personas y más de 80 permanecen internos en hospitales, muchos de ellos graves, obliga a reflexionar sobre la realidad de las viviendas y apartamentos inseguros de Nueva York. Lo que vecinos de Harlem han definido como una especie de 9-11 -el atentado que derri-

bó las Torres Gemelas en el 2001- obliga a las autoridades a reenfocar su política hacia las viviendas y apartamentos peligrosos. Una investigación federal estableció que la causa real y específica de la tragedia, comenzó con un escape de gas en la tubería madre que conecta el suministro del combustible al edificio. Un escape que duró varios días en las tuberías de gas que suministra la compañía Con Edison a dos edificios, y que ya había sido denunciado anteriormente. Los dos edificios derrumbados eran de cinco plantas, más bien dos verdaderas ruinas inservibles, con 127 años de construidos. ¿Por qué


mantenerlos sin reparación?, poniendo en riesgo la vida de la gente. La vulnerabilidad de muchos edificios de apartamentos de Nueva York, en condiciones similares o peores a los edificios 1044 y 1046 de Park Avenue esquina calle 116, en Harlem, es una realidad que reta a todo el liderazgo político, comenzando por el nuevo alcalde Bill de Blasio. El caso de Harlem puede repetirse en Washington Heights y en cualquier otro barrio de Nueva York. Es evidente que la ciudad tiene muchos edificios y apartamentos que más bien parecen ruinas y que no resisten una inspección de rigor. Lo que demandan las circunstancias es una demolición masiva, eso sería lo ideal. Obviamente esas estructuras ya no responden a las necesidades de nuestros tiempos. No es posible dejar que el tiempo corra y esperar que ocurra otra tragedia igual o peor. Los que ya no tienen como reparar sus vidas son las ocho víctimas mortales, como son el músico de nacionalidad griega Andreas Panagopoulos, los boricuas Jorge Amadeo, de 44 años, Carmen Tanco, de 67, con 40 años viviendo en Nueva York, las mexicanas Rosaura Barrios, de 43 años y su hija Rosaura Hernández Barrios, de 22, así como Alexis Salas, estadounidense de origen mexicano, también de 22 años, estudiante de derecho de la Universidad CUNY, con una esposa embarazada que deja en la orfandad y, finalmente, la ciudadana japonesa Mayumi Nakamura. Es imperativo que como en el caso de Harlem, esos edificios inhabitables, que ponen en peligro absoluto la vida de sus residentes, sean declarados peligro público, por sus características inservibles. La prioridad debería ser enfocarse ahí. No en la inversión total de los 47,000 millones de dólares que, según las autoridades, implica enfrentar y resolver a fondo todo el problema de las tuberías de gas y los escapes. josealdueys@gmail.com

En campaña, los políticos prometen de todo, ya en el poder la cosa cambia El colmo de muchos oficiales electos es que ofrecen vivienda asequible, vale decir, barata y bajar la renta. Ningún político ha logrado bajar la renta a nadie en Nueva York. Ese negocio lo regula la oferta y la demanda, como todo producto en el mercado de libre comercial. Eso es pura politiquería para comprometer el voto de la gente. El casero no come cuento con su plata. Todo el mundo tiene que pagar la renta o exponerse al desalojo con la Corte. A menos que sea renta controlada, hay que asumir cada año los aumentos sustanciales del casero. No es posible entonces que haya edificios en condiciones tan críticas.

Pagar renta para arriesgar la vida suya y eventualmente morir víctima de una explosión con toda su familia no parece sensato. Los edificios que no resisten la más mínima inspección deberían desaparecer ya, y que la ciudad obligue al casero a la reconstrucción total. Las infraestructuras peligrosas que amenazan la vida de mucha gente no pueden estar sometidas a discusión ninguna. No deberíamos esperar que ocurra otra tragedia tan terrible como la de Harlem para actuar. • 33


literatura

Muertos que viven Vida y costumbres de un campo de San Cristóbal a mediados del siglo pasado

T

ener la oportunidad de volver a visitar un lugar de especial significado histórico para mí es agradable siempre. Recientemente visité el Museo de Paterson, en dicho museo tuve el honor de presentar mi 6ta exhibición individual-itinerante “Arte y humanismo”, en el año 2006. En esta ocasión la intención de la visita fue la puesta en circulación del libro «Muertos Que Viven» de Lorenzo Araujo, un médico-psiquiatra y profesor asistente en la Universidad de Oklahoma, donde reside. El título del trabajo literario llamó Ezequiel Jimenez, mi atención, por lo que decidí asistir al evento para satisfacer mi curiosidad. Sorpresivamente me reencontré con amigo/as que no veía por un buen tiempo, entre ellos el Sr. Rafael González quien habló sobre la trayectoria del autor; así también la destacada periodista italo-argentina Marytte Morelli, quien hizo de maestra de ceremonia. Muchos de los que se dieron cita ya conocían el libro y su contenido, para otros sería su primer encuentro con el mismo. Podría decir sin temor a equivocarme que el escritor contó con una excelente audiencia, interesada por el contenido del libro; y de manera sencilla y elocuente del Dr. Araujo conectó con los presentes, convirtiendo aquella recepción en un evento emocionante e inspirador para los presentes, ya que la historia de superación personal del autor es un digno ejemplo. El libro está compuesto de 13 historias cortas, con algo de ficción, las cuales nos conectan con la región sur del país -que justamente empieza en 34 •

la provincia de San Cristóbal- para la década de los años setenta, con sus costumbres, creencias, refranes y tradiciones; así también con relatos reales que llevan al lector a un paseo de “campo adentro” por la región, de donde es oriundo el autor. Uno de los relatos es La muerte de Don Jamil, un patrón de restaurante que con su actitud dejó huellas imborrables de hombre de corazón sensible y noble, ante la falta de una empleada empujada por las ansias de llevar de comer a su familia necesitada e impedida de poder comprar lo suficiente por el bajo salario que ganaba. Esta mujer, ante la muerte de Don

Jamil se convierte en un símbolo de lo que debería ser la gratitud humana. Una historia que bien podría ser conmovedora ó penosa y violadora al derecho de los individuos a decidir su propio destino, es La muerte de Anacleto Pérez, quien junto a otro amigo es reclutado forzosamente por el Ejército Nacional, pero antes de llegar a los cuarteles militares fueron emboscado por el enemigo y Anacleto muere desangrado por un disparo sin llegar a ser soldado. Su amigo queda marcado para el resto de sus días al ser testigo tal tragedia y tener que abandonarlo estando herido de muerte. “Muertos Que Viven” es un libro fácil de digerir, el autor no complica la lectura con palabras traídas de otro planeta, las cuales muchas veces no incentivan la lectura, por más interesante que pueda ella ser. El doctor Araujo utiliza un lenguaje simple, como puente de comunicación y conocimientos generales para cualquier persona normal. El autor hace su aporte en procura de mantener vivas las costumbres, creencias, refranes y “decires” de la región sur.


A

cabar la pobreza será el tema de campaña que lamentablemente nuestro Presidente no podrá cumplir; eso así mientras el país sufra de estos tres grandes problemas: Gobierno disfuncional, Egoísmo empresarial y una Sociedad Civil extremadamente comercializada. El futuro económico de la República Dominicana ha llegado a un punto que debe preocuparnos; por más de 20 años nuestro país ha estado atravesando por situaciones económicas, políticas y sociales en las que los actores llamados a enfrentarlas, no le han dado el merecido cuidado. Sin embargo, se puede afirmar que somos admirados por la comunidad Edwin Sánchez internacional por nuestra valentía ante los problemas internos, por cómo hemos enfrentado los ataques externos o cualquier situación difícil. Nuestra gente es reconocida por la forma de disfrutar y olvidarse de los problemas en que por generaciones hemos vivido.

Gobiernos disfuncionales Un ejemplo de esto último es que a pesar del deterioro económico de los últimos años, hemos gozado de un presidente que habla muy bonito como Leonel Fernández, otro que vivía de chercha en chercha, como Hipólito Mejía y ahora gozamos de uno que se pasa los fines de semana saltando charcos, como es el caso de Danilo Medina. Es algo paradójico, pero muy real, muy dominicano. En los últimos años nos han bombardeado -interna y externamente- con números relacionados con el PIB, alegando que se ha duplicado y que hemos construido dos países, económicamente hablando. Pero ¿qué sucede realmente?: que los pobres son cada día más pobres, a pesar del gran aumento del PIB. Observemos -como dicen las referencias hechas

al crecimiento económico- que en los últimos 15 años la República Dominicana ha crecido un 70%, según datos ofrecidos por organismos internacionales, mientras al mismo tiempo, dichos organismos sostienen que Haití ha decrecido un 60%. Eso significa, que como dice el clásico refrán: estamos como los cangrejos dentro de la cubeta, que cuando uno trata de subir, el otro se lo impide, halándolo hacia abajo. Haití nos está hundiendo, no nos permite salir de la cubeta del atraso. Por eso, cuando hablamos de gobiernos disfuncionales, nos referimos a Hipólito Mejía, Leonel Fernández y Danilo Medina -los últimos tres presidentes- conocen muy bien estos datos y de las consecuencias de no hacer nada y sin embargo no han tomado las medidas para salvarnos de una catástrofe económica.

Egoísmo Empresarial Una prueba de esta inercia nacional es que ninguno de los gobernantes mencionados, ha hecho ni promovido, un estudio de factibilidad para saber cuánta mano de obra extranjera necesitamos. Y a consecuencia de esa falla, tenemos un país inundado de haitianos, deambulando por toda la geografía nacional y deprimiendo dramáticamente los salarios no especializados. Con gobernantes incapaces, los empresarios dominicanos -muy egoístas de por sí- obtienen pingues beneficios con tanta mano de obra barata, mientras

que los pobres dominicanos son seriamente afectados por dicha competencia desleal e inhumana. Con este marco existente, es fácil predecir que la promesa de reducir la pobreza no se cumplirá, porque los salarios seguirán bajando por la migración descontrolada, mientras que los productos y servicios seguirán subiendo. Y los pobres al contrario, seguirán aumentando.

Sociedad Civil En las últimas décadas hemos visto el exterminio de la verdadera Sociedad Civil dominicana. Los gobiernos anti nacionales que nos hemos dado, han promovido la desaparición de sus mejores valores y ahora, dicha Sociedad Civil está representada por personajes pagados por las potencias extranjeras que quieren convertir nuestro país en el chivo expiatorio de las desgracias que ellas mismas generaron en Haití. Si nuestro vecino sigue decreciendo, no importa cuántas veces se duplique el llamado Producto Interno Bruto (PIB) dominicano. Sus frutos nunca llegarán a nuestra población más pobre, ya que tendremos que cargar no sólo con el millón de pobres haitianos que hoy nos invade sino, con los restantes ocho millones de indigentes que en avalancha llegarán hasta nuestra frontera, empujados por la miseria que generan los gobiernos haitianos y las potencias ocupantes.

• 35

actualidad

La pobreza, un reto grande para Danilo


deportivas

RD y el Clásico Mundial de beisbol E l Rumbo de Nueva York quiere introducir con esta nota a Juan De Dios Gil, un verdadero experto del deporte, quién en lo adelante nos deleitará con sus acertadas opiniones sobre el acontecer deportivo mundial, profesional y de aficionado. Juan De Dios empezó en la crónica en Radio Real, de La Vega y el circuito Micro Ondas Nacionales de Cuqui Medrano; 1992 emigró hasta Nueva York y luego de incursionar con gran éxito en la radio local, conduce el segmento deportivo del prestigioso programa de televisión La Hora, que se transmite los domingos al mediodía por Súper Canal. En adición a estas labores de gran mérito, Juan comparte micrófonos con Daniel Reyes, Tomás Peguero, José Mecía y Beto Villa en el conocido programa Beisbol en Acción, por 91.7 FM radio.

E

l Clásico Mundial de Beisbol es una idea de la Mayor League Baseball (MLB), para tratar de que este deporte sea practicado por la mayor cantidad de países alrededor del mundo. El torneo se inició en el año 2006, y participaron Estados Unidos, Venezuela, Cuba, México, Japón, Corea del Sur, Puerto Rico, Panamá, China, Holanda, Italia, Taipei, Australia, Canadá, Sudáfrica y República Dominicana. Nótese que de este grupo inicial, algunos países son Juan De Dios Gil verdaderas potencias en este deporte y por tanto habrían de ser los favoritos a ganar dicho torneo. Hablamos de Venezuela, Estados Unidos y República Dominicana, pero ninguno de los tres estuvo en el podio de los ganadores. Estados Unidos terminó su participación muy temprano 36 •

al igual que Venezuela y República Dominicana perdió en la semifinal, contra el equipo cubano, que perdió finalmente ante el equipo de Japón. En el 2009 -la segunda edición del clásico- República Dominicana terminó su participación en la primera ronda, al perder vergonzosamente en dos oportunidades contra un equipo de Holanda, que aunque tenía bastante talento, no es menos cierto que eran totalmen-

te desconocidos. Finalmente la República Dominicana ganó el Clásico Mundial en 2013, diríamos que con el equipo B, porque muchos de nuestros peloteros declinaron a última hora participar en el evento; aún así se pudo conformar un gran equipo, con buen picheo, gran velocidad y buen bateo. Ahí estaban: José Reyes, Robinson Canó, Edwin Encarnación, Nelson Cruz, Erick Aybar y Carlos Santana, entre otros; y lanzadores relevistas del calibre de Santiago Castilla, Kelvin Herrera, Pedro Hetrop, y Fernando Rodny. El punto triste para los dominicanos es que no tenemos un estadio de calidad para albergar una manga del Clásico Mundial, como lo hicieron las ciudades de Tokio, Orlando, San Juan y Phoenix, entre otras. Personalmente me siento avergonzado, de que siendo nosotros un país que exporta tantos talentos al beisbol de grandes ligas, en gran cantidad y de la mayor calidad, no podemos jugar en nuestro territorio por no tener un complejo deportivo del nivel que las circunstancias demandan.


¿

Quién no conoce la Biblia? Feligreses de religiones no cristianas, y hasta los que se consideran ateos, conocen aunque sea por referencia el manual espiritual de los cristianos, al que se le llama Biblia Judeo Cristiana o simplemente Biblia. Esta Biblia, está compuesta por 66 Libros: 39 en el Antiguo Testamento y 27 en el Nuevo Testamento; mientras que la Biblia Católica Romana, contiene 6 libros extras, que aparecen en la parte que comprende el Antiguo Testamento. Ambas Biblias tienen el mismo orden y cantidad de libros en el Nuevo Testamento, desde Mateo hasta el Apocalipsis. Todas las historias y relatos, incluyendo dos libros que son el himnario de los judíos en las sinagogas: “Los SalJorge Guerrero mos” y “El Cantar de los Cantares» -que aunque son cánticos, los cristianos de Occidente le dan un uso de lectura regular- fueron escritos en idioma griego. Para esa época el griego era el idioma más importante y comercial en Oriente. El griego era el idioma de la Filosofía y la Mitología, por lo que se consideraba bastante culta a toda persona extranjera que pudiese tener la facultad y el privilegio de leer, hablar o escribir dicho idioma. Pero además, el principal motivo que llevó a que se tuviese que escribir en griego todo lo que hoy se conoce como Biblia, fue la ausencia de escritura en el dialecto que

se hablaba en el pueblo de Israel, el arameo. Este dialecto sólo servía para la comunicación vocal, pero no se escribía, y únicamente era hablado por los israelitas, que lo crearon cuando eran esclavos en Egipto. Los egipcios a su vez, hablaban el copto -los faraones y sus allegados- mientras que el resto de la población inculta egipcia hablaba el arábico. Por eso, el arameo era una mezcla de los idiomas copto y arábico mal pronunciados, que al no tener forma de escritura, posibilitó que todo el contenido bíblico fuera escrito en otro idioma, en este caso, el griego. Hay que hacer la observación de que los judíos de hoy ya no hablan arameo, su idioma es el hebreo, que si se escribe y lee. Por razones de Fe, los cristianos siempre han creído y confiado en lo que para ellos es su guía divino-espiritual: la Biblia. Hoy en día, dicha Biblia ha sido sometida a una gran diversidad de revisiones y traducciones, pero entre todas ellas la más confiable y la que ha tenido mayor aceptación es la versión ReynaValera. Su nombre se debe a que los señores eruditos Casiodoro de Reyna y Cipriano Valera hicieron la traducción de la Biblia del idioma latín al castellano. Casiodoro de Reyna fue el creador de la lectura bíblica con capítulos agregados, en el año 1569. Anterior a ello, ningún libro bíblico estaba compuesto o dividido en capítulos. Luego en el año 1602, Cipriano de Valera introdujo los versículos, que fue un

gran logro, ya que con esta nueva forma, la Biblia, al estar compuesta de capítulos y versículos, permitía una lectura más fácil de asimilar y memorizar. Al primer idioma que fue traducida la Biblia después de estar originalmente escrita en griego fue al latín. Idioma éste que hablaban los romanos, y que aun en la actualidad es el que se habla en el Vaticano. Es a Jerónimo de Estridón, un estudioso del latín y “padre de la Iglesia” a quien se le atribuye la primera traducción bíblica del griego al latín. A esta traducción se le dio el nombre de «Vulgata», que significa, popular o para las clases sociales bajas. Debe precisarse que al momento de traducir la Biblia del griego al latín, no existía la máquina de escribir ni la imprenta y por tanto las traducciones se hacían a mano, lo que causaba gran cansancio y agotamiento físico y esto a su vez generaba errores e imprecisiones. Esos errores se producían por confusión en el sonido de la pronunciación, pues Jerónimo suponía que siendo los griegos los creadores del alfabeto, se podía relacionar la pronunciación en griego con la pronunciación en latín. Este evidente fallo de Jerónimo, ocasionó diferentes yerros de traducción, que se han mantenido por casi dos mil años y que las autoridades religiosas no parecen tener interés en esclarecerlos. En consecuencia, los creyentes de hoy tienen que imaginar la realidad de los hechos narrados, que en ocasiones, sucedieron de forma diferente a como se describe en los pasajes mal traducidos, o en otros casos, nunca sucedieron. Esto me lleva a prometerles que en la próxima edición, daré a conocer algunos de los tantos errores que se han cometido al traducir la Biblia de un idioma a otro. Mientras, tengan la seguridad de que pueden contactarme para cualquier para sugerencia o comentario a través de mi correo electrónico jorgeluisdocufilm@gmail.com

• 37

ciencia ficción

Los errores de la Biblia Judeo Cristiana


38 •


• 39


Cayo Levantado, península de Samaná

“Todo por y para Samaná” Wences Frias, GM 40 •


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.