LAS PALABRAS SON HUECAS

Page 1

LAS PALABRAS SON HUECAS FLAVIO DE JESÚS CASTILLO SILVA


PREMISA

La resiliencia es una alternativa para contrarrestar el bullying y sus efectos.


¿QUÉ ES Y QUÉ NO ES?


Antecedentes

 Bullying

es un anglicismo.

 Deriva

de Bully que proviene de la lengua inglesa “boel” que quiere decir amante o hermano. Dra. Shaheen Shariff citado por Jáuregui (2014, p. XVII)


Definición de Bulllying

Refiere al acoso escolar que se da entre niños o adolescentes y es toda manifestación de maltrato físico, verbal, psicológico o social entre escolares de forma reiterada, a lo largo del tiempo y en diferentes escenarios.


Definición

Son actitudes agresivas, intencionales y repetitivas sin motivo aparente entre niños y adolescentes, que involucran una percepción clara sobre una diferencia notoria de inequidad dentro de una relación desigual de poder (Jáuregui, 2014, p. 1)


Actores

Acosador

Testigos

VĂ­ctima


Actores

Acosador

Testigos

• Los bully tienen más poder • Son problemáticos

Víctima


Actores

Acosador

Testigos

• 1 de cada 4 • Baja autoestima • Diferencia física o edad • Quizá alguna discapacidad • Pasivo o provocador

Víctima


Actores

Acosador

• • • •

Auxiliar Porrista El silencioso El defensor

Testigos

Víctima


Estilos de bulear por género Formas femeninas

Formas masculinas

• Indirectamente. • Pocas veces recurren a los golpes. • Usan el lenguaje corporal y las relaciones. • Las más populares son las que hacen más bullying. • Su mejor arma: la amistad. • Métodos: rumor, chisme, exclusión de círculos sociales o del grupo de amigas.

• • • •

A Través del rumor o chisme

Procesos cara a cara. Uso de violencia física. Maltrato de pertenencias. Uso de apodos.

Agresión física


Tipos de Bullying  Físico.  Verbal.  Social.

 Psicológico.  Sexual.

 Ciberbullying.

• • • •

Golpes. Pertenencias. Encerrarlos. Extorsión.


Tipos de Bullying  Físico.  Verbal.  Social.

 Psicológico.  Sexual.

 Ciberbullying.

• • • •

Apodos. Bromas pesadas. Burlas. Comentarios racistas, misóginos/misandria, homofóbicos.


Tipos de Bullying  Físico.  Verbal.  Social.

 Psicológico.  Sexual.

 Ciberbullying.

• • • • •

Exclusión. Rumores y chismes. Mensajería agresiva. Pintas. Amenazas.


Tipos de Bullying  Físico.  Verbal.  Social.

 Psicológico.  Sexual.

 Ciberbullying.

• Señas amenazantes. • Gestos de asco. • Gesticulaciones de desaprobación.


Tipos de Bullying  Físico.  Verbal.  Social.

 Psicológico.  Sexual.

 Ciberbullying.

• Tocamientos inapropiados. • Besos. • Hacerl@ ver pornografía. • Manipulación y abuso sexual.


Tipos de Bullying  Físico.  Verbal.  Social.

 Psicológico.  Sexual.

 Ciberbullying.

• Ataque directo o indirecto vía redes sociales. • Hackear su cuenta y postear desde ahí. • Publicar imágenes comprometedoras. • Crear un perfil falso.


NO es Bullying  

Procesos egocentristas y de regulación emocional (3-6a). Ser majaderos (falta de respeto, rabietas).

Tener desacuerdos o conflictos.

Expresar pensamientos o sentimientos negativos.

Hacer bromas.

Tropiezos accidentales.

No todos nos caen y le caemos bien.


NO es Bullying   

Procesos egocentristas y de regulación emocional (3-6a). Ser majaderos (falta de respeto, rabietas).

¿Qué diferencia Tener desacuerdos o conflictos.

hay entre lo que es Expresar pensamientos o sentimientos negativos.

bullying, de lo que Hacer bromas. NO es? Tropiezos accidentales.

No todos nos caen y le caemos bien.

LA INTENCIÓN


¿QUÉ ES?, ¿PARA QUÉ SIRVE?


Antecedentes

 Característica

mecánica que define la resiliencia de los materiales a los impactos.

 El

adjetivo resiliente que presenta resistencia a los impactos. (Poletti y Dobbs, 2001, p. 16)


Definiciรณn

Es la capacidad que tiene todo ser humano que a pesar de estar en condiciones adversas, aspire a alcanzar una calidad de vida igual o mejor a la de personas en condiciones normales.





Pilares de la resiliencia 

Introspección.

Autonomía o Independencia.

Relación empática.

Iniciativa.

Humor.

Creatividad.

Moralidad.

Autoestima.

Arte de preguntarse a sí mismo


Pilares de la resiliencia 

Introspección.

Autonomía o Independencia.

Relación empática.

Iniciativa.

Humor.

Creatividad.

Moralidad.

Autoestima.

Capacidad de mantener distancia emocional y física sin caer en el aislamiento


Pilares de la resiliencia 

Introspección.

Autonomía o Independencia.

Relación empática.

Iniciativa.

Humor.

Creatividad.

Moralidad.

Autoestima.

Habildad para relacionarse considerando el marco de referencia del otro.


Pilares de la resiliencia 

Introspección.

Autonomía o Independencia.

Relación empática.

Iniciativa.

Humor.

Creatividad.

Moralidad.

Autoestima.

Habilidad para relacionarse considerando el marco de referencia del otro.


Pilares de la resiliencia 

Introspección.

Autonomía o Independencia.

Relación empática.

Iniciativa.

Humor.

Creatividad.

Moralidad.

Autoestima.

Gusto de exigirse y ponerse tareas progresivamente más exigentes


Pilares de la resiliencia 

Introspección.

Autonomía o Independencia.

Relación empática.

Iniciativa.

Humor.

Creatividad.

Moralidad.

Autoestima.

Capacidad para crear orden, belleza y finalidad a partir del caos.


Pilares de la resiliencia 

Introspección.

Autonomía o Independencia.

Relación empática.

Iniciativa.

Humor.

Creatividad.

Moralidad.

Autoestima.

Consecuencia para extender el deseo personal de bienestar a toda humanidad


Pilares de la resiliencia 

Introspección.

Autonomía o Independencia.

Relación empática.

Iniciativa.

Humor.

Creatividad.

Moralidad.

Autoestima.

Base de los demás pilares.


Fuentes de la Resiliencia YO TENGO • • • • • • •

Relaciones confiables. Acceso a salud, educación. Un hogar con reglas. Padres nutricios. Ambiente escolar estable. Ambiente familiar estable. Organizaciones religiosas a mi disposición.

YO SOY

YO PUEDO

• Alguien a quien otros aprecian y quieren. • Respetuoso. • Autónomo. • Buen temperamento. • Orientado al logro. • Buena autoestima. • Empático. • Altruista. • Locus de control interno.

• • • • • • • •

Ser creativo. Ser persistente. Tener buen humor. Comunicarme adecuadamente. Resolver problemas eficazmente. Controlar mis impulsos. Buscar relaciones confiables. Encontrar a alguien que me ayude.


Fuentes de la Resiliencia YO TENGO • • • • • • •

Relaciones confiables. Acceso a salud, educación. Un hogar con reglas. Padres nutricios. Ambiente escolar estable. Ambiente familiar estable. Organizaciones religiosas a mi disposición.

YO SOY

YO PUEDO

• Alguien a quien otros aprecian y quieren. • Respetuoso. • Autónomo. • Buen temperamento. • Orientado al logro. • Buena autoestima. • Empático. • Altruista. • Locus de control interno.

• • • • • • • •

Ser creativo. Ser persistente. Tener buen humor. Comunicarme adecuadamente. Resolver problemas eficazmente. Controlar mis impulsos. Buscar relaciones confiables. Encontrar a alguien que me ayude.


Fuentes de la Resiliencia YO TENGO • • • • • • •

Relaciones confiables. Acceso a salud, educación. Un hogar con reglas. Padres nutricios. Ambiente escolar estable. Ambiente familiar estable. Organizaciones religiosas a mi disposición.

YO SOY

YO PUEDO

• Alguien a quien otros aprecian y quieren. • Respetuoso. • Autónomo. • Buen temperamento. • Orientado al logro. • Buena autoestima. • Empático. • Altruista. • Locus de control interno.

• • • • • • • •

Ser creativo. Ser persistente. Tener buen humor. Comunicarme adecuadamente. Resolver problemas eficazmente. Controlar mis impulsos. Buscar relaciones confiables. Encontrar a alguien que me ayude.


Fuentes de la Resiliencia YO TENGO • • • • • • •

YO SOY

Relaciones confiables. • Alguien a quien otros ESTOY Acceso a salud, educación. aprecian YO y quieren. Un hogar con reglas. • Respetuoso. • Dispuesto a responsabilizarme Padres nutricios. • Autónomo. de mis actos. Ambiente•escolar estable. • Buen Seguro de que todo va atemperamento. salir bien. Ambiente familiar estable. • Orientado al logro. Organizaciones religiosas a • Buena autoestima. mi disposición. • Empático. • Altruista. • Locus de control interno.

YO PUEDO • • • • • • • •

Ser creativo. Ser persistente. Tener buen humor. Comunicarme adecuadamente. Resolver problemas eficazmente. Controlar mis impulsos. Buscar relaciones confiables. Encontrar a alguien que me ayude.


CaracterĂ­sticas de la resiliencia en la edad adulta ComunicaciĂłn Responsabilidad de la propia vida Conciencia libre de culpabilidad Convivencia CompasiĂłn


Favorecer la resiliencia desde la niĂąez


Consiste en permitir al niño el desarrollo de:

Favorecer la resiliencia desde la 1.Competencias sociales 2. Capacidad de comunicación 3. Capacidad de resolver problemas 4.Capacidad de tomar conciencia

5.Capacidad de autonomía 6. Capacidad de creer en un futuro positivo

Factores que la niñezfavorecen: 1. Presencia de personas preocupadas por el bienestar del niño. 2. Tener expectativas importantes y positivas sobre el niño.

3. Las oportunidades de participación


Aspectos fundamentales de la resiliencia Independencia

Toma de conciencia

Ética

Uno mismo

Relaciones

Iniciativa

Creatividad

Humor


Caso: el Pilón

Pilón era un niño que no jugaba futbol, por lo que en los partidos de barrio nadie lo quería en su equipo por lo que al final la discusión era con quién se iba y el que lo recibía lo hacía enojado.


Caso: el Pilón

Pilón aprendió a jugar con una corcholata (tapa) de refresco (soda), hasta que llegó el momento de que los equipos se lo peleaban para que jugara con ellos. Él llegó a ser portero semi profesional, a seis meses de debutar como profesional dejó el futbol por decisión propia.


Bullying y Resiliencia


Caso: el Cabeza de Huevo

Este niño un día se dio cuenta que las matemáticas le eran fáciles, pero optó por la medicina. Fue en el internado 2do lugar a nivel nacional.


ÂżCĂłmo puedo darme cuenta de que alguien sufre Bullying?


Síntomas apreciados en casa 

Pesadillas frecuentes.

Síntomas Psicosomáticos.

Pérdida de apetito.

 

Ropa deteriorada y material escolar estropeado.

Cambio de carácter.

Silencio.

Disminución del rendimiento escolar.

No invita amigos a la casa.

No entra a clases.

Falta de concentración.


Síntomas apreciados en casa 

Pesadillas frecuentes.

Síntomas Psicosomáticos.

Pérdida de apetito.

 

Ropa deteriorada y material escolar estropeado.

Cambio de carácter.

Silencio.

Disminución del rendimiento escolar.

No invita amigos a la casa.

No entra a clases.

Falta de concentración.



ยกEn sus ojos!




¿Por qué las personas son o pueden llegar a ser resilientes? Conocen sus Capacidades porque han tenido a lo largo de la vida oportunidades de enfrentar desafíos y de salir exitosos.  Se les ha protegido, pero no sobreprotegido.  Han tenido o encontrado adultos como modelos los que los han apoyado con cariño, incondicionalmente y cuando ha sido necesario.  Su autoestima es sólida y buena. 


Evaluación de mi hijo/a resiliente El/ella puede responder afirmativamente

TENGO: 

Personas alrededor en quienes confío y me quieren incondicionalmente.

Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar peligros y problemas.

Personas que me muestran por medio de su conducta la correcta manera de actuar.


Evaluación de mi hijo/a resiliente TENGO: 

Personas que quieren que aprenda a desenvolverme

solo. 

Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en

peligro o cuando necesito aprender.


Evaluación de mi hijo/a resiliente SOY: 

Respetuoso de mí mismo y del prójimo.

Una persona por la que otros sienten aprecio y cariño.

Feliz cuando hago algo bueno por los demás y les

demuestro mi afecto.


Evaluación de mi hijo/a resiliente PUEDO: 

Hablar sobre mis sustos y preocupaciones buscar la manera de resolver mis problemas.

Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien.

Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o actuar.


Evaluación de mi hijo/a resiliente ESTOY: 

Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.

Seguro de que mis cosas saldrán bien.


Dimensiones usadas para identificar funcionamiento resiliente del adulto 

Desarrollo yoico.

Calidad de la Interacción con pares, según lo percibido por amigos.

Relaciones interpersonales cercanas con pares.

Representación Vincular Adulta Coherente.

Competencia social: sin conducta criminal, abuso de sustancias y síntomas psiquiátricos.


Y YO..¿SOY RESILIENTE? 

Si me piden ayuda es porque cuentan conmigo.

Yo me encuentro optimista.

Actúo de acuerdo a mis metas.

Pienso y siento que la vida tiene sentido.

La mayor parte del tiempo tengo control de lo que pasa en mi vida.


¿SOY RESILIENTE?

Cuando sufro una derrota examino mi aporte al problema y también mis limitaciones.

Cuando tengo un problema serio, lucho.

Cuando me va bien, comparto los méritos con todos los que colaboraron conmigo.

Cuando vienen cambios los defino como desafíos.


¿SOY RESILIENTE? 

Cuando enfrento desafíos nuevos, espero el mejor momento para actuar.

Cuando estoy en dificultades mis fortalezas son mis recursos internos y mi experiencia.

Para enfrentar un problema me aproximo paso a paso.

Cuando resuelvo el problema rescato mi experiencia y la guardo.


Henderson y Milstein, 2003, p. 31


• Implica fortalecer las conexiones entre los individuos y cualquier persona o actividad prosocial. • Los niños con fuertes vínculos positivos incurren mucho menos en conductas de riesgo que los que carecen de ellos. • El cambio escolar también hace hincapié en la necesidad de vincular alumnos con el rendimiento escolar y académico. Henderson y Milstein, 2003, p. 31


• Consiste en elaborar e implementar políticas y procedimientos escolares coherentes (y en casa). • Se indican los objetivos que se espera cumplir.

Henderson y Milstein, 2003, p. 31


• Incluyen: cooperación, resolución de conflictos, estrategias de resiliencia y asertividad, destrezas comunicacionales, habilidad para resolver problemas y adoptar decisiones , y un manejo sano del estrés. • Enseñarlas y reforzarlas ayudan al alumnado a sortear los peligros de la adolescencia como son el alcohol, tabaco y otras drogas. Henderson y Milstein, 2003, p. 31


• Esto implica proporcionar respaldo y alientos incondicionales. • Es el más crucial de todos los elementos que promueven la resiliencia y es casi imposible “superar” la adversidad sin la presencia de afecto. • El afecto puede ser familiar y docentes, vecinos, los pares y hasta las mascotas.

Henderson y Milstein, 2003, p. 31


• Que obren como motivadores eficaces. • Especialmente con aquellos escolares que cargan con una o más etiquetas.

Henderson y Milstein, 2003, p. 31


• Significa otorgar a la comunidad educativa – alumnos, personal escolar y familias- una alta cuota de responsabilidad por lo que ocurre en la escuela, dåndoles oportunidades para resolver problemas, tomar decisiones, planificar metas y ayudar a otros.

Henderson y Milstein, 2003, p. 31


PROPUESTA Bullying - Resiliencia



Iniciamos con los estudiantes de manera individual


Se afianza la resiliencia a nivel grupal


Se mantiene a nivel profesorado el seguimiento a la Rueda de resiliencia


Se consolida con el resto del personal del plantel


LAS PALABRAS SON HUECAS doctor.flaviocastillo@gmail.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.