Aprender a aprender eficazmente

Page 1


Aprender a Aprender Eficazmente por Flavio de JesĂşs Castillo Silva



Introducción Esta publicación dará elementos estratégicos para que mejoremos nuestro desempeño como estudiante, considerando un umbral desde aquellos que dejaron de asistir a la escuela hace ya algunos ayeres hasta los que estén estudiando una licenciatura o posgrado, en ambas situaciones, se puede dar otra variante: los que sí tienen incorporadas técnicas para el estudio y los que han ido sobreviviendo con un desempeño pobre respecto a su esfuerzo.. La intención de este material es apoyarte poniendo a tu consideración algunas técnicas de aprendizaje eficaz, que al aplicarlas puedan redundar en tu beneficio, eso sí, de una vez se aclara que la técnica por sí misma no es suficiente, implicará poner de tu parte la voluntad necesaria y el deseo de superación para aplicarlas, ¿difícil?, quizá al inicio, después es cuestión de estar permanentemente en un proceso continuo de aprendizaje. Cualquier comentario o sugerencia para la mejora de la presente publicación se agradece de antemano. Flavio de Jesús Castillo Silva doctor.flaviocastillo@gmail.com



Capítulo I

Método de Lectura: SQ3R El hombre no es más que un proyecto y la vida una especie de barco que cada uno tiene que llevar a buen puerto (Baden Powell)

En nuestra vida actual el tiempo es algo que en ocasiones por lo las múltiples ocupaciones y roles que tenemos es fundamental optimizarlo al máximo, es por ello que es conveniente saber desde el inicio que se han hecho estudios que relacionan el movimiento del ojo con el procesamiento mental, por ello, cuando leemos como nos enseñaron (al menos en mi generación así fue) que ubicásemos el libro a una distancia aproximada de 30 centímetros de la vista hacia abajo, ¡no se nos queda casi nada!, ¿por qué?, por que con la vista hacia abajo nuestro cerebro no tiene asociado ningún proceso mental. Entonces, ¿cuál debe ser la posición óptima para leer y aprender más rápidamente?: arriba hacia la derecha, ¿por qué crees que los canales televisivos ponen las imágenes en el lado izquierdo suyo (lado derecho nuestro)?, para que se alojen más fácilmente en nuestra memoria.


Así, representando en una imagen, el movimiento ocular y su respectivo procesamiento mental queda así:

Figura 1. Posición idónea para leer

La técnica SQ3R es una excelente alternativa para potencializar nuestra lectura para estudio de cualquier tema, la técnica se llama así por que representa el siguiente significado: SURVEY (ojear1), QUESTION (cuestionarse), READ (leer), 1

Se refiere al acto de mirar rápidamente algún texto


RECITE (recitar2) y REVIEW (repasar). Cada fase se explica a continuación: Cuadro 1. Fases del método SQ3R

Survey

Así como los corredores necesitan realizar un calentamiento previo para dar lo mejor de sí durante una competencia, de igual manera es necesario estimular a nuestro cerebro en sus redes neuronales. Para ello es necesario darse de 5 a 10 minutos para echarle un vistazo a las imágenes, títulos, subtítulos que están dentro del texto a leer. Question Del vistazo dado en la fase anterior, en esta fase es necesario hacerse preguntas tales como: ¿qué es lo que el autor me quiere decir con su tema?, otra manera de preguntarse sería leer los títulos y subtítulos de manera interrogativa. Read Recuerda lo que te expuse al inicio de este capítulo, la manera óptima de leer es ubicando el texto arriba a la derecha de tal manera que nuestros ojos tengan esa ubicación, si nuestra vista queda horizontal tampoco será la posición correcta, recuerda: ¡arriba y a la derecha!

Recite 2

Al ir leyendo será conveniente que con un marca-texto subrayes lo más importante para ti de lo leído, intenta que no sean grandes porciones, una o dos líneas, y aunque consideres que todo es valiosísimo, date la oportunidad de descubrir lo más esencial. A la par de ir leyendo (y subrayando), es

Entendiéndose como el acto de decir el texto leído en voz alta


Review

conveniente que de acuerdo a tus capacidades (puede ser un renglón, un párrafo, una página, una hoja, un capítulo o todo el libro), repite en voz alta lo leído, si coincide con lo que leíste continua con la otra porción de texto, sino, es mejor que inviertas un poco más de tiempo volviendo a leer lo último para volverlo a recitar. Al final de haber leído la cantidad de texto que hayas o te hayan definido, tendrás como resultado previo el subrayado de lo más importante. Por lo que repasar es un proceso muy rápido, ya sólo leerás dicho texto.


Capítulo II

Ventanas del Castillo Planifica tu trabajo y luego trabaja sobre tu plan (Baden Powell)

Ya que la técnica SQ3R se ha ido incorporando a nuestros hábitos de estudio, entonces, la técnica de las Ventanas del Castillo se puede combinar esta técnica con la lectura. Esta técnica tiene la finalidad de hacer apuntes de lo leído bajo el principio del aprendizaje significativo, ya que parte de los conocimientos previos y lleva al lector a un recorrido estructurado encontrando lo más esencial de cada tema. Cabe señalar que esta técnica no tiene como fin llenar un formato, sino más bien, a través de los apuntes “estructurados” podremos ir mezclando nuestros conocimientos previos con los que vamos incorporando.


Figura 2 Ventanas del Castillo

Como se logra apreciar en la figura 2, las Ventanas del Castillo se componen de los siguientes elementos y sus respectivos usos durante el acompaĂąamiento del estudio:


a) Pregunta inicial o Premisa 3 . En esta primera ventana 4 se escribe la pregunta que deberá orientar la lectura a realizarse, será lo suficientemente amplia para que pueda incluir todo lo que se irá a leer, para ello, es necesario hacer la primera fase SURVEY (vistazo) de la técnica SQ3R (capítulo I), así se podrán tener elementos para estudiar el tema nuevo. Si se opta por enunciar una premisa, a través del estudio a realizarse podrá al final afirmarse o negarse. b) Antecedentes del tema. En esta ventana escribirás de manera concreta y clara todo lo que sepas del tema, conocimiento que has acumulado a través de tu formación educativa o la experiencia. c) Diccionario. Esta ventana permite anotar todas las palabras que durante la fase de READ (leer) del SQ3R, vas encontrando y que inicialmente se desconocen y que buscarás en algún diccionario (como el Diccionario de la Real Academia de lengua Española o alguno especializado dependiendo del carácter del estudio) o que vengan en algún idioma como el latín, inglés o cualquier otro. Las palabras irán acompañadas de su respectivo significado. d) Revisión de Literatura. Esta cuarta ventana es para que a manera de resumen se escriban las frases esenciales del texto leído. Se tiene que tener la atención de NO escribir más que el 3 4

Afirmación que infiera sobre el tema objeto de estudio. Cuadro.


espacio designado para ello. Puede usar una letra más chica con respecto a lo demás pero sin caer en el extremo y usar letra microscópica. e) Conclusiones. Para concluir es necesario considerar que si se inició con una pregunta, entonces, se espera que en esta ventana se encuentre la respuesta a ella, por otro lado, si se enunció alguna premisa, se espera que se afirme o rechace basado en razonamientos. f) Recomendaciones. Quizá durante la lectura del texto se encontraron o se acordaron de fuentes de información que complemente lo revisado durante este trabajo, en esta ventana se anotarán dichas fuentes adicionales para su profundización posterior. A continuación se agregan dos ejemplos de Ventanas del Castillo ya elaboradas.


Figura 3. Ejemplo 1 de Ventanas del Castillo


Figura 4. Ejemplo 2 de Ventanas del Castillo


Capítulo III

Cartografía Conceptual No te conformes con el qué, sino que logra saber el porqué y el cómo (Baden Powell)

La investigación documental acerca de un tema puede ser tan compleja que puede uno llegarse a perder en el mar de textos, por ello, el Dr. Sergio Tobón Tobón de Colombia, ha puesto a la disposición de la humanidad lo que él ha denominado como “cartografía conceptual”, en donde a través de siete ejes ayuda a que uno logre aprender lo suficiente y necesario acerca de cualquier tema. Esta técnica es de tipo deductivo y se puede representar así:

Figura 5. Proceso deductivo de la Cartografía Conceptual


Con base en la figura anterior, se aprecia que el trabajo de investigación estructurado propuesto por el Dr. Tobón es de lo general a lo particular, se revisará seguramente una cantidad de texto (desde un solo libro a una cantidad inimaginable de fuentes de información) para poder ir estructurando los siete ejes (uno a uno), para que al final ya con éstos completados conformar la cartografía conceptual. Los siete ejes que conforman el proceso de la cartografía conceptual son: Cuadro 2. Ejes esenciales de la Cartografía Conceptual

1

Eje Acercamiento nocional

2

Caracterización

3

Categorización

4

Diferenciación

5

Clasificación

6

Vinculación

7

Ejemplificación

Orientación del contenido ¿Cuál es la etimología del concepto, su definición actual y su desarrollo histórico? ¿Cuáles son las características centrales del concepto? ¿A qué categoría (o clase) mayor pertenece el concepto? ¿De cuáles otros conceptos se diferencia el concepto estudiado? ¿En qué subclases se clasifica el concepto? ¿Cómo se vincula el presente concepto con determinadas teorías, procesos socio-culturales y referentes epistemológicos5? ¿Cómo se ejemplifica o usa el concepto en la práctica?

Referente a la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico (DRAE, 2007) 5


La Cartografía Conceptual (me refiero a la representación gráfica), al igual que los mapas mentales y mapas conceptuales, tienen la característica en común que son un poderoso adhesivo para que nuestra memoria asocie a través del gráfico grandes porciones de información, incluso con el paso del tiempo. Se hace la aclaración que los ejes pueden ser tan amplios como se desee o se requieran, de hecho, un libro entero de un tema en particular puede escribirse apoyándose en esta técnica. Otra aclaración es que el gráfico (cartografía conceptual) aunque es el resultado de todo el proceso como se aprecia en la figura 2, va al inicio a manera de portada y atrás quedan los ejes como el sustento teórico de donde surgió dicho gráfico.

Figura 6. Ubicación de la cartografía conceptual y sus ejes

Para una mayor comprensión de la técnica, A continuación se pone un breve ejemplo del concepto COMUNICACIÓN,


Figura 7. Cartografía conceptual (página 1)

Después de haber agotado la escritura en cada eje y pasar a plasmar la cartografía conceptual, en cada cuadro se pondrá de manera sintetizada lo más importante de cada eje. A manera de modelar la técnica, observa y revisa detenidamente las figuras 8 a 14, comparando cada contenido con los cuadros respectivos en la figura 7. .


Figura 8. Eje uno. Acercamiento nocional de Comunicaciรณn

Figura 9. Eje dos. Caracterizaciรณn de la Comunicaciรณn


Figura 10. Eje tres. Anรกlisis categorial de Comunicaciรณn

Figura 11. Eje cuatro. Diferenciaciรณn de la Comunicaciรณn


Figura 12. Eje cinco. Clasificación del concepto Comunicación

Figura 13. Eje seis. Vinculación con otras teorías


Figura 14. Eje siete. Ejemplificaciรณn del concepto Comunicaciรณn


Capítulo IV

Mapas Conceptuales Un hombre que nunca cometió errores, nunca hizo nada (Baden Powell)

Para darle una aplicación a la teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel, Joseph D. Novack propuso los Mapas Conceptuales durante la década de los setentas y sirve como una herramienta de mucha utilidad para profesores, investigadores, psicólogos y estudiantes en general. En un mapa se plasman grandes volúmenes de texto de manera representativa, donde lo importante es que se logran vincular el conocimiento previo que posee el individuo con el conocimiento nuevo.

Figura 15. Mapa Conceptual auto explicativo. Fuente: Ontoria y otros, 1997


Como se aprecia en la figura anterior, un mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un conjunto de significados para quien los usa, de hecho, se pueden considerar como un resumen esquemático de lo aprendido con una ordenación jerárquica. Los mapas conceptuales son un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre ellos, se componen de tres elementos simples: a) conceptos, b) palabras enlace y c) proposiciones. Para tener una idea más clara de lo qué es un mapa conceptual, pon en tu mente un pino (o árbol) de navidad, ¿cómo es su forma?, quizá tu respuesta coincida con la mía: triangular o cónica. ¿Qué está hasta arriba del pino de navidad?: una estrella (generalmente), este sería el tema central en el mapa y la forma triangular del pino de navidad puede servir para decir que entre más abajo esté el nivel jerárquico, requerirá mayor detalle, de alguna manera, la jerarquización de los conceptos será de lo general (que son los niveles más altos) a lo particular (que son los niveles de más abajo), en cada nivel que se va descendiendo, la información va siendo más amplia y por ende, se logra cubrir el tema completamente.


Figura 16. Mapa Mental de los Mapas Conceptuales

Basado en la experiencia, en las siguientes líneas se describen las consideraciones para dibujar óptimamente el mapa conceptual: a) Los conceptos se escriben dentro de óvalos (o elipses) y en mayúsculas. b) El concepto aparece sólo una vez en el mapa (no hay repetición de conceptos). c) Los conceptos se unen con una línea y ahí se colocan las palabras de enlace. d) las palabras de enlace son verbos, artículos, preposiciones, conjunciones, pero no los conceptos, son breves y se escriben en minúsculas. e) Se puede hacer uso de colores, dibujos, todo ello para tener mayor impacto visual. f) De preferencia que no queden muy rebuscados: simples y claros, son la clave g) No pierdas de vista que los conceptos pueden relacionarse de manera cruzada (son conceptos no inclusivos).


Observa los siguientes ejemplos.

Figura 17. Ejemplo de Mapa Conceptual hecho digitalmente

El mapa conceptual de la figura 17 está elaborado con el software Cmaptools, mismo que está supervisado por Joseph Novack y que en internet se puede descargar gratuitamente, tiene una interfaz6 bastante accesible para cualquier tipo de usuario (novato, intermedio o avanzado).

Se entiende por interfaz en un software, como la relación que se puede establecer entre el diseño del mismo con el usuario 6


Figura 18. Ejemplo de Mapa Conceptual hecho manualmente



Capítulo V

Mapas Mentales Ningún hombre puede ser llamado educado, si no tiene una buena voluntad, un deseo y una capacidad entrenada para hacer su parte en el trabajo del mundo (Baden Powell)

Tony Buzan presenta el método de los mapas mentales (Brain Mapping), convencido de que esta técnica se acerca a la manera en que el cerebro trabaja, por lo que puede usarse en casi todas las áreas en que pensamos, recordamos o donde la planificación y la creatividad son requeridas, ya que los mapas mentales apoyan el proceso del pensamiento a través de la visualización gráfica de los mismos. Son fáciles de aprender y de hecho, apenas requiere alguna práctica para iniciar, entre sus características destacan que se usan ambos hemisferios del cerebro, el hemisferio izquierdo para el pensar lógico y encontrar material de información y el derecho para la representación pictórica de los mapas, al estar activos ambos hemisferios te ayudará para obtener una mayor organización y estructuración de tus pensamientos, por lo que se logra un incremento en la creatividad al tener un cúmulo de ideas. Tiene en primer lugar un principio irradiante (todo se plasma alrededor de la idea central), entonces,


entre sus características está que la idea central o principal del tema es enfatizada más claramente, las ideas más importantes están cercanas al centro o tema principal y las menos importantes más a los extremos o bordes. En el área de la escritura creativa, como la preparación de ensayos y discursos, los mapas mentales por el tipo de estructura abierta que tienen te ayudarán a aterrizar tus ideas más fácilmente. Otra ventaja con respecto a los mapas conceptuales, es que en Internet hay sitios que obsequian software para elaborarlos, dos de ellos que recomiendo son: MindMan Personal, MindManager y ConceptDraw MindMap professional.


Figura 19. Mapa Mental autoexplicativo

Observa la figura y haz la analogía con un árbol grande, ¿qué hay al centro y que puede visiblemente ser identificado?: el tronco (tema central); ¿cómo son sus ramas que están más pegadas al tronco?, ¿delgadas o gruesas?, ¿las ramas del árbol son líneas rectas o tienen una constitución “orgánica”7?. Para hacer uso de los mapas mentales debes considerar siete principios:

a) Enfatiza. El tema central deberá ser lo que más atraiga la vista del lector, para ello usa imágenes o colores atractivos a la vista, también a lo largo del mapa, otra manera de enfatizar será el uso de tres o más colores. b) Asocia. Para ello, en las ramificaciones del mapa a través de colores y si fuese Con “orgánico” se quiere a dar a entender que su forma es curvilínea y caprichosa y por consecuencia no son líneas rectas. 7


c)

d)

e)

f)

g)

necesarios flechas podrás asociar las ideas. Se claro. Utiliza una palabra importante por línea, misma que deberá tener la misma longitud de la palabra o frase en el mapa. Las líneas centrales (así como las ramas que llegan al tronco) son más espesas. Desarrolla un estilo personal. Respetando las reglas de un mapa mental, la única limitante que tendrás para su elaboración será tu imaginación. Esquematiza. Para que tengas una mayor efectividad en su elaboración, intenta esquematizar previamente y así podrás asegurar un mejor producto. Jerarquiza. Procura revisare identificar las ideas que vas a plasmar en tu mapa previamente, buscando un orden jerárquico en las mismas. Usa un orden numérico. Te sugiero que comiences como si el mapa fuese regido por un reloj: del centro superior (las 12 horas) y en el orden de las manecillas, desarrollar el mapa hasta que se termine en el lugar cercano a donde se comenzó.


Figura 20. Ejemplo uno de mapa mental hecho manualmente

Figura 21. Ejemplo dos de mapa mental hecho electrรณnicamente


Figura 22. Ejemplo tres de mapa mental elaborado electrรณnicamente


Fuentes Consultadas Castillo, F. (2a) (2008). Técnicas de Estudio. Recopilación basada en la experiencia docente. Lima: EDUCAP/EPLA DRAE (2007). Diccionario de la Real Academia Española. España: Microsoft Ontoria, A., y otros (7a) (1997). conceptuales. Madrid: Narcea

Mapas

Tobón, S. (2008). Gestión Curricular y Diseño de módulos por Competencias. Colombia: CIFE



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.