ENSAYO Y ARTICULOS DE OPINION

Page 1

EL ENSAYO

DCE. Flavio de Jesús Castillo Silva

TÉCNICAS DE ESTUDIO


¿QUÉ ES UN ENSAYO? El ensayo es un escrito relativamente corto y que está en la frontera entre lo literario y lo científico


CARACTERÍSTICA Se centra en un único objeto de estudio (tema, problema), en otras palabras: es monotemático


UNIDAD ARGUMENTATIVA El ensayo pretende ofrecer un conjunto de «pruebas» relevantes a favor de la tesis o posición que se pretende defender en él.


OBJETIVO DE UN ENSAYO Es generalmente, conducir al lector hacia la reflexiรณn de un asunto mediante su cuestionamiento, el aporte de datos o de argumentos que se abren a otras posibilidades de entender el asunto


SE DIFERENCIA 

El ensayo NO es un reporte de lectura, ni un resumen, ni tampoco una carta, ni una biografía y tampoco un artículo periodístico.


EXPRESA Meditaciones propias del ensayista  Resultados de una investigación no exhaustiva  Inferencias de observaciones, de experiencias, de entrevistas  O una combinación de dos o más de estos tipos 


LENGUAJE El ensayo es un trabajo discursivo filosófico, por lo cual su lenguaje NO es coloquial y muchas veces necesariamente en un lenguaje técnico.  Si es de opinión se escribirá en primera persona.  Si es de corte científico, se escribirá en tercera persona 


USO Algunos profesores inapropiadamente lo ocupan a manera de reporte de lectura.  El ensayo puede permitir apreciar el nivel de comprensión de un tema, el vocabulario incorporado del tema (si es que el tema lo requiere).  Puede ser usado como base en una conferencia. 


REQUISITOS PARA EL ENSAYISTA Manejo apropiado del idioma tanto en reglas gramaticales, ortográficas y de puntuación.  Uso apropiado de un modelo de citas y referencias, se recomienda el uso del modelo APA, pero no es el único, existen: MLA, ISO, HARVARD, CHICAGO, entre otros. 


HAGAMOS UN ENSAYO Paso a paso


Para guiar de manera precisa la elaboraciรณn de un ensayo, es necesario dedicarle el tiempo necesario y suficiente para trazar un organizador grรกfico, algunos recomiendan un mapa mental, en lo personal, recomiendo el mapa semรกntico.

CONSEJO 1


TEMA CENTRAL


CATEGORÍA

CATEGORÍA

CATEGORÍA

CATEGORÍA


TEMAS O SECCIONES

TEMAS O SECCIONES

TEMAS O SECCIONES

TEMAS O SECCIONES


Ya desarrollado el mapa semĂĄntico, es conveniente apegarse a ĂŠl

CONSEJO 2


1. IDENTIFICAR LA ESTRUCTURA DEL ENSAYO

Introducción: presentación del tema, justificación de su importancia, consideraciones por las cuales el ensayista aborda el tema, etc.

Desarrollo  Conclusión 

Referencias


2. DEFINIR AL PÚBLICO 

Es necesario identificar a quien se dirigirá el ensayo, eso permitirá ajustar el nivel del lenguaje a emplear, generalmente, en congresos o para publicaciones se aconseja usar tecnicismos que permita al ensayista demostrar el dominio acerca del tema. Se recomienda que cualquier palabra “dominguera” empleada deberá ser de manejo del ensayista para evitar vergüenzas posteriores.


3. OBJETIVO DEL ENSAYO 

Enunciar el sentido que orientará al ensayista en la elaboración de su ensayo, eso permitirá evitar salirse del tema.


4. TITULO 

De toda la información que hay acerca del tema previamente definido, ¿con qué nombre querrás presentar tu ensayo?, se busca que se ensaye sobre temas y en pocas ocasiones sobre el desempeño de alguna autoridad. Se aconseja ser cauto en temas controversiales.


5. CONTENIDOS 

Apoyándose en los puntos 2, 3 y 4 (previamente comentados), se identificarán los puntos principales que serán abordados en el ensayo.


6. ORDEN DE REDACCIÓN Se comienza con el desarrollo.  Se continúa con las conclusiones y  Se redactará la introducción. 


7. ORDEN DEL ENSAYO 1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Título Autor Correo electrónico Resumen Palabras claves Abstract (traducción al inglés) Keywords Introducción Desarrollo Conclusión Referencias


PÁRRAFOS  

Se busca que sean homogéneos con un tamaño estándar de 7 a 8 renglones. Tipos de párrafos: 

 

Narrativo o cronológico, está constituido por una secuencia de afirmaciones-informaciones que no requieren garantía (algo sobre entendido). Este tipo de párrafo es usado en los medios periodísticos. Descriptivo: presenta objetos, lugares o personas, usa la afirmacióninformación y tampoco requieren garantía. Expositivo-argumentativo: presenta una tesis, los datos y las observaciones que pueden ser útiles para convencer al lector de su validez. Las sugerencias para este tipo de párrafos son: 

 

Para persuadir a un lector es necesario atraer su interés y captar su simpatía. Se deben poner en evidencia inmediatamente los aspectos importantes de la tesis de un escrito. Pocos argumentos de buena calidad tienen más efecto que muchos argumentos algunos de los cuales sean dudosos.


INTRODUCCIÓN 

Hay dos tipos de introducción: 

Introducción-encuadre: Permite contextualizar en el problema que propone el título, se declara su importancia y su actualidad, a veces se presenta también una síntesis del trabajo anticipando la tesis que será desarrollada. Introducción-para atraer la atención: Se usan para atraer la atención y el interés del lector usando para ello frases que lo comprometan, para esto, se usan frases que involucren al lector, otra manera podría ser la descripción de un problema contados en primera persona, esto atraer más la atención que cuando se describen en forma científica y abstracta.


CONCLUSIÓN 

El ensayo no termina con el desarrollo (aún esté bien elaborado), para ello existe un párrafo final que le permita al lector extraer la tesis principal.


CONCLUSIÓN - TIPOS 

Conclusión-resumen: Esta es la conclusión básica, el objetivo es ofrecer un resumen de lo principal desarrollado en el escrito. Se promueve una cuestión memorística. Conclusión-propósito: se agregan otros argumentos no tratados en el escrito, en donde el ensayista intenta profundizar más en el tema. Conclusión con efecto: un hecho curioso, una paradoja o una ocurrencia dejan al lector con un recuerdo divertido y positivo de lo que ha leído. Conclusión contundente: A manera de coronar lo desarrollado, se termina con la tesis que el ensayista ha expuesto a lo largo de su escrito.


EJEMPLO




RECOMENDACIONES AL TÉRMINO DEL ENSAYO


PENSAMIENTO DINÁMICO 

Considerar que aún siendo expertos ensayistas, lo escrito NO posee la verdad absoluta, ni que al primer intento quedará escrito el mejor ensayo, por lo que podrá ser cambiado parcial o totalmente de acuerdo a los nuevos pensamientos generados.

¿El límite?, el nivel de satisfacción del ensayista entre lo escrito y lo definido en el objetivo


AUTOCRÍTICA 

Después de unas horas, leerlo (desapegándose de ser el autor), revisar la fluidez del texto, el uso apropiado del idioma (antes mencionado), revisarlo a la luz del objetivo (¿dice lo que queríamos abordar?), los tecnicismos, ¿están bien empleados?, si se cuenta con tiempo, podemos recurrir a otra persona que lo lea y nos de su honesta opinión.


EL ARTÍCULO DE OPINIÓN


ESTRUCTURA    

Título. Autor. Organización. Correo.

Introducción.  Tesis.  Argumentos (a favor y en contra).  Conclusión.  Referencias. 


ESTRUCTURA    

Título. Autor. Organización. Correo.

Introducción.  Tesis.  Argumentos (a favor y en contra).  Conclusión.  Referencias. 

Sus primeras líneas deben enganchar al lector. Aquí se plantea el problema.


ESTRUCTURA    

Título. Autor. Organización. Correo.

Introducción.  Tesis.  Argumentos (a favor y en contra).  Conclusión.  Referencias. 

Idea que el autor cree y que inmediatamente defiende con argumentos


ESTRUCTURA    

Título. Autor. Organización. Correo.

Introducción.  Tesis.  Argumentos (a favor y en contra).  Conclusión.  Referencias. 

Argumentos negativos y contraargumentos


ESTRUCTURA    

Título. Autor. Organización. Correo.

Introducción.  Tesis.  Argumentos (a favor y en contra).  Conclusión.  Referencias. 

Conclusión o la opinión personal o resumen de lo expuesto o de motivar al lector a tomar acción.


ESTRUCTURA    

Título. Autor. Organización. Correo.

Introducción.  Tesis.  Argumentos (a favor y en contra).  Conclusión.  Referencias. 

Fuentes de información utilizadas en darle sustento a los argumentos.


ESTRUCTURA    

Título. Autor. Organización. Correo.

Introducción.  Tesis.  Argumentos (a favor y en contra).  Conclusión.  Referencias. 

Si hay puntos negativos y/o argumentos en contra, deben situarse en diferente párrafo que los puntos a favor. Deben presentarse encabezados por alguna frase del tipo “también podría argumentarse que…, hay quien defiende que…” seguido de un “pero o sin embargo”, que desmonte de antemano el valor de esos razonamientos. A eso se le llama contra argumentar.


EL ENSAYO

doctor.flaviocastillo@gmail.com

TÉCNICAS DE ESTUDIO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.