Concluye Segunda Feria Mundial Ecoturística y de Producción. Llamado a la unidad de todos los sectores de Jarabacoa, del país y del mundo para impulsar el desarrollo sostenible JARABACOA: Una de las principales conclusiones de la Segunda Feria Mundial Ecoturística y de Producción, que terminó el domingo pasado en Jarabacoa, ha sido el llamado a la unidad de todos los sectores productivos, económicos, culturales y académicos, con la finalidad de lograr que el turismo que se practica en esta localidad montañosa sea sostenible. Esto significa, entre otros aspectos, que los recursos naturales, tales como el agua y el bosque, deben ser protegidos, que se ordene el territorio y se planifiquen las actividades de desarrollo, a la vez que se aprenda a ser resiliente frente a los eventos naturales y el cambio climático. Además, la producción -agrícola, pecuaria, industrial, artesanal y creativa-, debe realizarse de forma racional y responsable, como debe serlo también la gestión de los municipios y de las empresas. Estas fueron políticas recomendadas para mejorar las condiciones de vida de las comunidades. Asimismo, se recomendó realizar una mayor inversión estatal en la capital del ecoturismo de la República Dominicana, para mejorar la distribución y calidad del agua, construyendo un acueducto y una planta de tratamiento de las aguas residuales, tanto en Jarabacoa como en Constanza, Buena Vista y Manabao. Al gobierno, se le exhortó a dar aún más importancia al ecoturismo como opción de desarrollo económico, social, cultural y ambiental de las comunidades. Sin un desarrollo integral de todas las comunidades de la República Dominicana será imposible alcanzar un progreso real de la nación. La Segunda Feria Mundial Ecoturística y de Producción, celebrada en Buena Vista, Jarabacoa, del 16 al 26 de noviembre, concluyó que sin el involucramiento de las comunidades, participando activamente en la puesta en práctica de proyectos ecoturísticos y afines que les dejen beneficios, sin la integración de la cultura y las artes y sin una educación ambiental orientada al cambio social, no puede haber un verdadero desarrollo local, tal como lo expresara la Doctora Jacqueline Boin, presidenta de la Fundación Ciencia y Arte. Durante 11 días y 11 noches, la feria reunió a visitantes nacionales y extranjeros, que participaron de decenas de actividades artístico-culturales, de promoción y ventas de la producción local, de exhibición de los países e instituciones, micro, pequeños y medianos productores, y artesanos participantes, así como del intenso programa científico y educativo que se llevó a cabo durante la jornada. Instituciones estatales, entidades privadas y de la sociedad en su conjunto instalaron pabellones y módulos, donde exhibieron las actividades que realizan. Se celebraron dos importantes mesas de negocios y cooperación, a través de las cuales varias instituciones, dominicanas y extranjeras, hicieron contactos e intercambiaron ideas sobre la ejecución de proyectos concretos destinados a fortalecer el ecoturismo comunitario y la producción sostenible. Se firmaron acuerdos de intención para hermanar comunas de Haití y municipios de la República Dominicana, así como para formar estudiantes haitianos en turismo e industrias culturales, mediante un convenio rubricado entre la