PALABRAS DE LA DRA. JACQUELINE BOIN Y EMBAJADOR DR. JOSE SERULLE RAMIA, PRESIDENTA Y PRESIDENTE FUNDADOR RESPECTIVAMENTE DE LA FUNDACION CIENCIA Y ARTE, INC. EN ENCUENTRO CON AUTORIDADES, MIEMBROS DE LA CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN, EL CONSEJO ECOTURÍSTICO Y PUBLICO EN GENERAL DE LA PROVINCIA JUAN SÁNCHEZ RAMÍREZ. COTUÍ, CÁMARA DE COMERCIO Y PRODUCCIÓN, 7:00 P.M. ¿CÓMO COLOCAR A LA PROVINCIA JUÁN SÁNCHEZ RAMÍREZ EN EL MAPA MUNDIAL DEL ECOTURISMO Y LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLE? ROL DE LA 22 FERIA ECOTURISTICA Y DE PRODUCCION
Antes de entrar en el tema que nos corresponde abordar en esta preciosa noche, queremos agradecer el esfuerzo realizado por la Cámara de Comercio y Producción, el Consejo Ecoturístico y la Gobernación Provincial de la Provincia Juan Sánchez Ramírez por convocar este encuentro, en el que tendremos la oportunidad de emitir algunas ideas de cómo colocar a esta provincia en el mapa mundial del ecoturismo y la producción sostenible, y el papel que habrá de jugar la 22 Feria Ecoturística y de Producción en tan noble objetivo. En el 2001, hemos de recordar, se llevó a cabo la 5ta. Feria Ecoturística y de Producción. Su escenario no podía ser más idóneo, por sus riquezas naturales, que el Lago artificial de Hatillo, el embalse de agua dulce más grande del Caribe insular. Sus bosques, sus aves, sus paseos en yola bajo el brilloso cielo o la lluvia fina, sus alojamientos aptos para estadías de ensueño, así como sus restaurantes con la gastronomía lugareña y campesina…, poder observar el alba y el crepúsculo en toda tranquilidad, lo convertían en un santuario de vida excepcional. Por esas características, el lugar podría atraer a miles de visitantes de todo el país, de la isla entera, de todo el Caribe y del mundo. El éxito de la actividad fue rotundo. Los distintos sectores de la vida social, productiva y empresarial de las provincias Sánchez Ramírez y Monseñor Nouel se asociaron con bríos y voluntad férrea al propósito de la Fundación Ciencia y Arte, Inc., y Natura Bass, de promover a estas provincias como ecoturísticas. Mientras el turismo dominicano apostaba en lo esencial al turismo de sol y playa, y cimentaba su estrategia en explotar las playas de arenas blancas y en el todo incluido, privilegiando una parte del este de la República Dominicana, incipientes esfuerzos se hacían en la vía de atraer a los turistas a lugares donde la naturaleza y la comunidad se combinan para ofrecer sus formas de vida y de cultura. El territorio caribeño de la República Dominicana seguía creciendo en áreas protegidas y era cada vez mayor el nivel de conciencia que se reflejaba en la gestión de estos parques naturales, así como de las zonas rurales y suburbanas aledañas como ricos espacios propicios a actividades ecoturísticas, y con ello al acercamiento de los visitantes a su cultura social y productiva. Poner en valor estos factores de manera combinada ponía por fin en perspectiva la posibilidad de que las propias comunidades, con el apoyo gubernamental, de la iniciativa privada y la cooperación internacional, pudiesen tomar en sus propias manos el curso de su destino. Ya antes de estos avances, la Fundación Ciencia y Arte, Inc., gracias a los eventos científicos que realizó desde su creación en febrero de 1989, comprendió rápidamente que el ecoturismo, relacionado a la producción –incluyendo la producción de ideas e industrias creativas-, podía ser una opción real de desarrollo económico, social y medio ambiental, utilizando las diversas expresiones culturales como entes de unidad, para las comunidades dominicanas.
1