GAMA 3

Page 184

184 López Páez, M. Montserrat (2014) “Adrienne Salinger, microhistorias y Living Solo.”

2. Una propuesta anterior de Salinger, In My Room: Teenagers in Their Bedrooms, publicada en 1995, comparte con Living Solo un objetivo similar e idéntica metodología y proceso de trabajo. In My Room… aborda igualmente cómo somos, cómo nos vemos y/o cómo desearíamos ser vistos, bajo el pretexto temático, en este caso, de la adolescencia. Esta obra agrupa un total de 43 retratos de púberes en sus cuartos, junto a sus respectivas confesiones. Ambos proyectos Living Solo y In My Room…, parten de la experiencia autobiográfica de la artista. Si, para In My Room…, Salinger evoca tiempos pasados y recuerda cuán singularmente vividos y sentidos fueron los dormitorios de sus, entonces, jóvenes colegas, las permisiones y restricciones habidas en cada uno de ellos y, sobre todo, rememora –no sin cierta nostalgia– la privacidad de aquel primer coto; en Living Solo, la artista constata su reincidente circunstancia de vivir a solas y se pregunta acerca de cómo viven sus coetáneos una situación similar. Esta incógnita, verdadero leitmotiv de Living Solo, conduce a la artista a enfrascarse en un viaje de medio año por los Estados Unidos, desde California a Nueva York, durante el cual fotografía y entrevista a personas de entre 22 y 91 años de edad. Este trayecto vital y artístico permite legitimar a Salinger que no existe el estereotipo, puesto que resulta imposible dibujar un único perfil del vivir a solas en Norteamérica. Por contra, este proyecto atestigua que vivir solo es uno más de los, recientemente denominados, fenómenos transversales (junto a, entre otros, la familia monoparental o el hijo único) que caracterizan su, y por expansión, nuestra sociedad. También los procederes de ambos proyectos coinciden. Salinger sale a la calle y dice hallar a sus teenagers “in malls, restaurants, at the gym, through each other, and from friends” y a sus singles “in Laudromats, waiting in line for a clothing sale in a snowstorm, in bookstores, on the street”. En los lugares más anodinos, la artista interpela a sus colaboradores y les solicita el documento de una etapa vital (la adolescencia) a los unos y el de una circunstancia vital (el vivir solo) a los otros. E, invariablemente, la respuesta que obtiene es: “Why not?”. Tras su consentimiento, la artista acompaña al cómplice correspondiente a su hogar, a la búsqueda y captura de lo que ella contempla como un valioso registro testimonial. Salinger contempla a cada copartícipe como a un testigo de excepción y su relato es considerado una preciada transferencia de información emotiva, sentimental y vivencial, de la que ella se propone aprehender hasta el más ínfimo detalle. Así pues, con el propósito de lograr el mejor de los registros y para


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.